You are on page 1of 20

INFORME: MEMORIA

DESCRIPTIVA UPN
LABORATORIO DE ESPECIALIDADES

INTEGRANTES:

MARIANO CRUZ DEYSI STEPHANY (N00252543)


ACUÑA DIAZ ,EVA ISABEL ( N00218869)
FRANCISCO PEÑA MENDOZA ( N00176430)

PROFESOR:

JOSE ANTONIO INDRIAGO ALVARADO

GRUPO:
07
IINTRODUCCION

INDICE:

1. Generalidades
2. Alcance del Proyecto
3. Descripción del Proyecto
4.Desarrollo de Instalaciones
Sanitarias
4.1 Distribución de Agua fría
4.2 Distribucion de agua
caliente
4.3 Distribucion de desague
4.4 Especificaciones
Técnicas
4.5 Calculo del Volumen de
Cisterna
4.6 Calculo del Volumen del
Tanque elevado
4.7 Calculo de terma de agua
INSTALACIONES ELECTRICAS, SANITARIAS
Y DESAGUE EN UNA EDIFICACIÓN

1. GENERALIDADES
Las instalaciones sanitarias en una edificación unifamiliar son esenciales para garantizar
el suministro de agua potable y la eliminación de aguas residuales. Estas instalaciones
deben ser diseñadas y construidas de manera adecuada para evitar problemas futuros.
El proyecto contempla las instalaciones sanitarias, hallamos el calcular la dotación, los
volúmenes de almacenamiento (cisterna y tanque elevado).

2. ALCANCE DEL PROYECTO


En el presente documento, se discutirán los aspectos importantes a considerar al instalar
sistemas sanitarios en una edificación unifamiliar, teniendo en cuenta la selección de
tuberías y accesorios, distribución de agua fría, con un sistema de abastecimiento
indirecto con cisterna, equipo de bombeo y tanque elevado.

3. DESCRIPCION DEL PROYECTO


1.1 ELEMENTOS COMPONENTES: El proyecto se basa en:

A. Instalaciones Sanitarias:

a. Cisterna
b. Tanque Elevado
c. Medidor de Agua
d. Válvulas de compuerta
e. Reducción
f. Tubería de Agua Fría
4. DESARROLLO DE INSTALACIONES SANITARIAS

El diseño de tuberías es crucial para el correcto funcionamiento


de las instalaciones sanitarias en una edificación
unifamiliar. Las tuberías deben ser dimensionadas
adecuadamente para garantizar un flujo de agua suficiente y
evitar obstrucciones. Además, se deben instalar válvulas de
cierre en puntos estratégicos para facilitar el mantenimiento y
reparación de las tuberías.

Es importante también considerar la ubicación de las tuberías para evitar interferencias con
otros sistemas de la casa, como el sistema eléctrico o de calefacción. Las tuberías deben ser
protegidas adecuadamente para evitar daños por congelamiento o impactos externos.

4.1.- DISTRIBUCIÓN DE AGUA FRÍA:


La instalación sanitaria es muy importante para el abastecimiento de agua fría en la
presente vivienda unifamiliar porque el primer paso a dar es ubicar el punto donde
partirán las tuberías desde la red pública.

1ER PISO

Ubicamos el medidor de agua fuera del domicilio, el cual es esencial para controlar el
consumo de agua potable y determinar el pago a la respectiva empresa de servicio de
agua.
La tubería de agua fría ingresa por el lado más cercano al muro del estacionamiento
para que en él, a 0.30 m de altura pueda ubicarse la válvula compuerta gracias a los
codos de 90º para que pueda subir en el muro y volver al suelo. Esta válvula de
compuerta será la principal que podrá regular o cerrar la circulación de agua de toda la
vivienda. Una vez que la tubería se encuentre nuevamente en suelo se le adosara una
válvula de retención “Check” y posteriormente una reducción de ½ a ¾ , la medida de
tubería indicada para circulación de agua en el hogar.
A la ves ubicamos una llave en el mismo estacionamiento antes de llegar a la cisterna,
para lavado de auto, regar jardín.

después nos vamos directo a llenar la cisterna mediante la tubería de 3/4, colocamos
un codo para llegar, luego incrustamos en la pared una válvula compuerta gracias a los
codos de 90º para que pueda subir en el muro y volver al suelo. Esta válvula de
compuerta será la segundaria que podrá regular o cerrar la circulación de agua de toda
la la llegada a la cisterna. Al frente colocamos la bomba donde permitira la subida del
agua al tanque.

A la ves tenemos el tubo que baja el agua para los ambientes mediante el tubo de 3/4
luego colocamos una válvula compuerta y distribuimos a la cocina.
luego distribuimos al
ss.hh mediante la
tubería de 3/4,
colocando una válvula
compuerta para cada
espacio, luego de igual
manera, con un codo
90º, la tubería vuelve al
suelo e ingresa
brindando agua fría a
los lavamanos, inodoros
y duchas.
2DO PISO
Desde el tanque elevado estaría bajando la tubería de ¾ para
ser distribuida por el primer piso, con la ayuda de un tee
comenzamos a distribuir el agua fría, en primer lugar, a las
áreas de los servicios higiénicos, ubicamos la válvula de
compuerta muro subiendo con un codo de 90º en cada
servicio para individualizar el control de circulación de agua en
cada ambiente, luego de igual manera, con un codo 90º, la
tubería vuelve al suelo e ingresa brindando agua fría a los lavamanos, inodoros y duchas.
Todos ellos deben estar ubicados en el muro a la altura necesaria por lo que deberán subir a
través del codo de 90º en subida.
Por otro lado, siguiendo con el
recorrido, nos dirigimos hacia el
área de lavado, situamos otra
válvula de compuerta en la pared y
dividimos con la ayuda de los tee y
codos entre el lavadero y en la
zona de lavadora. Finalmente, con
el mismo procedimiento
distribuimos agua fría hacia la
cocina, en la zona de lavabo.

3ER PISO
Por último, tenemos el tanque elevado que tiene un tubo de conexión de agua fría que viene
desde el primer nivel es decir la cisterna, esto permite también suministrar agua a todos los
niveles ya que cuenta con bombas de agua lo cual permite tener una buena presión de
agua hacia todos los niveles, también está colocada a una altura necesaria de 1.60 m, esto
permite tener una buena presión de bajada de agua.

El tubo que está


colocado en la
azotea es un tubo de
medida 3/4, el
tanque elevado
debe de contar con
un almacenamiento
mínimo de 1 100L de
agua para que
pueda bastecer al la
vivienda unifamiliar.
LEYENDA

Instalaciones Sanitarias – Símbolos gráficos agua potable

Instalaciones Sanitarias – Sistemas de distribución


4.2.- DISTRIBUCIÓN DE AGUA CALIENTE
1ER PISO
para la distribucion de agua caliente primero
iniciamos con una terma la cual se usara 1 por
piso , en el caso del primer piso sera una terma
de 50l , esta terma estara ubicada en la parte de
la labanderia ,lo cual nos llebara a la parte por el
comedor cerca al pasadizo en el que estara
ubicado una valvula de compuerta que sera
para todo el primer piso .Luego de la valvula nos
lleva por la zona de pasadizo para dirigirnos a los
servicios higuienicos que cada baño contara con
su valvula con la finalidad de ser cerrada
solamente para cada uno de los baños por
ultimo por la parte de los pasillos tambien nos
dirigue a la cocina que tambien tendra su
valvula independiente para ese ambiente y de
la valvula nos dirigue a donde se requiere agua
caliente.

2DO PISO
En el segundo nivel como en el primer nivel
cuenta con una terma pero en este caso uns
terna de 80l que estara ubucado en la parte
de la lavanderia , luego se va por la parte del
bar donde hay se encontraria la valvula que
seria para el segundo piso ,siguiendo de la
valvula nod dirigue hacia por el pazadiso en el
que estee nos llevara a los servicios
higuienicos que este piso solamente 1 ,en este
baño contara con una valvula con la finalidad
de que sea solamente para ese ambiente .Por
ultimo,tenemos que por el pasadizo nos
llevara hacia la parte que la cocina en el que
tambien contara con su propia valvula de
compuerta ,luego de la llave nos lleva a lo que
vendria a ser la parte que requiera agua
caliente , estas uniones de tubos se da con un
codo y una tee .
4.2.- DISTRIBUCIÓN DE DESAGUE

1ER PISO

Primero tenemos la caja de registro de la matriz principal, luego con la unión de un tubo de Ø
4", llegamos a la caja de registró de 12 " X 24", después nos dirigimos con un tubo de Ø 4", al tubo
de bajada del segundo piso de Ø 4";. Para poder llegar a la cocina continuando con la tubería
de Ø 4", la cual uno con un codo de Ø 4", después utilizo una " Y " con reducción a Ø 2", llegando
a un codo de 90° que sube 1.20m en la pared para el lavadero y mediante la misma " Y "
colocamos un sumidero de Ø 2" y alzamos con un codo de Ø 2"de 90° al ras del piso.

Para llegar a la lavandería, iniciamos de


la caja de registro de 12" X 24",
continuando con la tubería de Ø 4", luego
utilizando una " Y " con reducción a Ø 2",
siguiendo con la tubería de Ø 2" utilizo
otra " Y " de Ø 2" para poder conectar a
un codo de 90° que sube 1.20m en la
pared para el lavadero. Del tuvo de Ø 2",
colocamos otra " Y " directo a una " T "
para el tubo de ventilación que viene
directo del sumidero de Ø 2" y alzamos
con un codo de Ø 2"de 90° al ras del piso.
También de la misma " Y " de Ø 2" vamos
directo con tubo de Ø 2" colocando una
trampa al final para el rebose.
Luego de la tubería principal de Ø 4"; con
una " Y " de Ø 4 " nos vamos a una
tubería de Ø 4" que baja del segundo
piso; de la misma tubería Ø 4"
colocamos otra " Y " de Ø 4" con
reducción a Ø 2", continuando con la
tubería Ø 2", utilizando una " T " para el
tubo de ventilación.
Para llegar a los ss.hh, iniciamos de la caja de registro de 12"
X 24", continuando con la tubería de Ø 4", luego utilizando una
" Y " con reducción a Ø 2", siguiendo con la tubería de Ø 2"
utilizo otra " Y " de Ø 2" para poder conectar a un codo de 90°
que sube 1.20m en la pared para el lavadero.
Del tuvo de Ø 2", colocamos otra " Y " de Ø 2" directo a una tubería de Ø 2" para colocar un
sumidero de Ø 2" alzamos con un codo de Ø 2"de 90° al ras del piso, de la tubería Ø 2"
colocando otra " Y " de Ø 2" para la ducha y alli mismo generamos una " T " para el tubo de
ventilación principal que une de los otros tubos de ventilación de la ducha como del baño. Para
el inodoro utilizamos una " T " que viene directo del lavatorio y se va a un reguistro, mediante
una " Y " de Ø 2", y para la ducha de la " Y " de Ø 2" utilizando el tubo Ø 2" colocamos al final
una trampa.

continuando con la tubería de Ø 4", colocamos una bajada de tubería de desagÜe del segundo
piso de Ø 4" mediante un " Y ", un codo y tubo de Ø 4".
Para el ss.hh siguiente utilizamos el mismo procedimiento del ss.hh anterior. despues de ello
colocamos tubería de Ø 4" finalmente un reguistro.
2DO PISO

Para los ss.h, de la unión de la bajada de tubería Ø 4" luego


utilizando una " Y " con reducción a Ø 2", siguiendo con la
tubería de Ø 2" utilizo otra codos de 45° Ø 4", después con
una " Y " con reducción a Ø 2", siguiendo con un codo de 90°
que sube 1.20m en la pared para el lavadero.
P Del tuvo de Ø 2", colocamos otra " Y " de Ø 2" directo a una tubería de Ø 2" para colocar un
sumidero de Ø 2" alzamos con un codo de Ø 2"de 90° al ras del piso, de la tubería Ø 2"
colocando otra " Y " de Ø 2" para la ducha y alli mismo generamos una " T " para el tubo de
ventilación principal que une de los otros tubos de ventilación de la ducha como del baño.
Para el inodoro utilizamos una " T " que viene directo del lavatorio y se va a un reguistro,
mediante una " Y " de Ø 2", y para la ducha de la " Y " de Ø 2" utilizando el tubo Ø 2"
colocamos al final una trampa.

También tenemos un tubo de ventilacion que sube al tercer piso.


Llegando a la lavandería tenemos otra bajada de tubería de Ø
4", mediante una " T " Ø 4", continuamos con la tubería de Ø 4",
luego utilizando una " Y " con reducción a Ø 2", siguiendo con la
tubería de Ø 2" utilizo otra " Y " de Ø 2" para poder conectar a un
codo de 90° que sube 1.20m en la pared para 2 lavaderos.

Continuando de la misma
" Y " y tubería de Ø 2"
conectamos a otra " Y " y
tubería de Ø 2", colocando
en un lado de la " Y " un
codo de 90° que sube
1.20m en la pared
parapara 1 lavadora y del
otro lado un sumidero y
alzamos con un codo de Ø
2"de 90° al ras del piso.
En el lavadero también
tenemos 2 tuberias de
ventilación que va al 3
piso de Ø 4" con " T ".

Llegando a la cocina tenemos otra bajada de tubería de Ø 4", mediante una " T " Ø 4",
continuamos con la tubería de Ø 4", luego utilizando una " Y " con reducción a Ø 2", siguiendo
con la tubería de Ø 2" aun lado de la " Y " utilizo tubería de Ø 2" después colocando un codo
codo de 90° que sube 1.20m en la pared para un lavadero, después como es una ventana
colocando otro codo 90° y tubería de Ø 2" vamos a una pared alta para subir al tercer piso
como ventilación y del otro lado de la " Y " colocamos otra " Y " de Ø 2" para poder conectar a
un sumidero y alzamos con un codo de Ø 2"de 90° al ras del piso.
3ER PISO

Se ven todos los puntos de


bajada de ventilación con
tubería de Ø 4" y los puntos de
ventilación.
4.5 CALCULO DEL VOLUMEN DE CISTERNA

Terreno Área total: 180.00 m³


DOTACION DIARIA

1500 L/d En dos días 3000 L/d


• La cisterna será las 3/4 partes de la dotación diaria


Vol. cisterna =3/4 x1500 =1125


Vol. cisterna = 1125 L por un día


Vol. cisterna 2 días = 2250 L


4.6 CALCULO DEL VOLUMEN DEL TANQUE ELEVADO

• El tanque elevado será 1/3 de la dotación diaria

Vol. Tanque= 1/3 x 1500


Vol. Tanque= 500 L por un día


Vol. tanque 2 días = 1000 L


VOL TANQUE ADOPTADO: 1100 L


4.7 DOTACIONES DE AGUA CALIENTE

Terreno Área total: 180.00 m³


2 dormitorios

DOTACION DIARIA

250 L/d

La TERMA será 1/5 parte de la dotación diaria


Vol. terma=1/5 x250 =50


Vol. terma =50 L


Se adopta = terma de 50L


3 dormitorios

DOTACION DIARIA

390 L/d

La TERMA será 1/5 parte de la dotación diaria


Vol. terma=1/5 x390 =78


Vol. terma = 78 L

Se adopta = terma de 80 L

5 . CONCLUSIONES:

Concluimos que el diseño eficiente y continuo permite que todo funcione de manera
adecuada en la vivienda realizada la instalación, ya que se utilizaran los materiales
adecuados para cada instalación. En el caso de instalaciones Sanitarias, se aprovecha cada
espacio de cada ambiente a un eficaz aprovechamiento de la distribucion tanto como
espacios externos e internos. Además de darle facilidad al usuario al fácil manejo de estos
elementos ya su vez sean comprendidos y tengan un circuito limpio y sin cruces, lo cual
parte del diseño para los 3 pisos controlados por los tableros generales y sus respectivos
circuitos.
En el caso de agua calienta tenemos un control mediante todo el piso completo,comi
tambien como piso individual lo cual lo hace un metodo mas seguro por suponiendo que un
unos de los espacios se malogre esto permitira que solo deje de funcionar en la parte
malograda y en los otros ambientes funcione de una manera normal .El desague cumple un
rol importante para la expulsion hacia la red tuplica de las sanitarias , esta instalacion
cuenta con ventilacion lo cual lo hace un plantemiento seguro
V8

V8

M2
CL
V13
CL

P4 CL
CL

P4

P5 P4

P4

P4

P4

P5

P5

CL
CL
V6
BAJA DESDE SUBE DESDE
V5
TANQUE SISTERNA
V6 BAJA DESDE SUBE DESDE
BAJA DESDE SUBE DESDE TANQUE SISTERNA
TANQUE SISTERNA

V5

V12
M1

P4
V4

P2 V11

P2

V3 P4

V2

V9
P2

V1 P3

PROYECCION TECHO

V10

PLANTA: TERCER PISO

P2
P1

PLANTA: PRIMER PISO


PLANTA: SEGUNDO PISO
TEE RECTA CON BAJADA

LEYENDA AGUA UNION UNIVERSAL

VALVULA CHECK DE BRONCE


SIMBOLOGIA DESCRIPCION

VALVULA FLOTADOR
MEDIDOR DE AGUA

TEE DOBLE O CRUZ PVC


TUBERIA DE AGUA FRIA PVC CLASE - 10

VALVULA COMPUERTA DE BRONCE


TUBERIA DE AGUA CALIENTE - CU. TIPO "L" ENTRE UNIONES UNIVERSALES
CRUCE DE TUBERIA SIN
VALVULA COMPUERTA DE BRONCE 125 P.SI.
CONEXION CON UNION UNIVERSAL EN TUB. VERTICAL

ESCALA: CODO DE 90º


1.50 CALENTADOR ELECTRICO VERTICAL 50L.
PROYECTO:
VIVIENDA UNIFAMILIAR
PLANO:
1/2 CODO DE 90° SUBE PVC CLASE - 10
CURSO: GRIFO DE RIEGO DE JARDIN
LAB. DE ESPECIALIDADES 1
FECHA: CODO DE 90° BAJA PVC CLASE - 10
GRUPO: ESPECIALIDAD: MAYO 2023
07 INSTALACION SANITARIA VALVULA DE PIE CON CANASTILLA DE BRONCE
( Agua Fria y Caliente) TEE DOBLE O CRUZ PVC CLASE - 10
DOCENTE: VALVULA DE PIE CON CANASTILLA DE BRONCE
JOSE ANTONIO INDRIAGO ALVARADO TEE RECTA CON SUBIDA
V8 V8

M2 V13
CL CL

ventilacion ( sube 2° piso) P4 CL ventilacion ( sube 3° piso) CL


Ø2" Ø2"
Ø2
"
Ø2

Ø4"
"

Ø2"

P4 P4
Ø2"
"
Ø2

S= Ø2"
Ø2"
P4
S= Ø2"
P5
ventilacion ( sube 2° piso) ventilacion ( sube 3° piso) ventilacion ( sube 3° piso)

Ø2" Ø2"

Ø4" P4 P4
Ø2
"
Ø2
"

Ø2"
Ø2"
Ø2"

S= Ø2"
Ø2" P5 S= Ø2" P5
S= Ø2" S= Ø2"

CL CL
Ø4" PVC-SAL

V6 V6
V5
codo de 90°
codo de 90°
Ø4"
V5
T de ventilacion
T de ventilacion T de ventilacion
AL
-S

Ø2"
VC
"P
Ø2

AL

V12
-S

codo de 90°
VC
"P
Ø4

S= Ø2"
M1 T de ventilacion T de ventilacion T de ventilacion

Ø2" PVC-SAL

S= Ø2"
Ø2" codo de 90°
Ø4"

P4
V4 V11

P2 P2

S= Ø2"

Ø2" PVC-SAL

V3 P4
Ø4" PVC-SAL

Ø2" PVC-SAL

Ø4" reducción a Ø2"

V2
AL

S= Ø2"
-S
VC
"P
Ø4

Ø4" PVC-SAL
V9 Ø4"
P2
"
Ø4
"
Ø4

CAJA DE REGISTRO
DE 12" x 24"

V1 P3
ventilacion ( sube 3° piso) ventilacion ( sube 3° piso)

PROYECCION TECHO V10

codo de 90°
TUBERIA DE DESAGÜE Ø 4" PVC-SAL
S = 1.5%; L= 2.30 ml.

P2
P1
Ø4" PVC-SAL

PLANTA: PRIMER PISO PLANTA: SEGUNDO PISO


A LA MATRIZ PRINCIPAL

LEYENDA DESAGUE

SIMBOLO DESCRIPCIÓN

CAJA DE REGISTRO DE 12" x 24"

TUBERIA DE DESAGUE Ø 4" PVC-SAL

TUBERIA DE DESAGUE Ø 2" PVC-SAL

TUBERIA DE VENTILACION Ø 2" PVC-SAL

YEE DOBLE Ø 2" x 2"

YEE SIMPLE Ø 2" x 2"

ESCALA: YEE SIMPLE Ø 4" x 2"


1.50
PROYECTO:
VIVIENDA UNIFAMILIAR REGISTRO ROSCADO DE BRONCE
PLANO:
2/2
CURSO: SUMIDERO DE Ø 2"
LAB. DE ESPECIALIDADES 1
FECHA: TEE PVC - SAL
GRUPO: ESPECIALIDAD: MAYO 2023
07
INSTALACION SANITARIA ( Desagüe) CODO 90º SUBE, PVC-SAL

DOCENTE: CODO 90º BAJA, PVC-SAL


JOSE ANTONIO INDRIAGO ALVARADO
CRUCE DE TUBERIA SIN CONEXION

You might also like