You are on page 1of 15

1.

- EVALUACIÓN
Datos personales

Nombre Ocupación

Nacimiento Residencia

Edad Sistema previsional

RUT Estado civil

Género Red de apoyo

Nivel de Diagnóstico
escolaridad
Motivo de consulta ¿por qué acudió a la consulta?

Anamnesis próxima(recordar ALICIA)


¿Cuándo comenzó con los síntomas?
¿Dónde se encontraba cuando iniciaron los síntomas? (trabajo, hogar, supermercado, etc)
¿Forma en que inició el problema? (Repentina o progresiva)
Relación con traumatismo o accidente (en caso de no nombrarlo en el motivo de consulta)
EN CASO DE DOLOR:
¿Cuánto le duele? (Mostrar escala de dolor)
¿ evn en reposo? ¿EVN en actividad?
¿ En qué zona le duele? (Mapa de dolor)
¿Ese dolor se dirige a otro lugar?
¿Cómo es el dolor? (quemante, opresivo, punzante, sordo (intensidad leve pero continuo))
¿Hay algo que usted cree que empeora el síntoma?
¿ Hay alguna cosa o actividad que mejore o calme el síntoma?
¿Cuántas veces al día sucede?
¿Durante el día este dolor aumenta? ( durante la mañana, noche, etc)
¿AVD limitadas? (vestirse, higiene, movilidad, alimentarse, ir al baño)
¿Cómo ha sido su descanso durante las noches? ¿Se ha visto dificultado?
OTRO SÍNTOMA
¿Hay algún otro síntoma/molestia que acompañe al dolor?
¿Inició junto al dolor?
¿Fue de forma progresiva o repentina?
¿Este síntoma persiste en el día o calma en algún momento?
¿Ha visto impedida o limitada la realización de alguna actividad social o recreativa?
¿Cómo ha sido su descanso durante las noches? ¿Se ha visto dificultado?
MÉDICO
¿En qué momento acudió al médico?
¿Cuáles fueron las indicaciones que le dieron? (medicamentos, kinesiólogo, vuelta a médico, exámenes)
Luego de estas indicaciones ¿ha sentido que han mejorado los síntomas?
EVN actualidad en reposo y actividad
AVD limitadas actualmente.
¿Cómo se ha sentido respecto a su condición?
Expectativas
Anamnesis remota
➔ Antecedentes mórbidos
➔ Medicamentos
➔ Alergias
➔ Antecedentes oncológicos
➔ Antecedentes quirúrgicos
➔ Antecedentes de lesiones previas
➔ Exámenes de imagenología
➔ Antecedentes familiares
➔ Hábitos
Tabaco
Alcohol
Drogas
Alimentación
Deportivo
➔ Responsabilidades
➔ Tipo de vivienda
➔ Con quién vive
➔ Hijos
➔ Esquema de vacunación

Medidas de resultado
Evaluación de dolor:

Aspecto funcional
➔ Escala funcional específica del usuario: medida de autoinforme de función.
➔ Start back screening tool: ayuda a entregar un pronóstico sobre la lesión (cronicidad)

➔ Índice de discapacidad de Oswestry: da una puntuación porcentual subjetiva del nivel de función en las AVD. Es
más eficaz para discapacidades graves persistentes. Se evalúan 10 actividades de 0 a 5.

➔ Cuestionario de discapacidad de Roland Morris: evalúa la discapacidad física autoinformada por dolor lumbar. Se
utiliza en usuarios con discapacidad leve a moderada. La puntuación varía de 0 a 24 u 11 si es el cuestionario
abreviado.
➔ Escala de dolor LANSS: evalúa los síntomas neuropáticos con un análisis de la descripción sensorial y la
exploración de la disfunción sensorial. Consta de 7 ítems de respuesta SI o NO. La puntuación total es de 24
puntos, donde un puntaje menor a 12 quiere decir que existe poca probabilidad de que un mecanismo neuropático
contribuya al dolor y si es mayor o igual a 12 es probable.

Aspectos psicosociales
➔ Inventario de sensibilización central: identificar a los usuarios que tienen síntomas que pueden estar relacionados
con la sensibilización central o síndromes de sensibilidad central. Puntuación de 40 indica presencia de
sensibilización central.
➔ Cuestionario de creencias de miedo evitación (FABQ): cómo las creencias de evitación y miedo de un usuario
sobre la actividad física y el trabajo pueden afectar y contribuir a su dolor lumbar y la discapacidad. Consta de 16
ítems con un puntaje que va de 0 a 6, donde la puntuación máxima es de 96 puntos.

➔ Escala de catastrofización del dolor (PCS): evalúa la tendencia a magnificar el valor de amenaza de un estímulo de
dolor y a sentirse impotente en presencia de dolor. Su puntuación va de 0 a 4, con una puntuación total de 53. Una
puntuación de 30 representa un nivel de catastrofización clínicamente relevante, correspondiente al percentil 75.
➔ Escala de tampa (TSK): evalúa la kinesiofobia (movimiento, actividad física y evitación del miedo). Originalmente
son 17 ítems con puntuación de 1 a 4, con una puntuación máxima de 68, donde un puntaje de 37 o mayor indica
que hay kinesiofobia. La versión abreviada consta de 11 ítems con un puntaje máximo de 44.
➔ DASS-21: evalúa depresión, ansiedad y estrés durante la semana anterior. Su puntuación va de 0 a 3. El ítem de
depresión contiene el ítem 3-5-10-13-16-17-21, ansiedad ítem 2-4-7-9–15-19-20 y estrés ítem 1-6-8-11-12-14-18.
Sistema de banderas

Examen físico
➔ Evaluación postural
POSTERIOR
ANTERIOR

LATERAL

➔ Inspección segmentaria

Palpación
Piel: Temperatura, humedad, textura, restricciones
Subcutáneo: Densidad, nódulos, restricciones.
Musculatura: trofismos, tensión, espasmo, fibrosis.
Ligamentos: tensión, textura, sensibilidad, sitios más sensibles
➔ Palpación erectores de columna: Usuario en decúbito prono. Las referencias son los procesos espinosos, EIPS.
Los músculos son el espinal, longísimo e iliocostal.
➔ Palpación cuadrado lumbar: Usuario en prono. Las referencias son costilla 12, EIPS y procesos transversos.
➔ Palpación transverso del abdomen: Usuario en decúbito supino. Origen: Caras internas de los cartílagos costales 7
-12 , fascia toracolumbar, cresta ilíaca, tercio lateral del ligamento inguinal. Inserción: Línea alba con la
aponeurosis del oblicuo interno del abdomen, cresta del pubis y pecten del pubis a través del tendón conjunto.
➔ Rolling: Usuario en prono. Puede hacerse desde zona lumbosacra hacia craneal.
➔ Palpación ligamento interespinoso: Usuario en prono. Las referencias son crestas ilíacas para hallar L4 y desde ahí
bajar a L5 y luego subir hasta L1. Se palpan los espacios interespinosos donde se siente el ligamento como un
cordón.
➔ Palpación procesos espinosos lumbares: Usuario en prono. La referencia son las crestas ilíacas para hallar L4 y así
palpar el proceso espinoso de L5, L4, L3, L2 y L1.
➔ Palpación crestas ilíacas y espinas ilíacas: Usuario en bípedo. Se palpan crestas ilíacas para verificar simetría en
las alturas de estas, luego EIPS y EIAS.
➔ Palpación pubis y rams púbicas: Usuario en supino. Se baja por el ombligo hasta palpar la zona púbica y sentir
una zona dura. Luego palpar las ramas púbicas de forma céfalo caudal y bajo estas de caudal a cefálico, además
palpar sínfisis del pubis de forma latero- lateral.

ROM
➔ Flexión/ extensión: Usuario en bípedo y terapeuta por posterior o lateral al usuario. Repetir ojalá 3 veces. En
extensión las manos del usuario deben estar apoyadas en los glúteos. Importante proteger al usuario para evitar
pérdidas de equilibrio.
➔ Inclinación: Usuario en bípedo y terapeuta por posterior. Se realiza de forma bilateral buscando signo comparable
o diferencias en la cantidad de movimiento.
➔ Rotación: Usuario en bípedo con los brazos cruzados sobre el pecho y el terapeuta por posterior. Se realiza
bilateralmente buscando signo comprabale y cantidad de movimiento.

➔ Flexión/ extensión: Usuario en decúbito lateral con cadera y rodilla en semiflexión.

➔ Inclinación: Usuario en decúbito lateral con cadera y rodilla en semiflexión. Se moviliza hacia la elevación o la
depresión al borde de la camilla.
➔ Rotación lumbar: Usuario en decúbito prono con cadera y rodilla en semiflexión.

➔ Sprint test:

Función muscular
Pruebas ortopédicas
➔ TEPE
Objetivo: determinar si existe compresión de una raíz nerviosa lumbar
Usuario en supino se le realiza dorsiflexión de tobillo, extensión de rodilla y flexión de cadera.
Es positivo si indica dolor en la zona sensitiva del nervio isquiático entre los 30°- 60° y si el dolor aumenta al realizar
flexión de cabeza y cuello y disminuye al realizar extensión.

➔ Test de extensión lumbar pasiva


Objetivo: verificar si existe inestabilidad lumbar mediante provocación de dolor.
Usuario en prono. Se le levantan y extienden las EEII alrededor de 30cm y se tracciona levemente las piernas.
Es positivo si se provoca un fuerte dolor en zona lumbar, una sensación de pesadez o si siente que se le “sale” la espalda
baja.

➔ Test de inestabilidad en prono


Objetivo: verificar si existe inestabilidad lumbar mediante provocación de dolor.
Usuario en prono con su tronco sobre la camilla. Se le aplica presión en la cara posterior de la columna lumbar. El usuario
eleva ambas piernas del suelo y nuevamente se aplica presión.
Es positiva si produce dolor sólo en reposo.

➔ KEMP O QUADRANT TEST


Usuario en bípedo realiza extensión de columna. Se aplica aumento de presión en extensión. El usuario se flexiona y rota
hacia el lado del dolor hasta el límite del rango o presencia de dolor. El movimiento causa estrechamiento del foramen
intervertebral y estrés en la articulación facetaria hacia el lado de la rotación.
Dolor antes de los 30 segundos es facetario, posterior a ello es radicular.
Es positiva si existe sintomatología radicular en la zona lumbar baja.
➔ TEPE 90 90
Flexibilidad normal es de 20° para extensión de rodilla

➔ Test de distracción sacro-ilíaca


Objetivo: provocar dolor ASI
Usuario en decúbito supino. Se le aplica una fuerza suave para separar EIAS con dirección postero lateral y se incrementa la
fuerza gradualmente en 10 segundos. Si no existe molestia se da un impulso al final de la aplicación de la fuerza.
Es positivo si provoca dolor en el ASI o sínfisis del pubis.

➔ Test de compresión sacro- ilíaca


Objetivo: Provocar dolor en ASI
Usuario en decúbito supino. Se le aplica una fuerza para comprimir el EIAS hacia la línea media y la fuerza va en aumento
durante 10 segundos. Si no hay molestia se da un impulso final de la aplicación de la fuerza.
Es positiva si provoca dolor en el ASI o sínfisis del pubis.

➔ Test de provocación de dolor posterior de pelvis


Objetivo: Evalúa movilidad del ASI y provocar dolor ASI
Usuario en decúbito supino. El terapeuta se ubica en el lado asintomático y flexiona la cadera y rodilla del lado sintomático
con la cadera en aducción. Se palpa el borde medial de la EIPS.
Es positivo si existe dolor en la ASI.
➔ Test de provocación del sacro
Objetivo: evaluar nivel de reactividad y provocar dolor SI
Usuario en decúbito prono. Terapeuta de pie en el lado sintomático con la base de la mano sobre S2 y se realizan 3 a 6
empujes en dirección perpendicular al suelo. Igualmente puede ser 10 segundos y prisión al final.
Es positivo si se produce un signo comparable.

➔ Test de Gaenslen
Objetivo: Evaluar reactividad ASI y provocar dolor SI.
Usuario en decúbito supino con el lado afectado cerca del borde de la camilla. Terapeuta de pie en el lado sintomático y la
rodilla contralateral del usuario se flexiona lo más que pueda con una ligera abducción, la otra pierna baja a extensión y se
aplica sobrepresión por 5 segundos.
Es positiva si existe signo comparable.

➔ Test de Patrick Faber


Objetivo: Provocar dolor en la SI
Usuario en decúbito supino. Terapeuta en lado sintomático. Usuario flexiona rodilla y rota cadera colocando el maléolo
material sobre su rodilla contraria. El terapeuta aplica presión en rodilla ipsilateral por 5 segundos.
Es positivo si existe dolor en ASI o signo comparable.
Neuro ortopédicas

➔ Sensibilidad:
Superficial (DERMATOMAS)
Profunda (CINESTESIA, PALESTESIA, BARESTESIA Y BAROGNESIA)
Mixta:

➔ ROT
Biccipital
Tricipital
Estiloradial
Patelar
Calcáneo o aquíleo

Neurodinámica
➔ Slump test
Objetivo: determinar la irritabilidad y extensibilidad del canal espinal central y tejidos durales
Usuario en sedente al borde de la camilla con las manos por detrás de la zona lumbar. Se realiza movimiento de flexión de
cabeza, de cuello, columna dorsal y lumbar. Luego extensión de rodillas y dorsiflexión de tobillo. Se puede aplicar extensión
de cabeza o plantiflexión de tobillo para descartar o confirmar.
Es positivo si existe dolor asociado al nervio isquiático.
➔ Neurodinámica del nervio isquiático
Usuario en supino. El terapeuta le realiza dorsiflexión, extensión de rodilla y luego flexión de cadera con aducción y rotación
interna de esta.
Es positivo si existe sintomatología relacionada al nervio isquiático.

➔ Neurodinámica nervio femoral


Usuario en decúbito lateral. El evaluador por posterior sujeta la rodilla con la mano y realiza flexión de rodilla y luego
extensión de cadera hasta sentir tensión o sintomatología del usuario.
Positivo si es un dolor asociado al nervio femoral.

➔ Neurodinámica nervio tibial


Usuario en decúbito supino. El terapeuta de pie realiza una dorsiflexión, eversión y elevación de la pierna recta del paciente.
Es positivo si existe un dolor asociado al nervio tibial.

➔ Neurodinámica nervio fibular


Usuario en decúbito supino. El terapeuta realiza plantiflexión e inversión de tobillo, seguido de una elevación de pierna recta
en el usuario.
Es positivo si existe sintomatología asociada al nervio fibular.
➔ Neurodinámica del nervio sural
Usuario en decúbito supino. El terapeuta le realiza una dorsiflexión e inversión para posteriormente elevar la pierna
extendida.
Es positivo si relata sintomatología del nervio sural.

EN NEURODINÁMICA LAS PRUEBAS:

Pruebas funcionales
Test de Romberg (equilibrio estático)
En primer lugar, se debe colocar al paciente en la posición adecuada: pies juntos, brazos alrededor del cuerpo y
bipedestación. El paciente debe permanecer quieto 30 segundos.
A continuación, se realiza la misma operación, pero con los ojos cerrados. Si la persona pierde el equilibrio, mueve los
pies o extiende los brazos se considera prueba de Romberg positiva. Si el paciente permanece erguido sin
desplazamiento se considera el resultado de la prueba negativo.

Evalúan el rendimiento físico


Test de marcha de 6 minutos
Timed up and go
Prueba de escaleras
Prueba de salto unipodal
40 metros a paso rápido
Functional movement screen (FMS)

2.- DIAGNÓSTICO KINESIOLÓGICO

3.- PRONÓSTICO
4.- OBJETIVOS
General

Específico

Operacional
*Patrón cruzado en hiperactividad (genera sintomatología, principalmente dolor)
a) Manual
Masoterapia
➔ Effeurage: superficial y profunda (presión con los dedos o el pulgar). Primero paralelo a las fibras musculares y
luego transversal a estas
➔ Petrissage: deslizamiento con palmas en sentido contrario (dedo con dedo)
➔ Percusión: percusión con 2 dedos durante 6 a 10 segundos para activar la musculatura y luego se pide contracción
de la musculatura
Liberación miofascial
➔ PILAT
Deslizamiento: paralelo a las fibras
Juego muscular: en contra de las fibras o perpendicular. Puede ser con pulpejo de los dedos. Se mueve la
musculatura, no las manos.
➔ CHAITON
Dedo medio índice y pulgar generando pinza para crear presión sobre la zona de tensión y luego expandir o separar
dedos en distintas direcciones

b) Instrumental

You might also like