You are on page 1of 11

UEES – MCM III

TELERREALIDAD: violencia y escándalo

Programa “CASO CERRADO”

Ma. Daniela Zevallos Layana


06/05/2013

Resumen:

Todos hemos visto alguna vez un programa reality show o telerrealidad, ya sea por
entretenimiento, curiosidad, algún tipo de análisis o simplemente por comentarios que
hayamos escuchado sobre el programa. Temas sobre violencia, acoso, sexualidad, machismo,
entre otros, son los analizados en este tipo de emisiones televisivas con un toque
sensacionalista; que correcta o incorrectamente logran la conexión entre el presentador, los
participantes, la audiencia y los televidentes.

Palabras claves:

Telerrealidad – emisiones televisivas – conexión – audiencia y televidentes - sensacionalista.

Abstract:

We've all ever seen a reality show or reality TV program, either for fun, curiosity, some
analysis or simply by comments we've heard about the program. Issues of violence,
harassment, sexuality, sexism, among others, are analyzed in this type of television with a
touch sensationalist rightly or wrongly that manage the connection between the presenter,
participants, audience and viewers.

Key words:

Reality TV - television broadcasts - connection - audience and viewers - sensational.


Introducción y objetivo

Los reality shows son programas que tratan en su gran mayoría problemas sociales que le
acontecen al ser humano pero se los presentan explotando la realidad del mismo, es decir a
través de la exageración, también dentro de esta gama existen programas que se dedican
únicamente a las entrevistas (tal show), concursos o competencia (Fear Factor), entre otros
formatos de telerrealidad.

Las historias presentadas en estas transmisiones reflejan de alguna manera situaciones de la


vida cotidiana que muchos de los televidentes y audiencia podrían haber experimentado, o
simplemente promoviendo una reflexión que los conducirá a sentirse integrantes activos al
momento de plantear un veredicto. Este involucramiento subjetivo cumple con la meta
planteada de hacer vivir por esa hora el problema de los afectados, y así, el medio masivo, en
este caso el canal de televisión, ganar los puntos de rating que aspira con el espacio del reality
show.

Existen preguntas relevantes con respecto a la creación de estos tipos de presentaciones de


reality show: ¿las historias y los afectados son reales?, ¿qué sucede en realidad con los actores
y la presentación de sus conflictos maritales, violencia intrafamiliar, acoso sexual,
enfermedades de transmisión sexual, etc.?, ¿acaso la presentación de los conflictos no
sobrepasa la intromisión de la vida privada del perjudicado?, ¿hasta qué punto es correcto
presentar tan crudamente la problemática a tratar?, ¿el programa cumple con no afectar los
derechos humanos y la integridad del panelista?, ¿el canal de televisión respeta el horario de
transmisión?, ¿el programa cumple con alguna función básica de los medios de comunicación
masiva?, ¿aporta algo a la sociedad este tipo de programas?, estas y muchas interrogantes más
analizaremos a lo largo del documento, con el objetivo de analizar si la elaboración de este
tipo de programas ayudan o afectan a la integridad del ser humano,

Metodología

Observación y análisis de un episodio enfocado en un programa que lo transmite el canal


ecuatoriano RTS (canal 4) en el horario de 18h00 a 19h00 de lunes a viernes llamado “CASO
CERRADO”.
El reality show

En la década de los noventa se descubre los “Reality Shows” o telerrealidad, mostrando


realidades de comportamientos entre los individuos, cómo viven estas personas y sus
experiencias con respecto a sus relaciones con los demás. (Steidel, 2013)

La telerrealidad inventa y recrea situaciones, es una realidad televisiva, una interpretación y


no específicamente la realidad auténtica, este modelo de programa juega con ingredientes
combinando la realidad con la ficción. (Fernández del Moral, y otros, 2002)

Es el tipo de programa de mayor extensión a nivel mundial y el que ha provocado muchas


polémicas. Es uno de los espacios más demandados en la programación de los canales de
televisión, por su elevada aceptación en la audiencia y su bajo costo en comparación con otros
espacios, ya que el costo por cada rating tiene un rendimiento económico muy bueno. El
reality show se basa en la escenificación de experiencias personales que se dan a través de
confesiones de determinados invitados sobre temas y asuntos de la realidad y la vida. Se
afirma que los temas e invitados en casi todos los casos, provocan críticas a este tipo de
programas por su crueldad y sensacionalismo; el tratamiento impropio como se manejan los
temas y la explotación obscena de los testimonios. (Estremadoyro Alegre, 2004)

Producir estos programas necesita de: un conductor con excelente personalidad, con
conocimientos periodísticos y psicológicos, con la capacidad de conducir ordenadamente el
desarrollo del programa; los invitados que son los que levantan y dan forma al programa,
estos pueden subdividirse en: los testimoniales (narran sus experiencias), los especialistas que
podrían ser médicos, psiquiatras o psicólogos (son los indicados a dar las explicaciones e
interpretaciones científicas sobre lo confesado en el programa); el equipo de investigación
(profundiza los temas y determina, ubica y convence a los participantes); y finalmente un
público (interviene y da su opinión cuando el conductor se lo permite o solicita).
(Estremadoyro Alegre, 2004)
¿Cuál es el éxito del reality show?

La telerrealidad o reality show se fundamenta bajo la promesa de que nada es oculto, de


profundizar todos los temas sin reservas, donde el atropello se enfoca básicamente en la
violación de revelaciones íntimas ajenas. (Carrasco Pirard, 2007)

El Sr. J.C. Suárez (2006) en su libro Los límites éticos del espectáculo televisivo nos dice que:

“La venta de la intimidad de personajes responde a la necesidad


sociológica de un público al que se ofrece un catálogo de todas las
posibilidades de “ser social” para que pueda proyectar sus filias y
fobias como alguien próximo. La realidad de otros ha convertido a los
telespectadores en actores de una película social en la que actúan
cada día y conversan sobre su ficción, quizás su vida, como si fuesen
elementos de la realidad común: la telerrealidad, tal y como ilustra la
película El Show de Truman1”

El ser humano por esencia tiene una fascinación al morbo 2 es por este motivo que atrae su
atención la presentación de temas tabúes y controversiales que afectan a la sociedad
individual y colectivamente. El reality show presenta estas problemáticas de manera
escandalosa y exagerada, lo que muchas veces, por no decir la mayoría, convierte al programa
en una mini serie desarrollada en episodios diarios que recopila fenómenos sociales, es de esta
manera que logra seducir al televidente no solamente a seguir con fidelidad en el programa
sino que también puede lograr el deseo de ser participante del mismo.

La construcción del escenario del talk show va acompañado de dos ingredientes


indispensables para su grabación: el sensacionalismo y el melodrama. El sensacionalismo
utilizado con mucha carga en la prensa crónica roja, se refleja en este tipo de programas a
través de la actuación de los personajes y la exageración en el relato de sus historias; por otro
lado, el melodrama en el reality show aparece como una combinación de varios géneros
novedosamente que incluye el concurso, la transmisión en directo, el talk show, el
documental, el informativo y el video clip. (Chaparro, 2006)

1
Peter Weir (1998).
2
Atracción hacia acontecimientos desagradables. (Real Academia Española, 2001)
Despunte del reality show en Ecuador

Cristina Saraleguie con el Show de Cristina se la reconoce por su importante incursión en este
tipo de programas acogiéndose a formatos estadounidenses de éxito como el programa de
Oprah Winfrey y Geraldo pero dándole el valor agregado del sabor latino. El Show de
Cristina capto la atención de millones de televidentes hispanos que vivían en los Estados
Unidos, que eran migrantes e hijos de migrantes, y es justamente por esta razón que su
programa tuvo tanto éxito, por la IDENTIFICACIÓN, en este caso los que participaban en el
programa eran latinos.

A raíz de este programa cuyo éxito era indiscutible empiezan a surgir otros programas de
telerrealidad como el conocido Laura en América conducido por Laura Bozzo, programa que
en el Perú se encontraban en el top del rating y era considerado uno de los talk shows más
sintonizados en algunos países de América Latina; este programa con el tiempo empezó a
degenerar el género a través de temas escandalosos como ¿qué haría usted por dinero?

En Ecuador estos programas tuvieron mucho éxito y rating, a esta lista se le suma el show de
Maritere bajo el mismo concepto de Laura en América. A partir del año 2000 el Ecuador
empieza a desarrollar nacionalmente este tipo de programas de telerrealidad de donde nacen
famosos, programas que tuvieron mucho éxito como “Pop Star”, “¿Quién quiere ser
millonario?” y “Gran Hermano 2005”. Actualmente encontramos una lista extensa de realities
dentro de la programación televisiva: “Ecuador tienen talento”, “Baila Ecuador”, “Combate”,
“Baila la noche”, “Fama o drama”, “Caso Cerrado”, entre otros.

Caso Cerrado y su gran aceptación

Caso Cerrado es un tipo de programa reality show – talk show que se graba en el estado de
Florida en la ciudad de Miami bajo la cadena de Telemundo y es conducido por la Dra. Ana
María Polo, en el Ecuador es transmitido por el canal RTS en el horario de 18h0 a 17h00 de
lunes a viernes.

La temática del programa se basa en mostrar situaciones humanas que se viven con
emociones intensas donde el principal objetivo darle solución a problemas de pareja, hasta las
más escandalosas y asombrosas batallas legales que se podrían dar en una corte. La dra. Polo
siempre da un análisis muy profundo de las diversas disyuntivas con la finalidad de
entregarnos una enseñanza auténtica y así educar a los televidentes que la acompañan desde
sus hogares, finaliza la resolución de cada caso con el golpe del martillo del juez y el slogan
que le ha dado su fama “He dicho… caso cerrado”. La huella o granito de arena que ella
busca dejar se podría interpretar en el momento en que termina cada caso resuelto con un
pensamiento famoso acorde al tema tratado.

A pesar de que la finalidad del programa sea positiva, la explotación lingüística para presentar
los casos empieza a convertir al programa en un tipo sensacionalistas, casos como: “La vagina
asesina”, “Sexo con una vaca”, “El dedo del camello”, “Hermana hembra, hermana macho”,
“El pene enyesado”, etc. Son títulos que dejan de ser educativos para convertirse en
morbosos, denigrantes y obscenos.

Sin embargo cada uno de estas denominaciones tiene una gran carga emocional donde muchas
veces los enfrentamiento son
violentos (comportamientos que en
una sala de tribunal legal no se
podría dar) que viene acompañada
de “pruebas” que serán presentadas
en un corto tiempo entre peleas e
insultos, lo que claramente es lo
que hace explotar esa
efervescencia en los televidentes y
audiencia del set, en resumidas
cuentas lo que va a elevar o bajar
el rating del programa.

Es preciso señalar que este


programa está categorizado como
un programa de lenguaje para
adultos con imágenes violentas, lo
que nos indica que su calificación
en la programación del canal
Fuente: http://www.rts.com.ec/index.php/programacion/general
televisivo debería ser letra “B”, transmitido en horario entre las 21h00 hasta las 23h00, ya que
a partir de este itinerario se aceptan escenas de violencia y lenguaje crudo. (ASOCIACION
DE CANALES DE TELEVISION DEL ECUADOR, 2007)

Al margen izquierdo de la página anterior podremos observar la programación del día lunes
del canal RTS, donde tenemos las columnas que nos identifica la clasificación del programa y
el horario en que es transmitido. La clasificación de la letra cumple con lo estipulado en el
Código de Ética de la Asociación de Canales de Televisión del Ecuador pero no el horario en
el que debería ser transmitido, ya que este tipo de programas debería emitirse en la franja
horaria anteriormente señalada. Si bien es cierto que el artículo 14 del código, el cual nos
indica las reglas para clasificar, señala que entre las 06h00 y hasta las 21h00, las empresas de
televisión y los servicios televisivos transmitirán programas aptos para todo público, y serán
clasificados obligatoriamente con la letra “A”. “Sin perjuicio de lo anterior, las empresas de
televisión y servicios televisivos podrán exhibir programas cuyo contenido sea de
responsabilidad compartida, es decir, los menores de edad deben ser tutelados por adultos. En
estos casos, el canal está obligado a sobreimponer al inicio del programa y al volver después
de cada corte, la letra “B”. (ASOCIACION DE CANALES DE TELEVISION DEL
ECUADOR, 2007)

En referencia a la cita expresada, el contenido del programa Caso Cerrado es muy crudo y
violente, sobretodo de temas que no benefician intelectualmente ni culturalmente a jóvenes de
entre 13 y 16 años, y en nuestra realidad ecuatoriana podríamos afirmar que en este horario es
casi una utopía suponer que los adolescentes estarán viendo este programa bajo supervisión
adulta.

Analizando con mayor profundidad el contenido del programa Caso Cerrado revisaremos un
caso en particular cuyo título es “La vagina asesina”, podrá observar el argumento a través del
siguiente vínculo http://www.youtube.com/watch?v=Jccx3DpgmmI.

En este caso se trata el tema de la infidelidad de un hombre fallecido que ha dejado una
póliza de dinero y la esposa legal exige el reclamo completo del dinero al banco, dinero que
no puede retirar sin la firma de la amante ya que el difunto ha dejado la póliza a nombre de las
dos señoras. En resumen de esto trata el caso, ahora bien examinemos si el título otorgado
para el caso es el indicado, acaso es necesario denominarlo vagina asesina. El programa no se
enfoca en el documento en sí, sino que
se enfoca en que la amante del
interfecto había tenido tres hombres
que también ya habían muerto, la trama
del caso relata en base a este punto y
no específicamente a lo importante,
que en realidad era la legalidad el
cobro de la póliza.

Durante este episodio las dos señoras se maltratan verbalmente, se escuchan insultos y
denigración de una hacia la otra. El término vagina asesina es usado consecutivamente
durante el programa y esto ocasiona en ciertos momentos risas de la audiencia y de la misma
Dra. Polo lo que hace que pierda la seriedad que debe existir para tratar un tema.

Con esta simple observación podremos opinar que el horario en que este programa está siendo
transmitido no es el apropiado, también el uso del lenguaje que se mofa de una realidad hace
que se denigre la integridad del demandante y demandada, ya que se convierten en payasos de
los televidentes y audiencia del programa, dejándose ser burlados y así cumplir con el
objetivo del medio televisivo: incrementar el rating.

Conclusión

La telerrealidad es un género televisivo que ha incrementado los ratings de los canales de


televisión a nivel mundial. Los talk shows, info shows, los realities de supervivencia, etc.,
conectan a los televidentes emocionalmente muchas veces porque los hacen participantes
activos del espectáculo o se relacionan con la problemática o simplemente los entretienen.

El formato de algunos programas como “Laura en América”, “Maritere” y en el caso de este


estudio el programa “Caso Cerrado” no son los adecuados para beneficiar a la población
televidente. Latinoamerica es un sector del mundo que es visto como un conjunto de culturas
incultas y del tercer mundo, pero a las finales nosotros alimentamos esta ignorancia en
nuestras poblaciones hispanas, además que es lo que seguimos mostrando a nivel mundial.

La idea de poder resolver un problema social y a través de él educar a la población, como es


el caso de la Dra. Polo en el programa descrito, es algo muy positivo que en primera instancia
si beneficia especialmente al migrante latino que se encuentra en el estado de Florida ya que
cuando son asuntos concernientes a leyes, la Dra. Polo explica las leyes y como el migrante
puede ampararse en ella.

Lo negativo del programa en cuestión es cómo lo presenta, el lenguaje que utilizan los
demandantes y demandadas, los acontecimientos que se generan dentro del set que propician
la violencia y que dan lugar a burlas, lo que presenta una falta de respeto hacia nuestra misma
población los hispanos. Esto termina opacando lo positivo del programa convirtiéndolo en una
ofensa a la moralidad del ser humano y que a la final atenta con el derecho del buen vivir.

En conclusión los realities shows siempre serán acogidos con mucho entusiasmo por las
diferentes audiencias sin importar la clase social ni el nivel educativo, porque tal y como lo
hemos investigado a lo largo de todo el informe, el ser humano por esencia gusta de todo lo
que sea vendido como realidad, existan emociones sumergidas de por medio y se identifique
con los temas propuestos. El dilema no es la existencia de este tipo de programas sino que tan
accesible se lo ponemos a las personas que no tienen el criterio formado y que no pueden
discernir completamente entre lo sano o lo insano o entre lo importante y relevante de un caso
presentado.
Bibliografía

Acevedo Rojas, J. (2001). Los Talk Shows: fascinación o rechazo. Revista Latinoamericana
de Comunicación Chasqui.

ASOCIACION DE CANALES DE TELEVISION DEL ECUADOR. (2007). Código de ética


de la asociación de canales de televisón del Ecuador ACTVE. Madrid: Arco Libros,
S.L. .

Carrasco Pirard, E. (2007). Cultura y televisión: una relación posible. Santiago: LOM.

Chaparro, A. (2006). Los límites de la estética de la representación. Bogotá: Universidad del


Rosario.

Estremadoyro Alegre, J. (2004). Lecciones de periodismo televisivo. Lima: Fondo Editorial de


la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Fernández del Moral, J., Gonzalez Ballesteros, T., Yzquierdo Tolsada, M., Mendizabal
Allende, R., Desantes Guanter, J. M., Vazquez Fernandez, F., . . . Calvo-Sotelo
Bustelo, L. (2002). Deontología, Función Social y Responsabilidad de los
Profesionales de la Comunicación. Madrid: Complutense, S.A.

hoy.com.ec El primer diario en línea. (27 de 01 de 2003). http://www.hoy.com.ec/noticias-


ecuador/las-franquicias-tambien-dan-ganancias-en-la-tv-135906.html. Obtenido de
http://www.hoy.com.ec/noticias-ecuador/las-franquicias-tambien-dan-ganancias-en-la-
tv-135906.html: http://www.hoy.com.ec/noticias-ecuador/las-franquicias-tambien-
dan-ganancias-en-la-tv-135906.html

Real Academia Española. (2001). Diccionario de la Lengua Española. Madrid: Espasa


Libros.

Steidel, N. (2013). Equipado para sobrevivir. Salinas: Pura Vida.

Suárez, J. C. (2006). Los límites éticos del espectáculo televisivo. Sevilla: MAD, S.L.
Telemundo. (2013). msnlatino.telemundo.com. Obtenido de msnlatino.telemundo.com:
http://msnlatino.telemundo.com/shows/Caso_Cerrado/about

You might also like