You are on page 1of 42

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE QUELLOUNO

SUB GERENCIA DE DESARROLLO ECONÓMICO

Proyecto: Mejoramiento de los servicios de Zonificación


Ecológica y Económica para el ordenamiento territorial del
ámbito distrital de Quellouno

SUBMODELO DE RRNN RENOVABLES

MEMORIA DESCRIPTIVA QUELLOUNO, 2021

Equipo Técnico de la ZEE de Quellouno


Zonificación Ecológica Económica.
“Distrito de Quellouno”

Este documento ha sido elaborado por el Proyecto de: “Mejoramiento de los Servicios de
Zonificación Ecológica y Económica para el Ordenamiento Territorial del Ámbito Distrital de
Quellouno”

Institución Patrocinadora:
Municipalidad Distrital de Quellouno

Alcalde de la Municipalidad Distrital de Quellouno.


Mgt. Alex Curi León

Dirección Ejecutiva:
Gerencia de Desarrollo Económico y Medio Ambiente.

Equipo técnico:
Ing. Nikolai Romero Beltran
Sociólogo Franklin Carbajal Lorotupa.
Especialista SIG: Enrique Castro Lorena.

Acompañamiento Técnico
Dirección de Metodología de Ordenamiento
Territorial Ambiental de la DGOTA - MINAM

Quellouno, 2021

2
ÍNDICE

PRESENTACIÓN 5

INTRODUCCIÓN 6

I. GENERALIDADES 7

1.1. ANTECEDENTES 7
1.2. OBJETIVO 8
1.2.1. OBJETIVO GENERAL 8
1.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 8

II. MARCO NORMATIVO 8

III. MARCO CONCEPTUAL 9

3.1. SUB MODELO DE APTITUD PRODUCTIVA DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES. 9


3.2. CONCEPTOS ASOCIADOS AL SUBMODELO DE APTITUD PRODUCTIVA DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES.
10
3.2.1. RECURSOS NATURALES. 10
3.2.2. RECURSOS NATURALES RENOVABLES. 10
3.2.3. VALOR PRODUCTIVO. 10
3.2.4. POTENCIAL HÍDRICO. 11
3.2.5. PATRIMONIO NATURAL. 11
3.2.6. AGUAS SUBTERRÁNEAS. 11
3.2.7. CAPACIDAD DE USO MAYOR DE LAS TIERRAS 11
3.3. CONCEPTOS RELACIONADOS CON LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA (SIG) Y EL PROCESO DE
MODELAMIENTO ESPACIAL. 12
3.3.1. CARTOGRAFÍA 12
3.3.2. MAPA 12
3.3.3. SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA (SIG) 13
3.3.4. BASE DE DATOS SIG 13
3.3.5. ANÁLISIS ESPACIAL 14
3.3.6. GEOPROCESAMIENTO 14
3.3.7. ¿QUÉ ES UN MODELO? 14
3.3.8. MODELO GEOESPACIAL 14
3.3.9. MODELAMIENTO CARTOGRÁFICO 15
3.3.10. CATEGORÍAS PRINCIPALES DE MODELAMIENTO. 15

IV. PROCESO METODOLÓGICO PARA ELABORAR EL SUBMODELO 16

3
4.1. CONSTRUCCIÓN Y ELABORACIÓN DE LA ESTRUCTURA CONCEPTUAL DEL SUB MODELO 17
4.2. ELABORACIÓN Y CONSTRUCCIÓN DEL FLUJO CONCEPTUAL – LÓGICO. (FLUJO DE PROCESO SIG). 18
4.3. DEFINICIÓN Y ANÁLISIS DE VARIABLES Y CRITERIOS DE VALORACIÓN – PONDERACIÓN – INTEGRACIÓN.
(CONSTRUCCIÓN DEL SUBMODELO). 20
4.3.1. SUBMODELO AUXILIAR DE POTENCIAL PRODUCTIVO DEL SUELO 22
4.3.2. SUBMODELO AUXILIAR DE POTENCIAL PISCÍCOLA. 24
4.3.3. SUBMODELO AUXILIAR DE POTENCIAL HÍDRICO 31
4.3.4. SUBMODELO AUXILIAR DE POTENCIAL TURÍSTICO 35
4.3.5. OBTENCIÓN DEL SUBMODELO DE LOS RECURSOS NATURALES RENOVABLES 38
4.4. TALLER DE DIFUSIÓN, SENSIBILIZACIÓN Y VALIDACIÓN DEL SUBMODELO PROPUESTO CON EL EQUIPO
TÉCNICO Y ACTORES CLAVES. 39
4.5. CONSTRUCCIÓN DE LA PROPUESTA FINAL DEL SUB MODELO. INCORPORA SUGERENCIAS Y
RECOMENDACIONES 39
4.6. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DEL SUB MODELO. 41

V. CONCLUSIÓN 41

VI. RECOMENDACIONES 42

VII. BIBLIOGRAFÍA 42

4
PRESENTACIÓN

El Municipio Distrital de Quellouno como ente principal para el mejoramiento de la calidad de vida
de sus pobladores tiene el objetivo de identificar las potencialidades y limitaciones en toda su
jurisdicción con el fin de contribuir con un conocimiento real de sus recursos desde el punto de vista
de sus elementos físico ambiental, social y económico a fin de tener una herramienta valiosa que
enfoque la toma de decisiones y las políticas de gobierno.

En el marco del proyecto “Mejoramiento de los servicios de Zonificación Ecológica y Económica (ZEE)
para el Ordenamiento Territorial del ámbito distrital de Quellouno”, perteneciente a la provincia de
la Convención, departamento de Cusco, el equipo técnico del proceso ZEE llevó a cabo la fase de
evaluación, mediante la construcción y desarrollo de submodelos territoriales en el marco de la
Directiva Metodológica1; como parte de este desarrollo se construyó y se elaboró el Submodelo de
Aptitud Productiva de Recursos Naturales Renovables, resultado de la superposición de submodelos
auxiliares diseñados con el objeto de identificar el potencial productivo del distrito.

La evaluación de la Aptitud Productiva de Recursos Naturales Renovables, es el resultado de un


trabajo participativo y dinámico entre los diferentes actores sociales, instituciones públicas y
privadas, con la autoridad y funcionarios del gobierno local, representados por la comisión técnica
local del proceso de micro ZEE del Distrito de Quellouno.

Es así que, el presente submodelo, permitirá identificar, aquellas áreas potenciales para el desarrollo
de actividades productivas para el uso sostenible de los recursos naturales renovables. Las unidades
que no cumplen con las características técnicas para las actividades productivas deberán destinarse
a su protección y conservación para evitar la degradación y pérdida de los recursos naturales
renovables en el territorio, que estos sean considerados en los instrumentos de gestión territorial
del distrito de Quellouno.

La evaluación de este submodelo ha contado con el acompañamiento y asesoría técnica de los


especialistas de la Dirección General de Ordenamiento Territorial Ambiental (DGOTA) del Ministerio
de Ambiente (MINAM), y cuyo resultado nos brindará información que servirá como un instrumento
de gestión territorial por parte de la Municipalidad Distrital de Quellouno, para la elaboración e
implementación de los planes de uso y aprovechamiento adecuado de los recursos naturales
renovables

1
Decreto de Consejo Directivo N° 010-2006-CONAM, Directiva “Metodología para la Zonificación Ecológica y Económica”.

5
INTRODUCCIÓN

En tiempos dinámicos como en la actualidad y con la transferencia de las diferentes


responsabilidades administrativas hacia los gobiernos locales, el contexto actual se configura como
un escenario complejo pero importante para el desarrollo de los pueblos, en este nuevo escenario
y según la ley orgánica de municipalidades se precisa que los gobiernos locales en este caso la
Municipalidad Distrital de Quellouno es responsable de la planificación para el desarrollo local, al
mismo tiempo es potestad de la municipalidad del distrito aprobar el acondicionamiento territorial;
en atención a esta necesidad, a través de la Gerencia de Desarrollo Económico y Medio Ambiente,
se viene ejecutando el Proyecto: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE ZONIFICACIÓN
ECOLÓGICA ECONÓMICA PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL ÁMBITO DISTRITAL DE
QUELLOUNO, DISTRITO DE QUELLOUNO - LA CONVENCIÓN - CUSCO”, que contempla la elaboración,
análisis e integración de la información base, levantada en campo en el ámbito distrital de
Quellouno de la Provincia de la Convención, para la Micro Zonificación Económica Ecológica.

Los Recursos Naturales del distrito de Quellouno, se distribuyen en diferentes zonas de vida, formas
de relieve, pendientes, altitudes y unidades climáticas que los hacen diferentes en cantidad, calidad
y aptitud; donde el suelo constituye un recurso muy codiciado para distintas actividades; donde el
uso y la ocupación inadecuada y desordenada por parte de la población, vienen generando
conflictos.

El presente estudio es la base para la construcción de la Zonificación Ecológica Económica, y se


refiere a la construcción y desarrollo del Sub Modelo de Valor Productivo de los Recursos Naturales
Renovables, que tiene por objeto identificar de manera sencilla y práctica, las zonas con alto
potencial productivo; desde el punto de vista turístico, agropecuario, hídrico y piscícola; es decir
zonas en los cuales es posible promocionar, formular e implementar grandes proyectos de
desarrollo; constituyéndose de esta manera en una importante herramienta de planificación
regional.

La construcción del presente sub modelo, se enmarca dentro de la fase de evaluación y es la


expresión del desarrollo de dos fases previas: Fase de Generación de Información Temática que
consistió en recopilar toda información primaria y secundaria inherente a estudios del medio
biofísico y socioeconómico; y Fase de Análisis que consistió en analizar, sistematizar y procesar la
información obtenida; a partir de los cuales, se elaboraron los respectivos mapas temáticos; base
principal para la construcción de este sub modelo.

La metodología se sustenta bajo un carácter netamente participativo, el cual se inició con la


construcción de la estructura conceptual del sub modelo que orientó los pasos metodológicos; luego
a través de la técnica del modelamiento espacial y mediante el uso de herramientas GIS, se realizó
la integración de mapas temáticos relacionados al Sub Modelo de Valor Productivo de los Recursos
Naturales Renovables, con atributos previamente calificados a través de la asignación de valores en
función al grado de influencia que tiene sobre el respectivo sub modelo; elaborando de esta manera
el Mapa del Sub Modelo de Valor Productivo de los Recursos Naturales Renovables.

6
I. GENERALIDADES

1.1. ANTECEDENTES

El Ministerio del Ambiente – MINAM, es la Autoridad Ambiental Nacional que tiene por función:
formular, planificar, dirigir, coordinar, ejecutar, supervisar y evaluar la política nacional del
ambiente, con la finalidad de velar por el ambiente y el patrimonio natural de la nación, a través
de una adecuada gestión ambiental aplicada en todos los niveles de gobierno que queda
establecido Ley de Creación, Organización y Funciones del Ministerio del Ambiente, Decreto
Legislativo Nº 10132.
El Decreto Supremo Nº 087-2004-PCM establece que la ZEE es un proceso participativo y
concertado, dinámico y flexible para la identificación de diferentes alternativas de uso
sostenible de un territorio basado en la evaluación de sus potencialidades y limitaciones con
criterios físicos, biológicos, ambientales, sociales, económicos y culturales.

El Gobierno Local, elaboró el Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Quellouno el cual se
encuentra vigente e identifica problemáticas relacionadas al uso adecuado del territorio y
establece la necesidad del proceso de ZEE para mejorar la competitividad productiva y el
desarrollo local del territorio.

En este contexto la Municipalidad Distrital de Quellouno dio inicio la implementación del


proyecto “Mejoramiento de los servicios de zonificación ecológica y económica para el
ordenamiento territorial del ámbito distrital de Quellouno, distrito de Quellouno - La
Convención – Cusco”, con código SNIP N° 204530, formulado el año 2010, es aprobado y
declarado viable considerando como alternativas aquellas, cuyos resultados permitirán
resolver su problemática y está compuesto de componentes referidos a:

1) Ambiente adecuado para la operatividad del servicio de la Zonificación Ecológica y


Económica y el Ordenamiento Territorial.
2) Adecuado equipamiento y mobiliario.
3) Recursos Humanos capacitados en el manejo de instrumentos y herramientas para la
planificación y Ordenamiento Territorial, capacitación a través de la contratación
temporal de especialistas temáticos.

Por otro lado con Ordenanza Municipal N° 03-2013-MDQ-LC. Se declaró de interés local el
proceso de zonificación ecológica y económica

2Capitulo II - Articulo 6, Funciones generales; 6.1. Funciones rectoras de la Ley de Creación, Organización y Funciones del
Ministerio del Ambiente, Decreto Legislativo Nº 1013

7
1.2. OBJETIVO

1.2.1. Objetivo General


Identificar mediante técnicas de modelamiento espacial, zonas con potencial productivo
sobre la base de los Recursos Naturales Renovables, con el objeto de proveer de información
territorial, permitiendo promover el desarrollo sostenible de actividades agrícolas,
pecuarias, forestales, piscícolas y turísticas; para ser aprovechados de manera sostenible.

1.2.2. Objetivos Específicos


 Identificar áreas donde los recursos permitan promover en mayor o menor intensidad,
el uso del Potencial Productivo del suelo orientado al desarrollo de actividades
agrícolas, pecuarias y forestales.
 Identificar áreas donde los recursos permitan promover en mayor o menor intensidad,
el aprovechamiento del potencial hídrico.
 Identificar áreas donde los recursos permitan promover en mayor o menor intensidad,
el aprovechamiento del potencial Piscícola.
 Identificar áreas donde los recursos permitan promover en mayor o menor intensidad,
el aprovechamiento del potencial Turístico.

II. MARCO NORMATIVO

 Política Nacional del Ambiente, Decreto Supremo Nº 012-2009-MINAM.


 Ley General del Ambiente, Ley Nº 28611.
 Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental, Ley Nº 28245.
 Ley Nº 26821, “Ley Orgánica para el Aprovechamiento de los Recursos Naturales.”
 Ley de Creación, Organización y Funciones del Ministerio del Ambiente, Decreto
Legislativo Nº 1013.
 Ley Nº 27783, “Ley de Bases de la Descentralización”.
 Ley Nº 27867, “Ley Orgánica de los Gobiernos regionales y su Modificatoria Ley Nª
27902”.
 Ley de Comunidades Nativas y de Desarrollo Agrario de las Regiones de Selva y Ceja de
Selva (Ley Nº 22175 del 09.05.78)
 Reglamento para la Ejecución de Levantamiento de Suelos (DS Nº 033--85-AG del
12.04.85)
 Ley Marco para el Fomento de la Inversión Privada (Decreto Legislativo Nº757 del
13.11.91)
 Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental (Ley Nº 28245 del 04.06.04) y su
Reglamento

8
 Ley de Base de la Descentralización (Ley N° 27703 del 17 .07 .02) y sus normas
modificatorias
 Ley de Demarcación y Organización Territorial (Ley N" 27795 del 25.07.02)
 Ley 27811 Ley de Protección de los Conocimientos Colectivos de los Pueblos Indígenas
(Ley W 27811 del 08.09.02)
 Ley Orgánica de Municipalidades (Ley N°972 del 26.05.03) y sus normas modificatorias
y complementarias
 DS N° 008-2005-PCM Reglamento de la Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión
Ambiental
 D.S. N° 045-2001-PCM, declara de interés nacional ZEE-OT.
 D. S. Nº 087-2004-PCM. Reglamento de Zonificación Ecológica y Económica
 Decreto Supremo 027-2003-VIVIENDA del 06.10-2003. Reglamento del
Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano
 D.S. N° 001-A-2004-DE/ SG del 15.01.2000. Plan Nacional de Prevención y Atención de
Desastres
 R M Nº 026-2010-MINAM. Lineamientos de Política para el Ordenamiento Territorial.
 Decreto del Consejo Directivo Nº 010-2006-CONAM/CD. Directiva “Metodología para la
Zonificación Ecológica y Económica”.
 D S Nº 002-2017 MINAN - Reglamento de Organización y Funciones (ROF) del Ministerio
del Ambiente
 Resolución Ministerial Nº 026-2010-MINAM. Lineamientos de Política para el
Ordenamiento Territorial.
 Ordenanza Municipal N° 03-2013-MDQ-LC., de febrero de 2013, que declara de interés
distrital el proceso de Zonificación Ecológica y Económica y se conforma la Comisión
Técnica Local de ZEE Quellouno.

III. MARCO CONCEPTUAL

Sabiendo que el marco conceptual es el sustento teórico que orienta la concepción,


construcción y elaboración de un submodelo, así como la interpretación de los resultados, es
que se hace necesario abarcar las definiciones de manera puntual con fines de entender y
comprender los atributos y variables aplicados o utilizados para construir el submodelo de
Aptitud Productiva de Recursos Naturales Renovables.

3.1. Sub modelo de aptitud productiva de recursos naturales renovables.

EL submodelo de aptitud productiva de recursos naturales renovables, de acuerdo al


Reglamento de la Zonificación Ecológica y Económica aprobado con D.S. N° 087-2004-PCM, esta
orientado a determinar las UEE que poseen mayor aptitud para desarrollar actividad productiva
con fines agropecuarios, forestales, industriales, pesqueros, mineros, turísticos, etc.

De acuerdo a la Directiva Metodológica de la Zonificación Ecológica y Económica aprobado con


DCD N° 010-2006-CONM/CD, el submodelo de aptitud productiva de recursos naturales

9
renovables, se elabora en sobre la base de las variables de capacidad de uso mayor de la tierra,
potencial forestal, potencial acuícola, vocación recreacional y turística, y potencial
hidroeléctrico.
El sub modelo de Aptitud Productivo de los Recursos Naturales Renovables, es la
representación espacial de las zonas que expresan un valor productivo en términos de recursos
naturales renovables, que cuenta el distrito de Quellouno; y se sustenta sobre la base del
estudio del medio biofísico y refleja el potencial Agropecuario, Potencial hídrico, Potencial
Piscícola y Potencial Turístico.

3.2. Conceptos asociados al submodelo de aptitud productiva de recursos


naturales renovables.

Para entender el contenido de las variables o atributos del referido sub modelo, es necesario
tomar en cuenta conceptos relacionados a la descripción de los submodelos auxiliares y el
análisis de las variables que componen dichos sub modelos.

3.2.1. Recursos Naturales.

La Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales (Ley No


26821), señala que “Se consideran recursos naturales a todo componente de la naturaleza,
susceptible de ser aprovechado por el ser humano para la satisfacción de sus necesidades,
y que tengan un valor actual o potencial en el mercado”; tales como: el agua, el suelo, la
diversidad biológica, los recursos hidrocarburiferos, hidroenergético, eólicos, solares,
geotérmicos y similares, así como la atmosfera y los minerales.

3.2.2. Recursos Naturales Renovables.


Rodríguez, H. y Guerra, Y. 2009. Revelan que los Recursos Naturales Renovables, son
aquellos cuya existencia no se agota con su utilización, debido a que vuelven a su estado
original o se regeneran a una tasa mayor a la tasa con que los recursos renovables son
disminuidos mediante su utilización; asimismo, manifiestan que los Recursos Naturales
No Renovables, son aquellos que existen en cantidades fijas, no se regeneran, como el
petróleo o el gas natural, los minerales. Son un stock que disminuye y se termina con su
utilización.

3.2.3. Valor Productivo.


Es el valor asignado a los recursos naturales de cuyo uso racional depende la sostenibilidad
de los mismo y está orientado a identificar zonas con vocación para desarrollar actividades
agropecuarias, forestales, minero, energéticas, pesqueras, turismo, entre otras; incluyendo
sus limitaciones.

10
3.2.4. Potencial Hídrico.
El agua es un recurso natural renovable que posee una gran importancia en nuestra vida,
este recurso se usa en diferentes actividades productivas tales como: sistemas de irrigación,
producción de energía eléctrica, consumo humano, etc.

3.2.5. Patrimonio Natural.


El patrimonio natural está constituido por monumentos naturales constituidos por
formaciones físicas y biológicas, teniendo estas formaciones un valor universal excepcional
desde el punto de vista estético y científico. El patrimonio natural lo constituyen las reservas
de la biosfera, los monumentos naturales, las reservas y parques nacionales, y los santuarios
de la naturaleza.
Las formaciones geológicas o fisiológicas y las zonas estrictamente delimitadas
constituyendo el hábitat de especies de animales y vegetales amenazados de
desaparición tienen un valor desde el punto de vista de la ciencia o de la conservación de
las mismas que las convierte también en patrimonio natural.

3.2.6. Aguas subterráneas.


Es el agua situada por debajo de la superficie del suelo en los espacios porosos del suelo y
en las fracturas de las formaciones rocosas. Una unidad de roca o un depósito no
consolidado se denomina Acuífero cuando se puede producir una cantidad de agua
utilizable.

3.2.7. Capacidad de uso mayor de las tierras


El sistema de clasificación de tierras adoptado para Perú, es la Capacidad de Uso Mayor
(CUM) establecido en el Reglamento de Clasificación de Tierras, según el Decreto Supremo
Nº 017-2009-AG, siendo un sistema de clasificación que permite identificar y determinar
suelos en el ámbito nacional de acuerdo a su potencial o aptitud natural, determinando su
capacidad e identificando sus limitaciones, para el aprovechamiento sostenible del suelo
considerada parte de los recursos naturales.

La clasificación de tierras constituye la parte interpretativa del estudio de suelos, con la


finalidad de facilitar la compresión expresa del uso adecuado de las tierras para fines
agrícolas, pecuarios, forestal y las destinadas a protección.

El sistema de Clasificación de Tierras según su Capacidad de Uso Mayor, está conformado


por tres categorías de uso: Grupo de Capacidad de Uso Mayor, Clase de Capacidad de Uso
Mayor y Sub Clase de Capacidad de Uso Mayor.

GRUPO, agrupa a las tierras de acuerdo a su máxima vocación de uso, siendo su simbología
la siguiente:

11
A: Tierras aptas para cultivos en limpio.
C: Tierras aptas para cultivos permanentes.
F: Tierras aptas para producción forestal.
P: Tierras aptas para pastos.
X: tierras de protección.

CLASE, representa la calidad agrológica dentro de cada grupo de Capacidad de Uso Mayor,
se simboliza por medio de números:

1: Calidad agrológica alta.


2: Calidad agrológica media.
3: Calidad agrológica baja.

SUB CLASE, constituye la tercera categoría del sistema de clasificación de tierras y agrupa
tierras de acuerdo al tipo de limitación o problema de uso. Los tipos de limitación son los
siguientes:
Limitación por suelo “s”
Limitación de sales “l”
Limitación por topografía-riesgo de erosión “e”
Limitación por drenaje “w”
Limitación por riesgo de inundación “i”
Limitación por clima “c”

3.3. Conceptos relacionados con los sistemas de información geográfica (SIG)


y el proceso de modelamiento espacial.

3.3.1. Cartografía
Es la ciencia encargada de la preparación de todo tipo de mapas y cartas, incluyendo cada
operación desde el planeamiento hasta la impresión final de los mapas. Esto significa que la
cartografía comprende la elaboración completa de mapas, es decir, geodesia, topografía,
fotogrametría, compilación y reproducción (Roggero, V).

La Asociación Cartográfica Internacional define la cartografía como la disciplina relacionada


con la concepción, producción, diseminación y estudio de mapas.

3.3.2. Mapa
Es la representación gráfica de la información geográfica. Incluye datos geográficos del
mapa (una o más capas) y otros elementos del mapa como un título, flecha de Norte,
leyenda, barra de escala, etc. En un mapa se puede visualizar y consultar interactivamente
los datos geográficos y posteriormente prepararlo para imprimir (Bosque, J).

12
Según la Asociación Cartográfica Internacional un mapa es “la representación convencional
gráfica de fenómenos concretos o abstractos, localizados en la Tierra o en cualquier parte
del Universo”

3.3.3. Sistemas de Información Geográfica (SIG)


Es una herramienta empleada en la recopilación, selección, automatización, recuperación,
análisis de datos numéricos y gráficos, y su aplicación de los mismos en base a modelos
lógicos y descriptivos por medio de superposición de mapas, medición de distancias y
localización de áreas de influencias.

También se define como un sistema de hardware, software y procedimientos analíticos que


integra modernas técnicas de mapeo computarizado con potentes operadores analíticos de
base de datos geográficos o espaciales, capaces de efectuar consultas y transformaciones
sobre el espacio constituyéndose en una herramienta versátil, eficiente y oportuna para el
planeamiento regional urbano-rural y la toma de decisiones.

Los SIG tienen en común una ubicación geográfica para el registro de la información. El
Sistema de coordenadas pueden ser parte de la red geográfica del mundo, como suele
ocurrir frecuentemente, puede pertenecer a otra clase de reticulado nacional o local
configurado dentro del sistema geográfico del mundo (Tomlinson, R).

Algunas definiciones de SIG:

- CEBRIÁN (1988): "Una base de datos computarizados que contiene información


espacial".
- ARONOFF (1989): "Un conjunto de procedimientos manuales o computarizados, usado
para almacenar y tratar datos referenciados geográficamente"
- NCGIA (1990): "Sistema de hardware, software y procedimientos diseñado para realizar
la captura, almacenamiento, manipulación, análisis, modelización y presentación de
datos referenciados espacialmente para la resolución de problemas complejos de
planificación y gestión"

3.3.4. Base de datos SIG


Es una serie de capas de información espacial en formato digital, que representan diversas
variables (formato ráster), o bien capas que representan objetos (formato vectorial) a los
que corresponden varias entradas en una base de datos enlazada (Tomlinson, R).

13
3.3.5. Análisis espacial
Comprende el conjunto de procesamientos utilizados para abordar el estudio de la
estructura y las relaciones territoriales, a partir del conocimiento de la posición y
características de las entidades geográficas de las variables involucradas. Es la funcionalidad
más poderosa del software ArcGIS.

El análisis espacial es útil para evaluar la conveniencia y capacidad, para estimar, interpretar
y entender. Existen cuatro tipos tradicionales de análisis espacial: los recubrimientos
topológicos y análisis de contigüidad, el análisis de superficie, el análisis lineal y el análisis
ráster (Tomlinson, R).

3.3.6. Geoprocesamiento
Es cualquier operación SIG usada para manipular los datos. Una operación típica de
Geoprocesamiento toma unos datos de entrada y devuelve el resultado de la operación
como datos de salida, también conocidos como datos derivados (Tomlinson, R).

3.3.7. ¿Qué es un modelo?


Una definición bastante generalizada de modelo, originada en ámbitos geográficos, indica
que es “una representación simplificada de la realidad en la que aparecen algunas de sus
propiedades”3.

De la definición se deduce que la versión de la realidad que se realiza a través de un


modelo, pretende reproducir solamente algunas propiedades del objeto o sistema original
que queda representado por otro objeto o sistema de menor complejidad.

Los modelos se construyen para conocer o predecir propiedades del objeto real. Algunos
autores llegan a incluir esta expresión de finalidad en la propia definición de modelo: un
objeto es un modelo de X para un observador O, si O puede utilizar M para responder a
cuestiones que le interesan acerca de (Aracil, 1986:123).

3.3.8. Modelo geoespacial


Es la combinación de las herramientas de Geoprocesamiento de datos y herramientas
(conjunto de procedimientos y reglas) que se ejecutan en forma secuencial para
proporcionar el resultado del análisis. Un modelo se puede entender como una abstracción
y descripción de la realidad para representar objetos, procesos o eventos, el cual permite
simular un suceso del mundo real, lo que facilita la comprensión del comportamiento del

3
Joly, 1988:111.

14
fenómeno estudiado y posibilita predecir posibles resultados en función de los datos de
entrada utilizados (Tomlinson, R).

3.3.9. Modelamiento cartográfico


El modelamiento cartográfico, es un conjunto de operaciones de análisis e interactivos
utilizando como insumo mapas temáticos que obedecen a representar un objetivo
específico (submodelos), por lo tanto se procesa información de tipo espacial. La realidad
está representada en mapas y el modelamiento está orientado a procesos y no a productos.

De acuerdo al Decreto de Consejo Directivo N° 010-2006-CONAM, que aprueba la


Metodología sobre Zonificación Ecológica Económica - ZEE, el MINAM asume que el
modelamiento es “la manipulación interactiva de los mapas a través de diferentes
submodelos preparados y organizados de acuerdo a una hipótesis planteada”.

3.3.10. Categorías principales de modelamiento.

Modelo Descriptivo

Este modelo presenta información directamente de los patrones y distribuciones de rasgos


o elementos espaciales; no conduce a recomendaciones. Su análisis es limitado, cuyo
propósito es recuperar, presentar información espacial, básicamente es la elaboración de
un mapa.

Modelo de Simulación

Trata de crear escenarios ficticios o potencialmente reales simulando un fenómeno


complejo de la naturaleza, o los que estiman que puedan suceder bajo ciertas condiciones.
Requiere de un alto grado de experiencia técnica y varía en el grado de estar relacionado a
un SIG. Una vez generado un modelo de simulación, éste puede ser utilizado para evaluar
diferentes características de los datos.

Modelo de Decisión

Dicho modelo, es una técnica SIG de gran potencial, trata de generar escenarios futuros de
acuerdo a tendencias o modelamiento estadístico a partir de datos de ocurrencia histórica
y reales. Se analiza la forma como intervienen los factores en el tiempo, cómo están
asociados e identifica qué factores son adecuados en el proceso de la solución de un
problema.

15
IV. PROCESO METODOLÓGICO PARA ELABORAR EL SUBMODELO

Para construir el submodelo de Aptitud Productiva de las RRNN Renovables, se elaboró sobre
la base del estudio del medio biofísico y refleja el potencial productivo del suelo orientado a la
agricultura, pastoreo y producción forestal, el Potencial hídrico, Potencial Piscícola y Potencial
Turístico.

Para poder construir el submodelo se han desarrollado a través de un procedimiento o pasos


metodológicas, y estos fueron elaborados a partir de la identificación de las variables que lo
componen a través de un esquema conceptual y posteriormente por el modelo conceptual –
lógico para el análisis espacial el cual permitirá identificar las áreas con aptitud productiva para
las tierras, para finalmente interpretar y describir los resultados.

Figura 1: Pasos Metodológicos para construir el Sub Modelo de RRNN Renovables

 Construcción y elaboración de la estructura


1 conceptual del Sub Modelo.

 Elaboración y construcción del flujo conceptual


2 – lógico (Flujo de proceso SIG)

 Definición y análisis de variables y criterios de


3 valoración – ponderación – integración.
(Construcción del submodelo)

PASOS
METODOLOGICOS  Taller de difusión, sensibilización y validación del
4 submodelo propuesto con el equipo técnico y
actores claves.

 Construcción de la PROPUESTA FINAL DEL


5 SUB MODELO. Incorpora sugerencias y
recomendaciones.

 Análisis e interpretación del sub modelo.


6

16
4.1. Construcción y elaboración de la estructura conceptual del Sub Modelo

El responsable del Submodelo Aptitud Productiva de RRNN Renovables propone al Equipo


Técnico, el diseño conceptual preliminar en el marco del Proyecto “Mejoramiento de los
Servicios de Zonificación Ecológica y Económica para el Ordenamiento Territorial del ámbito
distrital de Quellouno”. Donde se discute y propone primero el objetivo del submodelo y el
esquema conceptual del sub modelo de Aptitud Productiva de RRNN Renovables.

En este paso se identifican las variables que permitirán analizar y evaluar las características
biofísicas y socioculturales que posee el ámbito distrital, y sobre esa base se determinará el
submodelo.

Teniendo en cuenta que el submodelo, está orientado a identificar las áreas para el desarrollo
de las actividades productivas en marco del aprovechamiento sostenible de los recursos
naturales renovables, es decir, se ha consensuado evaluar cuatro (04) criterios de actividades
productivas:

- (SMA 1) Potencial Productivo del Suelo,


- (SMA 2) Potencial Piscícola,
- (SMA 3) Potencial Hídrico, y
- (SMA 4) Potencial turístico.

El objetivo y esquema conceptual que permite la evaluación del submodelo fueron socializados
y consensuados con el equipo técnico, teniendo en consenso el siguiente resultado.

El Objetivo: Identificar zonas que poseen mayor aptitud productiva sobre la base de los
Recursos Naturales Renovables con el objeto de proveer de información territorial,
permitiendo promover el desarrollo sostenible de actividades agrícolas, pecuarias, forestales,
piscícolas y turísticas.

17
Figura 2. Esquema conceptual del submodelo de Aptitud Productiva de RRNN Renovables.

CULTIVOS EN LIMPIO

Calidad agrológica
SMA1 CULTIVOS PERMANENTES
CAPACIDAD DE USO
POTENCIAL PRODUCTIVO MAYOR (CUM)
DEL SUELO PRODUCCIÓN DE PASTOS

PRODUCCIÓN FORESTAL

FISIOGRAFÍA -
PENDIENTE

SUELOS
(IMPERMEABILIDAD)

SMA2 DISPINIBILIDAD HÍDRICA


POTENCIAL PISCICOLA CALIDAD DE AGUA

CUERPOS DE AGUA
RIQUEZA ESPECIES DE
SM_APTITUD ICTIOFAUNA (HIDROBIOLOGÍA)
PRODUCTIVA DE PROXIMIDAD A VIAS
RRNN
RENOVABLES
CALIDAD DE AGUA
SUPERFICIAL
FUENTES DE AGUA
(NATURAL - ARTIFICIAL)
SMA3
POTENCIAL HÍDRICO
HIDROGEOLOGÍA

SUELOS (PERMEABILIDAD)

SUBTERRÁNEO PENDIENTE

PRECIPITACIÓN

DISPONIBILIDAD HÍDRICA

SITIOS NATURALES

SMA4 ACONTECIMIENTOS / FIESTAS


POTENCIAL TURÍSTICO
MANIFESTACIONES CULTURALES

Fuente: Elaboración del equipo técnico de la ZEE de Quellouno.

4.2. Elaboración y construcción del flujo conceptual – lógico. (Flujo de


proceso SIG).

El especialista en coordinación con el equipo técnico, realizaron la construcción del flujo del
proceso conceptual – lógico que consistió en definir el diseño del proceso del análisis de
información espacial con aplicación de la herramienta SIG, según el diseño del esquema
conceptual y las variables temáticas identificadas para el modelamiento.

18
Este diseño, está referido a la ejecución de geoprocesos en un programa SIG para poder
obtener el submodelo de Aptitud productiva de RRNN Renovables evaluado sobre la base de
las UEE.

Figura 3. Flujo del proceso Conceptual – Lógico, del submodelo de Aptitud productiva de RRNN
Renovables.

Clasificar según calidad agrológica

ZONA CON POTENCIAL PARA CULTIVOS


DIVERSIFICADOS E INTENSIVOS (A)

ZONA CON POTENCIAL PARA CULTIVOS


PERENNES O FRUTALES (C)
SMA1_ POTENCIAL
CAPACIDAD DE USO Reclasif ZONA CON POTENCIAL PARA LA PRODUCTIVO DEL
MAYOR PRODUCCIÓN DE PASTOS (P)
SUELO
(SMA1_PPS)
ZONA CON POTENCIAL PARA LA
PRODUCCION FORESTAL (F)

ZONA NO PRODUCTIVA DESTINADA A


PROTECCION DE SUELOS (X)

FISIOGRAFÍA - PENDIENTE PONDERACION_segun criterios de valor P_Pend_PPi FISIOGRAFÍA - PENDIENTE: 35%


SUELOS (IMPERMEABILIDAD): 28%
DISPONIBILIDAD HÍDIRCA: 7%
Selección CALIDAD AGUA: 8%
SUELOS (IMPERMEABILIDAD) PONDERACION_segun criterios de valor P_Perm_PPI
RIQUEZA ICTIOLÓGICA: 11%
ACCESIBILIDAD:11%

DISPONIBILIDAD HÍDRICA PONDERACION_segun criterios de valor P_OH_PPI

PONDERACION_segun
Spatial Join UEE Union
VIAS - ACCESIBILIDAD cri terios de va lor tipo vía
P_via_PPI
(Influencia Buffer 200 mts) SM_VALOR_PRODUC
TIVO_RRNN_RENOV

UEE PONDERACION_segun criterios


de va lor Calida de a gua
Selección y
colindante
UEE
P_CA_PPI SMA2_ POTENCIAL
(SM_RN_RENOV)
(Influencia Buffer 200 mts)
PISCICOLA
CUERPOS DE AGUA (SMA2_PPI)
PONDERACION_segun Selección y UEE
cri terios de va lor riqueza colindante P_Riq_PPI
i cti ológica (Hidrobiología)
(Influencia Buffer 200 mts)
Asociacion
(SMA1 + SMA2 +
Selección CUERPOS DE AGUA SMA3 + SMA4)
PONDERACION
Superposición _s egun calidad Superficial
de a gua (P_Sup_PH)
CALIDAD DE AGUA
SMA3_ POTENCIAL
HÍDRICO
HIDROGEOLOGÍA PONDERACION_segun criterios de valor P_HGEO_SUB (SMA3_PH)

SUELOS (PERMEABILIDAD) PONDERACION_segun criterios de valor P_PERM_SUB


Union Subterránea
(P_Sub_PH)
Selección PENDIENTE PONDERACION_segun criterios de valor P_PEND_SUB

PRECIPITACIÓN PONDERACION_segun criterios de valor P_PP_SUB


HIDROGEOLOGÍA: 11%
PENDIENTE: 36%
DISPONIBILIDAD HÍDRICA SUELOS (PERMEABILIDAD): 24%
(Oferta Hídrica)
PONDERACION_segun criterios de valor P_OH_SUB PRECIPITACIÓN: 18%
DISPONIBILIDAD HÍDIRCA: 11%

MANIFESTACIONES PONDERACION_segun
Spatial Join UEE
CULTURALES cri terios de va lor P_MAC_PT

SMA4_ POTENCIAL
PONDERACION_segun
Spatial Join UEE
ACONTECIMIENTOS / FIESTAS cri terios de va lor
P_ACON_PT
TURÍSTICO
(SMA4_PT)
PONDERACION_segun
Spatial Join UEE
SITIOS NATURALES cri terios de va lor
P_SNAT_PT

Fuente: Elaboración del equipo técnico de la ZEE de Quellouno.

19
4.3. Definición y análisis de variables y criterios de valoración – ponderación
– integración. (Construcción del submodelo).

Una vez definido el esquema conceptual y lógico del submodelo, se procedió a generar,
organizar, acondicionar, complementar y procesar la información de las variables consideradas,
trabajado sobre la base de las unidades ecológicas y económicas (UEE).

La integración se realizó en forma vectorial de información de las diferentes variables de los


aspectos físicos y biológicos que componen además los sub modelos auxiliares, y que se
desarrolló sobre la base de la estructura conceptual del sub modelo.

Los pasos seguidos en el modelamiento de datos fueron:

 Acondicionamiento de la base de datos para la construcción del sub modelo,


tomando como base la estructura conceptual del sub modelo.

 Valoración de acuerdo a metodologías propuestas para el modelamiento que son


desarrolladas de manera multidisciplinaria por los especialistas (Equipo Técnico del
proyecto).

 Integración de las variables y generación de algoritmos (operación matemática),


aplicando los criterios de valoración y selección de criterios para construir los sub
modelo auxiliares.

 Integración de los sub modelos auxiliares, tomando los criterios y construir el sub
modelo Valor Productivo de Recursos Naturales Renovables.

La valoración de los atributos de las variables biofísicas se realizó tomando como referencia la
Matriz de Valoración de Atributos (Cuadro Nº 01); consistió en asignar valores numéricos a cada
uno de ellos, en función al nivel de potencial que refleja cada variable; y los del Potencial
Productivo del suelo, también ingresaron al modelamiento tal y como fueron clasificadas en el
mapa de Capacidad de Uso Mayor de las Tierras.

Cuadro N° 1
Rango de categorización para los niveles de Valoración
Grado o nivel Descripción Valor de cada nivel
3.00
2.90
Áreas de Muy
Muy Alto 2.80
Alto Potencial
2.70
2.60
2.50
Áreas de Alto
Alto 2.40
Potencial
2.30

20
2.20
2.10
2.00
1.90
Áreas de medio
Medio 1.80
Potencial
1.70
1.60
1.50
1.40
Áreas de Bajo 1.30
Bajo
Potencial 1.20
1.10
1.00
Sin valor / Restringido 0.00
Fuente: Equipo técnico de la ZEE Quellouno.

El tipo de modelamiento utilizado en el sub modelo de es de tipo descriptivo puesto que


presenta información directamente de los patrones y distribuciones de rasgos o elementos
espaciales y cuyo propósito es recuperar, presentar información espacial. Básicamente es la
elaboración de un mapa que refleja una situación actual.

Se debe tener en cuenta que el resultado del sub modelo es una representación espacial de la
realidad y no debe ser considerado como un modelo definitivo ya que, posteriormente, puede
ser actualizado o mejorado incorporándose otras variables de acuerdo a nuevas situaciones o
criterios de análisis.

Como criterio técnico para la valoración, se consideró las características más relevantes de los
atributos de cada variable sociocultural y biofísica; es decir que reflejan potencialidades
vinculadas a cada sub modelo; en función a ello, se asignó valores tomando como referente la
matriz de valoración (Cuadro Nº 01), considerado como un medio para determinar los niveles
de potencialidades que presenta el territorio; la ponderación de cada sub modelo intermedio:
Potencial Productivo del suelo (SMA1), Potencial Piscícola (SMA2), Potencial Hídrico (SMA3), y
Potencial Turístico (SMA4), también se realizó teniendo en cuenta la potencialidad que cada
uno de estos expresan, respecto al Valor Productivo de los Recursos Naturales Renovables.

Bajo estos criterios y por cada sub modelo intermedio, se ha realizado la valoración de atributos
de cada variable temática, los mismos que se describen a continuación:

21
4.3.1. Submodelo auxiliar de Potencial productivo del suelo

Fue obtenido en base a la reclasificación de la capacidad de uso mayor de las tierras (CUM) en
función a su aptitud productiva.

Objetivo: Determinar las unidades territoriales que presentan aptitud para el desarrollo
productivo de acuerdo a su vocación natural resaltante de la tierra, agrupando suelos de
acuerdo a su vocación máxima de uso para el desarrollo de cultivos en limpio, cultivos
permanentes, pastos y producción forestal.

Cuadro N° 2: Matriz de criterios y valoración del SMA 1


SUBMODELO 01-RECURSOS NATURALES RENOVABLES
Submodelo Auxiliar POTENCIAL PRODUCTIVO DEL SUELO
Nombre del campo Tipo Ancho
SMA1_PPS Text 120
(Columna atributo) carácter carácter
Datos Requeridos
Capacidad de uso mayor de las tierras (CUM)
(Variable)
Aptitud para cultivos en Zona con potencial para cultivos diversificados e
Limpio intensivos, de calidad agrológica (Baja, media o alta)

Aptitud para Cultivos Zona con potencial para cultivos perennes o frutales,
Permanentes de calidad agrológica (Baja, media o alta)

Criterios Zona con potencial para la producción de pastos, de


Aptitud para Pastos
calidad agrológica (Baja, media o alta)
Aptitud para Producción Zona con potencial para la producción forestal, de
Forestal calidad agrológica (Baja, media o alta)

Tierras de protección Zona no productiva destinada a protección de suelos

Pesos NO SE PONDERA ( DESCRIPTIVO)


Procedimiento de
Reclasificación de la variable CUM (Resultado descriptivo según criterio)
Análisis

Figura 4: Flujo del Modelo Conceptual SMA Capacidad de Uso Mayor


Clasificar según calidad agrológica

ZONA CON POTENCIAL PARA CULTIVOS


DIVERSIFICADOS E INTENSIVOS (A)

ZONA CON POTENCIAL PARA CULTIVOS


PERENNES O FRUTALES (C)
SMA1_ POTENCIAL
CAPACIDAD DE USO Reclasif ZONA CON POTENCIAL PARA LA PRODUCTIVO DEL
MAYOR PRODUCCIÓN DE PASTOS (P)
SUELO
(SMA1_PPS)
ZONA CON POTENCIAL PARA LA
PRODUCCION FORESTAL (F)

ZONA NO PRODUCTIVA DESTINADA A


PROTECCION DE SUELOS (X)

Criterios de valoración y/o ponderación de la Variable.

Con estas consideraciones (Figura 4), se presenta a continuación el criterio de reclasificación a


cada atributo de la Capacidad de Uso Mayor de las tierras de acuerdo al siguiente cuadro:

22
Cuadro N° 3. Reclasificación de la Variable de CUM.
Símbolo
Descripción del CUM SMA1_PPS (Re categorización)
CUM
Tierras aptas para cultivo en limpio de calidad Zona con potencial para cultivos diversificados e
A3s
agrologica baja, limitado por suelo intensivos, de calidad agrológica baja
Tierras aptas para cultivo en limpio de calidad Zona con potencial para cultivos diversificados e
A3sc
agrologica baja, limitado por suelo y clima intensivos, de calidad agrológica baja
Tierras aptas para cultivos permanentes de calidad Zona con potencial para cultivos perennes o frutales, de
C2s
agrologica media, limitada por suelo calidad agrológica media
Tierras aptas para cultivos permanentes de calidad
Zona con potencial para cultivos de café, de calidad
C2se* agrologica media, limitada por suelo y pendiente
agrológica media
(cultivo de café)
Tierras aptas para cultivos permanentes de calidad Zona con potencial para cultivos perennes o frutales, de
C3sc
agrologica baja, limitada por suelo y clima calidad agrológica baja
Tierras aptas para producción forestal de calidad Zona con potencial para la producción forestal, de
F2s
agrologica media, limitada por suelo calidad agrológica media
Tierras aptas para producción forestal de calidad Zona con potencial para la producción forestal, de
F2sc
agrologica media, limitada por suelo y clima calidad agrológica media
Tierras aptas para producción forestal de calidad Zona con potencial para la producción forestal, de
F2se
agrologica media, limitada por suelo y pendiente calidad agrológica media
Tierras aptas para producción forestal de calidad Zona con potencial para la producción forestal, de
F2sec
agrologica media, limitada por suelo, pendiente y clima calidad agrológica media
Tierras aptas para producción forestal de calidad Zona con potencial para la producción forestal, de
F3s
agrologica baja, limitada por suelo calidad agrológica baja
Tierras aptas para producción forestal de calidad Zona con potencial para la producción forestal, de
F3sc
agrologica baja, limitada por suelo y clima calidad agrológica baja
Tierras aptas para producción forestal de calidad Zona con potencial para la producción forestal, de
F3se
agrologica baja, limitada por suelo y pendiente calidad agrológica baja
Tierras aptas para producción forestal de calidad Zona con potencial para la producción forestal, de
F3sec
agrologica baja, limitada por suelo, pendiente y clima calidad agrológica baja
Tierras aptas para pastos de calidad agrologica media, Zona con potencial para la producción de pastos, de
P2s
limitada por suelo calidad agrológica media
Tierras aptas para pastos de calidad agrologica media, Zona con potencial para la producción de pastos, de
P2se
limitada por suelo y pendiente calidad agrológica media
Tierras aptas para pastos de calidad agrologica baja, Zona con potencial para la producción de pastos, de
P3s
limitada por suelo calidad agrológica baja
Tierras aptas para pastos de calidad agrologica baja, Zona con potencial para la producción de pastos, de
P3sc
limitada por suelo y clima calidad agrológica baja
Tierras aptas para pastos de calidad agrologica baja, Zona con potencial para la producción de pastos, de
P3se
limitada por suelo y pendiente calidad agrológica baja
Tierras aptas para pastos de calidad agrologica baja, Zona con potencial para la producción de pastos, de
P3sec
limitada por suelo, pendiente y clima calidad agrológica baja
Xe Tierras de protección limitado por erosión Zona no productiva destinada a protección de suelos
Xs Tierras de protección limitado por suelo (acido) Zona no productiva destinada a protección de suelos
Xse Tierras de protección limitado por suelo y erosión Zona no productiva destinada a protección de suelos
Xsec Tierras de protección limitado por suelo, erosión y clima Zona no productiva destinada a protección de suelos
Laguna Laguna Laguna
Rio Rio Rio
Fuente: Estudio de CUM en el marco del proyecto “Mejoramiento de los Servicios de ZEE para el OT, distrito de
Quellouno y el equipo técnico de la ZEE.

23
Mapa N° 1. Submodelo Auxiliar de Potencial productivo del Suelo

LEYENDA
POTENCIAL PRODUCTIVO DEL SUELO
Zona con potencial para cultivos de cafe, de calidad agrológica media
Zona con potencial para cultivos deversificados e intensivos, de calidad agrológica baja
Zona con potencial para cultivos perennes o frutales, de calidad agrológica baja
Zona con potencial para cultivos perennes o frutales, de calidad agrológica media
Zona con potencial para la producción de pastos, de calidad agrológica baja
Zona con potencial para la producción de pastos, de calidad agrológica media
Zona con potencial para la producción forestal, de calidad agrológica baja
Zona con potencial para la producción forestal, de calidad agrológica media
Zona no productiva destinada a protección de suelos
Laguna
Rio

4.3.2. Submodelo auxiliar de Potencial Piscícola.

Objetivo: Determinar las unidades territoriales que reúnen las mejores condiciones para el
desarrollo de la actividad piscícola, tomando en consideración la pendiente del terreno, el tipo
de suelo, la disponibilidad y calidad de agua, su nivel de accesibilidad y riqueza ictiológica.

24
Cuadro N° 4: Matriz de criterios y valoración del SMA 2
SUBMODELO 01-RECURSOS NATURALES RENOVABLES
Submodelo Auxiliar POTENCIAL PISCICOLA
Nombre del campo
SMA2_PPI Tipo carácter Numérico Ancho carácter 8 (1)
(Columna atributo)

Datos Requeridos Fisiografía - Pendiente, Suelos (Permeabilidad), Disponibilidad hídrica (OH), Calidad de agua,
(Variable) Hidrobiología (Riqueza ictiológica), Accesibilidad vial.

Nombre del Tipo carácter /


P_Pend_PPI Numérico / 8 (1)
campo: ancho
Fisiografía - Valorar en función a las características que presentan formas con pendiente
Pendiente plana a ligeramente inclinadas, que permitan instalar infraestructura para el
desarrollo piscícola. Los suelos inundables, de colina y montaña de
pendientes mayores a 15% son los menos aptos.

Nombre del Tipo carácter /


P_Perm_PPI Numérico / 8 (1)
campo: ancho
Suelos Valorar en función a la capacidad que tiene el suelo en retener el recurso
(Permeabilidad) hídrico de acuerdo a su granulometría o textura es decir los suelos más finos
tiene mayor capacidad de retención del recurso hídrico por ser más
impermeables al poseer una infiltración lenta.

Nombre del Tipo carácter /


P_OH_PPI Numérico / 8 (1)
campo: ancho
Disponibilidad
hídrica Valorar en función al mayor volumen de agua que provee una cuenca el cual
proveerá de manera adecuada el recurso hídrico para satisfacer la demanda
requerida para la instalación de una infraestructura piscícola.

Nombre del Tipo carácter /


Criterios P_CA_PPI Numérico / 8 (1)
campo: ancho
1er criterio; aquellos cuerpos de agua que presentan un nivel de calidad de
Calidad de agua agua adecuada y permisible para el desarrollo de especies ictiológicas fuera
de contaminantes que afecten su desarrollo.
2do. Criterio; seleccionar las UEE colindantes a los cuerpos de agua en
función a la valoración del 1er criterio de análisis segun su nivel de calidad de
agua.
Nombre del Tipo carácter /
P_Riq_PPI Numérico / 8 (1)
campo: ancho
1er criterio; aquellos cuerpos de agua que presentan un alto nivel de riqueza
Hidrobiología de ictiofauna para su adecuado aprovechamiento en la actividad piscícola.
2do. Criterio; seleccionar las UEE colindantes a los cuerpos de agua en
función a la valoración del 1er criterio de análisis segun su riqueza de
especies de ictiofauna.
Nombre del Tipo carácter /
P_Via_PPI Numérico / 8 (1)
campo: ancho

Accesibilidad Valorar la red vial en función a su estado de superficie vial siendo las
vial asfaltadas las de mayor importancia por su nivel de transitabilidad y mejor
acceso mientras que los caminos de herradura y trochas carrozables
presentan menores valores. Posteriormente a partir de la valoración de vías
se realizará una spatial join con las UEE para el análisis espacial respectivo.
P_Pend_PPI*0.35 + P_Perm_PPI*0.28 + P_OH_PPI*0.07 + P_CA_PPI* 0.08 + P_Riq_PPI*0.11
Pesos
+ P_Via_PPI*0.11

25
Figura 5: Flujo del Modelo Conceptual SMA 2 Potencial Piscícola

FISIOGRAFÍA - PENDIENTE PONDERACION_segun criterios de valor P_Pend_PPi FISIOGRAFÍA - PENDIENTE: 35%


SUELOS (IMPERMEABILIDAD): 28%
DISPONIBILIDAD HÍDIRCA: 7%
Selección CALIDAD AGUA: 8%
SUELOS (IMPERMEABILIDAD) PONDERACION_segun criterios de valor P_Perm_PPI
RIQUEZA ICTIOLÓGICA: 11%
ACCESIBILIDAD:11%

DISPONIBILIDAD HÍDRICA P_OH_PPI


UEE
PONDERACION_segun criterios de valor

PONDERACION_segun
Spatial Join UEE Union
VIAS - ACCESIBILIDAD criterios de valor tipo vía
P_via_PPI
(Influencia Buffer 200 mts)

PONDERACION_segun criterios Selección y UEE


de valor Calida de agua colindante P_CA_PPI SMA2_ POTENCIAL
(Influencia Buffer 200 mts)
PISCICOLA
CUERPOS DE AGUA (SMA2_PPI)
PONDERACION_segun Selección y UEE
criterios de valor riqueza colindante P_Riq_PPI
ictiológica (Hidrobiología)
(Influencia Buffer 200 mts)

Criterios de valoración y/o ponderación de las Variables

a. Fisiografía – pendiente:
Valorado en función a las unidades fisiográficas que presentan formas con pendiente plana
a ligeramente inclinadas, que permitan instalar infraestructura para el desarrollo piscícola.
Los suelos inundables, de colina y montaña de pendientes mayores a 15% son los menos
aptos.

En el cuadro N° 05, se puede observar los niveles de valoración asignados según el criterio
para determinar el submodelo auxiliar:

Cuadro N° 5. Criterios de Valoración para la variable de Fisiografía

Unidad Fisiográfica P_Pend_PPI

Abanico Fuertemente inclinado 1.20

Cima de montaña alta Empinada 1.00

Cima de montaña alta Fuertemente inclinada 1.00

Cima de montaña alta Moderadamente empinada 1.00

Cima de montaña alta Moderadamente inclinada 1.00

Cima de montaña baja Moderadamente empinada 1.00

Cono de deyección Empinado 1.00


Cono de deyección Fuertemente inclinado 1.00
Cono de deyección Moderadamente empinado 1.00
Cono de deyección Moderadamente inclinado 1.20
Isla Plana a ligeramente inclinada 1.00

26
Ladera de montaña alta Empinada 1.00
Ladera de montaña alta Extremadamente empinada 1.00

Ladera de montaña alta Extremadamente empinado 1.00


Ladera de montaña alta Fuertemente empinada 1.00
Ladera de montaña alta Fuertemente inclinada 1.10

Ladera de montaña alta Moderadamente empinada 1.00

Ladera de montaña alta Moderadamente empinado 1.00

Ladera de montaña alta Moderadamente inclinada 1.00


Ladera de montaña baja Empinada 1.00
Ladera de montaña baja Extremadamente empinada 1.00

Ladera de montaña baja Fuertemente empinada 1.00


Ladera de montaña baja Fuertemente inclinada 1.00
Ladera de montaña baja Moderadamente empinada 1.00
Ladera de montaña baja Moderadamente inclinada 1.00
Ladera de Montaña Fuertemente inclinada 1.00
Ladera de Montaña Moderadamente empinado 1.00
Pie de monte Empinado 1.00
Pie de monte Fuertemente inclinado 1.40
Pie de monte Moderadamente empinado 1.20
Pie de monte Plano a ligeramente inclinado 2.00
Playón Plano a ligeramente inclinado 1.00
Rio 0.00
Terraza baja Fuertemente inclinada 2.20
Terraza baja Moderadamente inclinada 2.50
Terraza baja Plana a ligeramente inclinada 2.00
Terraza media Fuertemente inclinada 2.10
Terraza media Moderadamente empinada 1.80
Terraza media Moderadamente inclinada 2.80
Terraza media Plana a ligeramente inclinada 3.00

b. Suelos (Permeabilidad)

Valorado en función a la capacidad que tiene el suelo en retener el recurso hídrico de


acuerdo a su granulometría o textura, es decir los suelos más finos tiene mayor capacidad
de retención del recurso hídrico por ser más impermeables al poseer una infiltración más
lenta.

En el cuadro N° 06, se puede observar los niveles de valoración asignados según el criterio
para determinar el submodelo auxiliar:

27
Cuadro N° 6. Criterios de Valoración para la variable de suelos según su permeabilidad

Clase Permeabilidad P_Perm_PPI

Impermeable 3.0

Muy lenta 2.7

Lenta 2.4

Moderadamente lenta 2.1

1.8
Moderada
1.5
Moderadamente rápida
1.2
Rápida
1.0
Muy Rápida

c. Disponibilidad Hídrica
Valorado en función al mayor volumen de agua que provee una cuenca el cual proveerá
de manera adecuada el recurso hídrico para satisfacer la demanda requerida para la
instalación de una infraestructura piscícola.

En el cuadro N° 07, se puede observar los niveles de valoración asignados según el criterio
para determinar el submodelo auxiliar:

Cuadro N° 7. Criterios de Valoración para la variable de disponibilidad hídrica

Caudales máximos Cuenca P_OH_PPI

590.76 3
515.9 2.6
415.16 2.3

375.43 1.9

371.66 1.6

327.33 1.3

274.48 1

0 0

28
d. Calidad de agua

1er criterio; aquellos cuerpos de agua que presentan un nivel de calidad de agua adecuada
y permisible para el desarrollo de especies ictiológicas fuera de contaminantes que afecten
su desarrollo.
2do. Criterio; seleccionar las UEE colindantes a los cuerpos de agua en función a la
valoración del 1er criterio de análisis segun su nivel de calidad de agua.

Cuadro N° 8. Criterios de Valoración para la variable Calidad de agua

Turbiedad Coliformes fecales


Valor P_CA_PPI
LMP: 5 UNT ECA: 300 NMP/100 ml
0.65 - 0.69 00 - 3.0
Condición excelente 3.0
0.69 - 0.76 3.0 - 9.0
0.76 - 0.86 10.0 - 14.0 Condición muy buena a buena 2.3

0.86 - 5.0 14.0 - 23.0 Condición buena a moderada 2

> 5.0 23.0 - 35.0 Condición media a baja 1.5

e. Hidrobiología

1er criterio; aquellos cuerpos de agua que presentan un alto nivel de riqueza de ictiofauna
para su adecuado aprovechamiento en la actividad piscícola.

2do. Criterio; seleccionar las UEE colindantes a los cuerpos de agua en función a la
valoración del 1er criterio de análisis segun su riqueza de especies de ictiofauna.

Cuadro N° 9. Criterios de Valoración para la variable hidrobiología

Índice de hábitat de
P_Riq_PPI
especies
Muy Alta 3.0
Alta 2.3
Media 2.0
Baja 1.8
Muy Baja 1.0

f. Accesibilidad

Valorar la red vial en función a su estado de superficie vial siendo las asfaltadas las de mayor
importancia por su nivel de transitabilidad y mejor acceso mientras que los caminos de
herradura y trochas carrozables presentan menores valores. Posteriormente a partir de la
valoración de vías se realizará una spatial join con las UEE para el análisis espacial respectivo.

29
Cuadro N° 10. Criterios de Valoración para la variable accesibilidad

Tipo superficie P_Via_PPI


Asfaltada 3.0
Afirmada 2.3
Sin Afirmar 1.7

Trocha carrozable 1.2

Camino de herradura 1.0

Integración de variables y resultado del sub modelo auxiliar.

Se procede a la integración de las variables, a partir de la ponderación de las mismas y


aplicación del análisis geoespacial, para ello se desarrolló la matriz Satty con el objetivo de
obtener el siguiente algoritmo:

P_Pend_PPI*0.35 + P_Perm_PPI*0.28 +
P_OH_PPI*0.07 + P_CA_PPI* 0.08 +
P_Riq_PPI*0.11 + P_Via_PPI*0.11

Como resultado de la integración se presenta el mapa de potencial piscícola (ver mapa 2).

Mapa N° 2. Submodelo Auxiliar de Potencial Piscícola


LEYENDA
SUBMODELO AUXILIAR
POTENCIAL PISCICOLA
Potencial alto
Potencial medio
Potencial bajo
Sin registro / Sin informacion

30
4.3.3. Submodelo auxiliar de Potencial Hídrico
Objetivo: Determinar las unidades territoriales que por sus condiciones físicas y su
disponibilidad permiten la retención superficial y subterránea del recurso hídrico para ser
aprovechado para el uso poblacional y agrícola.
Cuadro N° 11: Matriz de criterios y valoración del SMA 3
SUBMODELO 01-RECURSOS NATURALES RENOVABLES
Submodelo Auxiliar POTENCIAL HÍDRICO
Nombre del campo Ancho
SMA3_PH Tipo carácter Numérico 8 (1)
(Columna atributo) carácter

Datos Requeridos Calidad de agua, Hidrogeología, Suelos (Permeabilidad, Pendiente, Precipitación,


(Variable) Disponibilidad Hídrica

Nombre del Tipo carácter Numérico


P_Sup_PH
campo: / ancho / 8 (1)
Potencial
hídrico Calidad de agua Identificar aquellos cuerpos de agua que presentan un
superficial nivel de calidad de agua adecuada y permisible para el
consumo humano y el riego.
Nombre del Tipo carácter Numérico
P_HGEO_SUB
campo: / ancho / 8 (1)
Hidrogeología
Valorar a las unidades litológicas que poseen condiciones
favorables para la formación de acuíferos

Nombre del Tipo carácter Numérico


P_PERM_SUB
campo: / ancho / 8 (1)
Valorar en función a la capacidad que tiene el suelo en
Suelos
absorber el recurso hídrico de acuerdo a su granulometría
(Permeabilidad)
o textura es decir los suelos más gruesos tiene mayor
capacidad de infiltración del recurso hídrico por ser más
Criterios permeables al poseer una infiltración rápida.
Potencial Nombre del Tipo carácter Numérico
P_PEND_SUB
hídrico campo: / ancho / 8 (1)
subterráneo Valorar en función a las características que presentan las
Pendiente
pendientes plana a ligeramente inclinadas, las cuales
(P_Sub_PH) permiten tener una mayor retención del recurso hídrico.
Con pendientes mayores a 15% son los menos aptos.
Nombre del Tipo carácter Numérico
P_PP_SUB
campo: / ancho / 8 (1)
Precipitación
Valorar en función a la mayor cantidad de agua precipitada
que favorece por su mayor disposición del recursos hídrico

Nombre del Tipo carácter Numérico


P_OH_SUB
campo: / ancho / 8 (1)
Disponibilidad
Valorar en función al mayor volumen disponible de agua
hídrica
que provee una cuenca el cual proveerá de manera
adecuada el recurso hídrico.

31
P_HGEO_SUB* 0.11 + P_PERM_SUB* 0.24 + P_PEND_SUB* 0.36 + P_PP_SUB* 0.18 +
Pesos
P_OH_SUB*0.11

Figura 6: Flujo del Modelo Conceptual SMA 3 Potencial Hídrico

Selección CUERPOS DE AGUA


PONDERACION
Superposición _segun calidad Superficial
de agua (P_Sup_PH)
CALIDAD DE AGUA
SMA3_ POTENCIAL
UEE HIDROGEOLOGÍA P_HGEO_SUB
HÍDRICO
PONDERACION_segun criterios de valor
(SMA3_PH)

SUELOS (PERMEABILIDAD) PONDERACION_segun criterios de valor P_PERM_SUB


Union Subterránea
(P_Sub_PH)
Selección PENDIENTE PONDERACION_segun criterios de valor P_PEND_SUB

PRECIPITACIÓN PONDERACION_segun criterios de valor P_PP_SUB


HIDROGEOLOGÍA: 11%
PENDIENTE: 36%
DISPONIBILIDAD HÍDRICA SUELOS (PERMEABILIDAD): 24%
PONDERACION_segun criterios de valor P_OH_SUB PRECIPITACIÓN: 18%
(Oferta Hídrica)
DISPONIBILIDAD HÍDIRCA: 11%

Criterios de valoración y/o ponderación de las Variables

a. Potencial hídrico superficial

Es aquel que se encuentra relacionado a todos los cuerpos de agua (Loticos y lenticos)
existentes en un ámbito o región determinada y que para este submodelo está relacionado a
su aprovechamiento para la agricultura y el consumo poblacional por lo tanto se encuentra
relacionado directamente a su calidad de agua.

Calidad de Agua.

Consiste en Identificar aquellos cuerpos de agua que presentan un nivel de calidad de agua
adecuada y permisible para el consumo humano y el riego.
Cuadro N° 12. Criterios de Valoración para la variable Calidad de agua
Turbiedad Coliformes fecales
Valor P_Sup_PH
LMP: 5 UNT ECA: 300 NMP/100 ml

0.65 - 0.69 00 - 3.0 Condición


3.0
0.69 - 0.76 3.0 - 8.0 excelente
Condición muy
0.76 - 0.86 8.0 - 14 2.7
buena
0.86 - 5.0 14 - 23 Condición buena 2.3
> 5.0 23 - 35 Condición media 2.0

32
b. Potencial hídrico subterráneo

Relacionado a las aguas subterráneas donde el suelo tiene la capacidad de retener e infiltrar el
recurso hídrico formando acuíferos los cuales pueden ser aprovechados por la población para
el consumo.

Hidrogeología

Valorando a las unidades litológicas que poseen condiciones favorables para la formación de
acuíferos.
Cuadro N° 13. Criterios de Valoración para la variable hidrogeología
Tipo P_HGEO_SUB
Acuífero libre 3.0

Acuífero poroso 2.5

Acuífero fisurado 2.0


Acuitardo 1.6
Acuicludo 1.4
Acuifugo 1.0

Suelos (Permeabilidad)

Valorado en función a la capacidad que tiene el suelo en absorber el recurso hídrico de acuerdo
a su granulometría o textura es decir los suelos más gruesos tiene mayor capacidad de
infiltración del recurso hídrico por ser más permeables al poseer una infiltración rápida.

Cuadro N° 14. Criterios de Valoración para la variable suelos

Clase Permeabilidad P_PERM_SUB

Impermeable 1.0

Muy lenta 1.2

Lenta 1.4

Moderadamente lenta 1.7


Moderada 1.9
Moderadamente rápida 2.1
Rápida 2.6
Muy Rápida 3.0

33
Pendiente

Valorado en función a las características que presentan las pendientes plana a ligeramente
inclinadas, las cuales permiten tener una mayor retención del recurso hídrico. Con pendientes
mayores a 15% son los menos aptos.

Cuadro N° 15. Criterios de Valoración para la variable pendientes


Nivel de pendiente P_PEND_SUB
Plano a ligeramente inclinado 3.0
Moderadamente inclinado 2.5
Fuertemente inclinado 2.0
Moderadamente empinado 1.0
Empinado 1.0
Fuertemente empinado 1.0
Extremadamente empinado 1.0
Precipitación

Valorado en función a la mayor cantidad de agua precipitada que favorece por su mayor
disposición del recursos hídrico

Cuadro N° 16. Criterios de Valoración para la variable precipitación


Valor PP (mm) P_PP_SUB
2000 - 2400 3.0
1500 - 2000 2.6
1000 - 1500 2.3
800 - 1000 2.0
700 - 800 1.7
600 - 700 1.4
500 - 600 1.2
< 500 1.0
Disponibilidad hídrica

Valorado en función al mayor volumen disponible de agua que provee una cuenca el cual
proveerá de manera adecuada el recurso hídrico.

Cuadro N° 17. Criterios de Valoración para la variable Disponibilidad Hídrica


Caudales máximos Cuenca P_OH_SUB
590.76 3
515.9 2.6
415.16 2.3
375.43 2
371.66 1.6
327.33 1.3
274.48 1
0 0

34
Integración de variables y resultado del sub modelo auxiliar.

Se procede a la integración de las variables, a partir de la ponderación de las mismas y


aplicación del análisis geoespacial, para ello se desarrolló la matriz Satty con el objetivo de
obtener el siguiente algoritmo:

P_HGEO_SUB* 0.11 + P_PERM_SUB* 0.24 + P_PEND_SUB* 0.36


+ P_PP_SUB* 0.18 + P_OH_SUB*0.11

Como resultado de la integración se presenta el mapa de potencial hídrico (ver mapa 3).

Mapa N° 3. Submodelo Auxiliar de Potencial Hídrico

LEYENDA
SUBMODELO AUXILIAR
HIDRICO
Potencial muy alto
Potencial alto
Potencial medio
Potencial bajo
Sin registro / Sin informacion

4.3.4. Submodelo auxiliar de Potencial Turístico


Objetivo: Determinar las unidades territoriales que presentan un potencial para el desarrollo
turístico por su valor arqueológico, histórico, cultural, natural y de infraestructura física las
cuales muestran un valor de importancia desde el punto de vista paisajístico, cultural,
tradicional.

35
Cuadro N° 18: Matriz de criterios y valoración del SMA 4
SUBMODELO 01-RECURSOS NATURALES RENOVABLES

Submodelo Auxiliar POTENCIAL TURÍSTICO

Nombre del campo Ancho


SMA4_PT Tipo carácter Numérico 8 (1)
(Columna atributo) carácter
Datos Requeridos
Manifestaciones culturales, Acontecimientos / Fiestas y Sitios Naturales
(Variable)
Nombre del Tipo carácter / Numérico / 8
P_MAC_PT
campo: ancho (1)
Manifestaciones
culturales
Valorado en función a su jerarquía y estado de conservación del
recurso o atractivo

Nombre del Tipo carácter / Numérico / 8


P_ACON_PT
campo: ancho (1)
Acontecimientos
Criterios
/ Fiestas
Valorado en función a su jerarquía y estado de conservación del
recurso o atractivo

Nombre del Tipo carácter / Numérico / 8


P_SNAT_PT
campo: ancho (1)
Sitios Naturales
Valorado en función a su jerarquía y estado de conservación del
recurso o atractivo

Procedimiento de
Spacial join - selección de UEE
Análisis

Figura 7: Flujo del Modelo Conceptual SMA 4 Potencial Turístico

MANIFESTACIONES PONDERACION_segun
Spatial Join UEE
CULTURALES criterios de valor P_MAC_PT

SMA4_ POTENCIAL
UEE
PONDERACION_segun
Spatial Join UEE
ACONTECIMIENTOS / FIESTAS criterios de valor
P_ACON_PT
TURÍSTICO
(SMA4_PT)
PONDERACION_segun
Spatial Join UEE
SITIOS NATURALES criterios de valor
P_SNAT_PT

Criterios de valoración y/o ponderación de las Variables

Manifestaciones culturales, Acontecimientos/Fiestas y Sitios Naturales, han sido Valorado en


función a su jerarquía y estado de conservación del recurso o atractivo.

36
Cuadro N° 19. Criterios de Valoración para las variables de Manifestaciones culturales, Acontecimientos y sitios
naturales.

Estado P_MAC_PT P_ACON_PT P_SNAT_PT Valor

Muy Bueno 3.0 3.0 3.0 Muy Alto


Bueno 2.3 2.3 2.3 Alto
Regular 1.7 1.7 1.7 Medio
Malo 1.0 1.0 1.0 Bajo

Como resultado de la integración se presenta el mapa de potencial turístico (ver mapa 4).

Mapa N° 4. Submodelo Auxiliar de Potencial Turístico


LEYENDA
SUBMODELO AUXILIAR
TURISMO
Potencial muy alto
Potencial alto
Potencial bajo
Potencial medio
Sin registro / Sin informacion

37
4.3.5. Obtención del submodelo de los recursos naturales renovables
La integración espacial y el análisis de la base datos de los submodelos auxiliares generó el
submodelo de aptitud productiva de los recursos naturales renovables. Esta operación
geoespacial consiste en una selección de las unidades que se obtuvieron niveles de muy alto y
alto valor en los criterios de los submodelos auxiliares, y superposición directa de las unidades
de la CUM reclasificado. Obteniéndose en total de 30 unidades productivas de los Recursos
Naturales Renovables (ver mapa 5).

Cuadro N° 20. Aptitud productiva de RRNN Renovables


Superficie
SM APTITUD PRODUCTIVA DE RRNN RENOVABLES %
(Ha)
Zona con potencial para cultivos de café, de calidad agrológica media 1451.58 0.73
Zona con potencial para cultivos diversificados e intensivos, de calidad agrológica baja
asociado a potencial hídrico 148.16 0.07
Zona con potencial para cultivos diversificados e intensivos, de calidad agrológica baja
asociado a potencial piscícola y potencial hídrico 126.57 0.06
Zona con potencial para cultivos perennes o frutales, de calidad agrológica baja 5.12 0.00
Zona con potencial para cultivos perennes o frutales, de calidad agrológica baja asociado a
potencial hídrico 334.15 0.17
Zona con potencial para cultivos perennes o frutales, de calidad agrológica media 150.33 0.08
Zona con potencial para cultivos perennes o frutales, de calidad agrológica media asociado a
potencial hídrico 167.36 0.08
Zona con potencial para cultivos perennes o frutales, de calidad agrológica media asociado a
potencial hídrico y potencial turístico 4.93 0.00
Zona con potencial para la producción de pastos, de calidad agrológica baja 2730.20 1.37
Zona con potencial para la producción de pastos, de calidad agrológica baja asociado a
potencial hídrico 823.14 0.41
Zona con potencial para la producción de pastos, de calidad agrológica baja asociado a
potencial piscícola y potencial hídrico 280.75 0.14
Zona con potencial para la producción de pastos, de calidad agrológica baja asociado a
potencial turístico 13.90 0.01
Zona con potencial para la producción de pastos, de calidad agrológica media 2140.70 1.08
Zona con potencial para la producción de pastos, de calidad agrológica media asociado a
potencial hídrico 145.50 0.07
Zona con potencial para la producción de pastos, de calidad agrológica media asociado a
potencial turístico 6.37 0.00
Zona con potencial para la producción forestal, de calidad agrológica baja 49675.10 24.96
Zona con potencial para la producción forestal, de calidad agrológica baja asociado a potencial
hídrico 116.01 0.06
Zona con potencial para la producción forestal, de calidad agrológica baja asociado a potencial
turístico 273.01 0.14
Zona con potencial para la producción forestal, de calidad agrológica media 49775.92 25.01
Zona con potencial para la producción forestal, de calidad agrológica media asociado a
potencial hídrico 70.43 0.04
Zona con potencial para la producción forestal, de calidad agrológica media asociado a
potencial hídrico y potencial turístico 0.50 0.00
Zona con potencial para la producción forestal, de calidad agrológica media asociado a
potencial piscícola y potencial hídrico 32.45 0.02
Zona con potencial para la producción forestal, de calidad agrológica media asociado a
potencial piscícola, potencial hídrico y potencial turístico 15.71 0.01

38
Zona con potencial para la producción forestal, de calidad agrológica media asociado a
potencial turístico 26.53 0.01
Zona con potencial turístico 73.12 0.04
Zona no productiva destinada a protección de suelos 88926.31 44.68
Zona no productiva destinada a protección de suelos asociado a potencial hídrico 673.63 0.34
Zona no productiva destinada a protección de suelos asociado a potencial turístico 251.31 0.13
Zona con potencial hídrico 217.08 0.11
Rio 364.57 0.18
TOTAL DISTRITO QUELLOUNO (ÁREA SIG) 199020.43 100.00

4.4. Taller de difusión, sensibilización y validación del submodelo propuesto


con el equipo técnico y actores claves.

Los principios estratégicos que rigen los talleres de Zonificación Ecológica y Económica son:
participación, sensibilización, difusión, articulación, comunicación e información.

El equipo técnico presenta los resultados del modelamiento: compuesta por los sub modelos
intermedios y el sub modelo de aptitud productiva de RRNN Renovables. Donde se interpreta
los resultados y se someten a discusión y aportes con el equipo técnico y actores claves para el
proceso ZEE

Al respecto, existieron observaciones de forma que fueron asumidas por el equipo técnico ZEE
y permitieron hacer los ajustes respectivos.

4.5. Construcción de la PROPUESTA FINAL DEL SUB MODELO. Incorpora


sugerencias y recomendaciones

El equipo técnico en base a la reunión sostenida con los actores claves del proceso ZEE, levanta
las observaciones e incorpora las sugerencias a los sub modelos intermedios y se construye el
sub modelo de aptitud productiva de RRNN Renovables final procediendo a elaborar la memoria
descriptiva final.

39
Mapa N° 5. Mapa del Submodelo de Aptitud productiva de RRNN Renovables
4.6. Análisis e interpretación del sub modelo.

Como se indicó en el proceso metodológico, el presente Sub modelo, viene a ser el producto
final construido cartográficamente mediante la integración de los mapas correspondientes a
los sub modelos:

 Potencial productivo del suelo


 Potencial Piscícola
 Potencial Hídrico
 Potencial Turístico

Constituye una de las bases más importante sobre el cual se sustenta la construcción de la
propuesta de la Zonificación Ecológica Económica – ZEE, del distrito de Quellouno.

Esta información cartográfica refleja la integración de todo el potencial productivo de los


recursos naturales renovables con que cuenta el distrito de Quellouno (los cuales ya
fueron presentados en cada uno de los sub modelos), al margen de las limitaciones que
existen, sea por los conflictos de uso, por los peligros potenciales múltiples o por la
vulnerabilidad social que existe en el territorio.

Es decir, Constituye información especializada que técnicamente puede orientar a formular


proyectos productivos integrales, puesto que refleja zonas cuya información está
relacionada con la potencialidad de los recursos existentes; contando con suelos de aptitud
para cultivos en limpio, permanentes, producción forestal, pastos; con espacios de aptitud
para la implementación de actividades agropecuarias; con disponibilidad del potencial hídrico,
así como del potencial piscícola y turístico.

Finalmente se muestra el cuadro N° 20 con respecto al resultado obtenido del Sub Modelo de
Aptitud Productiva de los Recursos Naturales Renovables con un total de30 unidades o zonas
con sus potenciales respectivos.

Estas zonas clasifican e identifican unidades con potenciales para cultivos diversificados e
intensivos, cultivos perennes o frutales, producción de pastos, producción forestal, potencial
piscícola, potencial hídrico y potencial turístico teniendo en cuenta también la asociación entre
ellos y finalmente también de identifican suelos en zonas no productivas destinada a
protección de suelos.

V. CONCLUSIÓN

El estudio del submodelo de aptitud productiva de los recursos naturales renovables,


determinó áreas con aptitudes y/o potenciales naturales de las UEE para el desarrollo de las
actividades productivas para la producción forestal, potencial productivo agrícola, piscícola,
hídrico y los sitios para las actividades turísticas.

El distrito de Quellouno presenta 30 unidades territoriales para el submodelo de aptitud


productiva de recursos naturales renovables de los cuales el 49.97% son zonas destinadas para
la producción forestal con calidad agrológica baja a media, mientras que el 44.68% del
territorio del distrito está identificado como zonas no productivas destinada a protección de
suelos.

Mientras que el 5.35% del territorio del distrito está referido a zonas para la producción
agrícola de cultivos transitorios y perennes así como actividades de pastoreo y otras con
potencial acuícola, turística como piscícola.

VI. RECOMENDACIONES

Las áreas que presentan Aptitud productiva para los recursos naturales renovables
considerarlos en las categorías de uso que forma parte de la propuesta de la Zonificación
Ecológica Económica, dentro de la Zona Productivas.

Los proyectos que se pueda ejecutar en el ámbito del distrito, deben merecer una evaluación
objetiva de los impactos antropogénicos, capacidad de carga, resiliencia, etc. para garantizar la
sostenibilidad de los ecosistemas.

Los resultados mencionados aseguran que se puede implementar proyectos de impacto local,
aprovechando los recursos naturales existentes para mejorar la calidad de vida de la población.

VII. BIBLIOGRAFÍA

 Dirección General de Aguas, Suelos e Irrigaciones. 2002. Reglamento para la Ejecución de


Levantamiento de Suelos. Lima – Perú.

 ONERN. 2002. Normas Generales para Estudios de Recursos Naturales. Lima – Perú.

 INRENA. 1995. Mapa Ecológico del Perú-Guía Explicativa. Instituto Nacional de


Recursos Naturales. Lima-Perú. 220 Págs.
 Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI). (2009). Decreto Supremo Nº 017-2009-AG,
Aprueban el Reglamento de Clasificación de Tierras por su Capacidad de Uso Mayor. 1 de
setiembre de 2009. Lima, Perú.

 Estudio de Suelos y Capacidad de Uso Mayor (CUM) del distrito de Quellouno.


Municipalidad distrital de Quellouno, La Convención - Cusco. Proyecto Mejoramiento de los
Servicios de Zonificación Ecológica y Económica para el ordenamiento del ámbito distrital
de Quellouno.

 PULGAR VIDA, Javier .- Geografía del Perú.- Las Ocho Regiones Naturales del Perú – Lima,
1987

42

You might also like