You are on page 1of 12

 

  ESCUELA SUPERIOR DE SEGURIDAD E HIGINE INDUSTRIAL


  Instituto Privado Incorporado a la Enseñanza Oficial (A-706 )

  Carrera: TECNICO SUPERIOR EN SEGURIDAD


SE GURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO 
  1er. Año - 2do. Cuatrimestre - Ciclo Lectivo 2018

  QUÍMICA TECNOLÓGICA
Examen Parcial

(Parte A)
1 - Entre las propiedades de la materia existen parámetros medibles que le dan las
características Intensivas o Extensivas. Puede Ud. indicar a qué grupo pertenecen y 
 porqué los que a continuación
co ntinuación se de
detallan:
tallan:
 Densidad - Punto de Fusión – Masa - Punto de Ebullic
Ebullición
ión – Punto de inflama
inflamación
ción –
Vol
olum
umenen - Vis
iscos
cosida
idad
d - Ín
Índi
dice
ce de Refr
Refrac
acci
ción
ón – Pe
Peso
so Es
Espec
pecíf
ífico
ico - Índi
Índice
ce de
Dilatación. Agregue las que Ud. considere faltantes.

1)  Densidad: Es una propiedad intensiva porque no depende de la masa. Por ejemplo la


densidad del agua es la misma
misma así tengam
tengamosos medio vaso de agua o 1 litro de agua.
Punto de Fusión: es una propiedad intensiva porque no depende de la cantidad de materia.
Por ejemplo un cubito de hielo funde a 0°C, y una botella con agua congelada también.
La masa: es una pro propi
pied
edad
ad extensiva  ya que jus justa
tamen
mente
te las prop
propieda
iedades
des extensi
extensivas
vas
dependen de la masa, entre ellas están por ejemplo el peso y el volumen, entre otras
Punto de ebullición: es un unaa prprop
opie
ieda
dadd intensiva  ya que no depende de la masa de
sustancia que tengas. Ejemplo, el punto de ebullición del agua es de 100ºC a 1 atm. Y eso
no varía si se tiene 1 vaso, 1 litro o 100 litros de agua.
Punto de inflamación: es una propi propiedad
edad inten
intensiva
siva ya que no depe
depende
nde de la cantid
cantidad
ad de
materia el punto de fusión siempre será el mismo sin depender de la cantidad de material.
Volumen: es una propiedad extensiva porque depende de la masa del cuerpo.
Viscosidad: es una propiedad intensiva ya que no depende de la cantidad de materia que
se tenga.
Índice de Refracción: es una propiedad intensiva.
Peso se pueden :convertir
peso, Específico es uuna
naalgunas
p
propi
ropiedad
edad inte
intensiv
de las nsiva
a que deriv
deriva
propiedades a de unaen
extensivas extensi
extintensivas,
ensiva
va com
comoo es el
cuando
formamos una relación entre dicha variable dividida por la cantidad de material en un
sistema, obteniendo así variables como el peso específico.
 Índice de Dilatación: es una propiedad intensiva,
MÁS PROPIEDADES INTENSIVAS :

Color : Se refiere al aspecto que tiene una sustancia ante el ojo humano. Por ejemplo, el
color de la madera puede ser anaranjado, marrón o cobrizo.
Sabor : En química pocas veces se trabaja con el sabor de las sustancias, ya que muchas
de ellas son tóxicas. Sin embargo, es importante recordar que es una de las propiedades
intensivas de las sustancias. Por ejemplo: el sabor del limón es ácido.
Compresibilidad: Es la capacidad de la materia de disminuir de volumen al someterla a
una presión o compresión determinada.
Concentración: Dada una solución, la concentración es la proporción entre la cantidad de
solut
soluto
o (la sus
susta
tanci
ncia
a en me
menor
nor propor
proporci
ción,
ón, hab
habititual
ualme
ment
nte
e un sól
sólido
ido)) y la ca
canti
ntidad
dad de
pág. 1
 

disolvente (sustancia
(sustancia que disuelve). Cuanto mayor
mayor es la cantidad de soluto en comparación
con la de disolvente, se dice que la solución es más concentrada. Cuando menor es la
cantidad de soluto en comparación con la de disolvente, se dice que la solución está más
diluida.

MÁS PROPIEDADES EXTENSIVAS:


Energía potenci
Energía potencialal: Dentro de un sistema físico, la energía potencial de un objeto es la
energía almacenada según su posición. Por ejemplo, un ladrillo colgando de una soga a dos
metros
met ros de altu
altura
ra tiene la ener
energía
gía poten
potencial
cial de su caída, en caso de que la soga se corte.
Dado que la energía potencial depende del peso, la masa y el volumen, es una propiedad
extensiva.
Inercia: La inercia es la capacidad de un objeto de permanecer en estado de reposo o de
movimiento
movi miento.. T
Todo
odo estado de reposo (inmovili
(inmovilidad)
dad) o movi
movimiento
miento es siemp
siemprere relativo, ya que
depende del punto de vista del observador.
Longitud: De la misma forma que el volumen cambia con la cantidad de materia, también lo
hace la longitud. Es la distancia entre dos puntos, pero medida en sólo una dimensión, a
diferencia del volumen que se mide en tres (longitud, ancho, profundidad).
Capacidad calorí
calorífica
fica: Es la ca
cant
ntid
idad
ad de calo
calorr qu
que
e pe
perrmite
mite va
vari
riar
ar en un gr grad
ado
o la
temperatura de un cuerpo. Depende de la cantidad de sustancia ya que, por ejemplo, es
necesario más calor para calentar un litro de agua que medio litro de agua.

2 – Dentro de los conceptos de CONCENTRACIÓN DE LAS SOLUCIONES, puede ud.


definir:
a) Por
Porcent
centaje
aje en P
Peso
eso (% P/P
P/P))
b) Por
Porcent
centaje
aje en Peso/
Peso/Vo
Volum
lumen
en (% P/V
P/V))
c) Por
Porcent
centaje
aje en V
Volu
olumen
men (% V/V)
V/V)
d) MO
MOLA
LARI
RIDA
DADD (M
(M))
e) NO
NORM
RMAL
ALIIDAD
DAD (N)
(N)

2)   Porcentaje en Peso (%


2) (% P /P): Relaciona la masa del soluto, en gramos, presente en una
P/P):
cant
cantididad
ad dadada
da de solu
soluci
ción
ón.. Ten
enie
iend
ndo
o en cuen
cuenta
ta qu
quee el re
resu
sultltad
ado
o se expr
expres
esa
a como
como
porc
po rcen
enta
taje
je de solu
soluto
to,, la cant
cantid
idad
ad de pa
patr
trón
ón de solu
soluci
ción
ón suel
suele e toma
tomarr como
como 100
100 gr
gr..
  %(P/P): Peso de soluto x 100
  Peso de la disolución

Porcentaje peso a volumen (% P/V): indica el número de gramos de soluto que hay en


P/V):
cada 100 ml de solución.

  %(m/v): gramos de soluto x 100


  Cm3 solución

Porcentaje volumen a volumen (% V/V): se refiere al volumen de soluto por cada 100
unidades de volumen de la solución.
3

  %(v/v): cm  de
Cm 3 soluto
solución x 100

pág. 2
 

Molaridad : Es la cantidad de soluto (medida en moles) disuelta en cada Kilogramo de


disolvente. Esta escala se define así:

La Normalidad: La Normalidad
Normalidad (N) o Concentración Norm
Normal
al de una disolución es el número
de Equivalentes Químicos (EQ) o equivalentes-gramo de soluto por litro de disolución:

  Normalidad (N)  = nº E
EQ
Q (eq
(equi
uiva
vale
lent
ntes
es-g
-gra
ram
mo)
Litros de disolución

 
3 - En los Esta
Estados
dos de Agr
Agregac
egación
ión de la Materi
Materia,
a, cuáles
cuáles son las Propi
Propiedade
edadess que
caracterizan a cada estado y cómo se pueden esquematizar dichos cambios de
estado? Ejemplifíquelos.

3)  Características de los E


Estados
stados de Agregación

Sólido:
 Forma definida
 Volumen cons
constante
tante
 Cohesión (atracción)
 Vibración
 Rigidez
 Incompresibilidad (no pueden comprimirse)
 Resistencia a la fragmentación
 Fluidez muy baja o nula
 Algunos de ellos se subliman
s ubliman (yodo)
 Volumen tenso

EJEMPLOS: 
 Sal de mesa
 Diamante
 Hielo
  Ámbar 
  Azufre
 Cuarzo
 Perlas

Liquido:

 Cohesión menor (regular)



Movimiento energía cinética.
 No poseen forma definida.
pág. 3
 

 Toma la forma de la superficie o el recipiente que lo contiene.


 En el frío se comprime, excepto el agua.
 Posee fluidez a través de pequeños orificios.
 Puede presentar difusión.
 No tienen forma fija pero si volumen, la variabilidad de forma y el presentar unas
propiedades muy específicas son características de los líquidos.

EJEMPLOS:

 Agua
 Glicerina
  Acetona
 Leche
 Formol
 Vinagre
 Metal fundido
  Aceite comestible

Gaseoso

 Cohesión casi nula.


 Sin forma definida.


Su volumen
Pueden sólo existe
comprimirse en recipientes que lo contengan.
fácilmente.
 Ejercen presión sobre las paredes del recipiente contenedor.
 Las moléculas que lo componen se mueven con libertad.
 Ejercen movimiento ultra dinámico.

EJEMPLOS: 
 Oxígeno.
 Hidrógeno.
 Vapor de agua.
 Nitrógeno.
 Argón.


Helio.
Monóxido de carbono.

4 - Indiq
Indique
ue por medio de un cuad
cuadro
ro con la for
formul
mulació
ación
n corre
correspond
spondien iente
te como se
forman los distintos compuestos de origen INORGÁ
INORGÁNICO
NICOS,
S, es decir
decir,, la FORMACIÓN 
de OX
OXID
IDOS
OS (ÁCI
(ÁCIDO
DOSS Y BÁ
BÁSI
SICO
COS)
S) – HIDR
HIDRÓXÓXIIDO
DOS
S – ÁCÁCID
IDOS
OS (O (OXO
XOÁC
ÁCID
IDOS
OS E 
HIDRÁCIDOS) Y SALES (DISTINTAS FORMAS DE OBTENCIÓN DE ACUERDO A SU 
PROCEDENCIA). Indefectiblemente deberá dar prácticos ejemplos de cada caso.

COMPUESTO DEFICICION COMBINACION EJEMPLOS


INORGANICO

pág. 4
 

ÓXIDOS ACIDOS  NO METAL + O-2 Na2O (oxido sódico ) +H2O


Un Óxido ácido, (agua) → 2Na(OH)
Óxido no metálico o =Hidróxido de sodio.
 Anhídrido es un
compuesto binario  CO2 (dióxido de carbono o
que se forma al unir  gas carbono) y el SO2 (dióxido
un no metal con de azufre)
oxígeno mediante
un enlace
covalente:

ÓXIDOS BASICOS METAL + O-2 Dióxido de titanio.- (TiO2),


ÓXIDOS Los óxidos básicos este suele ser utilizado en la
se forman con un elaboración de plásticos y
metal más oxígeno, algunas pinturas.
los óxidos de Óxido cobaltoso (CoO).- Es
elementos menos una sustancia que ha sido
electronegativos utilizada desde hace milenios
tienden a ser en la fabricación de cerámicas
básicos. Se les como sustancia colorante.
llaman también
anhídridos básicos;
ya que al agregar
agua, pueden
formar hidróxidos
básicos.

HIDROXIDOS Los hidróxidos son OXIDO Mg+2 + (OH)-1 → Mg(OH)2:


O BASES especies químicas METÁLICO + H2O hidróxido magnésico
conformadas por un
metal o metaloide Zr+3 + (OH)-1 → Zr(OH)3:
más un grupo hidróxido circonioso.
Hidroxilo u Oxhidrilo
(OH)-.

OXOÁCIDOS: OXIDO NO Ácido sulfúrico (H


  sulfúrico (H2SO4). 
Los ácidos oxácidos METALICO+ H2O Formado por la combinación
son compuestos de una molécula de H 2O
ternarios formados con una molécula de óxido
por hidrógeno, sulfúrico SO
sulfúrico SO3:
 ACIDOS oxígeno y no metal. SO3 + H2O → H2SO4
Se obtienen por la
combinación de un Ácido sulfuroso (H2SO3). 
anhídrido (también Formado por la combinación
llamado óxido de una molécula de H2O con
ácido) con el agua. una molécula de óxido
sulfuroso SO2:
SO2 + H2O → H2SO3

pág. 5
 

HIDRÁCIDOS  HIDROGENO + H + Cl produce HCl = Cloruro


hidrácido es NO MET
ME TAL de Hidrógeno.
un ácido que no H + S produce H2S = Sulfuro
contiene oxígeno, de Hidrógeno.
es un compuesto
binario formado
por hidrógeno (H) y
un elemento no-
metálico(X), un
(halógeno)
(anfígeno). oSon de
los ácidos más
simples. 

SALES SALES METAL + NO La reacción más común es la


HALEOIDEAS Las METAL de formación de la sal de mesa
sales haloideas se (cloruro de sodio)
forman por reacción NaOH + HCl → NaCl + H2O
de un hidrácido con hidr
hidró
óxido
xido de sodi
sodio
o + ác ácid
ido
o
un hidróxido. Es clorhídrico → cloruro de sodio
una reacción de + agua
neutralización y se
forma agua junto a
la sal.

OXISALES Son OXOACIDO + Ca + SO4 → CaSO4


compuestos BASE (Sulfato de Calcio)
ternarios
constituidos por un  Ag + NO3 → AgNO3
no metal, oxígeno y (Nitrato de Plata)
metal. Se obtienen
por neutralizaci
neutralización
ón
total de un hidróxido
sobre un ácido
oxoácido.

5 – Teniendo
Teniendo en cuenta los conceptos de Valenci
Valencia,
a, la Capacidad
Capacidad de Combinació
Combinación
n de los
Elementos
Elemen tos para formar compuestos
compuestos y lo concerniente
concerniente a Oxidación Reducción, resuelva
Oxidación y Reducción,
las
las sigu
siguie
ient
ntes
es reac
reacci
cion
ones
es REDEDOOX po
porr el métod
étodo
o de
dell ION - EL
ELE
ECT
CTRÓ
RÓN
N (Muy 
importante: No se aceptará otro método):
método):

2 S 2 Fe Cu + 6 O° 2  Cu 2  O + Fe2  O3  + 4 S O2


 
Nota: Tomar en cuenta que en la reacción precedente van a detectar doble proceso
de Oxidación / Reducción.
 

pág. 6
 

5)   2 S2  Fe Cu + 6 O° 2 
5) →  Cu 2  O + Fe 2  O3  + 4 S O2

MÉTODO ION ELECTRÓN

FORMA IÓNICA.

-2 +2 +2 0 +1 -2 +3 -2 +4 -2

S2  Fe Cu + O2  → Cu2 O + Fe2 O3  + S O2


OXIDACION:
 -2 +2 +2 +3 -2
S2  Fe + Cu → Fe 2  O3 el hierro se oxida pierde 1 electrón

-2 +2 +2 +4 -2
S2  Fe Cu → S O 2  el azufre se oxida pierde 6 electrones

REDUCCION:

-2 +2 +2 +1 -2
S2  Fe Cu → Cu2 O el cobre se reduce gana 1 electrón

0 +1 -2
O2 → H2 O el oxígeno gana 2 electrones

. Se combinan los pares redox en dos semi-reacciones:

  -2 +2 +2 +3 -2 +4 -2 +1 -2
OXIDACION: S2  Fe Cu → Fe2  O3 + S O2  + Cu2 O
  0 +1 -2 
REDUCCION: O2 → H2 O

O: 2S2FeCu + 12H 24H+


12H2O → Fe2O3 + 4SO2 + Cu2O + 24H
 
R:  O2 + 4H+ → 2H2O

O: 2S2FeCu + 12H2O → Fe2O3 + 4SO2 + Cu2O + 24H+ + 24e-


 
R: O2 + 4H+ + 4e- → 2H2O
pág. 7
 

O: ( 2S2FeCu + 12H2O → Fe2O3 + 4SO2 + Cu2O + 24H+ + 24e- ) *1

R: (O2 + 4H+ + 4e- → 2H2O) * 6

O: 2S2FeCu + 12H2O → Fe2O3 + 4SO2 + Cu2O + 24H+ + 24e- 


+ -
R: 6O  + 24H  + 24e  → 12H2O
2

2S2FeCu + 6O2 + 12H2O + 24H+ + 24e- → Fe2O3 + 12H2O + 4SO2 + Cu2O + 24H+ + 24e-

2S2FeCu + 6O2 → Fe2O3 + 4SO2 + Cu2O

(Parte B)
6 - Descri
Describa
ba y clasifi
clasifique
que los distintos tipos de ALCOHOL
ALCOHOLES.
ES. Cómo se clasifican a los
pág. 8
 

POLIALCOHOLES (o Polioles).
Ejemplifique e indique los métodos de obtención en cada caso. Dar ejemplos de cada
uno. Indique cuáles son sus usos a nivel Industrial y Doméstico.

Los alcoholes son el grupo de compuestos


compuestos químicos que resultan de la sustitución
sustitución de uno o
varios átomos de hidrógeno (H) por grupos hidroxilo (-OH) en los hidrocarburos saturados o
no saturados. Forman enlaces o puentes de hidrógeno que dan lugar a que sean solubles
en agua y a que sus puntos de ebullición más altos que los respectivos alcanos. Son
líquidos e incoloros a temperatura ambiente por regla general. Menos densos que el agua

CLASIFICACION DE ACUERDO AL CARBONO ENLAZADO:


 PRIMARIOS: Un alcohol
alcohol es prim
primario,
ario, si el áto
átomo
mo de hidr
hidrogen
ogeno
o (H) sustit
sustituido
uido por el
grupo oxidrilo (-OH) pertenece a un carbón (C) primario, es decir un carbono con
unido a 2 atomos de hidrogeno.

 SECUNDARIOS: El átomo de hidrogeno (H) sustituido por el grupo oxidrilo (-OH)


pertenece a un carbón (C) secundario, es decir un carbono unido a 1 atomo de
hidrogeno:

 TERCIARIOS: El átom
átomoo de hid
hidrog
rogeno
eno (H) susust
stitu
ituido
ido por el gru
grupo
po oxid
oxidril
rilo
o (-OH)
(-OH)
pertenece a un carbón (C) terciario, es decir un carbono solo:

CLASIFICACION SEGÚN EL NÚMERO DE GRUPOS HIDROXILOS


Monoalcohol, Monol o Alcohol Monohidroxílico: formado por 1 Grupo Hidroxilo

pág. 9
 

Etanol 2-Propanol 2-metil-2propanol 1,2-


1,2-P
Pro
ropa
pano
nodi
dio
ol o-me
o-mettil fen
fenol
ol
(alcohol (alcohol (alcohol terbutílico)
etílico) isopropílico)

LOS POLIOLES O POLIALCOHOLES:


Los poli
Los poliol
oles
es se pupued
edenen clas
clasif
ific
icar
ar poporr su es esttru
ruct
ctur
ura
a ququíími
mica
ca co
com
mo dederi
riva
vado
doss de
monosa
mo nosacári
cáridos
dos (por eje
ejempl
mplo,o, ma
manito
nitoll sor
sorbitol
bitol,, xili
xilitol,
tol, erit
eritrito
ritol…),
l…), me
mezcl
zclas
as derivada
derivadass de
disacáridos (por ejemplo, isomalt, lactitol, maltitol…) o derivados de polisacáridos (por 
ejemplo, jarabe de maltitol, hidrolizado de almidón hidrogenado o HSH…).

Los polioles pueden clasificarse en alditoles e inositoles o ciclitoles.

Los alditoles son alcoholes polihídricos alifáticos.


Los alditoles, también considerados como
 ALDITOLES alcoholes
aldehído oazúcares,
cetona dese
unobtienen
azúcar escuando el grupo
reducido en
grupo alcohol. Por lo menos 19 alditoles existen
naturalmente en las plantas. Los más comunes
en la naturaleza son: el sorbitol, manitol y el
galactitol.
CLASIFICACION DE
LOS POLIOLES
Los alditoles son alcoholes polihídricos alifáticos.
INOSITOLES Los alditoles, también considerados como
O alcoholes azúcares, se obtienen cuando el grupo
CICITOLES aldehído o cetona de un azúcar es reducido en
grupo alcohol. Por lo menos 19 alditoles existen
naturalmente en las plantas. Los más comunes
en la naturaleza son: el sorbitol, manitol y el
galactitol.

USOS DE LOS PRINCIPALES ALCOHOLES EN LA INDUSTRIA


El metanol  es un disolvente de tintas, colorantes, resinas y adhesivos. Se
utiliza
utiliza en la fab
fabricac
ricación ión de pelí
película
cula fot
fotográf
ográfica
ica,, plás
plástico
ticos,
s, ja
jabone
boness tex
textile
tiles,
s,
tintes de madera, tejidos con capa de resina sintética, cristal inastillable y
productos impermeabilizantes.
El pentanol se ututililiz
iza
a en la fab abri
rica
caci
ción
ón de la laca
cas,
s, pi
pint
ntur
uras
as,, ba
barn
rnic
ices
es,,
decapantes, caucho, plásticos, explosivos, líquidos hidráulicos, pegamentos
para calzado, perfumes, productos químicos y farmacéuticos.
El etanol es la materia prima de numerosos productos, como acetaldehído,
éter etílico
medio y cloroetano.deSe
de crecimiento utiliza como
levaduras, en anticongelante,
la fabricación deaditivo alimentariodey
revestimientos
superficie y en la preparación de mezclas de gasolina y alcohol etílico.
pág. 10
 

El n-propanol es un di diso
solv
lven
ente
te ut
utililiz
izad
ado
o en la
laca
cas,
s, co
cossmé
métitico
cos,
s, lo
loci
cion
ones
es
dentales, tintas de impresión, lentes de contacto y líquidos de frenos.
El n-butanol se emplea como disolvente de pinturas, lacas, barnices, resinas
naturales y sintéticas, gomas, aceites vegetales, tintes y alcaloides.

USOS MEDICINALES CASEROS DEL ALCOHOL


 Cuan
Cuando
do los
los niño
niñoss tien
tienen
en fiebr
iebre,
e, fr
frot
ota
a su
suss pies
pies co
con
n alco
alcoho
holl y co
com
men
enza
zará
rá a
desaparecer.
 Se puede hacer una maceración (por ejemplo con romero) para muchas dolencias de

 uso externo,
Combate los en fricción o en compresas.
piojos.

USOS DE LOS POLIALCOHOLES


 Una de las utilizaciones principales de los polioles está relacionada a la propiedad de
estos compuestos de conferir cuerpo a los alimentos. En la industria alimenticia, se
emplean en mezcla con edulcorantes intensos cuando hay necesidad de restricción
de azúcar.

7 - DESARROLLE los siguientes compuestos orgánicos:


(t
(ten
ener
er en cuen
cuenta
ta que,
que, por
por su desc
descri
ripc
pció
ión
n y nome
nomenc
ncla
latu
tura
ra,, la mayo
mayorí
ría
a de ello
ellos
s son
son
COMPUESTOS IDEALES   )

7.1 - 3 SULFÓN - 6 NITRO – 9 NONIL — 4 PENTADECINO (INDIQUE, SI 


CORR
CO RRES
ESPO
POND
NDE,
E, SU NU
NUEV
EVO
O NO
NOMB
MBRE
RE AL RE
REAL
ALIZ
IZAR
AR LA
LAS
S SU
SUST
STIT
ITUC
UCIO
IONE
NES 

SOLICITADAS).

  SO3H NO2
  / /
CH3-CH2-CH2-C
-C=
=C-CH-CH2-CH2-CH-CH2-CH2-CH2-CH2-CH2-CH3
  /
  CH2-CH2-CH2-CH2-CH2-CH2-CH2-CH2-CH3

3 SULFON-6 NITRO-9 HEXIL 4 OCTADECINO 


OCTADECINO 

7.2 - 2 CARBON
CARBONILIL – 5 AMIN
AMINO
O – 6 FLUOR – 7 DECIL – TRID
TRIDECANO
ECANOICO
ICO (INDIQUE,
(INDIQUE, SI 
CORR
CO RRES
ESPO
POND
NDE,
E, SU NU NUEV
EVOO NO
NOMB
MBRE
RE AL RE REAL
ALIZ
IZAR
AR LA
LAS
S SU
SUST
STIT
ITUC
UCIO
IONE
NES 

SOLICITADAS).

  O CO NH2  F

pág. 11
 

  // / / /
  C - CH - CH2 - CH2 - CH2 - CH2 - CH2 - CH2 - CH2 - CH2 - CH2 - CH2 - CH3
 / / 
HO CH2-CH2-CH2-CH2-CH2-CH2-CH2-CH2-CH2-CH3

-2 CARONIL -5 AMINO- 6 FLUOR- 7 HEXIL -HEPTADECANOICO 


-HEPTADECANOICO 

7.3 – 3 CARBONIL – 5 NONIL – 7 CLORO – 2 UNDECANONA.

 
O CO CL
  // / / 
CH3 - C - CH - CH 22  -
   - CH 2  -
 - CH 2 - CH 2  -  - CH 2  - - CH 2  -  - CH 2  -
 - CH 3
  / 
  CH 22 -CH 
-  CH 22 -CH 
-  CH 22 -CH 
-  CH 22 -CH 
-  CH 22 -CH 
-  CH 22 -CH 
-  CH 22 -CH 
-  CH 22 -CH 
-  CH 22  

7.4 – OCTANOATO DE TRIDECILO.

CH3-CH2-CH2-CH2-CH2-CH2-CH2-COO-CH2-CH2-CH2-CH2-CH2-CH2-CH2-CH2-CH2-CH2-CH2-CH2-CH2

 
7.5 – ANHÍDRIDO BUTAN DODECAN
DODECANOICO.
OICO.
  O O
   // // 
 CH3-CH2-CH2-CH2-CH2-CH2-CH2-CH2-CH2-CH2-CH2- C-O-C-CH2-CH2-CH3

pág. 12

You might also like