You are on page 1of 4

Consumismo: qué es, tipos,

ejemplos y consecuencias
 

Acostumbramos a escuchar en ámbitos privados y públicos


diversos relatos sobre nuestras tendencias consumistas, de hecho
los medios de comunicación y el ámbito científico hablan de
nosotros como una sociedad de consumo. Pero, ¿acaso sabemos
qué es el consumismo?
¿Qué tiene de malo el consumismo?
¿Cómo afecta el consumismo al medio ambiente?
.
También te puede interesar: Cómo afecta el consumismo al
medio ambiente

Qué es el consumismo y sus causas


El ser humano presenta determinadas necesidades que ha de
satisfacer y que se traducen en el consumo de bienes y
servicios provistos por la naturaleza. El consumo responsable de
recursos constituye la base de nuestra supervivencia y también la
del resto de la biocenosis o seres vivos.
En este sentido, el consumo no es malo e incluso podría
visualizarse como el conjunto de relaciones que existen y se dan
en un ecosistema entre los seres vivos y su entorno. Sin embargo,
cuando este aprovisionamiento de alimentos, energía o bienes
pasa a ser excesivo, estamos ante un consumo irresponsable
de los recursos y hablamos de consumismo. Esta sería,
entonces, la definición de consumismo.
El modelo consumista surge como estrategia para remontar la
economía durante la crisis provocada por la primera guerra
mundial y se basa en un patrón de producción-consumo en masa
y despilfarrador. Desarrollado durante el siglo XX, el consumismo
ha sido impulsado por: el capitalismo, la globalización, la
asociación del consumo al éxito y a la satisfacción de deseos, en
lugar de necesidades, y la publicidad como sistema social de
aspiraciones.
En consecuencia son muchos los problemas del consumismo
en la sociedad actual.

Tipos de consumismo
Según la frecuencia de compra y la motivación del individuo, se
distinguen 4 tipos de consumismo:
 Consumismo habitual.
 Consumismo ocasional.
 Consumismo por experimentación.
 Consumismo compulsivo.
Ejemplos de consumismo
Estos son algunos ejemplos de consumismo según del tipo que
estemos hablando:
 Para empezar, como ejemplos de consumismo
habitual encontramos los alimentos y la bebida que compramos a
diario.
 En otro plano, realizamos un consumismo ocasional cuando
realizamos una compra que es inusual en nuestra rutina diaria.
Por ejemplo, compramos unos billetes de avión, de tren, para
irnos de vacaciones.
 Paralelamente, consumimos para experimentar productos
nuevos que salen al mercado: videojuegos de realidad virtual o el
último modelo de vehículo eléctrico.
 Finalmente, los hábitos de consumismo compulsivo cuentan
con una gran influencia de la publicidad. Por ejemplo, podemos
ver un anuncio sobre alguna prenda de ropa que nos genere la
necesidad de comprarla. También destaca la compra de
productos adictivos (tabaco, bebidas alcohólicas).

Consecuencias del consumismo en el


medio ambiente
La relación que existe entre consumismo y medio ambiente es
actualmente destructiva. Técnicas como el fracking para la
obtención de combustibles fósiles; las voladuras para la
explotación minera y la obtención de joyas; la mecanización de la
agricultura y el empleo de sustancias químicas para aumentar la
productividad; y el empleo de artes de pesca dañinas y la
industrialización del sector para maximizar el volumen de capturas
pesqueras obtenidas, son ejemplos de actividades que impactan
negativamente sobre el medio ambiente.
Las consecuencias del consumismo son numerosas:
 Primeramente, cabe destacar la degradación, destrucción y
fragmentación del territorio.
 Esto, acompaña a la pérdida de biodiversidad y a un aumento en
el ritmo de extinción de especies animales y vegetales.
 El empeoramiento de la calidad de los recursos naturales
(contaminación del suelo, agua, aire), pero también de aquellos
que configuran la base de nuestra alimentación.
 Finalmente, cabe mencionar la transformación de los
ecosistemas, cada vez más antropizados.
También es importante tener en cuenta que el consumismo
genera discriminación y sesgos sociales que potencian la
polarización económica y, por tanto, la pobreza que, como
apuntan numerosos estudios, contribuye también al deterioro del
medio ambiente.
Soluciones del consumismo
El consumismo es contrario al desarrollo sostenible, por tanto,
para combatirlo es importante atender a los objetivos de desarrollo
sostenible (ODS) y reestructurar las actividades humanasen base
a estos. Por ejemplo, en consonancia con el primer ODS "Fin de la
pobreza", como solución al consumismo aparece la redistribución
de la riqueza y del consumo.
A nivel individual, ¿qué podemos hacer para evitar el
consumismo o consumo irresponsable?
 Por un lado, aplicar la regla de las 3R de la ecología con la que
podemos poner en marcha la reducción de productos que
consumimos, la reutilización y el reciclado de los mismos. Un
ejemplo es la compra de objetos de segunda mano, que está
cobrando especial relevancia en el mercado.
 Comprar productos que sean estrictamente necesarios, evitando
por ejemplo el despilfarro de alimentos.
 Apostar por el comercio local, por aquellos productos que posean
un certificado ecológico o de cero emisiones, como los
electrodomésticos de alta eficiencia energética.
Sin embargo, lo más importante es adquirir conciencia de cuáles
son nuestras verdaderas necesidades, sin centrar la
satisfacción y la felicidad individual en la posesión de cosas, y de
cómo nuestras acciones repercuten en el medio ambiente y la
salud.
Tras conocer todo esto sobre el consumismo,

You might also like