You are on page 1of 47

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Trabajo de investigación cuantitativa

LOS MEDIOS DIGITALES

LOS MEDIOS DIGITALES EN NIÑOS DE 6 A 8 AÑOS DE LA ESCUELA PILOTO


ADHEMAR GEHAIN EN LA CIUDAD DE LA PAZ DE LA GESTIÓN 2023

Trabajo presentado para la materia de Pedagogía

UNIVERSITARIAS:
Gemio Grajeda Nahomi Estefani
Condori Quenallata Araceli
Callizaya Huchani Camila Modesta
Oxa Paez Nicole Ainoha
Ali Orihuela Andrea Maria Esther

DOCENTE: M. Sc. Orlando Huanca Rodríguez

LA PAZ-BOLIVIA
24-04-2023
Dedicatoria

El presente trabajo de investigación está dedicado

con mucho cariño a nuestros padres por ser nuestra

guía y apoyo constante en este camino que aún nos

falta por recorrer.


AGRADECIMIENTOS:

Gracias al apreciado M. Sc. Orlando Huanca Rodríguez por

los conocimientos que nos brindan cada clase con mucha

esfuerzo, paciencia y dedicación.

A la universidad Mayor de San Andrés por albergarnos en

sus aulas y enseñarnos el valor del conocimiento.


Contenido
CAPITULO I .................................................................................................................................. 10
PRESENTACIÓN DEL PROBLEMA ............................................................................................ 10
Planteamiento del problema ..................................................................................................... 10
Formulación del problema ........................................................................................................ 11
Objetivos de la investigación .................................................................................................... 11
Objetivo general .................................................................................................................... 11
Objetivos específicos............................................................................................................. 11
Justificación de la investigación ................................................................................................ 11
CAPÍTULO II ................................................................................................................................. 13
MARCO TEORICO ....................................................................................................................... 13
2.1. Antecedentes ..................................................................................................................... 13
2.2. Marco teórico contextual .................................................................................................... 15
2.3. Bases teóricas .................................................................................................................... 16
2.3.1. medios digitales ........................................................................................................... 16
2.4. Transición de medios tradicionales a medios digitales ..................................................... 17
2.5. Sitios Web .......................................................................................................................... 18
2.5.1. ¿Qué son los sitios Web? ........................................................................................... 18
2.5.2. Investigación respecto a los medios digitales ............................................................ 18
2.5.3. Tipos de páginas web ................................................................................................ 19
2.5.4. El internet y los medios en masa ................................................................................ 23
2.5.5. Las ventajas de internet .............................................................................................. 24
2.5.6. Desventajas del internet.............................................................................................. 26
2.5.7. Los medios digitales en la educación ......................................................................... 27
2.6. Aprendizaje y educación .................................................................................................... 27
2.7. Los medios digitales y la salud .......................................................................................... 28
2.8. Comportamiento y salud mental ........................................................................................ 29
2.9. Peligros de seguridad ........................................................................................................ 31
2.10. La brecha digital ............................................................................................................... 32
CAPÍTULO III ................................................................................................................................ 35
MARCO METODOLÓGICO.......................................................................................................... 35
3.1. Enfoque de la investigación ............................................................................................... 35
3.1.1. Enfoque de investigación cuantitativo ........................................................................ 35
3.2. Tipo de investigación ......................................................................................................... 35
3.2.1. Tipo de Investigación correlacional............................................................................. 35
3.3. Diseño de investigación ..................................................................................................... 36
3.3.1. Diseño de investigación no experimental ................................................................... 36
3.4. Métodos .............................................................................................................................. 36
3.4.1. Métodos teóricos ......................................................................................................... 36
3.4.2. Métodos empíricos ...................................................................................................... 37
3.5. Métodos de la hipótesis y operacionalización de variables .............................................. 37
3.5.1. Hipótesis de investigación........................................................................................... 37
Identificación de variables ......................................................................................................... 38
Operacionalización de variables ............................................................................................... 38
CAPITULO IV ................................................................................................................................ 40
PRESENTACIÓN DE RESULTADOS.......................................................................................... 40
CAPITULO V ................................................................................................................................. 44
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................................... 44
5.1.CONCLUSIONES ............................................................................................................... 44
5.2. RECOMENDACIONES ...................................................................................................... 45
Referencias bibliográficas............................................................................................................. 46
RESUMEN

El presente trabajo investigativo será abordado desde las diferentes perspectivas en los que ha sido

desarrollado el tema de los medios digitales y los niños que conviven en el contexto de la sociedad

de la información y del conocimiento. Se hará una descripción sobre el papel que juega los medios

digitales en esta sociedad caracterizada por la tecnología , las relaciones se llevan a cabo por

medio de las redes y la tecnologización de las interacciones, y donde el conocimiento y la

información han obtenido un valor incalculable. Es en este espacio social donde se ha podido

constatar que las nuevas generaciones están recreando un nuevo lenguaje más virtual y más

tecnológico. En este trabajo se podrían caracterizarán a los niños de esta era como nativos digitales,

de acuerdo a la caracterización de diversos autores. Sin duda el desarrollo de nuevas competencias

para interrelacionarse es parte de los cambios en sus procesos educativos y lúdicos que los ha

llevado a modificar actitudes y perspectivas de sus relaciones y desarrollo como personas. Se

explicarán los principales aspectos que involucra el uso de los medios digitales, para explicar este

nuevo contexto en que el desarrollo de los niños se está viendo afectado por procesos educativos

y lúdicos más virtuales y tecnológicos, se explicará la importancia de hacer un uso adecuado de

estos medios tecnológicos y el control que deben realizar los padres respecto al manejo y

utilización de los medios digitales.

Palabras Clave

Medios digitales, aprendizaje infantil por Internet y competencias digitales e informáticas.


ABSTRAC

This Present investigativo work, will be addressed from the different prospect in which the subject

matter of media and informatics education of children who coexist in the context of the information

and knowledge society has been developed.

We will provide a description of the role of Internet in this society characterized by mediatization,

relationships through networks, and the technologization of interactions, share knowledge and

information have obtained great value. It is in this social aspect where it has been possible to show

that the new generations are producing a more virtual and computer-mediated language. In this

article, children of this time are characterized as digital natives, according to the characterizations

of various authors. Needless to say, the development of new skills to interrelate with others is part

of the changes in their educational and playful processe which has led them to change attitudes

and perspectives in their relationships and their development as people. We will explain the main

theoretical-methodological approaches that have been emerging in social science in order to be

able to explain this new context in which the development of children is being affected by

educational and playful processes which are more virtual and medium tecnology.

Keywords

Médium tecnology, Internet child learning, computer-mediated and informatics skills.


INTRODUCCIÓN

La sociedad actual se encuentra inmersa en una era digital en constante evolución, donde los

medios digitales desempeñan un papel fundamental en la vida cotidiana de las personas. En este

contexto, resulta esencial comprender cómo los niños de edades tempranas interactúan con estos

medios y cómo pueden influir en su desarrollo cognitivo, social y emocional.

La presente investigación se enfoca en analizar el uso de los medios digitales en niños de 6 a 8

años pertenecientes a la Escuela Piloto Adhemar Gehain, ubicada en la ciudad de La Paz, durante

el año 2023.

El objetivo principal de esta investigación es examinar la relación entre los medios digitales y el

desarrollo integral de los niños de 6 a 8 años, considerando aspectos como el acceso a los

dispositivos electrónicos, las actividades realizadas en línea, la cantidad de tiempo dedicado a estas

actividades y los posibles impactos en su desarrollo cognitivo, social y emocional.

Para lograr este propósito, se llevará a cabo un estudio de carácter descriptivo y exploratorio,

utilizando métodos que combinarán la recopilación de datos cuantitativos y cualitativos. Se

aplicará una encuesta a los padres de los niños participantes, con el fin de obtener información

sobre el acceso y uso de los medios digitales en el hogar.

Los resultados de esta investigación pretenden generar conocimiento y conciencia sobre la relación

entre los medios digitales y el desarrollo infantil en edades tempranas. Además, se espera que los

hallazgos obtenidos puedan servir como base para la implementación de estrategias educativas y

de crianza que promuevan un uso saludable y beneficioso de las tecnologías digitales en los niños

de la Escuela Piloto Adhemar Gehain y, por extensión, en otros entornos educativos similares.

En definitiva, este estudio busca contribuir al debate actual sobre los medios digitales y su impacto

en la infancia, proporcionando información relevante y actualizada sobre el uso de las tecnologías


en niños de 6 a 8 años. La comprensión de este fenómeno es crucial para adaptar los enfoques

educativos a las necesidades y realidades de los niños en la era digital, brindándoles las

herramientas necesarias para aprovechar de manera segura y responsable las oportunidades que la

tecnología ofrece.
CAPITULO I

PRESENTACIÓN DEL PROBLEMA

Planteamiento del problema

En nuestra experiencia como estudiantes de la carrera de Ciencias de la Educación pudimos

observar de cerca, que son muchos los niños de 6 a 8 años que actualmente hacen uso de los medios

digitales en la escuela Piloto Adhemar Gehain, algo que antes no se observa en niños de esa edad,

es importante saber el uso que hacen de estos medios digítales, si es de manera positiva o manera

negativa.

Cada vez existen más medios digitales adaptados a las necesidades de los niños. Internet ofrece

todo un mundo de posibilidades a los más jóvenes, permitiendo acceder libremente a una gran

cantidad de conocimiento, es ahí donde los padres controlaran el uso que hagan los niños de estos

medios digítales.

Según Fabio Gómez (2019) los medios digitales son espacios en los que se genera la comunicación

y el intercambio de información entre usuarios y productores de contenidos digitales, ya sean

empresas, bloggers o sitios de noticias.

También podemos ver que para Toribio (2021) con medios digitales se hace referencia páginas

que completan a la educación, como es el caso de YouTube, páginas en las que puedes visitar para

revisar trabajos de investigación o tesis, publicaciones de ensayos o artículos, el uso de Classroom,

Meet, plataformas digitales como museo virtual, conferencias, uso de imágenes y multimedia.

Investigar esta problemática sobre los medios digitales en los niños de 6 a 8 años, es de esencial

importancia para conocer que tipo de medios digitales influyen de manera negativa o positiva, de

manera que este estudio permita plantear un soluciones y recomendaciones necesarias.


Formulación del problema

¿De qué manera los medios digitales influyen en los niños de 6 a 8 anos de la escuela Piloto

Adhemar Gehain en la ciudad de La Paz de la gestión 2023?

Objetivos de la investigación

Objetivo general

Analizar la influencia de los medios digitales en los niños de 6 a 8 años de la escuela Piloto

Adhemar Gehain en la ciudad de La Paz de la gestión 2023

Objetivos específicos

• Determinar con qué frecuencia hacen uso de los medios digitales los niños de la escuela

Piloto Adhemar Gehain.

• Identificar la influencia de los medios digitales en los niños de la escuela Piloto Adhemar

Gehain.

• Analizar la importancia del uso de medios digitales en los niños de la escuela Piloto

Adhemar Gehain.

Justificación de la investigación

Este tema es de importancia porque a partir de esta investigación podremos saber si los medios

digitales influyen de manera negativa o positivo en los niños de la escuela Piloto Adhemar Gehain.

Es original debido a que es un tema que, a pesar de haber sido tratado en varios textos y foros

nacionales e internacionales, no se ha interiorizado, los beneficiarios de esta investigación serán

los niños de la escuela Piloto Adhemar Gehain. Y las personas que tengan acceso a este documento.

El proyecto de investigación es totalmente viable porque cuenta con la predisposición de los padres

y profesores de la escuela Piloto Adhemar Gehain, una gran cantidad de estudios al respecto, lo
cual nos conducirá a un adecuado desarrollo y conclusiones, sobre el tema propuesto. La

contribución del proyecto es directamente para la escuela.


CAPÍTULO II

MARCO TEORICO

2.1. Antecedentes

A continuación, se presenta los estudios más relevantes en la base de datos científicos,

relacionados con los medios digitales y su afección de

Desde sus inicios el hombre ha perseverado en la búsqueda de mejorar la comunicación de unos

con otros, ya sea por el simple hecho de comunicarse o, así como también de

Preservar cierta información. Desde gestos guturales a los quipus y más tarde la escritura, siglos

más tarde el telégrafo; no fueron si no solamente el ingenio del hombre descubriendo nuevas

posibilidades para aquello que le es innato de alguna manera: La comunicación. Con el desarrollo

tecnológico tanto de la informática como de la electrónica se abren nuevas posibilidades

comunicacionales ya en este siglo. Nacen las nuevas autopistas de la información y redes sociales,

las cuales complementan y permiten una información digitalizada con múltiples capacidades de

acceso e interacción por parte del usuario.

Colocando a los medios de comunicación tradicionales como la prensa, la radio y la televisión en

el punto decisivo de aceptar la era tecnológica siendo parte de ella o próximamente quedar relegado

a ser un medio tradicionalista y hasta arcaico.

Pero este cambio en la difusión de la información trae consigo otras implicaciones, como lo es la

necesidad de aplicar nuevas herramientas informáticas, re organizar el diseño y los géneros

periodísticos y más aún buscar la interacción con el usuario de esta información.

Ahora es él quien decide qué información es de su interés; es un ser quien desea expresar sus

opiniones, puntos de vista y hasta su conocimiento mismo del hecho, aportando al mundo de los

medios de comunicación ya no solo como alguien que recibe la información pasivamente, sino
más bien como quien hace de dicha información una real comunicación al interactuar con esta, son

estas las posibilidades que trae la web 2.0. y el periodismo ciudadano.

Con la cobertura digital los usuarios tienen acceso directo a una red mundial de información con

fotografías, audio y textos donde sus 4 opiniones son válidas inmediatamente. Entonces esta nueva

era de la comunicación “online” requiere hasta de un cambio de pensamiento por parte del medio

y de los periodistas que en el trabajan. La información se descentraliza, la red se satura de

información y los medios compiten por permanecer en ella activamente otorgando a los usuarios

mayores posibilidades cada vez. Ya son miles los medios que alrededor del mundo aportan con su

información a la red, estructurando y buscando entonces nuevas posibilidades de interacción con

el usuario.

Según Bernal (2015) el medio digital hace referencia al contenido de audio, video e imágenes que

se codificaron para convertir su entrada en un archivo que se codificaron para convertir su entrada

en un archivo de medios digital. De esta manera se puede manipular, distribuir y reproducir en

equipos y en las redes informáticas.

Los medios digitales son aquellos formatos a través de los cuales se puede crear, observar,

transformar y conservar la información en una gran variedad de dispositivos electrónicos digitales.

Un medio digital es cualquier comunicación realizada a través de internet. Algunos ejemplos de

ello son las publicaciones en Instagram o Facebook, los banners en sitios webs, los ebooks, los

videos, etc.

Los medios digitales nunca han estado tan presentes en el día a día de las personas como en la

actualidad. Prueba de ello es que el 59.3% de la población mundial ya está activa en las redes

sociales, según el informe The Global State of Digital/October 2022, divulgado por la empresa

Hootsuite.
Medios digitales incluyen software, imágenes digitales, video digital, videojuegos, páginas web y

sitios web, redes sociales en Internet, archivos digitales y bases de datos, audio digital como MP3

y libros electrónicos.

2.2. Marco teórico contextual

Los medios digitales pueden tener el impacto positivo y negativo en el desarrollo de los niños de

6 a 8 años del colegio piloto de la ciudad de La Paz. Es un tema importante porque la tecnología y

su uso inadecuado puede llegar a afectar los estados de ánimo, concentración y aprendizaje. Los

constantes usos de las herramientas digitales pueden provocar problemas de atención, ansiedad,

depresión y conductas agresivas. Tales como la sobre explotación de las pantallas causa molestias

en los ojos, sensación de picor, visión borrosa, sequedad ocular y hasta dolor de cabeza.

Sin embargo, el uso adecuado de los medios digitales en el bienestar de los niños tanto en las

personas mayores es una gama de oportunidades ya que de un solo clic se puede acceder a

infinidades de información, cursos, entretenimiento didáctico, es económico entre muchas cosas

más que se llega a hacer con los medios digitales. Las tecnologías digitales se han hecho

imprescindibles en la vida cotidiana, tanto en el plano personal, como social y laboral; no sólo

facilitan el acceso a recursos e información, sino que en muchas ocasiones son ya el único medio

para llegar a ellos.

El Estado mundial de la infancia examina las formas en que la tecnología ha cambiado ya las vidas

de los niños y sus oportunidades en el futuro. Si se aprovecha de la manera correcta y es accesible

a escala universal l, la tecnología digital puede cambiar la situación de los niños que han quedado

atrás ya sea debido a la pobreza, la raza, el origen étnico, el género, la discapacidad, el

desplazamiento o el aislamiento geográfico al conectarlos a numerosas oportunidades y dotarles

de las aptitudes que necesitan para tener éxito en un mundo digital.


2.3. Bases teóricas

2.3.1. medios digitales

Los medios digitales han posibilitado el asentamiento de un escenario donde nuevas formas de

comunicación son posibles. El profesional de la comunicación interactiva se convierte aquí una

pieza clave, un especialista capaz de comprender las potencialidades del medio digital y, al mismo

tiempo, convertirse en un relator o, al menos, facilitador de historias (Soler-Adillon et al., 2016).

También es responsable de innovar en estos procesos comunicativos: De diseñar y aplicarlos de

manera acertada no sólo en aquellos canales ampliamente conocidos, sino también aquellos que

aparecen –y desaparecen- a un ritmo mucho más alto de aquello a lo que la profesional pre-digital

estaba acostumbrada. Unos nuevos canales que tanto pueden expandir, como complementar, como

a veces terminar sustituyendo los ya existentes.

A pesar del ritmo acelerado de cambio, hay Algunas ideas fundamentales que se mantienen en el

centro del discurso que nos sirve para entender los medios digitales. Entenderlos es clave para ser

capaces de crear procesos de comunicación interactiva exitosos. Como se ha dicho más arriba,

consideramos que los tres conceptos que tratamos a continuación forman parte de este grupo.

• Interactividad

La interactividad es la capacidad de un sistema de participar en un proceso de intercambio

que representa la interacción. En el contexto de la comunicación, esto implica que el

espectador pasivo o lector de los medios tradicionales se convierte aquí en un usuario

activo.

La interactividad es como una serie de acciones entre dos agentes relacionadas entre sí,

donde al menos uno de estos dos es un sistema artificial que procesa sus respuestas según
comportamientos prediseñados y donde se toman en consideración las acciones previas de

ambos agentes (Soler-Adillon, 2015).

• Participación

En la participación incluye cualquier forma de contribución de un usuario a un sistema

(generalmente online). Subir una fotografía a una red social es un acto de participación, y

ciertamente implica interactividad en el momento de hacerlo. Pero esta interactividad es

mecánica y trivial.

• Inmersión

Es la inmersión. Esta, como la interacción, puede aparecer en los medios digitales de

formas diversas, se puede diferenciar entre su componente tecnológico y el psicológico o,

en otras palabras, entre inmersión espacial y emocional (Zang, Perking y Arndt, 2017).

2.4. Transición de medios tradicionales a medios digitales

A lo largo de la historia, las revoluciones tecnológicas e industriales han desempeñado un papel

crucial influyendo en el desarrollo de la sociedad y de sus individuos. En el siglo XIX, la

Revolución Industrial marcó el devenir del hombre entendido como entidad social y cultural. La

llegada de la era digital y, con ella, las nuevas tecnologías, ha generado un crecimiento tecnológico

sin precedentes, motivando que en determinados ámbitos se hable de Segunda Revolución

Industrial. Esta era tecnológica no sólo ha favorecido una mejora en la calidad de los servicios,

sino un aumento espectacular en la diversidad de los mismos. Así, la implementación de estas

nuevas tecnologías se está manifestando sobre lo que se ha llamado sociedad industrial, dando

lugar a lo que actualmente conocemos como sociedad de la información o del conocimiento

(Franco, 2005:93).
Las técnicas implantadas por esta nueva etapa digital constituyen un conjunto de tecnologías cuyas

aplicaciones abren un amplio abanico de posibilidades a la comunicación humana. El carácter

sinérgico de las nuevas tecnologías marcará los procesos productivos y comunicacionales de

nuestra era a nivel mundial, denominada Revolución Digital.

Así, los sectores del ámbito de las telecomunicaciones pierden su carácter autónomo e

independiente a favor de la flexibilidad, y las antiguas parcelaciones tecnológicas autónomas se

disuelven haciéndose obligatorios los contactos y las colaboraciones multidisciplinares. La

práctica totalidad de las tecnologías entran en relación con la industria de los ordenadores y, por

tanto, con el lenguaje binario. Esto provoca que todas las industrias que usan un mismo lenguaje

en común tomen contacto y aúnen resultados (Larrégola, 1998:190).

La influencia ejercida por los medios informáticos en todos los procesos y fases de la

comunicación de los medios actuales abarca el registro, la manipulación, el almacenamiento y la

distribución de la información, ya sea en forma de textos, imágenes fijas o en movimiento, sonido

o construcciones espaciales. Por consiguiente, igual que la energía fue el motor de la Revolución

Industrial, la información es el eje sobre el que gira esta revolución tecnológica.

2.5. Sitios Web

2.5.1. ¿Qué son los sitios Web?

Según Pacherres (2018) señala que las páginas web en la actualidad es un instrumento muy

utilizado en el mundo por organizaciones, instituciones, casas y empresas, que tiene como

propósito, comunicar, expresar, publicitar, informar y ahora hasta interactuar (p.12).

Según González y Cordero (2001, p. 20), una página Web es una fuente de información adaptada

para la World Wide Web (WWW) y accesible mediante un navegador de Internet.

2.5.2. Investigación respecto a los medios digitales


Perozo, Parra y Ríos (2010) Presentación El proyecto que lleva por nombre: Sistema de

información para los procesos administrativos de la unidad Educativa Nacional Luisa Caceres de

Arimendi en la Universidad Rafael Belloso Chacin. La elaboración de esa investigación tiene

como propósito desarrollar un sistema de información para los procesos administrativos de la

Escuela Basilica Luisa Caceres de Arimedi, considerado los requisitos solicitados por el

departamento administrativo y el personal docente de la escuela, ya mencionada, con el fin de que

el personal directivo, docente y administrativo pueden realizar de manera óptima los procesos de

entrega de boletines, control de los recaudos, los reportes de asistencia, constancia de la buena

conducta, entre mucho otros.

La investigación fue considerada como aplicada, proyectiva y descriptiva, porque resolvió un

problema o necesidad en un tiempo corto, a través del proyecto Factible en donde se describió

aspectos importantes relacionados con las ventajas de estudio de información y los procesos de

datos, administrativos.

2.5.3. Tipos de páginas web

Páginas web estáticas: son páginas del estilo informativo ya que se caracterizan por solo mostrar

información permanente de algún tema en donde la interacción con la muestra de la página es nula,

solo es posible la lectura de aquella. Estas páginas no usan bases de datos, su información reside

en el servidor web y solo tiene que acceder a este para cambiar su contenido utiliza básicamente

HTML.

Páginas webs dinámicas: en este tipo de página web a diferencia de la estática, los usuarios que

las visitan pueden modificar los contenidos, interactuar, crear o cambiar el aspecto de la misma a

través de textos, formularios, imágenes, videos, gifs, hipervínculos, entre otros. Entre los más

conocidos encontramos los foros, tiendas virtuales con la descripción del producto y opiniones de
los usuarios, blogs. Estas páginas web son más elaboradas y necesitan el uso de base de datos en

las que se guarden uno a uno los registros de los usuarios, su estructura y creación es muy diferente

a las webs estáticas.

2.5.3.1. Páginas web educativas

Son páginas que tienen como fin brindar información, recursos o materiales educativos, a través

de la formación online o también conocido en inglés como e-learning, las aulas son virtuales y son

accesibles de forma sincrónica y asincrónica, según las características de la información. Este tipo

de páginas muestran un aprendizaje asincrónico, en segundo caso encontramos las páginas que

existen con naturaleza específicamente pedagógica o formativa involucra el aprendizaje sincrónico

a través de estudios online. Estos permiten la interacción entre profesores y alumnos, generando

así el proceso de enseñanza-aprendizaje de profesor a alumno.

2.5.3.2. Redes Sociales

Redes sociales Entre los últimos desarrollos de Internet se incluyen las llamadas Redes Sociales,

creadas para fomentar las relaciones personales a través de la red. Su objetivo es crear un espacio

en el que las personas registradas pueden comunicarse, compartir opiniones o experiencias y, en

suma, interactuar. Se pueden crear grupos de usuarios en torno a un interés o afición común,

ofreciendo de este modo a los miembros del mismo un espacio para el diálogo, el aprendizaje o el

intercambio de ideas.

Actualmente, cuentan con millones de usuarios debido al extraordinario auge que tienen entre

jóvenes y adolescentes, que utilizan con frecuencia redes como Tuenti, Facebook y Twitter, así

como Flick, en la que crean álbumes de fotografías que sólo pueden visitar las personas

autorizadas. A través de estas redes se comparte todo tipo de información, fotos, opiniones,

iniciativas, protestas, etc. Su objetivo está a caballo entre la comunicación y el puro


entretenimiento, incluso, en opinión de algunos, del exhibicionismo de lo que hasta ahora sólo se

mostraba en la esfera privada. También los adultos frecuentan estas redes, especialmente las

orientadas a la búsqueda de empleo o las relaciones profesionales (bussiness network), entre ellas

Linkedin o Xing.

El Internet ofrece posibilidades infinitas en múltiples áreas: permite el acceso a una cantidad

ingente de información, a millones de páginas web con el contenido más diverso y cuya dirección

está precedida por tres uves dobles (www o World Wide Web), o a través de buscadores como

Google, donde basta con teclear la palabra o palabras relacionadas con el contenido que queremos

encontrar para tener al instante los resultados de nuestra búsqueda. Por otra parte, ya que las

páginas web están vinculadas entre sí, a partir de una accedemos a otra que a su vez nos conduce

a otra y así hasta prácticamente el infinito. Otra de las prestaciones de la red es la comunicación,

que puede realizarse de múltiples formas. Una de las más extendidas es el correo electrónico o e-

mail (abreviación de electronic-mail).

Es una forma rápida y sencilla de enviar y recibir información, con aplicaciones y portales que

permiten adjuntar archivos de datos. Otra forma de comunicación muy extendida, especialmente

entre los adolescentes, es Messenger (nombre comercial del chat de Microsoft) y otros Chat o foros

de conversación inmediata, que permiten la comunicación instantánea con múltiples contactos.

Algunos de estos foros son temáticos y en ellos se comparte información de temas concretos. Y,

por supuesto, la comunicación puede ser aún más directa gracias a las cámaras o webcam que nos

permiten ver a nuestro interlocutor en tiempo real, sin importar la distancia a la que esté.

El uso de Internet con fines lúdicos es muy variado, las descargas de material audiovisual son cada

vez más frecuentes; para ello se emplean programas de intercambio de archivos, llamados P2P, a

través de los cuales se pueden descargar películas, juegos, música u otros materiales de forma
rápida y gratuita. Junto a ellos, son muy populares otros programas que permiten disponer de

archivos (películas, fotos, textos…) sin la necesidad de descargarlas previamente, por ejemplo,

YouTube, con una inmensa cantidad de videos que se pueden ver directamente. Los adolescentes

visitan con mucha frecuencia este tipo de servicios, tanto para consultar como para “subir”

(compartir) material.

Uso que realizan los menores.

• Facebook

Facebook es una red social pensada para conectar personas, es decir, compartir información,

noticias y contenidos audiovisuales con amigos y familiares. Se trata de la plataforma social más

popular de todas las existentes en la actualidad.

• WhatsApp

WhatsApp es una aplicación de mensajería instantánea para teléfonos inteligentes, donde puedes

enviar y recibir contenido tipo texto, audio, video, GIF, documentos, contactos, ubicación,

llamadas y video llamadas.

• Youtube

Youtube es una red social que permite alojar y compartir videos que han sido creados por los

usuarios. A diferencia de otros sitios web similares, Youtube tiene un amplio número de

participantes y una cantidad muy extensa de información y visitas diarias.

Las redes sociales son estructuras formadas en Internet por personas u organizaciones que se

conectan a partir de intereses o valores comunes. A través de ellas, se crean relaciones entre

individuos o empresas de forma rápida, sin jerarquía o límites físicos.

Los menores de hoy son los llamados nativos digitales ya que, desde que nacieron, las Nuevas

Tecnologías han estado presentes en sus vidas. Han crecido con esta realidad, por eso Internet es
una herramienta que manejan de manera natural y ágil. A partir de los diez u once años, se conectan

a la red de forma regular, aunque se constata que el acceso a Internet se produce a edades cada vez

más tempranas y con mayor frecuencia. Asimismo, a medida que el adolescente se va haciendo

mayor, va aumentando el tiempo que dedica a navegar por la red. El hecho de que la mayor parte

de los hogares españoles cuente con ordenador y conexión a Internet, facilita el acceso de los

menores a la red.

A pesar de las múltiples aplicaciones que presenta el uso de Internet, los menores suelen conectarse

a la red con dos objetivos muy claros:

• Comunicarse con sus amigos.

• Divertirse y entretenerse.

En Internet, el uso del correo electrónico (e-mail) es la forma más habitual de comunicación,

aunque existen otras. El envío de mensajes por correo electrónico es fácil y rápido, en unos

segundos llega a su destinatario, con independencia del lugar en el que éste se encuentre. También

de forma casi inmediata se puede obtener respuesta, si la otra persona también está conectada.

Pero si lo que se desea son canales de comunicación instantánea los menores lo tienen claro: la

estrella es el Messenger, que les permite hablar directamente con sus contactos en tiempo real,

pudiendo incluso mantener conversaciones con más de una persona a la vez. El auge de las redes

sociales ha calado hondo entre los menores, de hecho, algunas de las más populares están pensadas

y diseñadas expresamente para ellos y en la actualidad cuentan con millones de usuarios

registrados.

2.5.4. El internet y los medios en masa

Estos desarrollos tecnológicos son los que hacen posible la diferenciación y clausura del sistema

de los medios de masas, en cuanto sistema perteneciente a una sociedad funcionalmente


diferenciada (Luhmann, 2000). A la aparición de internet y del medio digital se encuentra con un

sistema funcionalmente diferenciado, con programas y organizaciones propias. Por lo tanto, la

aparición de internet, la digitalización y la necesidad de convergencia significan para los medios

de masas restructuraciones en sus campos de programas (noticias y reportajes, publicidad y

entretenimiento), que pueden implicar problemas económicos, jurídicos, políticos, etc.

Usufructuando de estos medios de reproducción masiva, los medios de masas aseguran la

propagación de la comunicación, haciendo altamente improbable que pueda verificarse la

improbabilidad de la accesibilidad a la unas de las características principales de los medios de

masas comunicación:

No permiten la interacción como presentes, de emisor y receptor, o sea, que la interacción queda

excluida por el intercala miento del medio técnico.

El acto de romper con el contacto inmediato le asegura al sistema que se puedan producir

excedentes de comunicación.

Internet, a través de los diarios, de la televisión y la radio online, y la mediatización de la red, está

fortaleciendo su identidad como medio de masas. (Fortunati, 2005)

La adición de un sitio web, para una emisora, significa independizarse de las limitaciones que

impone la programación televisiva, y, por consiguiente, poder adaptarse mejor a un público que

exige un acceso más flexible a los medios. (Doyle, 2010).

2.5.5. Las ventajas de internet

Ha revolucionado el mundo de la información, el entretenimiento, la comunicación y otros

ámbitos. Sin embargo, cualquiera de sus ventajas es susceptible de convertirse en un

inconveniente. Como cualquier herramienta, máxime cuando su potencial es tan extraordinario,

depende del uso que se haga de ella que se convierta en algo positivo o en algo pernicioso y nocivo.
Alfabetización mediática es un conjunto de habilidades que ayudan a los niños a navegar y

comprender los medios de comunicación. Según Buckingham (2006), la alfabetización mediática

implica la capacidad de identificar y evaluar la información en línea, así como de utilizar los

medios digitales de manera crítica y reflexiva.

• Personales

Algunas personas son más proclives que otras al desarrollo de adicciones. De hecho, con un acceso

sencillo y una disponibilidad amplia a las Nuevas Tecnologías en las sociedades desarrolladas, tan

sólo una parte de la población presenta problemas de adicción. Las variables personales juegan un

importante papel a la hora de precipitar la adicción, entendiendo por tales aquellas características

de personalidad que han demostrado aumentar la vulnerabilidad hacia la adicción, como la

impulsividad, la disforia, la intolerancia a estímulos displacen teros físicos o psíquicos, la

búsqueda incesante de nuevas sensaciones y una ineficaz forma de afrontar los problemas.

• Familiares

En la familia se produce la socialización primaria. Si este proceso se desarrolla de forma adecuada,

el niño interiorizará pautas de comportamiento socialmente adaptadas.

• Sociales

Los medios de comunicación y las Nuevas Tecnologías han adquirido un importante papel

socializador. A través de estos medios, el menor recibe la influencia de miles de mensajes auditivos

y visuales que van modelando poderosamente su forma de pensar, sentir y manifestarse. No en

vano, los menores -más a medida que van creciendo-, invierten mucho tiempo delante del televisor

o navegando por Internet. Si es complicado controlar los mensajes que nuestros hijos reciben a

través de la televisión, mucho más ardua se hace la tarea de filtrar la información que les llega a

través de Internet.
2.5.6. Desventajas del internet

Una investigación reciente de Common Sense Media (en inglés) muestra que el uso de las pantallas

por parte de los preadolescentes (de 8 a 12 años) y los adolescentes (de 13 a 18 años) ha aumentado

más rápido en los dos años transcurridos desde la pandemia que en los cuatro años anteriores. La

investigación encontró que los niños de 8 a 12 años pasan un promedio de cinco horas y media al

día en pantallas y consumiendo contenidos. Esa tasa sube a más de ocho horas y media al día para

los adolescentes.

Entre los adolescentes, el 79 % dijo que usa las redes sociales y los videos en línea al menos una

vez a la semana, y el 32 % dijo que “no querría vivir sin” YouTube. Y casi dos tercios (65 %) de

los preadolescentes dijeron que ven televisión, el 64 % ven videos en línea y el 43 % juegan juegos

en un teléfono inteligente o tableta todos los días.

Las tasas promedio diarias de tiempo de pantalla se dispararon más entre los niños negros e

hispanos/latinos y los de familias de bajos ingresos. Estos adolescentes y preadolescentes pasaban

entre 6,5 y 7,5 horas al día en pantallas de entretenimiento.

En otra encuesta (en inglés), el 71 % de los padres con hijos más pequeños (menores de 12 años)

dijeron que les preocupaba que sus hijos pasaran demasiado tiempo frente a las pantallas.

• El ciberbullying o acoso escolar a través de Internet tiene su origen, en numerosas

ocasiones, en las redes sociales y en los canales de comunicación. Esta forma de acoso

llamada ciberbullying puede manifestarse de formas muy diversas: con comentarios

ofensivos en foros, mensajes amenazantes por e-mail o SMS (mensajes cortos de texto

remitidos por móvil), robo de contraseñas, aparición en las redes de imágenes

comprometidas de la persona acosada, creación de perfiles falsos con los datos de la

víctima, difusión de falsos rumores sobre el acosado, entre otras.


2.5.7. Los medios digitales en la educación

Los medios digitales pueden ser una herramienta efectiva para el aprendizaje y la educación de los

niños. En un estudio realizado por Kirschner y Karpinski (2010), se encontró que el uso de los

medios digitales puede mejorar la alfabetización y las habilidades de pensamiento crítico en los

niños.

Por otro lado, según la teoría del aprendizaje mediado por la tecnología (Mayer, 2009), el uso de

los medios digitales puede mejorar la retención de la información y la comprensión de los

conceptos, siempre y cuando se utilicen de manera efectiva y se combinen con estrategias de

enseñanza apropiadas.

2.6. Aprendizaje y educación

Los medios digitales pueden ser una herramienta efectiva para el aprendizaje y la educación de los

niños. En un estudio realizado por Kirschner y Karpinski (2010), se encontró que el uso de los

medios digitales puede mejorar la alfabetización y las habilidades de pensamiento crítico en los

niños.

Por otro lado, según la teoría del aprendizaje mediado por la tecnología (Mayer, 2009), el uso de

los medios digitales puede mejorar la retención de la información y la comprensión de los

conceptos, siempre y cuando se utilicen de manera efectiva y se combinen con estrategias de

enseñanza apropiadas.

En esta línea la OCDE (2014) prevé que seguirán siendo un motor clave en la creación de empleo,

y asume el desarrollo de competencias para el uso adecuado de las Tecnologías de la Información

y la Comunicación (TIC) como la más importante estrategia para las políticas de recuperación

económica.
En enero de 2018, la Comisión Europea lanza el Plan de Acción de Educación Digital que abarca

3 prioridades principales con 11 acciones para fomentar y apoyar el uso de la tecnología en

educación, así como el desarrollo de la competencia digital. En ese contexto, la preocupación por

la inclusión digital está vigente, ya que las tecnologías digitales posibilitan la participación plena

de la ciudadanía en numerosos procesos y acciones, en definitiva, favorecen una completa

inclusión social de los sujetos. Tener escasa competencia digital dificulta el acceso a la cultura, el

empleo y al ejercicio de los derechos, por eso el binomio inclusión digital-inclusión social cobra

relevancia en esta realidad. Se hace necesaria, por lo tanto, formación en las competencias y

habilidades que permitan un uso apropiado y pertinente de las tecnologías digitales desde los

primeros años de escolaridad, que capacite al alumnado a enfrentarse y adaptarse a los acelerados

cambios que el desarrollo tecnológico impulsa en la sociedad contemporánea (Colette & da Silva,

2014).

Pero niños/as y adolescentes aprenden no sólo en el seno de la escuela, a lo largo de su educación

formal. Los amigos, la familia o los vecinos, pueden ser también agentes formativos, y el ocio u

otras actividades sociales pueden constituir espacios para el aprendizaje. En este contexto,

presentamos algunos de los resultados del proyecto CDEPI “Competencia digital en estudiantes

de educación obligatoria. Entornos socio-familiares, procesos de apropiación y propuestas de

inclusión”, que está llevando a cabo el grupo de investigación Stellae, de la Universidad de

Santiago de Compostela en España (financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad-

Fondos FEDER, EDU2015-67975-C3- 1-P). A continuación, se presenta el marco teórico y

metodológico de la investigación, los resultados y discusión acerca del papel de la familia en la

apropiación de la competencia digital y las principales conclusiones al respecto.

2.7. Los medios digitales y la salud


La tecnología digital y la interactividad también plantean riesgos importantes para la seguridad, la

privacidad y el bienestar de los niños, aumentan las amenazas y los daños que muchos niños ya

confrontan fuera de línea y hacen que los niños ya vulnerables lo sean más aún.

2.8. Comportamiento y salud mental

El uso excesivo de los medios digitales puede afectar la salud mental y el comportamiento de los

niños. Según un estudio realizado por Twenge y Campbell (2009), el uso excesivo de los medios

digitales puede aumentar el riesgo de depresión y otros trastornos mentales en los niños.

Por otro lado, según la teoría de la auto-determinación (Ryan y Deci, 2000), la exposición a los

medios digitales puede afectar la motivación y el bienestar de los niños. En este sentido, es

importante que los niños aprendan a utilizar los medios digitales de manera equilibrada y que se

fomente la autonomía y la autodeterminación en su uso.

Efectos del tiempo de pantalla excesivo en diversos ámbitos de la salud: El tiempo de pantalla

excesivo en niños y adolescentes se asocia predominantemente con comportamientos sedentarios

lo cual se relaciona a niveles muy bajos de gasto energético al sentarse y acostarse Lo mismo es

preocupante ya que las actividades sedentarias excesivas pueden influir en el desarrollo físico,

social, emocional y cognitivo de esta población. Por otro lado, estos cambios en los patrones de

actividad física se han asociado con empeoramiento de perfiles lipídicos, aumentos de la presión

arterial sistólica, mayores niveles de obesidad, resistencia a la insulina y diabetes tipo 2

Uso de pantallas y obesidad: La mala alimentación y los estilos de vida sedentarios se han citado

como dos de los predictores más importantes de desarrollar y mantener el sobrepeso y la obesidad,

el aumento de la visualización de pantallas se ha asociado a cambios perjudiciales en la dieta que

influyen en el aumento de peso, pues el tiempo dedicado a mirar televisión o jugar en la

computadora está inversamente relacionado con la calidad de la dieta entre los niños
Uso de pantallas y desarrollo: El tiempo de pantalla excesivo se ha asociado significativamente

con retraso de las habilidades motoras, retraso del desarrollo cognitivo y del lenguaje, además de

un peor rendimiento académico. Un estudio realizado entre 2011 y 2016 con niños entre 24 y 60

meses, evidenció una asociación positiva entre el tiempo de pantalla y el bajo rendimiento en las

pruebas de desarrollo

Uso de pantallas y bienestar psicológico: Diversos estudios han demostrado una asociación

negativa entre el tiempo de pantalla y el bienestar psicológico entre

Niños y adolescentes. En una amplia gama de medidas de bienestar, incluidas las medidas de

autocontrol, las relaciones con los cuidadores, los problemas de conducta, la estabilidad

emocional, los diagnósticos de ansiedad y depresión y el tratamiento de la salud mental, el

bienestar psicológico fue progresivamente más bajo desde 1 hora al día hasta 7 o más horas al día

de tiempo frente a la pantalla, especialmente en los adolescentes. En niños más pequeños se ha

asociado a menos curiosidad, autocontrol y estabilidad emocional.

La importancia de la exposición a medios digitales y la cantidad de tiempo que pasan con el niño,

juegan un papel fundamental en la exposición a los medios digitales de un niño. Presentan una

asociación positiva con el tiempo de pantalla: edad del cuidador, tiempo dedicado al trabajo de los

padres, estrés materno, tiempo de pantalla de los padres, lugar de parto de la madre y lactancia

materna más corta. Presentan una asociación negativa con el tiempo de pantalla: ingresos y

ocupación de los padres, estado socioeconómico de la familia, etnia materna, índice de masa

corporal materna, disminución del nivel de educación, actividad física de los padres e hijos de

madres primerizas. Por otro lado, el bienestar personal de la madre, el sexo de los padres, el país

de nacimiento y la estimulación cognitiva en el hogar también se han visto asociados con el tiempo

de pantalla del niño


2.9. Peligros de seguridad

Los niños pueden estar expuestos a una serie de riesgos en línea, como el acoso, la explotación y

el acceso a contenido inapropiado. Según un estudio realizado por Livingstone y Haddon (2009),

es importante que los padres y los cuidadores enseñen a los niños a utilizar los medios digitales de

manera segura y responsable.

Aun cuando las TIC han fomentado el intercambio de conocimientos y la colaboración, también

han facilitado la producción, distribución y el intercambio de material sexualmente explícito y de

otro contenido ilegal que se emplea para explotar y abusar de los niños. Dicha tecnología ha abierto

nuevas vías para la trata de niños y nuevos medios para ocultar esas transacciones de los

encargados de aplicar la ley. También ha hecho que sea mucho más fácil para los niños acceder a

contenido inapropiado y potencialmente dañino y, lo que es más sorprendente, para que produzcan

ellos mismos ese contenido. Incluso a pesar de que las TIC han facilitado que los niños se conecten

entre sí y compartan experiencias en línea, también han facilitado el uso de esos nuevos canales

de conectividad y comunicación para el acoso en línea, con un alcance mucho más amplio y, por

lo tanto, con un mayor riesgo que lo que supone el acoso fuera de línea. Del mismo modo, han

aumentado las posibilidades del uso indebido y la explotación de la privacidad de los niños, y han

cambiado la forma en que los niños consideran su propia información privada.

Riesgos de contenido: Cuando un niño está expuesto a un contenido no deseado e inapropiado.

Esto puede incluir imágenes sexuales, pornográficas y violentas; algunas formas de publicidad;

material racista, discriminatorio o de odio; y sitios web que defienden conductas poco saludables

o peligrosas, como autolesiones, suicidio y anorexia.

Riesgos de contacto: Cuando un niño participa en una comunicación arriesgada, como por ejemplo

con un adulto que busca contacto inapropiado o se dirige a un niño para fines sexuales, o con
personas que intentan radicalizar a un niño o persuadirlo para que participe en conductas poco

saludables o peligrosas.

Riesgos de conducta: Cuando un niño se comporta de una manera que contribuye a que se produzca

un contenido o contacto riesgoso. Esto puede incluir que los niños escriban o elaboren materiales

odiosos sobre otros niños, inciten al racismo o publiquen o distribuyan imágenes sexuales, incluido

el material que ellos mismos produjeron.

2.10. La brecha digital

Estas brechas digitales reflejan divisiones socioeconómicas más amplias: entre ricos y pobres,

hombres y mujeres, ciudades y zonas rurales, y entre quienes han recibido una educación y quienes

carecen de instrucción. Por ejemplo, el 81% de los habitantes de los países desarrollados usan

internet, más del doble de la proporción en los países en desarrollo (40%), que a su vez es más del

doble de la proporción en los países menos adelantados (15%).

Pero las brechas digitales no solo separan a quienes están conectados de quienes están

desconectados. Son más profundas, y se refieren a la manera en que las personas, incluidos los

niños, usan las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), así como la calidad de la

experiencia en línea. Ambos factores pueden variar mucho, lo que refleja cuestiones que incluyen

el nivel de las aptitudes y la instrucción de los usuarios, los tipos de dispositivos que utilizan, los

ingresos familiares y la disponibilidad de contenido en su propio idioma.

Algunos niños que se conectan en línea por primera vez descubren un espacio digital en el que su

idioma, su cultura y sus preocupaciones son notables por su ausencia. ¿Por qué todas estas

cuestiones tienen importancia? Independientemente de si están plenamente en línea, en parte en

línea o completamente desconectados, todos los niños de hoy están creciendo en un mundo digital

impulsado por la tecnología y la información.


A corto plazo, los niños que no están conectados pierden abundantes recursos educativos, acceso

a información global y oportunidades de aprendizaje en línea; también deben renunciar a un

instrumento que les permitiría explorar nuevas amistades y ejercer su autoexpresión. Para los niños

desfavorecidos, como por ejemplo los niños que viven con discapacidades, la conectividad puede

significar la diferencia entre la exclusión social y la igualdad de oportunidades.

Para los niños en tránsito, puede significar un viaje más seguro, la oportunidad de mantenerse en

contacto con los miembros de su familia y mayores posibilidades de encontrar empleo y

oportunidades educativas en un país extranjero. A medida que los niños llegan a la edad adulta y

entran al mundo del trabajo, la conectividad puede significar cada vez más la diferencia entre la

capacidad de ganarse la vida o no.

Aquellos con acceso a tecnologías digitales y a las aptitudes necesarias para hacer el mejor uso de

ellas disfrutarán de una ventaja sobre aquellos que no están conectados ni capacitados. Las pruebas

obtenidas a partir de las poblaciones adultas muestran que los beneficios de la tecnología digital

se destinan a aquellos que disponen de las aptitudes que se requieren para aprovecharla. Según

datos de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) de los países más

ricos del mundo, la experiencia en materia de TIC ha tenido un gran impacto sobre la participación

en la fuerza laboral y los salarios en países como Australia y los Estados Unidos. Los adultos sin

experiencia en TIC, incluso cuando están empleados, probablemente ganen menos que aquellos

con conocimientos de TIC.

Otros estudios de poblaciones adultas en países como la India y Túnez reflejan conclusiones

similares. El riesgo de que la conectividad pueda fomentar la inequidad en lugar de igualar las

oportunidades es real e inmediato. Considere la tecnología móvil, que se ha integrado en todos los

aspectos de la vida cotidiana, y a un ritmo singular.


Como señala el Informe sobre el desarrollo mundial 2016: dividendos digitales, del Banco

Mundial, “son más los hogares que poseen un teléfono móvil que los que tienen acceso a

electricidad o a agua limpia, y casi el 70% de los que se encuentran en el quintil más bajo de la

escala económica de esos países posee un teléfono móvil”.

Puede que todavía haga falta mucho más tiempo para que la conectividad a través del móvil logre

reducir la brecha. Sin embargo, a medida que la adopción de teléfonos inteligentes se dispara en

muchos países, incluidas las economías emergentes, resulta fácil imaginar cómo se va a configurar

el acceso central, o cómo está ya configurado. La conectividad digital no es sólo la “nueva

necesidad de nuestro tiempo”; ofrece el potencial de romper los ciclos intergeneracionales de

desventaja que los niños más pobres no podrían de otro modo quebrar.

Como podemos ver el buen uso de los medios digitales es de vital importancia no solo para el buen

desarrollo de los niños de 6 a 8 años sino para todas las personas ya que de tal manera el medio

digital influye de manera significativa en la vida del quien lo use.

En los últimos años se han llevado a cabo importantes estudios que demuestran que una mayoría

de los problemas relacionados con el desarrollo psicológico y físico de los niños viene dada al mal

uso de los medios digitales que serían sitios web, redes sociales, aplicaciones móviles, correo

electrónico, videojuegos, podcasts, blogs, etc.


CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

3.1. Enfoque de la investigación

3.1.1. Enfoque de investigación cuantitativo

Cuando nos referimos al enfoque de la investigación, hablamos sobre la naturaleza del estudio,

ya sea este cuantitativo, cualitativo y/o mixto que abarca todo el proceso investigativo en todas

sus etapas, desde la definición del tema, los objetivos, marco teórico-referencial, tipos e

instrumentos para su recolección de datos. (Hernández Sampieri, 2010)

Por ello este estudio presenta en su naturaleza un enfoque cuantitativo, ya que se basa

en el estudio de realidades objetivas, propio de la investigación de naturaleza cuantitativa, de

este modo implicaría que las metas y la lógica del proceso investigativo se orienten hacia la

obtención y análisis de datos sólidos, lo suficientemente confiables como para garantizar que

alcanzan a captar la objetividad de la realidad que se investiga.

3.2. Tipo de investigación

3.2.1. Tipo de Investigación correlacional

Los tipos de investigación cuantitativa se desarrollan en función de sus objetivos e hipótesis.

Este tipo de estudios tiene como finalidad conocer la relación o grado de asociación que existe

entre dos o más conceptos, categorías o variables en una muestra o contexto en

particular. En ocasiones sólo se analiza la relación entre dos variables, pero con frecuencia se

ubican en el estudio vínculos entre tres, cuatro o más variables. (Hernández Sampieri, p-93,2010)

En la presente investigación se busca relacionar las variables de la manera en la que influyen los

medios digitales en niños de 6 a 8 años en el colegio piloto de la ciudad de La Paz de la gestión

2023.
3.3. Diseño de investigación

3.3.1. Diseño de investigación no experimental

El diseño de investigación es no experimental transversal (transaccional). No experimental ya

que se realiza el trabajo sin manipular deliberadamente las variables lo que

implica observar nuestro objeto de estudio tal como se da en el contexto natural. “La

investigación no experimental es la que se realiza sin manipular deliberadamente variables. Se

observa fenómenos tal como se dan en el contexto natural, para después analizarlos”

(Hernández. 2001, p.267).

Tendrá carácter transversal (transaccional) porque ha de describir e indagar la incidencia en que

se manifiestan las variables de la manera en la que influyen los medios digitales en niños de 6 a 8

años en el colegio piloto de la ciudad de La Paz de la gestión 2023. Donde se

“recolectan datos en un solo momento, en un tiempo único. Su propósito es describir

variables y analizar” (Hernández. 2007, p.208). Esta investigación pertenece a un enfoque

cuantitativo porque “Usa la recolección de datos para probar hipótesis, con base en la medición

numérica y el análisis estadístico, para establecer patrones de comportamientos y

probar teorías” (Hernández. 2001, p.6).

3.4. Métodos

3.4.1. Métodos teóricos

Método de la inducción y la deducción

Se utilizará el método inductivo – deductivo y podemos entender según Dávila Newman, Gladis

(2006), el método inductivo utiliza el razonamiento para obtener conclusiones que parte de

hechos aceptados como válidos, para llegar a conclusiones, cuya aplicación sea de carácter
general, se inicia con un estudio individual de los hechos y se formulan conclusiones universales.

El deductivo consiste en tomar conclusiones generales para

explicaciones particulares lo cual se realizará en el trabajo de investigación.

3.4.2. Métodos empíricos

Método de la medicación

El método empírico de la medición según el doctor Ramos (2018) la medición es el método que

se desarrolla con el objetivo de obtener información numérica acerca de una

propiedad o cualidad del objeto, proceso o fenómeno, donde se comparan magnitudes medibles y

conocidas. El método será de medición porque según la recolección de datos que obtendremos

mediante la encuesta mediremos los beneficios o desventajas de los medios digitales en niños de

6 a 8 años.

3.5. Métodos de la hipótesis y operacionalización de variables

3.5.1. Hipótesis de investigación

Hipótesis de correlación

Hipótesis 1: Los medios digitales pueden tener un impacto negativo en el desarrollo cognitivo y

emocional de los niños de 6 a 8 años del colegio piloto en la ciudad de La Paz de la gestión 2023.

La sobreexposición a pantallas y el acceso a contenido inapropiado pueden causar problemas de

atención, ansiedad, depresión y conductas agresivas.

Hipótesis 2: Los medios digitales pueden tener un impacto positivo en el aprendizaje y la

creatividad de los niños de 6 a 8 años del colegio piloto en la ciudad de La Paz de la gestión

2023. Las herramientas digitales pueden proporcionar experiencias educativas interactivas y

motivadoras que fomenten el desarrollo cognitivo y habilidades sociales. Además, pueden

estimular la imaginación y la creatividad de los niños.


Identificación de variables

 Medios digitales

 Tecnología

 Salud

Operacionalización de variables

VARIABLES CONCEPTO DIMENSIONES INDICADORES

Medios Herramientas de comunicación Sitios web Busquedas

digitales y difusión de información que

han revolucionado la forma en

que las personas se conectan y Videojuegos Descargas

se informan en la era digital

Redes Sociales Tiempo de

visualización

Tecnología Conjunto de conocimientos, Medios digitales Tiempo de uso

herramientas, técnicas y (Celular,

procesos utilizados para computadora,

diseñar, desarrollar, producir y tablet)

mejorar productos y servicios,

así como para resolver

problemas y satisfacer

necesidades humanas mediante

el uso de recursos técnicos y


científicos. La tecnología

abarca una amplia variedad de

campos, desde la informática y

la electrónica hasta la

biotecnología y la energía

Salud La Organización Mundial de la Salud mental Desempeño escolar

Salud (OMS) define la salud

como "un estado de completo Falta de interacción

bienestar físico, mental y social

social, y no solamente la

ausencia de afecciones o

enfermedades"
CAPITULO IV

PRESENTACIÓN DE RESULTADOS
CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1.CONCLUSIONES

Los medios digitales han cambiado la forma en que los niños interactúan con el mundo que los

rodea. Estos medios digitales, que incluyen teléfonos inteligentes, computadoras, tabletas y otros

dispositivos electrónicos, proporcionan a los niños una amplia variedad de contenido y

experiencias en línea. Estas experiencias digitales permiten a los niños conectarse con otros

niños, aprender cosas nuevas, descubrir intereses y entretenerse.

A pesar de los beneficios de los medios digitales para los niños, hay preocupaciones sobre los

efectos negativos de su uso. El uso excesivo de los medios digitales puede interferir con la

capacidad de los niños para desarrollar habilidades sociales, concentrarse en tareas y obtener

suficiente descanso. Los padres deben estar conscientes de los posibles efectos negativos de los

medios digitales y ayudar a sus hijos a usarlos de manera segura y responsable.

En general, los medios digitales pueden ser una herramienta útil para los niños si se usan de

forma responsable. Los padres deben establecer límites adecuados para el uso de los dispositivos

electrónicos, especificar los tiempos de descanso y supervisar el contenido con el que sus hijos

interactúan. El uso de los medios digitales debe ser una parte de la vida de los niños, no un

sustituto de la interacción cara a cara con otros. Los padres también deben buscar oportunidades

para ayudar a sus hijos a desarrollar habilidades sociales, como el trabajo en equipo o el trabajo

en equipo, que no se pueden obtener de los medios digitales.

En conclusión, los medios digitales pueden ser una herramienta útil para los niños si se usan de

forma responsable. Los padres deben establecer límites adecuados para el uso de los dispositivos

electrónicos, especificar los tiempos de descanso y supervisar el contenido al que su hijo está
expuesto. El uso de los medios digitales debe ser una parte de la vida de los niños, no un

sustituto de la interacción cara a cara con otros. Los padres también deben buscar oportunidades

para ayudar a sus hijos a desarrollar habilidades sociales, como el trabajo en equipo, que no se

pueden obtener de los medios digitales.

5.2. RECOMENDACIONES

Es importante que los niños aprendan a usar los medios digitales de forma responsable. Esto

significa que deben aprender a usar los medios digitales de manera segura, con respeto hacia los

demás y en formas que sean beneficiosas para su desarrollo. Algunas recomendaciones para los

niños incluyen:

• Establecer límites para el uso de los medios digitales. Establecer un límite de tiempo es

una buena forma de garantizar que los niños no se excedan con el uso de los medios

digitales.

• Limitar el contenido que los niños pueden ver. Asegúrate de que los niños tengan acceso

solo a contenido adecuado para su edad.

• Hablar con los niños acerca del uso seguro de los medios digitales. Hablar con los niños

acerca de la etiqueta en línea y la seguridad en línea es una buena forma de ayudarles a

usar los medios digitales de forma responsable.

• Supervisar el uso de los medios digitales por los niños. Esto es especialmente importante

si los niños tienen acceso a Internet.

• Enseñarles a los niños a usar los medios digitales para su beneficio. Esto les ayudará a

usar los medios digitales para mejorar su educación y sus habilidades.


Referencias bibliográficas

− Da Silva, FG (17 de mayo de 2019). Medios digitales: descubre qué son y cómo

gestionarlos para generar resultados en una estrategia de mercadotecnia. Contenido de

roca – ES; Contenido de roca. https://rockcontent.com/es/blog/medios-digitales/

− Toribio, VR (10 de diciembre de 2021). Los medios digitales en la educación. Noticias

Chiqaq. https://medialab.unmsm.edu.pe/chiqaqnews/los-medios-digitales-en-la-

educacion/

− Barber S, Kelly B, Collings P, Nagy L, Bywater T, Wright J. Prevalence, trajectories, and

determinants of television viewing time in an ethnically diverse sample of young children

from the UK. Int J Behav Nutr Phys Act. 2017;14(1):1–11

− Bernal, Carla. «Medios Digitales y Multimedia», Revista.

− Downing KL, Hinkley T, Salmon J, Hnatiuk JA, Hesketh KD. Do the correlates of screen

time and sedentary time differ in preschool children? BMC Public Health. 2017;17(1):1–

12.

− Doyle, G. (2010). From Television to Multi-Platform. Less from More or More for Less?

Convergence: The International Journal of Research into New Media Technologies.

16(4), 1–19.1

− Encias, F., Fuentes, M., Moll, A., (s.f.) Guía para padres y educadores sobre el uso seguro

− De Internet, móviles y videojuegos. Recuperado de https://www.ucm.es/

− Fortunati, L. (2005). Mediatization of the Net and Internetization of the Mass Media.

Gazette: The International Journal for Communication Studies. 67(1), 27-44.

− Luhmann, N. (1998). Sistemas Sociales. Lineamientos para una teoría

− General. Bar-celona: Anthropos.


− Soler-Adillon, J. (2012). Principios de diseño de interacción para sistemas interactivos.

http://repositori.upf.edu/handle/10230/21513

− Unicef. (2017). Estado mundial de la infancia 2017: Niños en un mundo digital.

Resumen.

− Lamarca, M. (2018). Aspectos Tecnológicos de la web. Madrid, España: Editorial

Ageteca CDFF

− Lamarca, M. (2018). Diseño de página web. Madrid, España: Editorial Ageteca CDFF

− Lamarca, M. (2018). Historia de la www. Madrid, España: Editorial Ageteca CDFF

− Zhang, C., Perkis, A., & Arndt, S. (2017). Spatial Immersion versus Emotional

Immersion, Which Is More Immersive?. En 9th International Conference on Quality of

Multimedia Experience

− Rideout, V. (2015). The common sense census: Media use by tweens and teens.

− Soler-Adillon, J. (2012). Principios de diseño de interacción para sistemas interactivos.

http://repositori.upf.edu/handle/10230/21513

− Ena, R. C. (1 de Julio de 2018). Métodos y técnicas de investigación. Obtenido de

https://www.gestiopolis.com/metodos-y-tecnicas-de-

investigacion/#:~:text=La%20medici%C3%B3n%20es%20el%20m%C3%A9todo,compa

ran%20magnitudes%20medibles%20y%20conocidas

− Gladys, D. D. (2006). Razonamiento inductivo y deductivo dentro del proceso

investigativo en ciencias experimentales y sociales.

− Sampieri, H. (2010). Metodologia de la investigación.

− Sampieri, H. (2010). Metodología de la investigación P-93.

You might also like