You are on page 1of 55

“TECNOLOGIA DEL CONCRETO”

PROPIEDADES DEL CONCRETO

CONCRETO ENDURECIDO
EXPOSITOR :
Ing. Rafael Cachay Huamán

2023-1
CONCRETO ENDURECIDO

▶ PROPIEDADES: RESISTENCIA Y DURABILIDAD

2
CONCRETO ENDURECIDO
▶ RELACION ENTRE: RESISTENCIA Y DURABILIDAD.

▶ No siempre directa.

▶DURABILIDAD -------- Impermeabilidad ------ po3rosidad.


3
ENSAYOS EN CONCRETO ENDURECIDO

1.- Entre los Ensayos en Concreto Endurecido


debemos destacar aquellos que sirven para la
determinación de las Resistencias Mecánicas.
2.- Dentro de éstos, destaca el Ensayo para la
determinación de la Resistencia a la Compresión en
muestras cilíndricas normalizadas.
3.- Los valores que se obtienen en este Ensayo
sirven para el Control y Evaluación del Concreto.

4
ENSAYO EN CONCRETO ENDURECIDO
▶ Ensayo de Compresión NTP 339.034

▶ Objetivo: El Ensayo de Compresión constituye la forma más práctica y


tradicional de evaluar la Resistencia y Uniformidad del Concreto.

▶ Los resultados de este Ensayo muestran la dispersión del Concreto


debida a múltiples razones, como son la heterogeneidad de los
componentes, las condiciones de los procesos y las diferencias en la
propia preparación de los especímenes.

▶ Por estos motivos debe tenerse especial cuidado en la elaboración


curado y prueba de los especímenes.

4
ENSAYOS EN CONCRETO ENDURECIDO

▶Ensayo de Compresión: Fuerza/Área

4
ENSAYOS EN CONCRETO
7

ENDURECIDO
▶ Prensa Hidráulica
▶Ensayo de Compresión
Probetas
Probetas

7
PROBETAS
▶Las Probetas no serán ensayadas si cualquier
diámetro individual de un cilindro difiere de
cualquier otro diámetro del mismo cilindro
por más de 2%.

▶Antes del ensayo, ninguna base de las


probetas de ensayo se apartarán de la
perpendicularidad de los ejes por más de
0,5°.
8

8
EQUIPO : Prensa Hidráulica
Su Diseño deberá incluir los siguientes
factores:
▶ La máquina deberá ser operada por energía (no manual) y aplicar la carga continua
sin intermitencia ni detenimiento.
▶ Si tiene una sola velocidad de carga, deberá estar provisto con un medio
suplementario para cargar a una velocidad conveniente para su verificación.
▶ Exactitud: la exactitud de la máquina de ensayo no excederá ± 1,0% de la carga
indicada.

8
EQUIPO : Prensa manual
EQUIPO : Prensa hidraulica digital

EQUIPO :
Prensa
Hidráulica
manual

11
Procedimiento:
1.- Los Ensayos a Compresión de Probetas del curado húmedo
serán realizados tan pronto como sea práctico, luego de
retirarlos del almacenaje de humedad.

2.- Colocar el bloque de rotura inferior, sobre el cabezal de la


maquina de ensayo. El bloque de rotura superior
directamente bajo la rotula del cabezal. Cuidadosamente
alinear los ejes de la probeta con el centro de empuje de la
rotula del bloque asentado.

3.- La Carga será aplicada a una velocidad de movimiento


correspondiendo a una velocidad de esfuerzo sobre la probeta
de 0,25 ± 0,05 Mpa/s. la velocidad de movimiento diseñada
será mantenida al menos durante la mitad final de la fase de
carga anticipada.

12

14
Cálculos:
1. Calcular la resistencia a la compresión del espécimen por dividir la carga
máxima alcanzada por el espécimen durante el ensayo entre el área promedio
de la sección recta.

2. Si la relación de la longitud del espécimen al diámetro es 1,75 o menor,


corregir el resultado obtenido en el apartado anterior por un factor apropiado
de corrección mostrado en la siguiente tabla:
L/D 1.75 1.5 1.25 1.00
Factor 0.98 0.96 0.93 0.87
1. Cuando sea requerido, calcular la densidad del espécimen con una
aproximación de 10 kg/m³ como sigue:

Densidad=W/V
- W : Masa de espécimen, Kg y
- V :Volumen del espécimen determinado del diámetro promedio y longitud
promedio o del peso del cilindro en el aire y sumergido en el agua, m³
13

14
Informe de Rotura:
✓ Registrar la siguiente información:
✓ Número de identificación.
✓ Diámetro y longitud, en mm.
✓ Área de la sección recta, mm².
✓ Carga máxima , en KN (lb-f)
✓ Resistencia a la compresión diametral, calculado con una
aproximación a 0,1 MPa.
✓ Tipo de fractura, ver tipos de fractura.
✓ Defectos en el espécimen o en el refrendado.
✓ Edad del espécimen.
✓ Cuando sea requerida, la densidad con aproximación a 10
Kg/m³.

14

14
15

14
ENSAYOS EN CONCRETO ENDURECIDO

Refrendado de Probetas NTP 339.037

▶ Objetivo : Proporcionar Superficies Planas de Carga a los


Cilindros de Concreto, ya que difícilmente estas superficies
cumplen con los requisitos de Planitud y Perpendicularidad.

▶ Importancia : Una Superficie de Carga no Plana o no


Perpendicular, no proporciona los resultados correctos por
una irregular distribución de Carga.

16

14
Aparatos:

▶ Placas de refrendado.
▶ Dispositivos de alineación.
▶ Ollas de fundición.

17

14
Materiales de Refrendado
▶ La Resistencia de los Materiales de Refrendado y el espesor de las capas cumplirán con los Requisitos de la siguiente Tabla:

Resistencia a la Resistencia mínima del material Espesor Espesor máximo en


Compresión del Cilindro de refrendado promedio máximo de cualquier punto de la
Mpa. (Lb/pulg²) Mpa. (Lb/pulg²) capas mm. (Pulg.) capa mm. (pulg)
▶ PASTA DE CEMENTO: Los Cementos usados generalmente s on los Tipos I, II o III que cumplen con la NTP 339.009, sin embargo, los Cementos Adicionados de l a NTP 339.090, los Cementos de Aluminato de Calcio u otros Cementos Hidráulicos que producen Resistencias aceptables pueden
3.5 a 50
usarse.
35 (5000) o Resistencia del Cilindro, 6 (¼”) 8 (5/16”)
(500 a 700) lo que sea mayor
50 Resistencia a la Compresión del 3 (1/8” ) 5 (3/16”)
(mayor que 700) Material no menor que la Resistencia
del Cilindro.

18

14
Refrendado de Cilindros de Hormigón
(Concreto) Endurecido:
Con Mortero de Azufre: Preparar el mortero de
azufre calentándolo a aproximadamente 130 °C.
Cuando se use un equipo vertical para el
refrendado, se vierte el mortero sobre la
superficie del plato de refrendado y se coloca el
cilindro en el dispositivo vertical de tal forma
que sus generatrices contacten con las guías de
alineación. Se hace descender, con cuidado, el
cilindro hacia el material de refrendado
controlando constantemente el contacto en las
paredes del cilindro, con las guías de alineación,
hasta que el cilindro presione al material.
PASTA DE CEMENTO: Los Cementos Hidráulicos
18
que producen
Resistencias aceptables pueden usarse. 18
Protección de Especimenes
después del Refrendado.
✓ Se mantienen los Cilindros curados en humedad, entre la realización del
refrendado y el tiempo del ensayo, para lo cual se almacena en un cuarto húmedo
o envolviéndolos con una capa doble de arpillera mojada (Yute mojado).

✓ No se debe ensayar los cilindros refrendados antes de que el material del


refrendado tenga el tiempo suficiente para desarrollar la resistencia requerida.

20

23
ENSAYOS EN CONCRETO ENDURECIDO

▶Utilización de Almohadillas de
Neopreno NTP 339.216

▶ Objetivo : El mismo objetivo que el ensayo de refrendado


en el que en lugar de refrendar los especímenes se usan
almohadillas de Neopreno.

▶ Importancia : La misma que en el Refrendado.

21

23
Definiciones:
▶ Cojín: Cojín elástico embonado.
▶Capa de embonado: Tapa metálica de retención y cojín elástico.
Provee un sistema de Almohadillas para el Refrendado de Cilindros de Concreto
Endurecido para los Ensayos elaborados de conformidad con las NTP 339.033, NTP
339.183, en reemplazo del sistema de Refrendado convencional descrito en la NTP
339.037.

Los Cojines Elásticos se deforman con la carga inicial para adecuarse al contorno
de los terminales del cilindro y son sujetados de separación lateral en forma
excesiva por las placas y los anillos de metal para proporcionar una distribución
uniforme de cargas en los cabezales de la máquina de ensayo a los terminales
extremos de los cilindros de morteros o concretos.

22

23
Materiales y Aparatos:
▶ Cojinetes
Elásticos: Fabricados de Polycrloropreno
(Neopreno).

▶ Accesoriosde Retención: Fabricados de metal y que


provean durable y repetido uso.

23

23
24

23
Especímenes de Ensayo:
▶ Serán elaborados de conformidad con las NTP 339.033 ó NTP 339.183

TABLA- Requisitos para el uso de Cojines de Polycloropreno (Neopreno)

R C Cilindro Dureza Shore A Calificación de Máximos


Mpa. ensayo requerido re-usos

10 a 40 50 Ninguno 100
17 a 50 60 Ninguno 100
28 a 50 70 Ninguno 100
50 a 80 70 Requerido 50
Mayor que 80 -- No permitido --
El máximo número de re-usos será menor si el cojín se desgasta, agrieta o fractura.

Las depresiones bajo una espátula de borde recto medido con un dispositivo idóneo
en cualquier diámetro no excederá en 5mm. Si los extremos del cilindros no
cumplen esta tolerancia, el cilindro no será ensayado a menos que las
irregularidades sea corregidas por corte o aserrado.
25

24
Procedimiento:
Examinar los cojines por el excesivo desgaste o deterioro. Reemplazar los cojines
fracturados o agrietados que excedan los 10mm de longitud sin importar la
profundidad.

Insertar los cojinetes en los anillos de retención antes que ellos sean colocados
sobre el cilindro.

Nota1:
En algunos cilindros de concreto ensayados con almohadillas de neopreno la ruptura
será mas violenta que aquellos que no tienen dichas almohadillas. Como medida de
precaución la maquina de ensayo de los cilindros deberá ser equipada con una
rejilla de protección.

En adición, algunos usuarios han reportado daños a las maquina de prueba debido al
lanzamiento repentino de la energía almacenada en los cojinetes
26
elásticos.
25
Procedimiento:

Nota2:
Debido a la violenta reacción de la energía almacenada en los cojinetes, la
forma de la fractura de especímenes raramente exhibirá un tipo cónico que es
el de los cilindros refrendados y los esquemas de tipos de fractura de la NTP
339.034 no están descritos para este sistema.

Ocasionalmente, los cilindros refrendados con almohadillas de neopreno pueden


desarrollar roturas iniciales, pero continuar resistiendo al incremento de cargas.
Por esta razón los cilindros deben ser ensayados hasta la rotura total.

27

25
ENSAYOS EN CONCRETO ENDURECIDO

▶Ensayo de Resistencia en Flexión


NTP 339.078

▶ Objetivo : Ensayo indirecto de la Resistencia a la Tracción por


determinación del Módulo de Rotura mediante el Ensayo de
Flexión en los casos que sea necesario, Concreto Simple
sometido a Esfuerzos de Compresión y Tracción (Pavimentos).

▶ Importancia : Realizar en Control y Evaluación del Concreto


que va a estar expuesto a Esfuerzos de Tracción.

28

25
Ensayo:
▶ Las Vigas a Ensayar serán preparadas de acuerdo con el
Método de Ensayo indicado en la NTP. 339.044 y NTP.
339.045.

▶ La Viga tendrá una Luz Libre entre los apoyos equivalente


a tres veces su altura. Las caras laterales de la viga
formarán ángulos rectos con las caras superior e inferior
de la misma.

▶ Todas las superficies deberán ser lisas y libres de


porosidad (cangrejeras) o marcas de identificación no
apropiadas.

29

25
Procedimiento:
▶ La Prueba de Flexión se realizará tan pronto como sea posible,
luego de retirar la Viga de la Cámara de Curado. Las Vigas con
superficie seca arrojan resultados menores en mediciones del
Modulo de Rotura.

▶ Apoyar la Viga centrada sobre las Placas de Apoyo.

▶ Aplicar la Carga a una Velocidad que incremente constantemente la


Resistencia de la Fibra extrema, entre 0.86 Mpa/min. y 1,21
Mpa/min., hasta producir Rotura de la Viga.

▶ Tomar tres medidas a lo largo de cada dimensión (una en cada


extremo y al centro) con aproximación a 1 mm., para determinar el
ancho promedio, altura promedio y ubicación de la línea de
fractura de la Viga en la Sección de Falla. Si la Falla ocurre en una
sección de refrenado, se incluye la medida del espe29sor de la capa.
30
30

31
Expresión de Resultados:
1. Si la falla ocurre dentro del tercio medio de la luz, el módulo de rotura se calculará mediante la
siguiente fórmula:
Mr=PL/bh²

- Mr : Es el módulo de rotura, en Mpa


- P : Es la carga máxima de rotura indicada por la máquina, en Kg-f

- L : Es la luz libre entre apoyos, en cm.

- b : Es el ancho promedio de la viga en la sección de falla, en cm.


- h : Es la a ltu r a pr om e d iode la viga en la sección de falla, en cm.
Mr=3P a/ bh²
1. Si la falla ocurre fuera del tercio medio y a una distancia de este no mayor al 5% de la luz libre

- Mr : Es el módulo de rotura, en Mpa


- P : Es la carga máxima de rotura, en Kg-f
- a : Es la distancia entre la línea de falla y el apoyo 3m1áscercano, medida a lo
largo de la línea central de la superficie inferior de la viga, en cm.
31
- b : Es el ancho promedio de la viga en la sección de falla, en cm.
Informe:
▶ Identificación de la Viga.
▶ Ancho Promedio en cm.
▶ Altura Promedio en cm.
▶ Luz Libre entre Apoyos en cm.
▶ Carga Máxima en Kg.
▶ Módulo de Rotura en MPa.
▶ Edad de la Viga.
▶ Historia del Curado y Condiciones de Humedad de la Viga en el momento del Ensayo.
▶ Defectos observados en la Viga, si los tuviera.
▶ Tipo de Recubrimiento utilizado.

32

32
EN ESTADO ENDURECIDO

Flexión = 3PL/2BH2
ENSAYOS EN CONCRETO ENDURECIDO
▶Ensayo de Resistencia en Flexión.

34

34
EN MUCHAS OCASIONES SE TIENE QUE ENSAYAR LOS
ELEMENTOS DE CONCRETO EN EL PRODUCTO TERMINADO
ENSAYOS EN CONCRETO ENDURECIDO
⚫Resistencia a la Tracción por
Compresión Diametral. NTP 339.084

⚫ Objetivo : Determinación Indirecta del Esfuerzo en Tracción del


Concreto mediante Compresión Diametral de Probetas
Normalizadas para Compresión.

⚫ Importancia : Aunque es un Ensayo algo disperso y necesita


mayor Investigación resulta Sencillo y podría usarse en
reemplazo del Ensayo de Flexión.
37

36
Aparatos:

▶ Maquina de Ensayo.

▶ Platina de Apoyo suplementaria.

▶ Listones de Apoyo.

38

36
Especímenes de Ensayo.
▶ Serán elaborados de conformidad con las NTP 339.033.

▶ Los Testigos Diamantinos cumplirán con las Medidas y


condiciones de Humedad indicadas en la NTP 339.059

▶ Los Especímenes en condiciones de Curado, serán


mantenidos Húmedos mediante paños húmedos u otros
medios, durante el periodo entre remoción del ambiente
de Curado y Ensayo; y serán Ensayados en las condiciones
de Humedad tan pronto como sea posible.

39

36
Procedimiento:
▶ Marcado: Dibujar líneas Diametrales en cada extremo del
Espécimen utilizando un dispositivo adecuado que nos asegure
que ambas líneas pertenecen al mismo Plano Axial.

▶ Mediciones: Determinar el Diámetro del Espécimen con una


aproximación de 0,25mm (0,01 pulg.) con el Promedio de tres
medidas de Diámetro, dos cercanas y una coincidiendo con la
línea marcada en los dos extremos de la probeta. Determinar la
Longitud del Espécimen con una aproximación de 2,5 mm. (0,1
pulg.) como el Promedio de al menos dos medidas de Longitud
tomadas en planos que contienen las líneas marcadas.

▶ Colocar los listones de Apoyo, el Cilindro de Ensayo y la Platina


suplementario por medio de la guía como se ilustra en las
figuras 3 y 4, luego centrar la guía de tal manera que la platina
suplementaria y el centro de la probeta estén directamente
debajo del centro del plato esférico del cabezal.
40

36
Figura del procedimiento

40

41
Esquema del procedimiento

41

42
ENSAYOS EN CONCRETO ENDURECIDO

▶ Ensayo de Tracción por Compresión Diametral

42

43
Ensayo de Tracción por Compresión
Diametral
Cálculo:
1. Calcular la resistencia a la tracción por compresión diametral
del espécimen, como sigue:

T=2P/πld

- T : Resistencia a la tracción por compresión


diametral, kPa (lb/pulg²)
- P : Máxima carga aplicada por la máquina de
ensayo, en KN (lb-f)
- L : Longitud, en m (pulg),y
- d : Diámetro, en m (pulg).
44

45
Informe (De acuerdo al laboratorio)
✓ Registrar la siguiente información:
✓ Número de Identificación.
✓ Diámetro y Longitud, en m (Pulg.).
✓ Carga Máxima, en KN (lb.-f.).
✓ Resistencia a la Tracción por Compresión
Diametral, aproximada a 35 Kpa. (5 lb.-f./Pulg.²).
✓ Proporción estimada del Agregado Grueso
Fracturado durante el Ensayo.
✓ Edad del Espécimen.
✓ Historia del Curado.
✓ Defectos del Espécimen.
✓ Tipo de Fractura.
✓ Tipo de Espécimen.
46

45
ENSAYOS EN CONCRETO ENDURECIDO
▶ Determinación de la Densidad, Absorción y Porcentaje
de Vacíos en Concreto NTP 339.187

▶ Objetivo : La determinación de la Densidad,


Absorción y Porcentaje de Vacíos del Concreto
Endurecido.

▶ Importancia : Encontrar la relación entre los


parámetros enunciados y la Resistencia del
Concreto.
47

45
Aparatos:

▶ Balanza.

▶ Contenedor.

48

45
Espécimen de Ensayo
▶ Siempreque sea posible, la muestra consistirá de
varias porciones individuales de Hormigón
(Concreto), cada una será ensayada
separadamente.

49

45
Procedimiento:
▶ Peso Seco: Pesar las porciones y secar en un horno a una temperatura de
100°C a 110°C, por no menos de 24 horas. Sacar los especímenes y
dejarlos enfriar al aire, luego pesar.

▶ Peso Saturado después de la Inmersión: Después de secar y enfriar


totalmente el espécimen, sumergirlo y determinar su peso en agua
aproximadamente a 21°C.

▶ Peso Saturado después del Hervido: Colocar el espécimen procesado en


un contenedor adecuado, cubrirlo con agua corriente o potable y hervir
por 5 horas. Dejar enfriar por perdida natural de calor por no menos de
14 h y a una temperatura de 20°C a 25°C. remover la humedad
superficial con una toalla y pesar el espécimen.

▶ Peso Aparente Sumergido: Después de la inmersión y el hervido,


suspender el espécimen con un alambre y pesarlo en el agua.

50

45
Cálculo:
1. Absorción después de la Inmersión, % . =[(B-A)/A]*100
1. Absorción después de la Inmersión y Hervido, % . =[(C-A)/A]*100
1. Densidad Seca. =[A/(C-D)]p=g1
2. Densidad después de la Inmersión. =[B/(C-D)]p
3. Densidad después de la Inmersión y Hervido. =[C/(C-D)]p

4. Densidad Aparente. =[A/(A-D)]p=g2


5. Volumen de Poros Permeables (Vacíos), % .
=[(C-A)/(C-D)]*100
=(g2-g1)/g2*100
Ver Terminología →
51

45
Símbolo Descripción

A Masa de la muestra seca, g

B Masa de la muestra saturada superficialmente seca, después de la


inmersión, g

C Masa de la muestra superficialmente seca, después de la inmersión y


hervido, g

D Masa aparente de la muestra en agua , después de la inmersión y


hervido, g

g1 Densidad seca, Mg/m³

g2 Densidad aparente, Mg/m³

p Densidad del agua = 1 Mg/m³ = 1 g/cm³

51
ENSAYOS EN CONCRETO ENDURECIDO
ELASTICIDAD
e prom
450.00

400.00

350.00

300.00

250.00

200.00

150.00

100.00

50.00

0.00
0.0E+00 5.0E-04 1.0E-03 1.5E-03 2.0E-03 2.5E-03
-50.00

Deformacion

Modulo de Elasticidad (Esfuerzo / Deformación)


FIN

MUY AGRADECIDO POR SU ATENCIÓN

53
“TECNOLOGIA DEL CONCRETO”
PROPIEDADES DEL CONCRETO

CONCRETO ENDURECIDO
EXPOSITOR :
Ing. Rafael Cachay Huamán

2023-1

You might also like