You are on page 1of 56

TECNOLOGIA DEL CONCRETO

CONCEPTOS BASICOS DE DISEÑO DE MEZCLAS DE


CONCRETO

EXPOSITOR :
Ing. Rafael Cachay Huamán

2023-1
1
Ing. Rafael Cachay Huamán - rcachay@uni.edu.pe
INDICE
⯈ 1.- DEFICICIONES Y CONCEPTOS DEL CONCRETO.

⯈ 2.- PARAMETROS BASICOS DEL CONCRETO.

⯈ 3.- RESISTENCIA PARA DISEÑAR EL CONCRETO.

⯈ 4.- PASOS BASICOS PARA DISEÑAR UN CONCRETO.

⯈ 5.- POR RESISTENCIA Y/O POR DURABILIODAD.


2
6.- METODOS DE DISEÑO DE MEZCLAS.
TECNOLOGIA DEL CONCRETO Y AFINES - Ing. Rafael Cachay Huamán - rcachay@uni.edu.pe
3
TECNOLOGIA DEL CONCRETO Y AFINES - Ing. Rafael Cachay Huamán - rcachay@uni.edu.pe
DEFINICIÓNES Y CONCEPTOS
DEL CONCRETO

CONCRETO ES UN MATERIAL HETEROGÉNEO, COMPUESTO


DE AGLOMERANTE (CEMENTO PORTLAND), MATERIAL DE
RELLENO (AGREGADOS), AGUA, AIRE NATURALMENTE
ATRAPADO O INTENCIONALMENTE INCORPORADO Y
EVENTUALMENTE ADITIVOS O ADICIONES O FIBRAS . 4
ELEMENTOS QUE CONFORMAN EL C ONCRETO
Cemento
+
Agua
+ CONCRETO
Elementos Activos Piedra
+ ¿ Opcional ?
Arena • Aditivos en la Mezcla.
+ • Adiciones.
• Fibras.
Aditivos*
+
“Elemento Pasivo” Aire
5
TECNOLOGIA DEL CONCRETO Y AFINES - Ing. Rafael Cachay Huamán
El diseño de mezclas consiste en
determinar las proporciones en que
intervienen los componentes del
concreto para el logro de ciertas
metas en particular.

6
CUALITATIVA Y CUANTITATIVA 7
HORMIGON =C ONCRETO
NOS DAN LOS
PLANOS PARA
CONSTRUIR.

DONDE SE INDICAN
EL F ’C Y OTRAS
CARACTERISTICAS
TECNICAS DE LA
OBRA
8
TECNOLOGIA DEL CONCRETO Y AFINES - Ing. Rafael Cachay Huamán
9
TECNOLOGIA DEL CONCRETO Y AFINES - Ing. Rafael Cachay Huamán - rcachay@uni.edu.pe
PARÁMETROS BÁSICOS EN EL COMPORTAMIENTO
DEL CONCRETO

La
trabajabilidad

La resistencia a
la compresión

La
durabilidad 10
Características del Concreto

Trabajable
Moldeable
En Estado
Plástica
FRESCO
Flexible
etc.

11
PARÁMETROS BÁSICOS EN EL
COMPORTAMIENTO DEL CONCRETO

La trabajabilidad

•Facilidad para ser mezclado,


manejado, transportado,
coloca do y terminado sin que
pierda su homogeneidad
(exude o segregue). 12
PARÁMETROS BÁSICOS EN EL COMPORTAMIENTO DEL
CONCRETO

La trabajabilidad
• El grado de trabajabilidad depende de:
1.La gradación y forma de las
partículas.
2.Las proporciones del agregado.
3.La cantidad del cemento.
4.Los aditivos y la consistencia de la
mezcla.
•Un método indirecto consiste en medir su
consistencia o fluidez por medio del ensayo
de asentamiento con el Cono de Abram’s.
13
Consistencia la medimos mediante el cono de Abram’s
(Asentamiento – Slump – Revenimiento)

14
TECNOLOGIA DEL CONCRETO Y AFINES - Ing. Rafael Cachay Huamán
CONCRETO VACEADO
BAJO EL AGUA

CAISSON
CARACTERISTICAS DEL CONCRETO

Resistente
Impermeable
En Estado
Aislante
ENDURECIDO
Estable
Durable
etc.

15
TECNO LOGIA DEL CONCRETO Y AFINES - Ing. Rafael Cac hay Huamán
PARÁMETROS BÁSICOS EN
CONCRETO
La resistencia a la
compresión
• Es la característica
mecánica más importante
del concreto.

• También es necesario
considerar la resistencia a
exposiciones especiales
tales c omo al
congelamiento y deshielo, 16
a sulfatos y a corrosión.
COMPRESIÓN

Compresión =

Fuerza / Área

Resistencia a la Compresión
17
TECNOLOGIA DEL CONCRETO Y AFINES - Ing. Rafael Cachay Huamán
PARÁMETROS BÁSICOS EN
CONCRETO
La durabilidad
• El concreto debe poder soportar aquellas
exposiciones que pueden privarlo de su
capacidad de servicio tales como
congelación y deshielo, ciclos repetidos de
mojado y secado, calentamiento y
enfriamiento, sustancias químicas, ambiente
marino y otras.

• Consideraciones
1.Cemento de bajo c ontenido de
álcalis.
2.Cementos o puzolanas resistentes a 18
los sulfatos.
21
TECNOLOGIA DEL CONCRETO Y AFINES - Ing. Rafael Cachay Huamán - rcachay@uni.edu.pe
a) RESISTENCIA DE DISEÑO : f ’ c … … … (plano)

b) RESISTENCIA DE DISEÑO REQUERIDA :f ’ cr

22
TECNOLOGIA DEL CONCRETO Y AFINES - Ing. Rafael Cachay Huamán - rcachay@uni.edu.pe
PASOS BÁSICOS PARA DISEÑAR UNA MEZCLA DE
CONCRETO
A- Recaudar el siguiente conjunto de información:

1. De los agregados: peso específico, absorción, humedad, peso


unitario, granulometría, módulo de finura.
2. De los aditivos: densidad, porcentaje de dosificación, efectos
esperados.
3. Del cemento: tipo, peso específico, peso unitario.
4. Del elemento a vaciar: tamaño y forma de la estructura.
5. Condiciones ambientales durante el vaciado.
6. Condiciones a la que estará expuesta la estructura: hielo-
deshielo, sulfatos, cloruros, etc. 21
PASOS BÁSICOS PARA DISEÑAR UNA MEZCLA DE
CONCRETO
B.Determinar la resistencia requerida.
Esta resistencia va estar en función a la
experiencia del diseñador o la
disponibilidad de información que tenga
el mismo, pero siempre vamos a tener
que diseñar para algo más de resistencia
de tal manera que solo un pequeño
porcentaje de las muestras
(normalmente el 1%, según el ACI)
puedan tener resistencias inferiores a la
especificada, como se muestra en la
22
siguiente figura:
HALLAMOSEL F’CR PARA LOGRAR LA
RESISTENCIA EL CONCRETO ESPECIFICADA
1.34 De

1% 99 %

25
TECNOLOGIA DEL CONCRETO Y AFINES - Ing. Rafael Cachay Huamán - rcachay@uni.edu.pe
CRITERIOS EN LA ELECCION

CONOCEMOS LA DESVIACIÓN ESTANDAR (DS) ?

SI NO
26
TECNOLOGIA DEL CONCRETO Y AFINES - Ing. Rafael Cachay Huamán - rcachay@uni.edu.pe
EL CONCRETO SE COMPORTA ESTADISTICAMENTE

27
TECNOLOGIA DEL CONCRETO Y AFINES - Ing. Rafael Cachay Huamán - rcachay@uni.edu.pe
RESISTENCIAS PROMEDIO IGUALES CON
DIFERENTES DESVIACIÓN ESTANDAR.

MAYOR Dispersión <>MAYOR


Desviación Estandar 28
TECNOLOGIA DEL CONCRETO Y AFINES - Ing. Rafael Cachay Huamán - rcachay@uni.edu.pe
A. **Cuando se tienen registros de ensayos mayores o iguales a 15
,pero menores a 30, se determinará la desviación estándar de los
ensayos y se corrige por el factor de corrección de la tabla 5.1

27
PASOS BÁSICOS PARA DISEÑAR UNA MEZCLA DE
CONCRETO
⯈Caso 1: Si se contarán con datos estadísticos de
producción en obra así como resultados de la rotura de
probetas. En este caso, se utilizarán las siguientes fórmulas
para calcular el f’cr:
f 'cr = f 'c +1.34Ds
f 'cr = f 'c + 2
Donde:
𝑓′𝑐 : Resistencia a la compresión especificada (𝐾𝑔Τ𝑐𝑚2)
𝑓 ′ 𝑐𝑟 : Resistencia a la compresión requerida (𝐾𝑔Τ𝑐𝑚2)
28
𝐷𝑠 :Desviac ión estándar en obra (𝐾𝑔Τ𝑐𝑚2 )
PASOS BÁSICOS PARA DISEÑAR UNA MEZCLA DE
CONCRETO
⯈ Caso 2: No contamos con suficientes datos estadísticos (entre 15 y 30
resultados). En este caso se utilizarán las fórmulas anteriores, donde el valor
de Ds se amplificará por un factor de acuerdo a la siguiente tabla:
N° FACTOR DE
ENSAYOS INCREMENTO
Menos de 15 Usar tabla Caso 3 f 'cr = f 'c +1.34(  Ds)
15 1.16
20 1.08 f 'cr = f 'c + 2.3
25 1.03
30 o más 1.00
Donde: 29
𝐷𝑠 :Desviac ión estándar que se calcula
𝛼 : Factor de amplificación
Tabla de Desarrollo de Formulas I y II.

Obtención del f ’cr en función de la desviación estándar


f ’c Ds (Kg/cm²)
(Kg/cm²)
10 15 20 25 30 35 40 45 50

140 155 160 170 175 180 185 200 210 220

175 190 195 205 210 215 220 236 245 255

210 225 230 240 245 250 255 270 280 290

245 260 265 275 280 285 290 305 315 325

280 295 300 310 315 320 325 340 350 360

350 365 370 380 385 390 395 410 420 430
30
TECNOLOGIA DEL CONCRETO Y AFINES - Ing. Rafael Cachay Huamán - rcachay@uni.edu.pe
Calculo de la resistencia promedio requerida f’cr :

33
B. Cuando no se tiene datos estadísticos, la resistencia
promedio requerida f’cr se calcula mediante:

34
EJEMPLO:
UTILIZANDO LAS FORMULAS ANTERIORES PARA UN
CONCRETO CON F ’C =210 KG/CM2 ;F ’C =280
KG/CM2

f ’cr = 210 + 84
= 294
f ’cr = 294 Kg/cm2

f ’cr = 280 + 84
= 364
f ’cr = 364 Kg/cm2 33
TECNOLOGIA DEL CONCRETO Y AFINES - Ing. Rafael Cachay Huamán - rcachay@uni.edu.pe
PASOS BÁSICOS PARA DISEÑAR UNA MEZCLA DE
CONCRETO
C. Seleccionar el tamaño máximo nominal del agregado grueso (TMN).
No deberá ser mayor de:

• 1/5 de la menor dimensión entre las caras de encofrados.


• 3/4 del espacio libre mínimo entre barras o alambres individuales
de refuerzo, paquetes de barras, torones o ductos de pre-
esfuerzo.
• 1/3 del peralte de las losas.

Estas limitaciones a menudo se evitan si la trabajabilidad y los


métodos de compactación son tales que el concreto p3u4ede
colocarse sin dejar zonas o vacíos en forma de panal.
CUIDADO
CON LA
ARMADURA

3
5
PASOS BÁSICOS PARA DISEÑAR UNA MEZCLA DE
CONCRETO
SLUMP SLUMP
D.Selección del TIPO DE ESTRUCTURA
MÁXIMO MÍNIMO
asentamiento.
Si el asentamiento no Zapatas y muros de
3” 1”
se encuentra cimentación reforzados
especificado Cimentaciones simples y
calzaduras
3” 1”
entonces se puede
Vigas y muros armados 4” 1”
partir con los valores
indicados en la tabla: Columnas 4” 1”

Muros y pavimentos 3” 361”


Concreto ciclópeo 3” 1”
CUAL ES EL ASENTAMIENTO A UTILIZAR EN ESTA COLUMNA ??

37
TECNOLOGIA DEL CONCRETO Y AFINES - Ing. Rafael Cachay Huamán - rcachay@uni.edu.pe
PASOS BÁSICOS PARA DISEÑAR UNA MEZCLA DE
CONCRETO
E.Determinación del contenido de aire.
Contenido de aire total ( % )
TNM del Aire Atrapado TNM del
Exposición Exposición Exposición
agregado Grueso % agregado Grueso
Suave Moderada Severa
3/8” 3.0 3/8” 4.5 6.0 7.5
½” 2.5 ½” 4.0 5.5 7.0
¾” 2.0 ¾” 3.5 5.0 6.0
1” 1.5 1” 3.0 4.5 6.0
1 ½” 1.0 1 ½” 2.5 4.5 5.5
2” 0.5 2” 2.0 4.0 5.0
3” 0.3 3” 1.5 3.5
384.5
4” 0.2 6” 1.0 3.0 4.0
PASOS BÁSICOS PARA DISEÑAR UNA MEZCLA DE
CONCRETO
F. Determinación del volumen de agua.
La cantidad de agua que se requiere para producir un asentamiento,
depende del TMN, forma de las partículas, gradación y cantidad de aire
incluido
Agua en lt/m³, para TNM agregados y consistencia indicadas
Asentamiento
3/8” ½” ¾” 1” 1 ½” 2” 3” 6”
Concreto sin aire incorporado
1” a 2” 207 199 190 179 166 154 130 113
3” a 4” 228 216 205 193 181 169 145 124
6” a 7” 243 228 216 202 190 178 160 --
Concreto con aire incorporado
1” a 2” 181 175 168 160 150 142 122 107
3” a 4” 202 193 184 175 165 157 133 119 41
6” a 7” 216 205 187 184 174 166 154 --
PASOS BÁSICOS PARA DISEÑAR UNA MEZCLA DE
CONCRETO
G.Seleccionar la relación agua/cemento.
La relación a/c requerida se determina no solo por los requisitos de
resistencia, sino también por factores como durabilidad y
propiedades para el acabado.
f’c Relación a/c en peso
Concreto sin Concreto con
Kg/cm²
aire incorporado aire incorporado
150 0.8 0.71
200 0.70 0.61
250 0.62 0.53
300 0.55 0.46
350 0.48 0.40
400 0.43 42
450 0.38
PASOS BÁSICOS PARA DISEÑAR UNA MEZCLA DE CONCRETO
Relación a/c máxima, en Resistencia en
concretos con compresión mínima en
Condiciones de exposición agregados de peso concretos con agregados

A Concreto de baja permeabilidad


normal livianos

Expuesto al agua dulce 0.50 260


Expuesto ala agua de mar o aguas
0.45
solubles
Expuesto a la acción de aguas cloacales 0.45
Concretos expuestos a procesos de
congelación y deshielo en condiciones

B
húmedas
Sardineles, cunetas, secciones delgadas 0.45 300
Otros elementos 0.50
Protección contra la corrosión del concreto
expuesto a la acción de agua de mar,
0.40 325
aguas salubres, neblina o rocio de estas
aguas 41
C Si el recubrimiento mínimo se incrementa
en 15 mm.
0.45 300
La resistencia f’c no deberá
ser menor de 245 𝐾𝑔Τ𝑐𝑚 2

por razones de durabilidad

42
EN LA PLAYA
EL CONCRETO
DEBE SER
DISEÑADO POR
DURABILIDAD

43
TECNOLOGIA DEL CONCRETO Y AFINES - Ing. Rafael Cachay Huamán - rcachay@uni.edu.pe
REQUISITOS PARA CONCRETO EXPUESTO A SOLUCIONES DE SULFATOS

44
TECNOLOGIA DEL CONCRETO Y AFINES - Ing. Rafael Cachay Huamán
EN CLIMA
FRIO
EL
CONCRETO
DEBE SER
DISEÑADO
POR
DURABILIDAD

4
5
PASOS BÁSICOS PARA DISEÑAR UNA MEZCLA DE CONCRETO
H.Cálculo del contenido de cemento.
Se obtiene dividiendo los valores hallados en los pasos F / G.

I. Cálculo de los pesos de los agregados.


Está en función del método de diseño espec ifico a emplear o basado
puntualmente en alguna teoría de combinación de agregados.
TNM del Volumen del agregado grueso seco y compactado por unidad de volumen de
concreto para diversos Módulos de fineza del fino (b/bo)
agregado Grueso
2.40 2.60 2.80 3.00
3/8” 0.50 0.48 0.46 0.44
½” 0.59 0.57 0.55 0.53
¾” 0.66 0.64 0.62 0.60
1” 0.71 0.69 0.67 0.65
1 ½” 0.76 0.74 0.72 0.70
2” 0.78 0.76 0.74 04
.76
2
3” 0.81 0.79 0.77 0.75
6” 0.87 0.85 0.83 0.81
PASOS BÁSICOS PARA DISEÑAR UNA MEZCLA DE
CONCRETO
Módulo de fineza de la combinación de
TNM del agregados el cual da las mejores condiciones de
agregado trabajabilidad para distintos contenidos de
Grueso cemento en bolsas/m³ ( m )
6 7 8 9
3/8” 3.96 4.04 4.11 4.19
½” 4.46 4.54 4.61 4.69
¾” 4.96 5.04 5.11 5.19
1” 5.26 5.34 5.41 5.49
1 ½” 5.56 5.64 5.71 5.79
2” 5.86 5.94 6.01 5.09
3” 6.16 6.24 6.31 6.39
47
J. Presentar el diseño de mezcla en condiciones secas.
METODO DE LA FINURA DE LA COMBINACION DE
AGREGADOS
Este método considera el Módulo de Finura de la mejor
combinación. Para esto establece la ecuación.

mg − m 7.0 − 5.43
rf = rf = x1 0 0
7.0 − 5.46 rf = x100 rf = 39%
mg − m f 7.0 − 3.0
x100
7.0 − 3.0

Donde:
m = Módulo de Finura de la combinación
mf = Módulo de Finura del Agregado Fino
mg = Módulo de Finura del Agregado Grueso 48
TECNOLOGIA DEL CONCRETO Y AFINES - Ing. Rafael Cachay Huamán - rcachay@uni.edu.pe
METODO DEL AGREGADO GLOBAL
Este método considera el porcentaje incidencia de cada agregado en el diseño de mezcla, los
porcentajes se controlan de tal forma que la combinación esté
dentro de algunos Tamiz Huso 1 ½” Huso ¾” Huso 3/8”
de estos Husos. (Pulg) L.I. L.S. L.I. L.S. L.I. L.S.
NTP.400.037 2" 100 100
1 1/2" 95 100 100 100
1" 60 90 98 100
3/4" 45 80 95 100
1/2" 35 68 70 80 100 100
3/8" 30 58 50 65 95 100
N°4 25 50 35 55 30 65
Tenemo N°8 20 45 25 48 20 50
s otros N°16 14 38 18 42 15 40

Husos: N°30 8 30 10 35 10 30
N°50 3 20 5 20 5 15
DIN 1045 N°100 0 8 0 8 0 8 49
TECNOLOGIA DEL CONCRETO Y AFINES - Ing. Rafael Cachay Huamán - rcachay@uni.edu.pe
TABLA Nº 7.- PRIMERA ESTIMACIÓN DEL PESO DEL CONCRETO
FRESCO
T.N.M. Peso del Concreto
Agregado Sin Aire Con aire
Grueso incluido incluido
3/8” 2280 2200
1/2” 2310 2230
3/4” 2345 2275
1” 2380 2290
1 ½” 2410 2350
2” 2445 2395
3” 2490 2405
6” 2530 2435
Tabla confeccionada por el comité ACI 211
50
TECNOLOGIA DEL CONCRETO Y AFINES - Ing. Rafael Cachay Huamán - rcachay@uni.edu.pe
PASOS BÁSICOS PARA DISEÑAR UNA MEZCLA DE CONCRETO

K.Corrección por humedad del diseño de mezcla en estado seco.


Generalmente los agregados están húmedos y a su peso seco
debe sumarse el peso del agua que contienen, tanto absorbida
como superficial.

Peso agregado húmedo =Peso agregado seco (1 +Cont. humedad del agregado (%))

K.Agua de obra.
El agua a utilizarse en la mezcla de prueba debe incrementarse o re d ucirse
51
en una cantidad igual a la humedad libre que contiene el agregado, esto es
humedad total menos absorción.
PASOS BÁSICOS PARA DISEÑAR UNA MEZCLA DE
CONCRETO

Aporte de humedad de los agregados =Peso agregado seco (%Cont. de humedad - %absorción)

Entonces:
Agua efectiva =Agua de diseño – Aporte de humedad de los agregados

M. Presentar el diseño de mezcla en condiciones húmedas.

52
CONCLUSIONES
a. Relación a/c.
b. Perfil del agregado.
c. Textura.
d. Granulometría.
1.
2. Diseño de Mezcla NO es un Procedimiento automático.
3. Los datos de la tabla y criterios de selección deben ser
utilizados como una guía ( 1° estimación).
4. La experiencia del diseñador y el conocimiento profundo
deben normar el diseño de mezclas.
5. Mezclas preparadas en el laboratorio.
6. Mezclas preparadas en obra.
53
TECNOLOGIA DEL CONCRETO Y AFINES - Ing. Rafael Cachay Huamán - rcachay@uni.edu.pe
MUY AGRADECIDO Y EL FRIO
POR SU ATENCION CONTINUA …

FIN
5
4

You might also like