You are on page 1of 10

Escuela de Ciencias Jurídicas y Políticas.

Historia Dominicana

Tarea II
Facilitador:
Mariano cuello Ozuna
Participante:
Gira Mabel Feliz Jimenez
100053215

Santo Domingo
República Dominicana
14/05/2023
Introducción.

En esta tarea II estaremos realizando un informe sobre las vías económicas


utilizadas en la isla: Factoría Colombina, Encomiendas, desarrollo de la Industria
Azucarera. Como también los tratados establecidos entre Francia y España que
delimitaron sus respectivos dominios en la isla. Determinar las características
económicas, políticas y sociales de la Era Francesa.

Objetivos Específicos.

Reconoce la organización administrativa, actividades económicas y distribución


territorial de la isla en sus siglos coloniales.
Realiza un Informe donde abordes los siguientes aspectos:
1. Vías económicas utilizadas por los conquistadores en la isla: Factoría
Colombina, Encomiendas, desarrollo de la Industria Azucarera.

La factoría colombina.
Fue el modelo económico-social implantado por Colón en La Española, y constituyó
un experimento iniciado con la fundación de La Isabela, y era una copia de la
experiencia portuguesa en las costas de África.
Este sistema les permitió a Colón, seguir las capitulaciones de santa Fe,
beneficiarse de los rescates de oro y cuando Este comenzó a escasear, entonces se
procedió a la venta de esclavos apresados en justas guerras.
El primer periodo se fundamentó en el rescate de oro y la eventual venta de
esclavos indios, que tuvo una duración de un año, o sea, de 1493 al 1494.
A partir de la derrota de los aborígenes en Esperanza y La vega Real, arrancó el
segundo periodo con la imposición del tributo, de 1494 a 1497, y consistió en obligar
a los indios mayores de 14 años a otorgar un cascabel lleno de oro o una arroba de
algodón.
El régimen de la factoría impedía la existencia de economías privadas por parte de
los españoles que habitaban la isla, al encontrarse bajo la categoría de empleados o
asalariados de la Corona y de Colón, por lo que la explotación de la mano de obra
de los indígenas estaba rigurosamente prohibida ante cualquier español.
Entre las características:
No existencia de la propiedad privada.
Los españoles estaban bajo la condición de los asalariados.
El indio era libre y solo estaba atado a Colón y a la Corona a través del tributo.
Decadencia.
Al percatarse Colón de que carecía de los hombres necesarios para vencer a los
sublevados, trató entonces de disuadirlos, mostrándoles las instrucciones recibidas
de los reyes. Sin embargo, Roldán persisto en sus demandas, por lo que el
almirante tuvo que aceptarlas a mediados de 1499, y de esta manera quedar
eliminada, en la práctica, el modelo de la Factoría al disponerse el reparto de indios
y tierras a los Roldanistas.

Una resuelta actitud de rechazo a los repartimientos de indios manifestó la reina


Isabel, lo que fue aprovechado por la nobleza castellana para desconocer las
Capitulaciones de Santa Fe, procediéndose, no solo, a disponer la destitución de
Colón como gobernante de la Isla, sino también su arresto y deportación de la
española.
Las Encomiendas.
En 1503 desaparecería oficialmente el modelo de la Factoría Colombina para dar
paso al régimen de las Encomiendas, que como el anterior se fundamentó en la
minería, pero con características diferentes.
Las Encomiendas se diferenciaban a los repartimientos, que no eran más que el
reparto de tierras e indígenas a los colonos para que las cultivaran. Estos se
iniciaron en 1497, con lo que prácticamente dejó de existir el modelo la factoría
Colombina, mientras que las primeras, en la práctica, existía en La Española tres
años antes de su oficialización.
El nuevo modelo considera al indígena un ser totalmente libre que debía recibir un
salario justo por el trabajo que realizaba de forma compulsiva. Además, establecía
que los aborígenes debían ser evangelizados. En la práctica, los indígenas nunca
disfrutaron de la alegada libertad que se señalaba. El gobierno tenía control sobre
ellos y estaba encargado de determinar la cantidad que le correspondería a cada
encomendero y el periodo que debía durar el reparto.
Las Encomiendas fueron definitivamente instituidas el 20 de diciembre en 1503,
pero operaban desde 0499, cuando Francisco Roldán logró imponer sus demandas
al entonces gobernador, Cristóbal Colón Una de las consecuencias de este tipo de
régimen fue el aniquilamiento de la población indígena porque no solo era una
exploración despiadada, sino la separación radical de este con su medio habitual y
hasta de su familia.
Características:
una finalidad primordialmente tributaria.
Las encomiendas eran una recompensa a las personas que habían participado en
batallas y conquistas de pueblos originarios.
La necesidad económica surgió primando sobre el derecho de los indígenas,
además de estar sujetos al tributo lo estuvieron a la carga del servicio personal.
No daba ningún derecho sobre las tierras, pero el encomendero muchas veces se
apropiaba de ella.
El indígena conservó sus vínculos con el pueblo y grupo al que pertenecía,
estableciendo con el encomendero una relación temporal, que consistía en un
trabajo, que debido a su carácter súbdito no implicó una remuneración salarial
alguna.
Industria azucarera.
A partir de 1616 se inició la industria azucarera, con las facilidades de préstamos
que dio la corona para la construcción de ingenios y los permisos otorgados para la
importación de negros esclavos procedente de África.
No obstante, los antecedentes de esta industria se remontan al segundo viaje de
Cristóbal Colón, quien trajo a la española caña de azúcar, pero su cultivo no fue el
interés de los colonizadores obsesionados con la obtención, a como diera lugar, de
oro.
Sin embargo, ese metal comenzó a escasear para 1514 y se planteó la necesidad
de buscar otro recurso que no fuera la minería.
La caña de azúcar surgió como el producto ideal para impulsar una nueva
economía. Los colonos tenían precedentes al recordar aún español de nombre
Aguilón, quien en 1506 fabricó, en la Concepción de la vega, unos instrumentos con
los que elaboró azúcar, para consumo local.
El alza en los precios del dulce y de la cañafístula en Europa interesó a los en
comendadores, quienes comenzaron, partir de 1514, a solicitar préstamos a la
Corona para impulsar el nuevo modelo colonial que sus titularía al de las
encomiendas.
Los préstamos no se hicieron esperar ante la necesidad de la metrópoli de Hacer,
productiva, su primera colonia en América, por lo que los residentes en la Isla
recibieron hasta 500 pesos oro a fin de que construyeran ingenios, así como la
libertad para importar negros esclavos africanos.
La implantación de la azucarera en la Isla estuvo a cargo de los sectores más
importantes, que se iniciaron con los trapiches, o sea, rudimentarios y pequeños
ingenios movidos por una mula o un buey, en principios y luego por negros
esclavos.
El desarrollo de esta actividad permitió luego unos ingenios más grandes, que
usaban una rueda hidráulica, o un molino de viento, por lo que la producción de
azúcar fue en aumento.
El incremento de la población esclava se hizo necesario, ya que no solo la industria
azucarera exigía mucha mano de obra, sino otras dos actividades que debían
desarrollarse simultáneamente como era la agricultura y la manufactura.
La necesidad de procurarse alimentos agrícolas hizo que se dedicaran plantaciones
cerca de los centros azucareros, además de la fabricación de utensilios, tales como
vasijas de cobre, hornos y ollas para cristalizar el jugo.
La demanda de mano de obra se hizo perentoria, y no solo la negra esclava, sino
también la blanca, por lo que llegaron a La Española gran cantidad de hombres
especializados en distintos menesteres procedentes de las Canarias.
De acuerdo a Oviedo, en 1523 ya había veinticuatro ingenios de diferentes tipos
ubicados, principalmente en la parte sur, o sea, en los márgenes de los ríos Ozama,
Haina, nizao, nigua, y yaqué del sur.
Decadencia de la industria azucarera.
La decadencia de la industria azucarera en la segunda mitad del siglo XVI se debió
a una serie de factores, tanto externos, como internos, que provocaron profundos
cambios en La Española.
Entre los externos, se destaca la lucha, sostuvo. El Rey español Felipe II con las
otras naciones europeas y la disposición de prohibirle a La Española y demás
posesiones de la metrópoli comercializar con extranjeros.
La medida perjudicó, principalmente, a Holanda, cuyo comercio se extendía por
todos países ubicados al norte de Europa.
En lo concerniente a los factores internos, la disposición real dejó a los Habitantes
de La Española sin su principal mercado, razón por la que muchos abandonaron la
Isla llevando consigo a sus esclavos, algunos de los cuales adquirieron ciertas
especializaciones en lo relativo a la producción de azúcar.
Ante esta situación, se produjo en la Isla un descenso en la producción de azúcar
debido a que los menos decididos, o sea, los que no emigraron, se dedicaron al
fomento del hato ganadero, que no requería de grandes inversiones de capital, ni de
mano de obra especializada y de muchos esclavos.

2. Características económicas, políticas y sociales de la Era Francesa.

1805, Louis Ferrand logra afianzar su poder represivo , para esto mantuvo a su lado
a la clase dominante de Santo Domingo; pero las contradicciones entre hateros y
franceses que se dedicaban a explotar la agricultura con mano de obra esclava y la
prohibición a los hateros de comercializar con la parte oeste y más aún Francia
había invadido a España y hacen a el rey Fernando VII preso, todo esto va
generando un descontento entre los criollos quienes estaban dispuestos a no
permitirles continuar con el gobierno, los criollos deciden sacar a los franceses y en
1808 estalló la Guerra de Reconquista, y con la batalla de Palo Hincado realizada
en El Seibo los criollos derrotan a Ferrand, poniendo fin de esta forma a su gobierno
y al dominio francés en la Isla.
Durante esta lucha se formaron dos sectores políticos entre los criollos; uno dirigido
por Sánchez Ramírez y otro por Ciriaco Sánchez y Cristóbal Huber quienes poseían
inquietudes independentistas, no así el grupo de Sánchez Ramírez que lucho por
volver a dominio español. Como existían diferencias ideológicas entre estos criollos,
se buscó una salida para determinar el destino de la colonia.; para esto realizaron
un acuerdo tras celebrarse la Junta de Bondillo, que fue dirigida por el criollo
Sánchez Ramírez, quien fue apoyado por la elite de la colonia y la burocracia militar
del momento quienes consiguieron que se aprobaran las siguientes medidas:
Derogar el Tratado de Basilea, nombrar capitán general y gobernador interno a
Sánchez Ramírez, reconocer a Fernando VII como rey y Volver a depender de
España, esto y las exigencias que hicieron los ingleses luego de dar apoyo a los
criollos para sacar a Ferrand del poder, da inicio en Santo Domingo este, al período
de la España Boba en la historia dominicana.

Característica social.
A pesar de su brevedad, esta produjo cambios importantes en la sociedad
dominicana, especialmente en el aspecto demográfico, pues se produjo una
emigración masiva de colonos (especialmente aquellos de mayores recursos) hacia
Puerto Rico, Venezuela y Cuba, unos por lealtad a España, y otros por las cruentas
masacres perpetradas por los revolucionarios haitianos comandados por Jean-
Jacques Dessalines. La colonia perdió dos tercios de su población y la casi totalidad
de las familias aristocráticas más antiguas y tradicionales de la isla; además la
población dominicana pasó de ser mayoritariamente blanca a ser esencialmente
mulata. El establecimiento de franceses y el retorno de algunos emigrados apenas
atenuó este declive poblacional.
3. Tratados establecidos entre Francia y España que delimitaron sus
respectivos dominios en la isla. Completa la Tabla disponible y anexa al
informe.
Universidad Abierta para Adultos
Historia Dominicana
Unidad II: Época colonial.
Objetivo: Analizar los Tratados establecidos entre Francia y España que delimitaron
sus respectivos dominios en la isla de Santo Domingo.

Tratados entre Francia y España que delimitaron sus respectivos dominios en


la isla de Santo Domingo.

Tratados Fecha de Firma Disposiciones Implicaciones


para la isla de
Santo Domingo
Tratado de 10 y confirmado el La Paz de Nimega Un acuerdo de
Nimega 20 de agosto de o Tratados de aceptación y
1678 Nimega fueron tolerancia
una serie de de la colonia
pactos francesa en la isla
concertados en la de
ciudad holandesa Santo domingo.
de Nimega (agosto
de 1678 - febrero
de 1679) para
poner término a la
agresión de
Francia contra las
Provincias Unidas.
Dio fin a la
guerra de 30 años
entre
España, Inglaterra
e Irlanda

Tratado de Este tratado, El Tratado de España cedió a


Ryswick firmado en la Rijswijk (se Francia la parte de
localidad de pronuncia oriental de la isla
Rijswijk, provincia Réisveik), también para ser
de Holanda llamado Tratado diferenciada
Meridional, fue de Ryswick de la colonia
firmado en dos (nombre antiguo francesa de Saint
partes. La primera, de la ciudad) es el Domingue, se le
el 20 de tratado de paz que llamo Santo
septiembre de da fin a la guerra Domingo o
1697 entre de los Nueve Santo Domingo
Francia, España, Años, que vio Orienta.
Inglaterra y las enfrentadas a
Provincias Unidas Francia contra
de los Países España, Inglaterra,
Bajos, y la las Provincias
segunda el 30 de Unidas de los
octubre de 1697 Países Bajos y el
entre Francia y el Sacro Imperio
Sacro Imperio Romano
Romano Germánico.
Germánico.
Tratado de El tratado fue El tratado de Los franceses tras
Aranjuez firmado el 3 de Aranjuez, firmado la ocupación del
junio de 1777 en la entre España y territorio occidental
localidad Francia estableció de la isla
madrileña de las fronteras entre extendieron los
Aranjuez por el los territorios límites a su antojo,
conde de español y francés provocando toda
Floridablanca, en en la isla La clase de conflictos
nombre de Carlos Española, en el entre las
III de España, y el mar Caribe. autoridades de las
marqués de dos colonias
Ossun, en en Santo
representación de Domingo,
Luis XVI de situación que se
Francia. prolongó durante
largo tiempo hasta
culminar en la
imperiosa
necesidad del
establecimiento de
límites territoriales.

Tratado de Basilea El acuerdo se España cedió a Francia logró la


conoce como Francia la posesión de toda
Tratado de colonia de Santo la isla
Basilea, porque Domingo y por el Tratado de
fue firmado el 22 que puso Basilea, por el que
de julio de 1795, definitivamente fin España cedió el
en la ciudad suiza al dominio de la este de la colonia
de Basilea. primera sobre el de Santo Domingo
territorio de la isla a consecuencia de
de Santo las
Domingo. guerras
revolucionarias
francesas.

Conclusión
“La Española” estuvo bajo el dominio español, hasta que España cedió a Francia el
tercio occidental de la isla en 1697. La región recibió el nombre de Saint Domingue,
y se convirtió en la colonia francesa más rica. Para diferenciar a ambas colonias, la
parte oriental de la isla se llamaba también Santo Domingo Español o Santo
Domingo Oriental. Los franceses llevaron a la isla cientos de miles de esclavos
africanos para trabajar en la producción de azúcar, café, cacao y algodón. Hasta
que, en 1791, hubo una revuelta de esclavos y poco después se abolió la esclavitud.
Después de una larga y cruenta guerra, la colonia proclamó su independencia en
1804. A partir de entonces, Saint Domingue lleva el nombre de Haití. Sin embargo,
el nuevo país estuvo plagado de problemas. Los latifundios habían sido divididos
entre la población, y pronto casi todos los haitianos pasaron a tener tierras, pero
muy pocos podían vivir en ellas. Las parcelas eran demasiado pequeñas, y los
nuevos propietarios difícilmente se podían poner de acuerdo para una gestión
conjunta. Además, la población de Haití nunca fue homogénea. "Los esclavos
provenían de más de un centenar de grupo étnicos diferentes, y originalmente no
tenían nada que ver unos con otros", dice Oliver Gliech, experto en Haití del Instituto
Latinoamericano de la Universidad Autónoma de Berlín. "Durante décadas, vivieron
en un régimen de poder legitimado por la ferza". No es de extrañar entonces que al
caos sangriento de la guerra del siglo XIX le sucedieran rebeliones y golpes de
estado, monarcas autodenominados y dictadores que eran rápidamente derrocado.
Este patrón continúa hasta hoy.
Bibliografía.

https://www.lifeder.com/factoria-colombina/
Era de Francia - Wikipedia, la enciclopedia libre
Historia Dominicana - La Era de Francia en Santo Domingo - Wattpad
http://pares.mcu.es/ParesBusquedas20/catalogo/description/5650545
https://es.wikipedia.org/wiki/Tratado_de_Aranjuez_(1777)
https://es.wikipedia.org/wiki/Tratado_de_Rijswijk#:~:text=El%20Tratado%20de
%20Rijswijk%20(se,el%20Sacro%20Imperio%20Romano%20Germ%C3%A1nico.

You might also like