You are on page 1of 3

Trabajo de campo

 Definición
El trabajo de campo es la forma de investigación la cual sirve para extraer información
que nos permita responder a un problema de investigación, que es de vital
importancia para poder seguir un proceso investigativo que puede durar meses hasta
años.
La globalización ha permitido que aquellos mundos distantes se vuelvan cada vez más
cercanos y haga que la etnografía se convierta en una investigación de un “aquí”
 Características Se pu
 Tiene diferentes técnicas de investigación
 Se pueden utilizar diferentes técnicas a la par para extraer
información
 Permiten profundizar en la vida social
 Para que funciones requieren de paciencia y empatía con las
personas investigadas.
 Suele demandar periodos largos
 El tiempo hace que nuestra relación con las personas
investigadas mejore logrando mayor confianza de tal manera
que el papel de “extraño” no influya en la información.
 Ayuda a que los datos recopilados se convierta en una buena
interpretación contextual con mucha profundidad.
 Diferencias entre trabajo de campo y terreno
Trabajo de Campo
o Fase
o Recopilación de datos
o Utilización de las técnicas de investigación
Terreno
 Lugar
 Unidad de observación
 El Etnógrafo
Recopila información de un lugar utilizando técnicas de investigación etnográfica.

Técnicas de Investigación

 Observación participante
o Implica el contacto directo del investigador con el lugar o persona observada,
de tal manera que el etnógrafo pueda ser testigo y registrar lo que se hace en
dicho espacio. Esta técnica puede ser usada durante la residencia o la no
residencia. Para la residencia, el etnógrafo debe ser aceptado por las personas
investigadas, para ello este debe ser empático.
o Fases antes de la observación participativa
 Presentación con actitud Discreta y cordial = Aceptación
 El etnógrafo debe dejarse guiar por las personas investigadas
con conversaciones informales, sin cámaras ni agendas de por
medio.
 Actitud prudente y serena
 Permite relaciones significativas entrando en confianza para
así poder tener mayor iniciativa y usar los recursos (cámaras,
grabadoras, agenda)
o Arrogante = No aceptación
o Se realiza a traves de dos ejercicios: el observar y el participar
o El etnógrafo debe formar parte de la cotidianidad del lugar para eso se
necesita de un periodo significativo.
o Matriz de observación:
 Sirve como un organizador de los datos recopilados de un lugar, la cual
se va mejorando según se vaya avanzando en la investigación.
o Entre más observaciones se tenga de una sola situación mejor ser la
conclusión a la que se pueda llegar.
 Diario de Campo
o Importante para plasmar de manera escrita lo observado en el campo.
o Cuaderno en la que se escribe diariamente y de manera detallada lo
observado, dándole seriedad al trabajo de campo, asimismo, se verá plasmado
a traves de fechas lo que se recopila durante la investigación, esta puede ser a
mano o en un archivo electrónico. Es recomendable que el etnógrafo explique
varias veces la razón por la que se encuentra allí de tal manera que la escritura
del diario de manera pública no genere suspicacias. En el diario de campo se
debe ver las interpretaciones o reflexión del etnógrafo.
o Funciones
 Registrar datos
 Hacer que el etnógrafo entre en reflexividad
 Construcción de agenda de trabajo
o El diario intensivo se plasma aquellas emociones que siente el etnógrafo
durante la investigación, la cual se escribe mediante experiencias.
 Informante
o Persona con la que el etnógrafo forma una relación sistemática mediante el
respeto con el objetivo de recopilar información y este se transforme en
conocimientos acerca del espacio estudiado. Para eso, se debe ser empático
para así ser aceptado.
o Es necesario identificar a aquella persona que será el informante ya que no
todos tienes el mismo acceso al conocimiento acerca de la zona. Asimismo, se
debe tener en cuenta el tema de la investigación, género de la persona, la
clase social, su residencia, su carácter y la compatibilidad que este tiene con el
etnógrafo.
o Las entrevistas que se realizan al informante y a cualquier persona de la zona
son diferentes, ya que con el informante la conversación es más profunda y
sistemática.
 Entrevista etnográfica
o Es un dialogo formal relacionado a responder el problema de investigación, de
respuestas abiertas y realizadas a pocas personas con la intención de recoger
conocimiento del pasado y presente. Estas deben ser realizadas después de
que el entrevistador tenga algunos conocimientos básicos de la zona y haya
creado relaciones de confianza con las supuestas personas entrevistadas.
o Las charlas informales son igual de importantes ya que permite observar y
entender las precepciones, practicas e interacciones de las personas con el
problema de investigación.
o No son cuestionarios, encuestas y censos, ya que son de respuesta cerrada,
múltiple o definiciones puntuales, con resultados meramente cuantitativos.
o Condiciones para el éxito de la entrevista
 Confianza entre el entrevistador y el entrevistado
 Importancia del conocimiento básico
 Estas deben ser naturales
 Se debe conocer el tipo de información que se desea recopilar
 No abusar del tiempo
 Respetar los silencios del entrevistado y no insistir si no quiere
responder
o El entrevistador debe ser una persona paciente y laboriosa, quien mediante los
lazos de confianza le permita poder utilizar recursos electrónicos como la
grabadora.
o A traves del diseño de la entrevista
 se planea las preguntas que se harán
 se elige a los posibles entrevistados
 el momento idóneo en que se hará la entrevista
 mencionar los medios que se utilizaran para recopilar los datos
o Proceso para la entrevista
 Se elige el lugar idóneo
 Solicitar el permiso correspondiente a la persona
 Se realizan las preguntas de manera fluida
 Historia de vida
o Nos permite conocer a la persona según su trayectoria de vida y las prácticas
culturales que realiza. Esto se puede generar a traves del dialogo entre el
etnógrafo y la persona, aquella que ha sido seleccionada según los
requerimientos de nuestro tema. Para poder tener una historia de vida se
deben realizar varias sesiones de entrevistas profundas. Tambien, se toma en
cuenta las conversaciones informales y las entrevistas a otras personas.
Noticias de prensa local, fotografías, objetos, etc. Tambien ayudaran a la
elaboración de la historia de vida.
o Fases de exploración:
 Generar una mapa general
 Registro de entrevistas grabadas.
 Escritura de la historia de vida a partir de las sesiones grabadas
 Contrastar lo escrito con la persona de quien se está hablando en la
historia.
 Devolver la nueva versión de la historia de vida y si en esta siguen
faltando algunos aspectos se tendrá que corregir hasta que la persona
se sienta identificada con ella.

You might also like