You are on page 1of 13

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“FRANCISCO DE MIRANDA”
ÁREA CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE MEDICINA
EXTENSIÓN GEOGRÁFICA BARINAS

ETILISMO AGUDO EN ACCIDENTES VIALES EN PACIENTES ATENDIDOS EN


EL CONSULTORIO POPULAR TIPO 3
DR. FELIPE JEREZ, CALDERAS, BARINAS
OCTUBRE 2022-FEBRERO 2023
Autores: (1) Guerra, Frandely., (2) Suárez, Ana., (3) Ávila, Yudeisy.
Tutor: Dra. Matilde Velásquez
Programa Medicina, Área ciencias de la Salud - Universidad Nacional Experimental
“Francisco de Miranda” (UNEFM).

RESUMEN

La presente investigación tiene como objetivo determinar el etilismo agudo en accidentes


viales en pacientes atendidos en el consultorio popular tipo 3 Dr. Felipe Jerez, Calderas,
Barinas, octubre 2022-febrero 2023. Metodológicamente, es un tipo de investigación
descriptiva bajo un diseño de campo, no experimental transversal. La población estuvo
conformada por (40), pacientes, y la muestra de 25 fue seleccionada a través de la técnica de
criterios de elegibilidad. La técnica fue la encuesta y los instrumentos aplicados fueron un
cuestionario y un test de alcoholemia. La validez fue a través de la técnica de juicio de
expertos y la confiabilidad se realizó con SPSS. Para el procesamiento y análisis de los datos
se emplearon técnicas estadísticas descriptivas y la información se organizó en tablas de
contingencia y gráficos de sectores e histogramas. Las conclusiones señalan que dentro de
las características socio-demográficas, el género masculino fue el más involucrado en los
accidentes viales. La mayor cantidad de accidentes ocurrió por parte de los residentes de la
comunidad, en el rango de edad de 18-38 años, con un pico significativo entre los 18-24 años.
El grado de alcoholemia predominante correspondió al grado 2 con relevancia en el género
masculino. La cinética del accidente vial principal fue la colisión moto-moto, siendo el
conductor el más afectado. El tipo de traumatismo más frecuente fue el cerrado y dentro de
este, la contusión/hematoma. Al evaluar la relación etilismo agudo con accidente vial se
evidencia un riesgo de 1,66 que se interpreta que del 100% de los accidentes 66% tiene la
posibilidad de tener un accidente luego de haber consumido alcohol.
Palabras clave: Etilismo agudo, accidentes viales, riesgo de accidentabilidad.

1
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“FRANCISCO DE MIRANDA”
ÁREA CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE MEDICINA
EXTENSIÓN GEOGRÁFICA BARINAS

ACUTE DRINK IN ROAD ACCIDENTS IN PATIENTS SEEN AT THE TYPE 3


PEOPLE'S OFFICE DR. FELIPE JEREZ, BOLÍVAR, BARINAS
OCTOBER 2022-FEBRUARY 2023

Authors: Guerra, Frandely, (2) Suárez, Ana, (3) Ávila, Yudeisy.


Tutor: Dra. Matilde Velásquez.

Medicine Program, Area Health Sciences - National Experimental University "Francisco de


Miranda" (UNEFM).

ABSTRACT
The objective of this research is to determine acute alcoholism in road accidents in patients
treated at the type 3 popular clinic Dr. Felipe Jerez, Calderas, Barinas, October 2022-
February 2023. Methodologically, it is a type of descriptive research under a field design. ,
non-experimental cross section. The population consisted of (40) patients, and the sample of
25 was selected through the technique of eligibility criteria. The technique was the survey
and the instruments applied were a questionnaire and a breathalyzer test. Validity was
through the expert judgment technique and reliability was performed with SPSS. For the
processing and analysis of the data, descriptive statistical techniques were used and the
information was organized in contingency tables and pie charts and histograms. Among the
conclusions, it is pointed out that within the socio-demographic characteristics, the male
gender was the most involved in road accidents. The largest number of accidents occurred by
community residents, in the 18-38 age range, with a significant peak between 18-24 years.
The predominant degree of blood alcohol level corresponded to grade 2 with relevance in the
male gender. The kinetics of the main road accident was the motorcycle-motorcycle collision,
with the driver being the most affected. The most frequent type of trauma was blunt and
within this, contusion/hematoma. When evaluating the relationship between acute alcoholism
and a road accident, a risk of 1.66 is evidenced, which is interpreted as 66% of 100% of
accidents having the possibility of having an accident after having consumed alcohol.
Keywords: Acute alcoholism, road accidents, risk of accidents.

2
Introducción
En el campo de la salud, los accidentes de tránsito constituyen uno de los problemas de
recurrente magnitud, siendo el consumo de alcohol reconocido por numerosos estudios como
uno de los factores causante de múltiples daños a nivel social. Según datos de la
Organización Mundial de la Salud (OMS), se estima que los accidentes de tránsito son
responsables por un 1,2 millones de muertes y 50 millones de personas sufren serias lesiones
a cada año, en el mundo, la cual ocupa la novena causa de mortalidad, correspondiendo al
2,2% de muertes en el ámbito mundial (1).
En Venezuela, la frecuencia de números de muertes y heridos por causa de accidentes de
tránsito relacionados con la ingesta de alcohol agudo representa uno de los problemas de
relevancia sanitaria, siendo parte del contexto rural en la cual se sitúa el consultorio popular
tipo 3, Dr. Felipe Jerez, parroquia Calderas, ubicado en Barinas, donde, pese a que no se
dispone de información directa sobre este fenómeno, se considera a este evento de múltiples
consecuencias y de causas primarias por las constantes ocurrencias en las consultas de
ingreso de la entidad hospitalaria.
Según registros y observaciones en el consultorio, se presenta una elevada tasa de
ocurrencias de accidentes de tránsito posiblemente por el aumento de personas en condición
de turistas y su relación directamente proporcional con la ingesta de bebidas alcohólicas, los
cuales junto a la influencia de patrones sociales desestiman las medidas de prevención, los
daños irreversibles y los altos costos en servicios de salud que se pueden generar.
El alcohol etílico es un depresor que actúa sobre el sistema nervioso central, la mayor parte
de las acciones del etanol se deben a su interacción con dos receptores concretos: el receptor
ácido gamma-aminobutírico (GABA-A) y el receptor del glutamato. El GABA-A es el
neurotransmisor inhibidor por excelencia del SNC, por el contrario, el glutamato es el
neurotransmisor excitador por excelencia del SNC. El etanol potencia la acción inhibitoria
del GABA-A y antagoniza la acción excitatoria del glutamato; estos dos mecanismos de
acción hacen que el efecto general del alcohol sea sedante. El alcohol deprime primero los
centros nerviosos que controlan la conducta mediante la inhibición de los impulsos y la
adaptación de las respuestas a los estímulos del medio, al disminuir las funciones de estos
centros, la conducta se libera escapando a los controles del juicio crítico y de racionalidad.
Una vez desinhibido, el sujeto parece excitado, cuando en realidad el alcohol ha ejercido una
acción depresora sobre su sistema nervioso.

3
Se considera que una persona se encuentra bajo la influencia del alcohol cuando la cantidad
de alcohol consumido excede la tolerancia (el metabolismo o la eliminación) para el alcohol
y produce daño en su capacidad mental y física. Los efectos del alcohol varían extensamente
de persona a persona y son varios los factores que pueden incidir en estas diferencias; tal es el
caso de la historia de consumo de alcohol, el contenido graso y de agua en el cuerpo y la
presencia de enfermedades y otras condiciones médicas.
Entre 10 y 30 mg/dl (0.01 y 0.03 mg/ml) de etanol en sangre, la alteración funcional es
apenas perceptible. Entre 30 y 60 mg/dl (0.03 y 0.06 mg/ml) producen una sensación de
euforia así como un incremento de la interacción social. Entre 60 y 100 mg/dl (0.06 y 0.10
mg/ml) la euforia llega a producir desinhibición y una serie de alteraciones en el autocontrol
y de la capacidad valorativa del sujeto. Entre 100 y 150 mg/dl (0.10 y 0.15 mg/ml),
concentraciones que pueden alcanzarse aún en episodios de consumo de etanol socialmente
considerados como aceptables, se produce un importante descenso de la ejecución
psicomotora y la articulación del habla se ve parcialmente comprometida.
También es relevante señalar que el consumo de alcohol tiene sus efectos en la vida humana,
manifestando variados síntomas, los cuales se manifiestan según el grado de alcohol
consumido, ya que en el Grado 1: aparecen aspectos como excitabilidad emocional,
disminución de la agudeza mental y de la capacidad de juicio deterioro de los movimientos
oculares, relajación y sensación de bienestar; Grado 2: reacción general enlentecida,
comienzo de la perturbación motriz, tendencia a la inhibición emocional: y Grado 3:
disminución notable de la vigilancia y percepción del riesgo, cambios conductuales
imprevisibles, agitación psicomotriz, embriaguez profunda, entre otros.
En lo que concierne a los accidentes, podemos definir lesión, de la palabra derivada del latín
laesĭo que significa herida, daño, perjuicio o detrimento, aspectos que son retomados en la
definición utilizada en diferentes campos. Así, desde el punto de vista médico, se define
como lesión a las alteraciones anormales que se detectan y observan en la estructura o
morfología de una cierta parte o área de la estructura corporal, que puede presentarse por
daños internos o externos; las lesiones producen modificaciones en las funciones de los
órganos, aparatos y sistemas corporales, generando problemas en la salud, es de suma
importancia establecer una distinción entre los conceptos de accidente y lesión, ya que un
accidente puede ocurrir sin que se presente una lesión, así, una lesión puede ser prevenida a
pesar de que un accidente suceda. Para efectos de ésta investigación, utilizaremos el término
de lesión que epidemiológicamente se refiere a todo daño físico producto de cualquier agente

4
externo, que produce un cambio pasajero o permanente, en uno o varios de los tejidos u
órganos, producto de un hecho de presentación rápida, imprevista, no repetido 14).
Objetivos de investigación
Objetivo General: Determinar el etilismo agudo en accidentes viales en pacientes atendidos
en el consultorio popular tipo 3 Dr. Felipe Jerez, Calderas, Barinas, octubre 2022-febrero
2023.
Objetivos Específicos

1. Describir las características sociodemográficas en pacientes atendidos en el consultorio


popular tipo 3 Dr. Felipe Jerez, Calderas, Barinas, octubre 2022-febrero 2023.

2. Estratificar el grado de alcoholemia registrado en los pacientes atendidos en el consultorio


popular tipo 3 Dr. Felipe Jerez, Calderas, Barinas, octubre 2022-febrero 2023.

3. Identificar la cinética del accidente vial ocurrida en los pacientes atendidos en el


consultorio popular tipo 3 Dr. Felipe Jerez, Calderas, Barinas, octubre 2022-febrero 2023.

4. Señalar el tipo de traumatismo causado en los pacientes atendidos en el consultorio popular


tipo 3 Dr. Felipe Jerez, Calderas, Barinas, octubre 2022-febrero 2023.

5. Determinar la relación entre el consumo de alcohol y los accidentes viales en el consultorio


popular tipo 3 Dr. Felipe Jerez, Calderas, Barinas, octubre 2022-febrero 2023.

METODOLOGÍA
Tipo de Estudio: No experimental de corte transversal.
Nivel de Investigación: Descriptiva, de corte transversal y prospectivo.
Diseño de Investigación: Diseño de campo.
Población y Muestra: Todos los pacientes atendidos en la emergencia, lo cuales estuvieron
conformados por 40 unidades de análisis. La muestra, fue elegida a través de una técnica de
muestreo no probabilista intencional, es decir, es un proceso donde las muestras se
seleccionaron basándose únicamente en el conocimiento y la credibilidad del investigador.
(25). Los investigadores eligen para la muestra los que cumplieron los criterios de inclusión y
exclusión, por lo que constó de 25 pacientes que fueron atendidos en la emergencia.
También, ésta muestra representativa estuvo determinada por la aplicación de prueba de
alcoholemia a los pacientes, así como el cumplimiento de criterios de inclusión y exclusión,
los cuales permitieron definir claramente las unidades de estudio. De conformidad con esto,
los criterios de inclusión y exclusión se describen a continuación:

5
Criterios de inclusión: Pacientes de 18 años o más, quienes ingresen a causa de accidentes
de tránsito (conductor, pasajero o peatón), que ingresen con prueba de alcoholemia positiva,
pacientes que acepten participar en el estudio y firmen el consentimiento informado.

Criterios de exclusión: Pacientes menores de 18 años, quienes ingresen fuera de la


condición temporal usada en la investigación, pacientes con prueba de alcoholemia negativa,
que no firmen el consentimiento informado.

Materiales y Métodos: Se empleó la técnica de la encuesta como un medio para acercarse al


sujeto o paciente investigado, Por lo que respecta al instrumento de recopilación de datos, se
utilizó el cuestionario, la cual recoge en forma organizada los indicadores de las variables
implicadas en el objetivo de estudio (28).
Este cuestionario constó de cuatro partes: en la
primera se recolectaron las características sociodemográficas de los pacientes. En la segunda
parte, se estratificó el grado de alcohol ingerido aplicando el test de alcoholemia. En la
tercera parte, se identificó el tipo de accidente, y en la cuarta parte, se señaló la clasificación
del tipo de traumatismo presentado por los pacientes.También, se utilizó el alcoholímetro
como un instrumento para captar los niveles y grados de consumo de alcohol en el paciente
ingresado en el centro hospitalario, ya que mide la cantidad de alcohol en sangre evaluando el
aire exhalado. El test de alcoholemia se realizó soplando hacia el sensor del equipo de 10 a 0
segundos, y se deberá repetir la operación con intervalo de 3 minutos en 2 oportunidades
manteniendo una distancia de 10 cm. Ésta prueba permitió estimar el grado de consumo de
alcohol registrado en los pacientes.

Validez y Confiabilidad: Para el proceso de validación del instrumento, se realizó la validez


de contenido a través de la técnica de juicio de expertos, la cual contó con dos médicos
especialistas en medicina interna y un médico especialista en traumatología y ortopedia,
quienes valoraron hasta qué punto el instrumento midió el evento, así como cada aspecto en
el instrumento antes de ser aplicado. Se realizó un proceso de confiabilidad utilizando el
coeficiente de Alpha de Cronbach, que consiste en una fórmula que determine el grado de
consistencia y precisión que poseen los instrumentos de medición (29). A su vez se utilizará el
método de Odds Ratio (OR) que es una medida de efecto comúnmente utilizada para
comunicar los resultados de una investigación en salud y predecir la posibilidad de ocurrencia
de un evento de interés desde un punto de vista metodológico. (30).

6
Técnicas de Procesamiento y análisis de los datos: Para la investigación se calculó
distribuciones de frecuencia absolutas y relativas y se hará el análisis correspondiente en las
tablas de contingencias, de acuerdo con el tipo de variable, a su vez, se procesarán los datos
con apoyo en el software Microsoft Excel y el uso el software SPSS versión 16.

RESULTADOS

Tabla 1. Edad y género de los pacientes atendidos en el consultorio popular tipo 3 Dr. Felipe
Jerez en frecuencia y porcentaje. Barinas, octubre 2022-febrero 2023.

Femenino Masculino Total

Edad N % N % N %

18-24 años 4 16 6 24 10 40

25-31 años 0 0 4 16 4 16

32-38 años 1 4 4 16 5 20

39-45 años 0 0 2 8 2 8

46 años y más 1 4 3 12 4 16

Total 6 24 19 76 25 100

Fuente: Los autores (2023).

Tabla 2. Procedencia de los pacientes atendidos en el consultorio popular tipo 3 Dr. Felipe
Jerez en número y porcentaje. Barinas, octubre 2022-febrero 2023.

Residente o visitantes Frecuencia (N) Porcentaje (%)

Residentes 18 72

Visitantes 7 28

Totales 25 100
Fuente: Los autores (2023).

7
Tabla 3. Grado de alcoholemia de los pacientes atendidos en el consultorio popular tipo 3 Dr.
Felipe Jerez en número y porcentaje. Barinas, octubre 2022-febrero 2023.
Total

Grados de alcoholemia N %

Grado 1 10 40
Grado 2 13 52
Grado 3 2 8
Total 25 100

Fuente: Los autores (2023).

Tabla 4. Grado de alcoholemia por genero de los pacientes atendidos en el consultorio


popular tipo 3 Dr. Felipe Jerez en número y porcentaje. Barinas, octubre 2022-febrero 2023.

Femenin
o Masculino Total
Grados de
N % N % N %
alcoholemia
Grado 1 2 8 8 32 10 40
Grado 2 4 16 9 36 13 52
Grado 3 0 0 2 8 2 8
Total 6 24 19 76 25 100

Fuente: Los autores (2023).

Tabla 5. Cinética del accidente de los pacientes atendidos en el consultorio popular tipo 3 Dr.
Felipe Jerez en número y porcentaje. Barinas, octubre 2022-febrero 2023.

Cinética F %
Colisión moto-moto 15 60
Colisión moto-objeto fijo 8 32
Arrollamiento 2 8
Total 25 100
Fuente: Los autores (2023).

8
Tabla 6. Persona lesionada. Pacientes atendidos en el consultorio popular tipo 3 Dr. Felipe
Jerez en número y porcentaje. Barinas, octubre 2022-febrero 2023.

Persona lesionada Frecuencia (N) Porcentaje (%)

Conductor 15 59

Pasajero 8 33

Peatón 2 8

Totales 25 100
Fuente: Los autores (2023).

Tabla 7. Tipo de traumatismo en los pacientes atendidos en el consultorio popular tipo 3 Dr.
Felipe Jerez en número y porcentaje. Barinas, octubre 2022-febrero 2023.
Traumatismo F %
Abierto 11 44
Cerrado 14 56
Total 25 100
Fuente: Los autores (2023).

Tabla 8. Tipo de traumatismo abierto y cerrado en los pacientes atendidos en el consultorio


popular tipo 3 Dr. Felipe Jerez en número y porcentaje. Barinas, octubre 2022-febrero 2023.

Traumatismo abierto y cerrado F %


Laceración 2 8
factura abierta 4 16
Excoriación 5 20
Torácico 3 12
Cráneo encefálico 3 12
Contusión/hematoma 8 32
Total 25 100
Fuente: Los autores (2023).

DISCUSION DE RESULTADOS
Silva y Oliviera (2018), en su trabajo de investigación, denotaron que los accidentes de
circulación tuvieron mayor incidencia en hombres, que tenían de promedio 31,2 años de

9
edad, coincidiendo con nuestro estudio en la predominancia del género, pero no en grupo de
edad, donde el pico más significativo fue de 18-24 años.

Moya y Coronado (2022), referente al nivel de alcoholemia, expresan en su estudio, que el


32% de las personas que tuvieron accidentes de tránsito, se incorporaron en la categoría I, en
comparación con nuestro trabajo, donde la categoría 2 ocupó el 52%.

De La Cruz (2020), demuestra que el tipo de cinética del accidente vial principal en su
trabajo fue la colisión con motos en un 46,6%, encontrando similitud con nuestro estudio,
donde la colisión moto-moto ocupa el 60%.

En relación al tipo de traumatismo, Moya y Coronado (2022) y De La Cruz (2020), señalan


que los sujetos en estado etílico presentan diagnóstico de politraumatismo y los segmentos
corporales más afectados son las extremidades inferiores y el abdomen; en contraposición
con nuestro trabajo, en el cual, el traumatismo cerrado tipo contusión/hematoma fue el más
frecuente.

CONCLUSIONES

Para dar respuesta a los objetivos específicos, se describe: En las características socio-
demográficas, el género masculino fue el más involucrado en los accidentes viales. La mayor
cantidad de accidentes ocurrió por parte de los residentes de la comunidad, en el rango de
edad de 18-38 años, con un pico significativo entre los 18-24 años. El grado de alcoholemia
predominante correspondió al grado 2 con relevancia en el género masculino. La cinética del
accidente vial principal fue la colisión moto-moto siendo el conductor el más afectado. El
tipo de traumatismo más frecuente fue el cerrado y dentro de este, la contusión/hematoma.
Finalmente, se estableció que al evaluar la relación etilismo agudo con accidente vial se
evidencia un riesgo de 1,66 que se interpreta que del 100% de los accidentes 66% tiene la
posibilidad de tener un accidente luego de haber consumido alcohol.
REFERENCIAS

1. Mariscal I., y Silva, E. 2020. Accidentes de tránsito y el consumo de alcohol en una unidad
de urgencia de La Paz, Bolivia- Brasil. Revista Latino-Am. Enfermagem. 18:609-618.
2. Cherpitel, C. 2015. Drinking patterns and problems: A comparison of ER patients in an
HMO and in the general population. Revista Alcohol Clin Exp Res. 16(6):1104-1109.
3. Chang, R. 2012. El consumo de alcohol como un problema de salud pública. Revista
Cubana de Higiene y Epidemiología. 50 (3): 425-426

10
4. Moya, R., y Coronado, E. 2022. Grado de alcoholemia como factor interviniente en
accidentes de tránsito vehicular motorizado. Trabajo de grado de la Universidad María
auxiliadora. Perú.
5. De La Cruz, L. 2020. Incidencia de accidentados con etilismo agudo en sucesos de
tránsito Hospital San Juan de Dios de Pisco enero - diciembre 2019. Trabajo de investigación
de la Universidad Privada San Juan Bautista, Colombia.
6. Zavala, L., y Baltazar, M. 2020. Alcoholismo relacionado con riesgo de accidentes viales
en estudiantes universitarios de una universidad pública en Morelia, Michoacán. Revista
Eureka. 17:288-302
7. Silva, D., y Oliviera, M. 2018. Accidentes de circulación y su asociación con el consumo
de bebidas alcohólicas. Revista enfermería global. 5:356-361
8. De la Rosa M. 2017. El consumo de alcohol como un problema de salud pública. Rev
Cubana Hig Epidemiol. 50(3):425-426.
9. Álvarez, F. 2001. Farmacología del alcohol. En G. Rubio y J. Santo Domingo. Curso de
Especialización el alcoholismo. Madrid: Fundación de Ayuda contra la Drogadicción.
10. Cortez, A., y Medina, J. 2017. El consumo de alcohol como problema de salud pública.
Ra Ximhai. 13 (2); 13-24
11. Pilatti, A., Godoy, J., y Brussino, S. 2012. Análisis de factores que influyen sobre el uso
de alcohol en niños: Un path análisis prospectivo. Health and addictions, 1578-5319.
12. Trejo, M. 2015. El consumo de alcohol y su relación con las lesiones: un estudio en los
servicios de urgencias.
13. Astoviza, M., y Suarez, M. 2003. El alcoholismo, prevención consecuencias. Rev
Cubana Invest Biomed 22(1):25-31
14. Álvarez, F., y Del el Río, 2001. Alcohol y accidentes de tráfico: ¿Prevenir qué?
Trastornos Adictivos. 3(3):172-180
15. Hijar Medina, M.C. (1991). Accidentes, violencias y lesiones traumáticas. Nuevo enfoque
para el uso y análisis conceptual de los términos. Salud Publica Mex, 33, 278-282.
16. Villalobos, L., y Hernández, R. 2008. Accidentes de tránsito. Acta pediátrica
costarricense 20, 1: 5-7.
17. Arias, F. 2012. El Proyecto de Investigación, Introducción a la Metodología Científica.
Caracas: Editorial Epísteme.
18. Rivero, N. 2018. Visión formativa de la metodología cuantitativa en educación. Revista
INDTEC. 6 (19) 352-365
19. Cascante, L. 2015. El paradigma positivista y la concepción dialéctica del conocimiento.
Revista Digital: Matemática, Educación e Internet. 4(2) 1-6
20. Hernández, R y Mendoza, C. 2018. Metodología de la investigación. Las rutas
cuantitativas, cualitativas y mixtas. México: Editorial Mc Graw Hill Education
21. Soto, I. 2017. La tesis en cuatro pasos. Perú: Mileniun.
22. Navarro, S. 2012. Técnicas en investigación. Caracas: Panapo.
23. Talada. A., y Collado, A. 2014. Investigación de mercados. Madrid: ESIC.
24. Icart, T., y Fuentelsaz, A. 2012. Como elaborar y presentar un proyecto de investigación,
una tesina y una tesis. España: publicaciones ediciones.

11
25. Bavaresco, A. 2010. Proceso Metodológico de la Investigación. Venezuela. Editorial de
La Universidad del Zulia.
26. González, A. 2011. Guía metodológica para la elaboración de trabajos de investigación.
Caracas: edumec
27. Hurtado, I., y Toro, J. (2007), Paradigmas y métodos de investigación en tiempos de
cambio. Caracas. Colección Minerva.
28. Hernández, R. Fernández, C. y Baptista, L. 2012. Metodología de la Investigación.
México. Editorial McGraw-Hill.
29. Martin, N. y Rodríguez, M. 2015. Investigación y evaluación educativa en la sociedad del
conocimiento. Colombia: Salamanca.`*
30. Cerda, J., Vera1, G. 2013.Odds ratio: aspectos teóricos y prácticos Odds ratio. Rev. méd.
Chile. 141(10): 1-14

12
13

You might also like