You are on page 1of 3

SINDROME DEL TUNEL DEL TARSO

El túnel del Tarso es un espacio angosto o fibroso en la región Postero


Medial del tobillo. De 2.5 a 3 cm de ancho, en donde se encuentran
anatómicamente de medial a lateral, el tendón tibial posterior, el
flexor largo de los dedos, la arteria tibial posterior y venas satélites. El
nervio tibial en su porción final y así como el tendón flexor propio del
primer dedo.
El nervio tibial, también llamado como asiático pupitre interno, que en
su trayecto por la pierna. Inerva la musculatura del compartimento
posterior profundo cuenta con una división importante a nivel del
túnel del Tarso, lo que puede ocasionar una confusión diagnóstica.
Con otro tipo de tal alergia o dolor en el talón, dependiendo de la
región en donde se ocasiona a la compresión y de las ramas que se
encuentran comprimidas.

ETIOLOGIA.
El síndrome del túnel tercia no es una neuropatía periférica
ocasionada por compresión del nervio tibial posterior en
cualquiera de sus ramas; La compresion Del nervio tibial se
produce por causas extrínsecas, como son secuelas de fracturas
previas, trauma directo repetido del retropié, esguinces de
repetición de tobillo da 43% de los casos. Artritis reumatoide es
el 10%. Espondilitis Anquilosante, Sobrepeso, valgo del tobillo o
pie plano valgo, entre otras.
Entre las causas intrínsecas se encuentra cualquier lesión que ocasione disminución del
espacio en el cual se encuentra alojado el nervio tibial posterior. Como gangliones,
neurofibromas, u otros tumores del nervio del (8%) varices de la vena tibial (17%). Fibrosis
perineural, lipomas, tendones o músculos accesorios como el abductor del primer dedo,
entre otras.

EVA GERALDINE GARDUÑO GARCÍA


CUADRO CLINICO

• Es dolor urente en la región medial y retro maleolar del tobillo, que se incrementa
con el apoyo plantar y ocasiona limitación de la marcha y/o claudicación.
• La zona dolorosa se puede extender a la región plantar, lo que se confunden
fácilmente como una fascitis plantar.
• Pueden presentarse disestesias mediales sin ser dolorosas que ocasionan una
hiposensibilidad generalizada cuando se comprime en ambas ramas plantares o
sólo una de ellas.
• Algunos síntomas son la exacerbación por la inversión forzada y flexión del pie.
• Dolor irradiado hacia el muslo.
• Debilidad del abductor del primer dedo y después se agrega en él. Flexor corto de
los dedos con los que progresa a una atrofia muscular.

DIAGNOSTICO
Exploración fisica:
Se utiliza la prueba de Hoffman-Tinel; Una prueba positiva se relaciona con
una mejoría de la sintomatología en el 80% de los casos a los que se les realiza
una descompresión temprana del túnel tarsiano. Prueba consiste. En realizar
una dorsiflexión y una eversión del tobillo en combinación con la extensión de
las metatarsofalángicas durante 20 segundos. Si esta prueba produce
síntomas nos diagnostica una compresión del nervio tibial posterior.
Prueba de triple esfuerzo de compresión: Aquí el tobillo se
coloca en flexión plantar completa y el pie en inversión,
incluyendo una presión constante digital aplicada sobre el
nervio tibial posterior. Es positiva cuando hay pies
sintomáticos y la sensibilidad esta alterada.
También se realizan las electromiografías para saber a qué velocidad de conducción va,
puede ser motora o sensitiva.
El ultrasonido de alta resolución es otra técnica utilizada y demuestra la compleja anatomía
del nervio tibial y sus ramas dentro del túnel del Tarso, así como de los tendones y vasos
que lo acompañan. Aquí se puede identificar datos de compresión y otorgar información
sobre la naturaleza de estas.
La resonancia magnética es útil para localizar lesiones en el túnel tarsiano determina la
extensión de las mismas y su relación con el nervio tibial posterior y planificar la cirugía. Se
identifica las lesiones del tendón del tibial posterior y de los tendones que discurren por
el túnel.

EVA GERALDINE GARDUÑO GARCÍA


TRATAMIENTO:
Conservador:
Debe iniciarse con manejo del dolor a base de antiinflamatorios no esteroides como
terapia base. Se pueden realizar infiltraciones de corticoesteroides o de anestésicos de
larga duración para reducir los síntomas.
Se recomienda el uso de zapatos cómodos que no ocasionen aumento de la presión en la
región media del tobillo, así como plantillas que modifique la alineación del tobillo
buscando la posición fisiológica en todos los casos de pie plano valgo con el objetivo de
llevar la articulación subastragalina a una posición neutra.
Debe de haber una reducción del peso corporal en los casos en que éste ocasione pie
plano, valgo y la utilización de vendajes, ejercicios de estiramiento, crioterapia,
manipulación o masaje de tejidos blandos.
Quirúrgico:
Se indica ante la falla en el manejo conservador Hubo en casos en los que se identifica una
lesión ocupativa del canal tarsiano. No se debe considerar una exploración directa del
mismo, cuanto más largo sea el intervalo entre el inicio del cuadro y la cirugía, el resultado
será menos satisfactorio, sobre todo si este intervalo es superior a 10 meses.

BIBLIOGRAFIA:
Gavito E. Síndrome del túnel del tarso. Revisión del tema. 11/06/2014. Disponible en web:
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S230641022014000300010&script=sci_arttex
t [en línea]: Consulta [25/07/2022; 22:00 hrs]

EVA GERALDINE GARDUÑO GARCÍA

You might also like