You are on page 1of 51

Asignatura

Necesidades
Educativas en la
Infancia
Asignatura

Necesidades
Educativas en la
Infancia
1. CARACTERÍSTICAS DE LA EDAD PREESCOLAR Y ESCOLAR............................... 04
1.1. PERIODOS QUE COMPRENDEN........................................................................ 04
1.2. HABILIDADES MOTRICES ................................................................................ 05
1.3. CARACTERÍSTICAS DEL PENSAMIENTO........................................................... 06
1.4. DESARROLLO SOCIAL...................................................................................... 08
2. NECESIDADES EDUCATIVAS DE LA EDAD PREESCOLAR.................................... 11
2.1. LA CURIOSIDAD.............................................................................................. 11
2.2. EL PENSAMIENTO MÁGICO............................................................................. 14
2.3. DEL EGOCENTRISMO A LA SOCIALIZACIÓN.................................................... 15
2.4. EL JUEGO........................................................................................................ 17
3. NECESIDADES EDUCATIVAS DE LA EDAD ESCOLAR.......................................... 20
3.1. LA COMPETENCIA........................................................................................... 20
3.2. LA SOLIDARIDAD............................................................................................ 23
3.3. LA AUTOESTIMA............................................................................................. 25
4. RESPUESTAS EDUCATIVAS PARA LA EDAD PREESCOLAR Y ESCOLAR.............. 28
4.1. OBJETIVOS PRINCIPALES DE LA EDUCACIÓN EN ESTAS ETAPAS ...................... 28
4.2. CRISIS PSICOSOCIALES Y RETOS DE MADURACIÓN SEGÚN ERICKSON........... 31
4.3. PRINCIPALES CORRIENTES HISTÓRICAS PARA LA ATENCIÓN EDUCATIVA DE LAS
ETAPAS....................................................................................................................... 33
5. METODOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN EN PREESCOLAR Y EN ESCOLAR.............. 36
5.1. PLANEACIÓN DE UNA SESIÓN PARA PREESCOLAR Y ESCOLAR........................ 36
5.2. HABILIDADES DOCENTES PARA EL DESARROLLO DE SESIONES EN PREESCOLAR
Y ESCOLAR................................................................................................................. 39
5.4 METAPRENDIZAJES DE LA PRÁCTICA DOCENTE A NIVEL PREESCOLAR Y ESCO-
LAR............................................................................................................................. 49
CESUMA Maestría en Competencias Educativas
Centro de Estudios Superiores Maranathá Asignatura 2. Necesidades Educativas en la Infancia

1. Características de la edad
preescolar y escolar
1.1. Periodos que comprenden
a. Niñez temprana (3 a 5 años): El desarrollo de habilidades físicas y cognoscitivas
repercute en la imagen que el niño tiene de sí mismo, en su ajuste emocional y en
las relaciones que establecen en casa y con sus compañeros de escuela.

b. Niñez media (6 a 11 años): Los padres influyen en el aprendizaje de su hijos cuando


participan en su educación, los motivan para triunfar y les transmiten actitudes
acerca del aprendizaje

Con la finalidad de facilitar una visión global, comprensiva y crítica sobre los principios
que rigen el desarrollo de las personas se comenzará con el estudio de algunas de las
principales teorías que sobre este tema se han desarrollado.

• Teoría del psicoanálisis de Sigmund Freud (1856-1939). Divide su estudio en 5


etapas:

• a) Fase oral. El placer del bebé se centra alrededor de la boca (nacimiento al año
y medio), b) Fase anal. El placer del niño se centra en el ano (año y medio a los 3
años), c) Fase fálica. El placer se centra en los genitales (de los 3 a los 6 años), d)
Fase latencia. El niño reprime el interés sexual y desarrolla habilidades sociales e
intelectuales (6 años a la pubertad), e) Fase genital. Un tiempo de renacimiento
sexual, la fuente de placer proviene de alguien externo al entorno familiar (a partir
de la pubertad).

• Teoría de Erikson (1902-1994). Divide su estudio en 8 etapas:

• a) Confianza frente a desconfianza. Infancia (primer año), b) Autonomía frente a


vergüenza y duda. c) Infancia frente a culpa. Niñez temprana (años preescolares
de los 3 a los 5 años), d) Productividad frente a interioridad. Niñez intermedia y
tardía (los ocho años de la escuela primaria, de los 6 de pubertad), e) Identidad
frente a confusión de identidad. Adolescencia (de los 10 a los 20 años), f) Intimidad
frente a aislamiento. Juventud (de los 20 a los 30 años), g) Laboriosidad frente a
estancamiento. Madurez (de los 40 a los 50), h) Integridad frente a desesperanza.
Vejez (de los 60 en adelante),

• Teoría de Jean Piaget (1896-1980). Divide su estudio en 5 estadios:

• a) Estadio sensoriomotriz (desde el nacimiento a los 2 años) construye un mundo


comprensible coordinando sus experiencias sensoriales con acciones físicas,

04
CESUMA Maestría en Competencias Educativas
Centro de Estudios Superiores Maranathá Asignatura 2. Necesidades Educativas en la Infancia

• b) Estadio preoperacional (de 2 a 7 años). El niño comienza a representar el mundo


con imágenes y palabras, c) Estadio de las operaciones concretas (de 7 a 10 años).
El niño puede razonar lógicamente acerca de eventos concretos y clasificar objetos
dentro de conjuntos diferentes, d) Estadio de las operaciones formales (desde los
11 años a la edad adulta). El adolescente razona de manera más abstracta, lógica e
idealista

1.2. Habilidades motrices


A continuación encontraras las características de le edad preescolar y la escolar en dicho
orden, en el siguiente cuadro

05
CESUMA Maestría en Competencias Educativas
Centro de Estudios Superiores Maranathá Asignatura 2. Necesidades Educativas en la Infancia

1.3. Características del pensamiento


El término cognición se refiere a los procesos que intervienen en:

a).La percepción o descubrimiento, organización e interpretación de la información


procedente tanto del mundo exterior como el ambiente interno

b) La memoria o almacenamiento y recuperación de la información recibida

c).El razonamiento o uso del conocimiento para hacer inferencias y sacar conclusiones

d) La reflexión o valoración de la calidad de las ideas y soluciones

e) El discernimiento o reconocimiento de nuevas relaciones entre dos o más segmentos


del conocimiento

El concepto de creatividad es importante en este momento, ya que es la forma en que el


niño utiliza las unidades de manera original y constructiva. El niño dotado de una rica y
variada existencia de esquemas, imágenes, conceptos y reglas se le considera inteligente.

Se han distinguido grandes obstáculos que se oponen a la generación de soluciones


buenas o creativas a problemas:

1. La no comprensión del problema: Los niños pueden ser incapaces de resolver un


problema no porque sean incapaces de ejecutar una tarea, sino simplemente porque no
han entendido qué deben hacer.

2. El olvido de los elementos del problema: El niño de edad preescolar tal vez no sea
capaz de resolver un problema que requiere recordar 3 hechos.

3. Falta de conocimiento: Suponiendo que el niño comprende y a la vez recuerda el


problema, un tercer obstáculo que se opone a la solución correcta es el de la falta de
conceptos o de reglas relacionadas con el problema. Las experiencias de su vida
determinarán si el niño posee o no el conocimiento necesario para resolver el problema.

Características básicas del pensamiento del niño preescolar:

1. Pensamiento simbólico. A partir del año y medio a los dos años, los niños tienen la
capacidad de representar mentalmente los objetos y los hechos y acciones que realizan
ellos y poco a poco los demás, además de poder entender que las imágenes y las palabras
representan a las cosas aunque no estén presentes. Gracias a la capacidad simbólica
los procesos cognitivos se vuelven complejos y es lo que va a permitir el desarrollo del
pensamiento simbólico.

2. Pensamiento rígido-egocéntrico. Se desarrolla con auge a partir de los 5 ó 6 años, y se

06
CESUMA Maestría en Competencias Educativas
Centro de Estudios Superiores Maranathá Asignatura 2. Necesidades Educativas en la Infancia

puede fomentar con actividades a partir de los 3 años.

El pensamiento en estas edades de preescolar tiene como característica principal la


rigidez egocéntrica en la que impera el pensamiento de uno mismo y el pensamiento de
los demás no se suele tener en cuenta o si se tiene en cuenta y no ve o piensa lo mismo
que nosotros entonces el otro no sabe o está equivocado.

Esta característica egocéntrica a partir de los 3 años se va flexibilizando y a partir de los


5 años es un pensamiento más flexible, aunque seguirá manteniendo el egocentrismo
característico de esta edad: el punto de vista propio es el que vale frente al de los demás.

3. Pensamiento irreversible. El pensamiento irreversible es la característica de todo el


pensamiento de la edad de preescolar, el pensamiento reversible puede favorecerse
mediante ejercicios y actividades que favorezcan regresar al inicio de la actividad,
ejercicios de ida y vuelta, a diferencia de los ejercicios de una sola dirección que no
favorecen el pensamiento reversible ya que no es necesario volver hacia atrás.

Características básicas del pensamiento del niño escolar:

En el ámbito cognitivo, el niño de seis años entra en la etapa que Piaget ha denominado
Operaciones Concretas. Esto significa que es capaz de utilizar el pensamiento para resolver
problemas, puede usar la representación mental del hecho y no requiere operar sobre la
realidad para resolverlo. Sin embargo las operaciones concretas están estructuradas y
organizadas en función de fenómenos concretos, sucesos que suelen darse en el presente
inmediato; no se puede operar sobre enunciados verbales que no tengan su correlato en la
realidad. La consideración de la potencialidad (la manera que los sucesos podrían darse)
o la referencia a sucesos o situaciones futuros, son destrezas que el individuo logrará al
llegar a la adolescencia, al tiempo de llegar a las operaciones formales.

Existen varios principios que van a caracterizar la forma en que los niños de esta edad
piensan:

1. Identidad. Es la capacidad de darse cuenta de que un objeto sigue siendo el mismo


aun cuando tenga otra forma.

2. Reversibilidad. Es la capacidad permanente de regresar al punto de partida de la


operación. Puede realizarse la operación inversa y restablecerse la identidad.

3. Descentrado. Puede concentrarse en más de una dimensión importante. Esto se


relaciona con una disminución del egocentrismo. Hasta los seis años el niño tiene un
pensamiento egocéntrico, es decir, no considera la posibilidad de que exista un punto
de vista diferente al de él. En el período escolar va a ser capaz de comprender que otras
personas pueden ver la realidad de forma diferente a él.

En términos generales el niño en esta edad va a lograr realizar las siguientes operaciones

07
CESUMA Maestría en Competencias Educativas
Centro de Estudios Superiores Maranathá Asignatura 2. Necesidades Educativas en la Infancia

intelectuales:

1. Clasificar objetos en categorías (color, forma, etc.), cada vez más abstractas

2. Ordenar series de acuerdo a una dimensión particular (longitud, peso, etc.)

3. Comprender los conceptos de tiempo y espacio

4. Distinguir entre la realidad y la fantasía

El pensamiento crítico consiste en pensar de manera reflexiva y productiva, así como en


evaluar los resultados. El pensamiento creativo es la capacidad para pensar acerca de un
asunto de forma novedosa e inusual y para aplicar soluciones originales a problemas.

La imagen tiene la finalidad de hacer una reflexión del pensamiento. ¿Usted cree lo mismo?

1.4. Desarrollo social


La mayor parte de la energía del niño está volcada hacia el mejoramiento de sí mismo
y a la conquista del mundo. Hay una búsqueda constante de nuevos conocimientos y
destrezas que le permitan moverse en el futuro en el mundo de los adultos.

De acuerdo a la teoría de Erikson la crisis de esta etapa es Industria v/s Inferioridad, e

08
CESUMA Maestría en Competencias Educativas
Centro de Estudios Superiores Maranathá Asignatura 2. Necesidades Educativas en la Infancia

implica el logro del sentimiento de la Competencia. El tema central es el dominio de las


tareas que se enfrentan, el esfuerzo debe estar dirigido hacia la productividad y, por lo
tanto, se debe clarificar si se puede realizar este tipo de trabajo. El niño debe desarrollar
sus cualidades corporales, musculares y perceptivas, debe alcanzar progresivamente
un mayor conocimiento del mundo al que pertenece y en la medida en que aprende a
manejar los instrumentos y símbolos de su cultura, va desplegando el sentimiento de
competencia y reforzando su idea de ser capaz de enfrentar y resolver los problemas que
se le presentan.

El mayor riesgo en esta etapa es que el niño se perciba como incapaz o que experimente
el fracaso en forma sistemática, ya que esto va dando lugar a la aparición de sentimientos
de inferioridad, los cuales van consolidándose como eje central de su personalidad.

El desarrollo del conocimiento social se produce en la infancia y para desarrollarse es


preciso que el niño haya adquirido tres condiciones previas: la existencia, la necesidad y
la inferencia. La primera de ellas hace referencia a que el niño debe saber que los demás
individuos tienen pensamientos; la segunda hace hincapié en la motivación del niño
para identificar tales pensamientos, mientras que la última se refiere a la organización de
estrategias para averiguarlos. La adquisición de estos tres requisitos indica de qué tipo es
el desarrollo sociocognitivo. Por un lado es la evolución de la conciencia y el conocimiento
general (existencia) de la enorme variedad de posibles objetos de conocimiento social.
Por otra parte, es también el desarrollo de la conciencia (necesidad) de cuándo y por qué
se puede o debe intentar descifrar esos objetos.

La etapa escolar también está marcada en el área social por un cambio importante. En este
período existe un gran aumento de las relaciones interpersonales del niño; los grupos de
amistad se caracterizan por ser del mismo sexo. En los escolares mayores (8 a 10 años), la
amistad se caracteriza por relaciones más íntimas, mutuamente compartidas, en las que
hay una relación de compromiso, y que en ocasiones se vuelven posesivas y demandan
exclusividad.

El grupo de pares, en los escolares, comienza a tener una centralidad cada vez mayor
para el niño, ya que es en la interacción con ellos donde descubren sus aptitudes y es con
ellos con quienes va a medir sus cualidades y su valor como persona, lo que va a permitir
el desarrollo de su autoconcepto y de su autoestima. Las opiniones de sus compañeros
acerca de sí mismo, por primera vez en la vida del niño, van a tener peso en su imagen
personal.

El intercambio con los compañeros permite al niño poder confrontar sus opiniones,
sentimientos y actitudes, ayudándole a examinar críticamente los valores que ha aceptado
previamente como incuestionables de sus padres, y así ir decidiendo cuáles conservará y
cuales descartará. Por otro lado, este mayor contacto con otros niños les da la oportunidad
de aprender cómo ajustar sus necesidades y deseos a los de otras personas, cuándo ceder
y cuándo permanecer firme.

09
CESUMA Maestría en Competencias Educativas
Centro de Estudios Superiores Maranathá Asignatura 2. Necesidades Educativas en la Infancia

El aspecto negativo en este ámbito es que los niños de esta edad son muy susceptibles a
las presiones para actuar de acuerdo con los pares. Esto principalmente afecta a los niños
de baja autoestima y habilidades sociales poco desarrolladas. En términos generales, la
relación con los pares, contrapesa la influencia de los padres, abriendo nuevas perspectivas
y liberando a los niños para que puedan hacer juicios independientes.

Los profesores comienzan en este período a tener una mayor importancia, se convierten
en sustitutos de los padres en el colegio; sin embargo el valor que le asignen al niño va
a estar dado por la demostración de sus capacidades. Los profesores imparten valores y
transmiten las expectativas sociales al niño y a través de su actitud hacia él colabora en el
desarrollo de su autoestima.

La competencia social es una expresión que engloba dimensiones cognitivas y afectivas


positivas que se traducen en conductas congruentes valoradas por la comunidad. El
desconocimiento o la incapacidad para promover la competencia social puede generar
problemas de toda índole: fracaso escolar, inadaptación, ansiedad, enfrentamientos, etc.

Algunos componentes de la competencia social son:

a) Habilidad. La habilidad es la capacidad y la destreza para realizar algo. Las


habilidades sociales son necesarias para la plena adaptación vital.

b) Objetivo. Es la meta a la que se dirigen las personas en sus interacciones sociales.


En el ámbito escolar, los objetivos dirigen las acciones de los alumnos y su amplitud
dificulta su clasificación.

c) Estrategia. Son los planes de acción que se encaminan a alcanzar los objetivos.
Las estrategias son reguladas por el propio sujeto y pueden modificarse a través de la
educación.

d) Situación. La realidad social condiciona las relaciones de los escolares. Tanto la


situación objetiva como la subjetiva influyen en los objetivos y estrategias de los alumnos.
La competencia social se adquiere y desarrolla merced a las experiencias positivas que el
niño halla en el ámbito familiar, escolar y social.

En la siguiente imagen se muestra la interacción social de algunos niños:

10
CESUMA Maestría en Competencias Educativas
Centro de Estudios Superiores Maranathá Asignatura 2. Necesidades Educativas en la Infancia

2. Necesidades educativas de la edad


preescolar
2.1. La curiosidad
Los pequeños preescolares sienten la misma curiosidad hacia el mundo que tienen a
su alrededor que la que pueda sentir cualquier científico al observar un fenómeno por
primera vez.

El mundo es un lugar de mucha complejidad, pero es el lugar donde convivimos y nos


relacionamos con las personas y con los objetos que lo conforman.

Ese es el mundo de los niños, quienes en el futuro tendrán la misión de transformarlo.


Por eso es tarea principal en la edad preescolar formar una imagen que esté ajustada a la
realidad.

Esto nos plantea el reto de estimular y propiciar el acercamiento de nuestros pequeños


preescolares a los contenidos científicos, de contribuir a la comprensión de los fenómenos
que ocurren en el medio en que viven y al propio tiempo nos exige la aproximación al
método científico como estrategia de trabajo y como uno de los elementos importantes a
tener en cuenta durante el proceso educativo.

Seguramente los educadores y los padres han escuchado muchas veces: ¿Por qué las
cosas caen, por qué se queman, porque vuela el pájaro?, ¿Por qué es de día o de noche?
¿Por qué hace frío o calor? Preguntas que hacen los niños con bastante frecuencia ante las
tantas cosas para ellos extrañas y difíciles de entender.

Según Vygotsky vivencia es una unidad en la que está representado en un todo divisible,
por un lado el medio, es decir lo experimentado por el niño, por otro, lo que el propio
niño aporta a esta vivencia y que a su vez se determina por el nivel ya alcanzado por él,
anteriormente.

Más que fomentarles el interés por aprender y descubrir cosas por sí mismos, a los niños
se les debe ayudar a no perder la curiosidad con la que nacen y la que desarrollan en sus
primeros años. En la edad preescolar, entre los 3 y 6 años, el niño tiende a ser curioso por
naturaleza porque está creando su propia experiencia.

En esos primeros años, leer juntos sobre temas diversos y explorar a detalle espacios
como parques, jardines, plazas, museos, puede ser una buena idea. El conocimiento de las
ciencias naturales y exactas es un terreno para conservar y hacer crecer la curiosidad de
los niños.

Al enfrentarse a la realidad desde una actitud científica, es decir, cuestionándose las cosas

11
CESUMA Maestría en Competencias Educativas
Centro de Estudios Superiores Maranathá Asignatura 2. Necesidades Educativas en la Infancia

y proponiendo nuevos puntos de vista, los niños desarrollan habilidades para generar y
defender sus propias ideas.

El mundo se percibe a través de los sentidos, por lo tanto, mientras más “entrenados”
estén los (a): ojos, manos, oídos, boca y nariz para observar, tocar, escuchar, probar y oler,
respectivamente, más cosas se podrán percibir. Quien es consciente de la capacidad que
tiene para percibir por muchas vías su entorno, aprende a valorarlo y a conservarlo porque
saben de la interdependencia que tiene un ser vivo de otro.

Por naturaleza, los niños de 3 a 4 años sienten la misma curiosidad por saber para qué
sirve el pene como por qué el cielo es azul. La sexualidad y los órganos genitales no tienen
ningún peso emocional adicional para los niños de esa edad. Preguntará acerca de lo
que esté listo para escuchar, así que debes estar preparado para contestar sus preguntas
cuando surjan.

Lamentablemente esto es más fácil de decir que de hacer. Tenemos tantos sentimientos
(vergüenza, culpa, confusión, etc.) relacionados con el sexo que frecuentemente hacemos
un mal trabajo al hablar al respecto.

Puedes responder a la pregunta “¿Por qué mi hermano tiene pene y yo no?” diciendo
simplemente “Los varones tienen penes y las nenas tienen vaginas”. No le digas más de
lo que realmente quiere saber. Si ofreces una respuesta, espera la pregunta siguiente.

Es posible que un niño no absorba completamente lo que le digas la primera vez y repita
las mismas preguntas una y otra vez. Cualquiera sea la razón, no pienses que has fallado
sí parece que tu hijo ha olvidado lo que ya le has dicho. Lo que necesita son respuestas
coherentes y directas.

Cuando las preguntas no vienen a cuento, puedes necesitar algunos minutos para dar una
buena respuesta. Dile a tu hijo que esa es una pregunta difícil y que necesitas un momento
o dos para pensarla. Esto es mejor que dudar y trabarse para contestar rápidamente, y
luego decir algo que puedas lamentar después. Si estás perplejo, simplemente admite que
no sabes la respuesta.

Según las investigaciones científicas, existen cinco destrezas necesarias para triunfar
en este nuevo siglo. Estas son: comunicación, colaboración, compromiso, creatividad y
pensamiento crítico. Los niños deben desarrollar estas destrezas para luego ser adultos
exitosos. Vamos a referirnos a la creatividad, ya que es la que más se ha deteriorado por el
uso continuo de la tecnología.

En ese tiempo, su imaginación empieza a volar, aunque ellos se puedan quejar de


aburrirse. El aburrimiento los lleva, finalmente, a hacer algo distinto. Todo este ambiente
va a contribuir a que empiecen a pensar en términos diferentes de los usuales y así, poco
a poco, van desarrollando su creatividad.

12
CESUMA Maestría en Competencias Educativas
Centro de Estudios Superiores Maranathá Asignatura 2. Necesidades Educativas en la Infancia

La creatividad se enseña, no se desarrolla sola. Tiene que ser inspirada o modelada y


así el niño empieza a generar ideas nuevas y originales. Se produce más dopamina, un
neurotransmisor que hace sentir bien a la persona cuando el cerebro experimenta algo
nuevo.

Esto quiere decir que el crear trae consigo placer y satisfacción. Igualmente, los niños
felices son los más creativos. La creatividad que implementan los maestros en los colegios
hace el aprendizaje más divertido y más interesante. Lo interesante y lo significativo se
recuerda más.

Muchas veces consideramos que esta actitud es algo inoportuna y hasta inapropiada, por
tanto lo vemos como algo negativo y no nos damos cuenta, que es a partir de este deseo
del niño por saber TODO que podemos iniciar el proceso de aprendizaje.

Si observamos el desarrollo de un niño podemos notar que el primer indicio de curiosidad


es el deseo de ver todo lo que lo rodea, luego, cuando es capaz de desplazarse busca
acercarse a los objetos y agarrarlos para manipularlos para conocerlos.

La curiosidad proporciona al niño el interés necesario para querer aprender, es


indispensable para desarrollar un pensamiento científico, porque cuando al niño le agrada
algo le será más fácil aprenderlo.

Tips para fomentar la curiosidad:

NOTA: El esquema anterior tiene como fundamento identificar algunos tips para fomentar la
curiosidad, será nuestra tarea propiciar las situaciones y condiciones adecuadas para estimular
la curiosidad de nuestros niños y a partir de ellas lograr nuevos aprendizajes.

A través de la curiosidad, el niño desarrolla la capacidad de observación, propicia la


formulación de preguntas y el planteamiento de hipótesis sencillas, motiva la manipulación
de diferentes elementos, lleva a probar cosas nuevas y por tanto a aprender a través del
ensayo y error.

13
CESUMA Maestría en Competencias Educativas
Centro de Estudios Superiores Maranathá Asignatura 2. Necesidades Educativas en la Infancia

2.2. El pensamiento mágico


La noción de pensamiento mágico hace referencia a una forma de pensar que se basa
en la imaginación, las tradiciones, las emociones o la fe, lo que hace que sus expresiones
carezcan de una argumentación lógica.

El pensamiento mágico, escriben los investigadores, consiste en imaginar que los


pensamientos, las palabras e incluso los deseos puedan tener efectos físicos directos
sobre objetos inanimados. Por otro lado, este tipo de pensamiento comprende las ideas
sobre eventos u operaciones sobrenaturales (como que un hombre vuele), así como la
capacidad de construir un mundo alternativo al mundo real.

El desarrollo de la imaginación infantil (como el juego y la función simbólica), el


pensamiento mágico permitiría a los niños crear mundos fantásticos imaginarios,
aumentando su capacidad de ver el mundo y actuar en él desde múltiples perspectivas.

Muchos niños empiezan a desarrollar un mundo de fantasía paralelo a la realidad en que


viven. Este nuevo universo de superhéroes, de monstruos, de fantasmas, de hadas y de
otros amigos, ayudará a crecer y a desarrollar sus emociones y su creatividad. Le ayudará
a expresar sus miedos, sus alegrías, sus inquietudes y sus más profundos deseos. Los
niños son conscientes del mundo real, pero a esas edades todavía les cuesta asimilarlo y
aceptarlo tal como es.

Es la etapa del pensamiento mágico dónde suele aparecer el amigo imaginario puede ser
un osito de peluche, cosas, etc. Son amigos que pasan a tener vida, a conversar, jugar y a
pelear con los niños.

A través del amigo imaginario los niños:

• Liberan sus sentimientos positivos y negativos

• Proyectan sus conflictos, miedos y fobias delante de nuevas situaciones

• Adquieren más confianza en sí mismo

• Se sentirán más fuertes, y capaces. Esto favorecerá a su autoestima.

Si tiene un amigo imaginario, es aconsejable que se le observe discretamente, para sacar


de sus conversaciones con el amigo alguna necesidad o deseo emergente, y saber si su
amigo es bueno o malo.

Se han hecho muchas observaciones al fenómeno del amigo imaginario:

a. En los hijos únicos, que solamente conviven con adultos, son los más propensos a
tener amigos imaginarios, y los utilizan para llenar esta carencia social.

14
CESUMA Maestría en Competencias Educativas
Centro de Estudios Superiores Maranathá Asignatura 2. Necesidades Educativas en la Infancia

b. En los niños más sensibles, con mayor imaginación y fantasía. Y hay los que dicen
que los niños que en la infancia tiene amigos imaginarios, podrán convertirse en
artistas en la edad adulta.

2.3. Del egocentrismo a la socialización


La vida intelectual, afectiva y social del niño está muy centrada en él mismo, en sus
intereses y necesidades y en sus puntos de vista personales.

El mundo se le revela y se extiende, pero sigue siendo el sujeto quien ocupa el centro,
nada percibe ni tiene interés, sino en relación consigo mismo. Así como no tiene clara
conciencia del exterior, tampoco la tiene de sí mismo. Para adquirir ésta dimensión
cognoscitiva, es necesario que llegue a convertirse en objeto y sujeto de su conocimiento,
observándose y valorándose a través de “los otros”, asumiendo temporalmente el rol de
otras personas y mirándose así mismo a través de los ojos de los demás.

Tenemos algunos efectos del egocentrismo. Esto es en el comportamiento de los niños en


los juegos o en las escuelas donde los niños son libres de trabajar individualmente o en
común, los pequeños presentan una conducta muy característica. Les gusta estar juntos y
frecuentemente buscan grupos de dos o tres, pero incluso entonces en general no tratan
de coordinar sus esfuerzos: cada uno obra por su cuenta con o sin asimilación mutua.

Por otra parte, este carácter sólo se manifiesta en ciertos medios; puede reducirse o
desarrollarse según el ambiente escolar o familiar, es decir, según la acción ejercida
por él no obstante, el egocentrismo es digno de atención y constituye un fenómeno de
importancia general desde el punto de vista intelectual.

El juego es el tipo más característico del pensamiento egocéntrico, aquel para el cual el
universo exterior no tiene ya importancia objetiva, sino que es plegable a los intereses
del yo y sirve simplemente de instrumento para su despliegue. Ahora bien, si el juego
simbólico no es más que el pensamiento individual en pos de su libre satisfacción
mediante asimilación de las cosas a la actividad propia, el egocentrismo se manifiesta
también en la adaptación.

Por otra parte, si al niño le cuesta tanto trabajo construir verdaderos conceptos y utilizar las
operaciones de la lógica de clases se debe a que la discusión y las necesidades discursivas
del intercambio intelectual son indispensables para educar el espíritu de análisis y llevar
al espíritu a reconocer el valor de definiciones fijadas y concepciones claras.

Las personas significativas, le proporcionan la ocasión para que tome conciencia y


opinión de sí mismo. Imitando o jugando, es como comienza a asumir el rol de los demás
(madre, padre, amigos, médico, etc.), internalizando así sus roles y actitudes.

Cuando el grupo social toma forma dentro y fuera del yo, asume un papel fundamental

15
CESUMA Maestría en Competencias Educativas
Centro de Estudios Superiores Maranathá Asignatura 2. Necesidades Educativas en la Infancia

en la construcción de la personalidad. Cuando el individuo conoce y comprende el rol


de cada uno, se ubica y se juzga, llegando a ser una persona socialmente completa. Ha
evolucionado desde el egocentrismo absoluto hacia un egocentrismo normal hacia una
visión objetiva de sí mismo y de la realidad circundante.

La vida intelectual, afectiva y social del niño está muy centrada en él mismo, en sus
intereses y necesidades y en sus puntos de vista personales.

Enseguida percibe la realidad en forma de intervenciones útiles en relación con sus


estados de bienestar incomodidad o necesidad, es el egocentrismo, en que el mundo se
le revela y se extiende, pero sigue siendo el sujeto quien ocupa el centro, nada percibe
ni tiene interés, sino en relación consigo mismo. Así como no tiene clara conciencia del
exterior, tampoco la tiene de sí mismo. Para adquirir ésta dimensión cognoscitiva, es
necesario que llegue a convertirse en objeto y sujeto de su conocimiento, observándose y
valorándose a través de “los otros”, asumiendo temporalmente el rol de otras personas y
mirándose así mismo a través de los ojos de los demás.

Comprende también que el niño tiene la peor parte en este proceso, porque es él quien
debe realizar el esfuerzo de adaptarse a un mundo de adultos. Y por eso hay que poner al
servicio del niño comprensión, ciencia y paciencia para integrarlo en su sociedad, en su
época y en sus circunstancias y pueda apreciar el valor y la necesidad de la convivencia
social.

La siguiente imagen tiene como finalidad demostrar cómo después de un


egocentrismo, ellos comienzan a socializar sobre todos

16
CESUMA Maestría en Competencias Educativas
Centro de Estudios Superiores Maranathá Asignatura 2. Necesidades Educativas en la Infancia

2.4. El juego
El juego es una parte fundamental del desarrollo del niño en crecimiento. No sólo lo
entretiene, sino que además lo estimula, incrementa sus habilidades y su coordinación, le
permite liberar energía y contribuye a fomentar la exploración en el niño.

El juego libre de los niños. En los primeros dos años el bebé necesita tocar, manipular,
hacer ruido...

La función de los padres es facilitarle experiencias para los sentidos. Antes de los dos
años surgen la imitación y el juego simbólico: con su imaginación el niño convierte una
caja de zapatos en un coche o en una cuna, y los juguetes que le benefician son los que le
permiten compartir y desarrollar su creatividad.

Son juegos sin reglas. Y son necesarios. Pero la forma de jugar de los niños está cambiando.

En realidad no hay una manera sencilla de definir el juego, y las fronteras entre el juego
y otras actividades, como el trabajo, la exploración y el aprendizaje, no siempre se
encuentran bien definidas.

Antes de que una actividad pueda ser descrita como juego, primero debe presentar cinco
características fundamentales:

1. El juego se encuentra motivado de manera intrínseca. Es un fin por sí solo, emprendido


sólo por la satisfacción plena que genera.

2. Debe ser elegido libremente por los participantes. Si a los niños se les obliga o incluso se
les presiona con amabilidad para que jueguen, quizá no consideren la actividad asignada
como un juego en absoluto.

3. Debe ser placentero. Los niños deben de disfrutar de la experiencia, o no puede ser
considerada un juego. Por último, una actividad que genera tanto estrés en el participante
difícilmente puede ser descrita como placentera.

4. Es su naturaleza no literal. Es decir, involucra un cierto elemento de imaginación, una


distorsión de la realidad que se adapta a los intereses del jugador.

5. El jugador participa de manera activa. El niño debe involucrarse física, psicológicamente,


o en ambas formas, en lugar de mantenerse pasivo o indiferente ante lo que está ocurriendo.

El juego constituye la ocupación principal del niño, así como un papel muy importante,
pues a través de éste puede estimularse y adquirir mayor desarrollo en sus diferentes
áreas como son psicomotriz, cognitiva y afectivo-social.

Además el juego en los niños tiene propósitos educativos y también contribuye en el

17
CESUMA Maestría en Competencias Educativas
Centro de Estudios Superiores Maranathá Asignatura 2. Necesidades Educativas en la Infancia

incremento de sus capacidades creadoras, por lo que es considerado un medio eficaz para
el entendimiento de la realidad.

Por medio del juego los pequeños experimentan, aprenden, reflejan y transforman
activamente la realidad. Los niños crecen a través el juego, por eso no debe limitar al
niño en esta actividad lúdica. Se socializa, es divertido, placentero, voluntario y lo más
importante no es obligatorio.

A los dos años, el niño permanece en un egocentrismo en donde la madre todavía forma
parte de sí mismo, cuando juega con otros niños, se vuelve principalmente sobre sí mismo
y sus contactos con otros compañeros son casi exclusivamente físicos, pues los contactos
sociales son escasos y breves, por lo general se limita a juegos solitarios o de tipo paralelo.
Sin embargo, esta es la condición natural del crecimiento, ya que si el niño tuviese una
mentalidad demasiado sociable, nunca podría llegar a dominar las complicaciones de los
elementos gramaticales y de la estructura de las oraciones.

También sus juegos reflejan una mezcla equilibrada de independencia y sociabilidad. Se


inicia un mayor número de contactos sociales y pasa más tiempo en una relación social
con el grupo de juego. A esta edad se percibe la necesidad de completar lo inconcluso,
de ser más exacto y responsable, así como más práctico. De manera que podemos decir
que a partir de esta edad, el niño ya goza de una independencia y facultad de bastarse a
sí mismo relativamente.

A continuación veremos los tipos de Juego:

18
CESUMA Maestría en Competencias Educativas
Centro de Estudios Superiores Maranathá Asignatura 2. Necesidades Educativas en la Infancia

Educar a los niños a través del juego se ha de considerar profundamente. El juego bien
orientado es una fuente de grandes provechos. El niño aprende porque el juego es el
aprendizaje y los mejores maestros han de ser los padres.

Como adultos tendemos a pensar que el juego de los niños es algo demasiado infantil
como para convertirlo en parte importante de nuestra vida, y no es así. Para los niños,
jugar es la actividad que lo abarca todo en su vida: trabajo, entretenimiento, adquisición
de experiencias, forma de explorar el mundo que le rodea, etc. El niño no separa el trabajo
del juego y viceversa. Jugando el niño se pone en contacto con las cosas y aprende,
inconscientemente, su utilidad y sus cualidades.

Los juegos marcan las etapas de crecimiento del ser humano: infancia, adolescencia
y edad adulta. Para ser verdaderamente educativo, el juego debe ser variado y ofrecer
problemas a resolver progresivamente más difíciles y más interesantes.

Los niños, aunque tengan compañeros de juegos reales, pueden albergar también uno o
varios compañeros imaginarios. No será raro ver a los niños hablar en tonos distintos de
voz y tener una larga y curiosa conversación consigo mismo, está jugando.

Con experiencias logradas con el juego, el niño puede aprender con vivacidad y sencillez
las complejidades de causa y efecto. Es muy importante que vaya conociendo una buena
gama de juegos y materiales para enriquecer mejor sus experiencias.

El niño, al jugar, imita, lo cual es un producto secundario de la curiosidad. El pequeño


sólo seleccionará para su realización, al que capte su interés, en lo cual, su imaginación
juega un gran papel. Y si imita, le hemos de poner cosas buenas delante, empezando por
nuestro comportamiento.

El juego le permite al pensamiento acciones espontáneas y eficaces para enriquecer las


estructuras que posee y hallar nuevos caminos, nuevas respuestas, nuevas preguntas.

Los Juegos en el Preescolar son muy importantes porque por medio de los juegos, el
docente puede crearles aprendizajes a los niños y una gran potencialidad en el desarrollo
ya que es una fuerza motivadora y un interés que surge en los niños por jugar, el juego les
permite a los niños indagar en su propio pensamiento poner a prueba sus conocimientos
y desarrollarlos progresivamente. El juego es profundamente esencial para el crecimiento
mental de los niños les permite mejorar su lenguaje.

El juego en los niños de preescolar constituye un modo peculiar de interacción en su


medio ambiente y constituye una forma de adaptación a la realidad en donde se interfiere
en lugar donde los niños juegan y el enseñar que la manera en que la docente les crea
juega para su aprendizaje ya sea en canción o aplicándole otras estrategias a través del
juego ya sea que el niño aprenda a cantar o aprenda a leer.

19
CESUMA Maestría en Competencias Educativas
Centro de Estudios Superiores Maranathá Asignatura 2. Necesidades Educativas en la Infancia

Es un instrumento trascendente de aprendizaje para la vida por ello es importante el


instrumento de educación, y para obtener un máximo rendimiento de su potencial
educativo, será necesaria una intervención didáctica consciente y reflexiva donde le
permitan. El crecimiento y desarrollo global de los niños mientras viven situaciones de
placer y diversión.

El juego se ha convertido como un proceso de enseñanza; el niño aprende porque el juego


es el aprendizaje y los mejores maestros han de ser los padres. Para los niños el jugar
es la actividad que lo abarca en toda su vida, trabajo, entretenimiento, adquisición de
experiencias, formar y explorar en el mundo que los rodea.

Las niñas y los niños tienen que disfrutar de las mismas oportunidades en el juego y en
las relaciones con los demás miembros de la familia. El juego y la relación con el padre
ayudan a afirmar el vínculo entre el padre y el niño o la niña.

Los miembros de la familia y otros cuidadores pueden ayudar al niño a aprender


asignándole tareas sencillas con instrucciones claras, proporcionándole objetos para sus
juegos y sugiriéndole nuevas actividades, sin dominar en exceso el juego del niño. Sólo
deben observarlo atentamente y seguir sus ideas.

Los adultos deben ser pacientes cuando un niño muy pequeño insiste en hacer algo solo.
Los niños aprenden intentando algo hasta que lo consiguen. Siempre que el niño esté a
salvo de cualquier peligro, esforzarse por hacer algo nuevo y difícil es un avance para el
desarrollo infantil.

3. Necesidades educativas de la edad


escolar
3.1. La competencia
Este tema será con base a las competencias que marca la SEP (Secretaria de Educación
Pública):

Las competencias movilizan y dirigen todos estos componentes hacia la consecución de


objetivos concretos; son más que el saber, el saber hacer o el saber ser. Las competencias
se manifiestan en la acción de manera integrada.

Poseer sólo conocimientos o habilidades no significa ser competente: se pueden conocer


las reglas gramaticales, pero ser incapaz de redactar una carta; se pueden enumerar los
derechos humanos y, sin embargo, discriminar a las personas con alguna discapacidad.

La movilización de saberes (saber hacer con saber y con conciencia respecto del impacto

20
CESUMA Maestría en Competencias Educativas
Centro de Estudios Superiores Maranathá Asignatura 2. Necesidades Educativas en la Infancia

de ese hacer) se manifiesta tanto en situaciones comunes de la vida diaria como en


situaciones complejas y ayuda a visualizar un problema, poner en juego los conocimientos
pertinentes para resolverlo, reestructurarlos en función de la situación, así como extrapolar
o prever lo que hace falta.

Las competencias que aquí se proponen contribuirán al logro del perfil de egreso y
deberán desarrollarse desde todas las asignaturas, procurando que

se proporcionen oportunidades y experiencias de aprendizaje que sean significativas para


todos los alumnos.

a) Competencias para el aprendizaje permanente. Implican la posibilidad de aprender,


asumir y dirigir el propio aprendizaje a lo largo de la vida, de integrarse a la cultura escrita,
así como de movilizar los diversos saberes culturales, lingüísticos, sociales, científicos y
tecnológicos para comprender la realidad.

b) Competencias para el manejo de la información. Se relacionan con la búsqueda,


identificación, evaluación, selección y sistematización de información; el pensar,
reflexionar, argumentar y expresar juicios críticos; analizar, sintetizar, utilizar y compartir
información; el conocimiento y manejo de distintas lógicas de construcción del
conocimiento en diversas disciplinas y en los distintos ámbitos culturales.

c) Competencias para el manejo de situaciones. Son aquellas vinculadas con la


posibilidad de organizar y diseñar proyectos de vida, considerando diversos aspectos,
como los históricos, sociales, políticos, culturales, geográficos, ambientales, económicos,
académicos y afectivos, y de tener iniciativa para llevarlos a cabo, administrar el tiempo,
propiciar cambios y afrontar los que se presenten; tomar decisiones y asumir sus
consecuencias, enfrentar el riesgo y la incertidumbre, plantear y llevar a buen término
procedimientos o alternativas para la resolución de problemas, y manejar el fracaso y la
desilusión.

d) Competencias para la convivencia. Implican relacionarse armónicamente con otros


y con la naturaleza; comunicarse con eficacia; trabajar en equipo; tomar acuerdos
y negociar con otros; crecer con los demás; manejar armónicamente las relaciones
personales y emocionales; desarrollar la identidad personal y social; reconocer y valorar
los elementos de la diversidad étnica, cultural y lingüística que caracterizan a nuestro
país, sensibilizándose y sintiéndose parte de ella a partir de reconocer las tradiciones de
su comunidad, sus cambios personales y del mundo.

e) Competencias para la vida en sociedad. Se refieren a la capacidad para decidir y actuar


con juicio crítico frente a los valores y las normas sociales y culturales; proceder a favor
de la democracia, la libertad, la paz, el respeto a la legalidad y a los derechos humanos;
participar tomando en cuenta las implicaciones sociales del uso de la tecnología; participar,
gestionar y desarrollar actividades que promuevan el desarrollo de las localidades,

21
CESUMA Maestría en Competencias Educativas
Centro de Estudios Superiores Maranathá Asignatura 2. Necesidades Educativas en la Infancia

regiones, el país y el mundo; actuar con respeto ante la diversidad sociocultural; combatir
la discriminación y el racismo, y manifestar una conciencia de pertenencia a su cultura, a
su país y al mundo

El perfil de egreso de la educación básica tiene un papel muy importante en el proceso de


articulación de los tres niveles (preescolar, primaria y secundaria) que constituyen esta
etapa de escolaridad obligatoria.

Las razones de ser de dicho perfil son las siguientes:

1. Definir el tipo de estudiante que se espera formar a lo largo de la educación básica.

2. Ser un referente común, tanto para la definición de los contenidos como para las
orientaciones didácticas que guían el estudio de las asignaturas que forman el currículo.

3. Servir de base para valorar la eficacia del proceso educativo.

El perfil de egreso plantea un conjunto de rasgos que los estudiantes deberán mostrar al
término de la educación básica, como garantía de que podrán desenvolverse en cualquier
ámbito en el que decidan continuar su desarrollo.

Dichos rasgos son el resultado de una formación que destaca la necesidad de desarrollar
competencias para la vida, que además de conocimientos y habilidades incluyen actitudes
y valores para enfrentar con éxito diversas tareas.

Como resultado del proceso de formación a lo largo de la escolaridad básica, el alumno


mostrará los siguientes rasgos:

• Utiliza el lenguaje oral y escrito para comunicarse con claridad y fluidez e interactuar
en distintos contextos sociales y culturales. Además, posee las herramientas
básicas para comunicarse en una lengua adicional.

• Argumenta y razona al analizar situaciones, identifica problemas, formula


preguntas, emite juicios, propone soluciones y toma decisiones.

• Busca, selecciona, analiza, evalúa y utiliza la información proveniente de diversas


fuentes.

• Interpreta y explica procesos sociales, económicos, financieros, culturales y


naturales para tomar decisiones individuales o colectivas, en función del bien
común.

• Conoce y ejerce los derechos humanos y los valores que favorecen la vida
democrática, actúa y pugna por la responsabilidad social y el apego a la ley.

• Asume y practica la interculturalidad como riqueza y forma de convivencia en la

22
CESUMA Maestría en Competencias Educativas
Centro de Estudios Superiores Maranathá Asignatura 2. Necesidades Educativas en la Infancia

diversidad social, étnica, cultural y lingüística.

• Conoce y valora sus características y potencialidades como ser humano; sabe


trabajar en equipo; reconoce, respeta y aprecia la diversidad de capacidades en los
otros, y emprende y se esfuerza por lograr proyectos personales o colectivos.

• Promueve y asume el cuidado de la salud y del ambiente, como condiciones que


favorecen un estilo de vida activo y saludable.

• Aprovecha los recursos tecnológicos a su alcance, como medios para comunicarse,


obtener información y construir conocimiento.

• Reconoce diversas manifestaciones del arte, aprecia la dimensión estética y es


capaz de expresarse artísticamente.

Imagen que denota el cumplimiento de una competencia, por ejemplo


en: Competencias para el manejo de la información

3.2. La solidaridad
La solidaridad es un valor que se puede definir como la toma de conciencia de las
necesidades de los demás y el deseo de contribuir y de colaborar para su satisfacción. Se
trata de un valor que hay que fomentar tanto en la familia como en la escuela, así como
en otros ámbitos.

Se enseña a los niños a través de muchas formas y en distintas situaciones del cotidiano.

23
CESUMA Maestría en Competencias Educativas
Centro de Estudios Superiores Maranathá Asignatura 2. Necesidades Educativas en la Infancia

La formación del valor solidaridad tiene varia etapas de desarrollo: desde edades tempranas,
(en preescolar), a partir de la formación de nociones positivas acerca de la realidad, (en
la edad escolar); la aparición de juicios de valor; a tendencia hacia la autodeterminación,
(en los adolescentes) y la aparición de escalas de valores y convicciones personales, (en
la juventud).

Cuando nos referimos a la formación del valor solidaridad lo consideramos

como un proceso educativo en el que el contenido axiológico, referido a las ayudas,


cooperación, altruismo, desprendimiento, sacrificios: adquieren una significación positiva
desde el punto de vista social; que en el contexto de las relaciones interpersonales son
aprobadas y reconocidas, al pasar a ser parte importante de la conciencia del sujeto.

El valor solidaridad se constituye a partir de un sistema de ideas vivas y actuantes, lleno


de contradicciones internas, dadas por la propia complejidad de las relaciones en el
proceso de formación del docente y la diversidad de los sujetos que interactúan a partir
del nivel de desarrollo alcanzado en la comprensión y desarrollo de este valor en lo intra-
psicológico, nivel que en un momento determinado no satisface las exigencias de los
cambios que se producen en la sociedad, provocando transformaciones que asimilan los
rasgos positivos.

Al proyectar la formación del valor solidaridad como un proceso, reconocemos la


interacción que se da entre los aspectos tanto internos como externos que intervienen
en el desarrollo de la personalidad. Partiendo de las propias relaciones sociales y hacia la
interiorización y sentido personal de los elementos que tipifican una conducta solidaria
y en su evolución hacia una actividad volitiva donde prime el desprendimiento y el
sacrificio hacia los que nos rodean; como manifestación un estilo de vida solidario, y
como elemento dinamizador de las relaciones sociales.

Se defiende la solidaridad como el valor que consiste en mostrarse unido a otras personas
o grupos, compartiendo sus intereses y sus necesidades. El valor, para ciertos autores, es
un concepto más amplio que el de actitud, porque sobre un mismo valor se fundamentan
varias actitudes más específicas.

Por otro lado, la solidaridad se tilda de virtud, que debe ser entendida como condición de
la justicia, y como aquella medida que, a su vez, viene a compensar las insuficiencias de
esa virtud fundamental. Por lo tanto, la solidaridad se convierte en un complemento de
la justicia.

Hasta aquí hemos visto que podemos hablar de solidaridad como actitud, valor y virtud,
depende de la fundamentación teórica que proporcionemos al tema.

24
CESUMA Maestría en Competencias Educativas
Centro de Estudios Superiores Maranathá Asignatura 2. Necesidades Educativas en la Infancia

Un análisis del concepto de solidaridad nos ofrece los siguientes componentes esenciales:
(García Roca, 1994)

3.3. La autoestima
Es necesario ser conscientes de la importancia del desarrollo de la autoestima en todo ser
humano, el cual se inicia desde los primeros meses de vida del individuo, y se desarrolla
a lo largo de su vida gracias a sus experiencias adquiridas.

En primer lugar, la palabra “estima”, es una palabra que expresa que alguien o algo son
importantes o que se da valor a esa persona o cosa. Y por último auto se refiere a cuánto
valor tiene la persona o cuánto se valora a sí mismo.

La autoestima es quererse uno mismo y querer a los demás. Significa ser valioso y capaz.
Implica respetarse a sí mismo, al entorno y enseñar a los demás a hacerlo.

Características de la Autoestima:

1. Aprecio. Incluye todo lo positivo que individualmente posee, como por ejemplo:
habilidades, cualidades, destrezas.

2. Aceptación. La persona que se acepta a pesar de sus limitaciones, debilidades, fracasos


y errores, es consciente de que es un ser humano que se equivoca, que no se avergüenza
demasiado cuando falla y que reconoce los aspectos de su personalidad que debe mejorar.

3. Afecto. Es lo que la persona se entrega a sí mismo de tal forma que se sienta tranquila
con sus pensamientos, emociones y con su cuerpo.

4. Atención. Cualidad de la percepción hace referencia a la función de la

25
CESUMA Maestría en Competencias Educativas
Centro de Estudios Superiores Maranathá Asignatura 2. Necesidades Educativas en la Infancia

atención. Es el mecanismo que controla y regula los procesos cognitivos; desde el


aprendizaje por condicionamiento hasta el

Estas son las principales características que, de poseerlas, demuestra que nos sentimos
satisfechos con nosotros mismos. Debemos tener el conocimiento de cada una de ellas
para tomar conciencia del propio mundo interior.

Componentes de la Autoestima.

1. El sentido de seguridad. La seguridad es un componente básico para la autoestima.


Toda acción o reacción de la persona es resultado de la seguridad en el ámbito personal,
profesional, social, etc. Una persona que tiene seguridad, tiene libertad para pensar, actuar,
reaccionar de la forma que le parezca más oportuna y efectiva en cualquier contexto y
situación que se le presente.

2. El sentido de autoconcepto. El autoconcepto se empieza a formar desde que nacemos,


desde las primeras experiencias y reacciones anímicas que ocurren sucesivamente
durante nuestra vida, en los diversos contextos y situaciones.

3. El sentido de pertenencia. El sentido de pertenencia se refiere a la capacidad de sentirse


cómodo y a gusto con las personas que le rodean; es decir a la capacidad de ser consciente
de que todos formamos parte de un grupo familiar, de trabajo, de diversión, de estudios,
etc. y que aportamos a dichos grupos.

4. El sentido de motivación. El sentido de motivación se refiere a la capacidad de impulsar


a las personas a actuar de una determinada forma y a proponerse objetivos específicos,
efectivos, concretos y alcanzables.

5. El sentido de competencia. En el sentido de competencia interviene el reconocimiento


de lo que hemos aprendido. Una persona con sentido de competencia es capaz de
aprender, continuamente y sin límites. En el docente, la competencia es un fuerte elemento
motivador de su seguridad profesional y de su auto-concepto en su rol como docente y/o
alumno.

Cuando se ha establecido la identificación con el sexo, el niño empieza a experimentar


sus primeros contactos con el medio escolar. Es allí donde las experiencias que viva
el niño le permitirán ser consciente de sus logros académicos, de la popularidad entre
sus semejantes y de las reacciones de los profesores ante sus gestos, actitudes, éxitos o
fracasos.

De este modo, y gracias a su contacto con el medio escolar, se irá incrementando


paulatinamente el sentido de identidad del niño y repercutirá sobre la aceptación de sí
mismo, permitiendo que se forme y consolide la autoestima o valor de sí mismo.

Los niños se enfrentan a pruebas, retos y desafíos, frecuentemente a situaciones en las

26
CESUMA Maestría en Competencias Educativas
Centro de Estudios Superiores Maranathá Asignatura 2. Necesidades Educativas en la Infancia

que deben dar la talla, estar a la altura de las circunstancias, responder a las demandas y
salir airosos del apuro. En los primeros años, es un reto para ellos moverse solos por la
casa en la oscuridad de la noche, andar en bicicleta o patinar, hacer amigos en el parque,
etc. Por lo consiguiente tanto dentro como fuera del contexto escolar la autoestima juega
un papel importante en la vida de cualquier niño.

A continuación se presenta una tabla donde se mencionan las características de una


autoestima saludable y una no saludable, cabe mencionar que solo es una “pauta” a
considerar para identificar si tiene una autoestima saludable o no o bien también llamada
alta o baja. Con ello como docentes podemos apoyar a dirigirlos a una autoestima alta y en
caso de tenerla baja un experto como un Psicólogo es el único capacitado para apoyarlo.

Autoestima saludable (alta) Autoestima no saludable (baja)

Son inseguros (no confían en sí mismos)


Emprenden tareas nuevas y difíciles; admi-
ten correcciones cuando se equivocan.
Evitan retos y desafíos

Afrontan conflictos y problemas de conviven- Se quedan callados o inactivos sin arriesgar


cia con otras personas. con su acción

Buscan amigos, aceptan enfados y críticas si


no cumplen las expectativas de los compa- Necesitan el ánimo continuo del profesor
ñeros.

Preguntan obsesivamente para evitar erro-


Se sobreponen, olvidan el enfado y la rabia.
res y equivocaciones

Creen que hacen las cosas peor que los


Dan a los fracasos la importancia adecuada
demás, necesitan más tiempo que ellos para
sin dejarse dominar por la pena ni desani-
terminar las tareas y prefieren actividades
marse.
sencillas.

Aprenden de los errores y disgustos, siguen


adelante, conocen y manejan sus puntos Vulnerables y demasiado sensibles ante
débiles con realismo, sin angustia ni decep- críticas y correcciones
ción.

Mantienen el esfuerzo y la motivación. Se sienten víctimas ante las dificultades

Dificultades para mantener la motivación y


Trabajan con eficacia y se integran en la
el esfuerzo; para persistir en la tarea hasta
familia, la clase y el grupo de compañeros
terminarla y afrontar retos difíciles.

27
CESUMA Maestría en Competencias Educativas
Centro de Estudios Superiores Maranathá Asignatura 2. Necesidades Educativas en la Infancia

4. Respuestas educativas para la


edad preescolar y escolar
4.1. Objetivos principales de la educación en estas etapas
La siguiente información es con base a los lineamientos que la SEP (Secretaria de

Educación Pública), mismo que podrán encontrar en la página (http://www.sep.gob.mx/):

Su objetivo general es garantizar el derecho a la educación, entendido como la igualdad


de oportunidades para el acceso, la permanencia y el logro educativo de todos los niños
y jóvenes del país en la educación básica. Garantizar que todos los niños y jóvenes
que cursen la educación básica adquieran conocimientos fundamentales, desarrollen
competencias, valores y comportamientos necesarios para alcanzar una vida personal y
familiar plena para ejercer una ciudadanía responsable y comprometida, participar en el
trabajo productivo y continuar aprendiendo a lo largo de la vida.

Asimismo, mejorar el funcionamiento del sistema educativo, reformando la educación


básica a fin de asegurar la eficacia en el diseño e implementación de las políticas, el
seguimiento permanente, la eficiencia y transparencia en la aplicación de los recursos
y la rendición de cuentas, para garantizar que las políticas se centren en el alumno, el
docente y la escuela.

A continuación conoceremos la misión y visión:

• La misión de garantizar el derecho a la educación pública y gratuita de todos los


niños, niñas y jóvenes, como lo estipula el artículo tercero constitucional, mediante
la elaboración y el establecimiento de normas que aseguren la igualdad de
oportunidades para acceder, permanecer y obtener los resultados de una educación
de calidad, donde adquieran los conocimientos y desarrollen las competencias
necesarias para su formación ciudadana, a fin de que aprendan a ejercer con
responsabilidad sus derechos y obligaciones y puedan continuar superándose a lo
largo de su vida como buenos ciudadanos mexicanos.

• La visión de brindar una educación de calidad incluyente, plurilingüe y pluricultural,


basada en competencias que respondan a las exigencias de nuestro tiempo; que
cumpla con estándares de calidad que permitan la incorporación de los avances
tecnológicos de los medios informáticos en el proceso de enseñanza aprendizaje,
la evaluación permanente de los aprendizajes en el aula; y que además acredite,
reconozca y promueva la certificación anticipada de las alumnas y alumnos con
aptitudes sobresalientes y/o talentos específicos; para que todos logren insertarse
con éxito en la sociedad del conocimiento.

28
CESUMA Maestría en Competencias Educativas
Centro de Estudios Superiores Maranathá Asignatura 2. Necesidades Educativas en la Infancia

Educación Inicial es el servicio educativo que se brinda a niñas y niños menores de seis
años de edad, con el propósito de potencializar su desarrollo integral y armónico en un
ambiente rico en experiencias formativas, educativas y afectivas, lo que les permitirá
adquirir habilidades, hábitos, valores, así como desarrollar su autonomía, creatividad y
actitudes necesarias en su desempeño personal y social.

La importancia que tienen los primeros años de vida en la formación del individuo, requiere
que los agentes educativos que trabajan en favor de la niñez cuenten con conocimientos,
habilidades y actitudes adecuados para elevar la calidad del servicio que se ofrece.

Actualmente se considera a la Educación Inicial (desde el nacimiento y hasta la


educación primaria), como un derecho de los niños y las niñas y una etapa fundamental
en la vida de las personas. En ella, se asientan las bases del aprendizaje y la formación de
valores; así como las actitudes que favorecen la capacidad del diálogo y tolerancia en las
relaciones interpersonales. La Educación Inicial, constituye uno de los ejes sobresalientes
que promueven la consolidación de la equidad social, entendida como la igualdad de
oportunidades en el acceso a los servicios educativos; la permanencia en ellos y el logro
de aprendizajes relevantes.

La Educación Inicial de calidad impacta en la eficacia interna del sistema educativo,


contribuye a mejorar los aprendizajes, a disminuir los índices de reprobación y fracaso
escolar. Su función social tiene diversas vertientes, éstas son:

a. La función asistencial: en la cual se asume la tarea de dar respuesta a las necesidades


básicas de la población infantil: alimentación, prevención y tratamiento de salud.

b. La función socializadora: se refiere a aquellas acciones que se proponen lograr a


través de dos tipos de objetivos; por un lado, la formación de pautas de convivencia
y de interacción grupal y comunitaria; por el otro, la formación de hábitos de
alimentación e higiene.

c. La función pedagógica: hace referencia a la enseñanza intencional y sistemática


de un conjunto de contenidos curriculares específicos y a la construcción de
estrategias de exploración del medio y del fomento de aprendizajes distintos de
los familiares.

29
CESUMA Maestría en Competencias Educativas
Centro de Estudios Superiores Maranathá Asignatura 2. Necesidades Educativas en la Infancia

La Dirección de Educación Inicial ofrece las siguientes modalidades:

En lo que respecta a la Educación Escolar:

La Educación Primaria constituye el segundo nivel de la Educación Básica, ofrece


un trayecto formativo coherente y consistente que da continuidad al desarrollo de
competencias que los alumnos adquieren en la Educación Preescolar; además sienta las
bases para que en el nivel de Educación Secundaria los estudiantes alcancen el perfil
de egreso y desarrollen las competencias para la vida, que les permitan construir su
identidad como los ciudadanos democráticos, críticos y creativos que requiere la sociedad
mexicana en el siglo XXI.

Durante la Educación Primaria los estudiantes experimentan diferentes cambios

30
CESUMA Maestría en Competencias Educativas
Centro de Estudios Superiores Maranathá Asignatura 2. Necesidades Educativas en la Infancia

en sus procesos de desarrollo y aprendizaje por lo que es necesario que en este nivel
tengan oportunidades de aprendizaje que les permitan avanzar en el desarrollo de sus
competencias.

Este espacio ofrece a los asesores técnico pedagógicos, supervisores, directores, docentes
y padres de familia información sobre los programas de estudio, los materiales que
permiten profundizar en el conocimiento de las asignaturas que se estudian en el nivel
y el intercambio de experiencias que favorecen el aprendizaje de las niñas y los niños de
Educación Primaria.

Con base a lo anterior se conocerán los principios relevantes de la reforma educativa,


teniendo como objetivo complementar la parte que maneja la SEP, estos fueron tomados
de la página: www.reformaeducativa.gob.mx

La Reforma Educativa se realiza para que la educación sea de calidad, otorgue igualdad
de oportunidades a los mexicanos y garantice el interés superior de la niñez. Se propone
fortalecer el papel de la educación para reducir las desigualdades sociales.

La sociedad mexicana reconoce y valora la gran labor del magisterio nacional, en beneficio
del desarrollo de nuestro país. Los maestros serán seleccionados para el servicio público
educativo, con base en el mérito y en sus capacidades. Los procesos de evaluación de
los docentes permitirán saber cuáles son sus necesidades de regularización y formación
continua, para mejorar sus capacidades.

Los programas de regularización y formación continua de los maestros serán otorgados


gratuitamente por el gobierno.

Se fortalecerá la autonomía de gestión de todas las escuelas públicas y se disminuirán


trámites administrativos, para lograr una mayor jornada dedicada a la enseñanza. Se
mejorarán las condiciones físicas, materiales y pedagógicas en las escuelas. Se crearán
hasta cuarenta mil escuelas de tiempo completo para dedicar más tiempo al desarrollo
académico, deportivo y cultural, dotando a las ubicadas en las zonas más pobres de
alimentos calientes.

Se realizará una amplia consulta nacional para revisar el modelo educativo. Es fundamental
la formación de los maestros, por lo que se llevará a cabo un plan integral para impulsar,
rediseñar y fortalecer a la educación normal.

4.2. Crisis psicosociales y retos de maduración según Erickson


Teoría de las etapas de Erikson caracteriza a un individuo avanzando a través de las ocho
etapas de la vida como una función de la negociación de su o sus fuerzas biológicas y las
fuerzas socioculturales. Cada etapa se caracteriza por una crisis psicosocial de estas dos
fuerzas en conflicto.

31
CESUMA Maestría en Competencias Educativas
Centro de Estudios Superiores Maranathá Asignatura 2. Necesidades Educativas en la Infancia

32
CESUMA Maestría en Competencias Educativas
Centro de Estudios Superiores Maranathá Asignatura 2. Necesidades Educativas en la Infancia

4.3. Principales corrientes históricas para la


atención educativa de las etapas
La pedagogía se puede definir como la ciencia que se ocupa de la educación y de la
enseñanza, es decir, de cómo hay que enseñar.

Por ello a continuación se presenta una tabla dónde se habla de algunas corrientes que
permiten un aprendizaje dentro del aula, esto con el objetivo de tener un panorama más
amplio acerca de las bases de la atención educativa. Cabe mencionar que cada una de
ellas se aplica según las características vistas en la materia o en las posteriores es por ello
que se presentan sus características y representantes.

33
CESUMA Maestría en Competencias Educativas
Centro de Estudios Superiores Maranathá Asignatura 2. Necesidades Educativas en la Infancia

34
CESUMA Maestría en Competencias Educativas
Centro de Estudios Superiores Maranathá Asignatura 2. Necesidades Educativas en la Infancia

35
CESUMA Maestría en Competencias Educativas
Centro de Estudios Superiores Maranathá Asignatura 2. Necesidades Educativas en la Infancia

5. Metodología de la educación en
preescolar y en escolar
5.1. Planeación de una sesión para preescolar y escolar
A continuación se presenta una propuesta de una planeación con base al constructivismo
y por ende se toma en cuenta las competencias a desarrollar en los alumnos, es importante
destacar que debe ser aplicado según la edad y grado escolar de los alumnos. Este cuadro
es retomado del autor Prieto Pimienta de su libro Metodología Constructivista: guía para
la planeación docente.

Esto es una propuesta y se podrá utilizar la que más se acople a las necesidades de cada
uno de sus centros.

A continuación se explica cada uno de los puntos:

• Datos de Identificación:

Asignatura (materia que se está planeando)

Nivel (se establece el grado educativo)

Grado: (se deriva del nivel)

Grupos (se especifican el o los grupos con los que se trabajará en clase)

• 1. Secuencia de las sesiones

36
CESUMA Maestría en Competencias Educativas
Centro de Estudios Superiores Maranathá Asignatura 2. Necesidades Educativas en la Infancia

• 2. Se selecciona directamente del programa de la asignatura

• 3. Se manejan los 4 niveles de asimilación:

a) Comprensión o conocimiento (construcción de significados, consistente en la búsqueda


de relación entre los conocimientos previos y los nuevos)

b) Saber o reproducción (se caracteriza por la presencia de modelos, es necesario de un


apoyo externo.)

c) Saber hacer o aplicación (se presentan situaciones donde el estudiante debe poner a
prueba sus conocimientos anteriores, para aplicarlas a las nuevas, se exige la presencia
de la creatividad)

d) El nivel de creación (debe ser capaz de proponer nuevos modelos y, posteriormente,


llegar al planteamiento de problemas y su solución como vía para acercarse al método
científico del conocimiento)

• 4. La determinación y formulación de los objetivos es parte de la misma naturaleza


del hombre. Un objetivo de aprendizaje y un objetivo actitudinal; aunque está claro
que un objetivo actitudinal es un objetivo de aprendizaje.

Para el primero se presentan las siguientes competencias intelectuales que puedan formar
parte de su construcción: identificar, diferencias, representar mentalmente, comparar,
clasificar, codificar-decodificar, analizar, sintetizar, inducir, deducir, etcétera...

Para el segundo se muestran un listado que contribuye a la formulación de los objetivos:


Tomar conciencia de sí mismos y autoafirmarse, desarrollar el sentido de la responsabilidad,
desarrollar la capacidad creadora, desarrollar la espontaneidad, desarrollar el espíritu
crítico, etcétera....

• 5. Se redacta para cada sesión de clase y está basado en el tema seleccionado del
programa de la asignatura. Puede realizarse al inicio, desarrollo o incluso en el
cierre de clase.

• 6. Puede ser:

a) Explicativo-ilustrativo. Desarrollo de la memoria comprehensiva de los estudiantes y


los hábitos para reproducir los hechos de la realidad.

b) Reproductivo. Posibilita el desarrollo de habilidades, de tal manera que provee a los


estudiantes de un modelo, una secuencia de acciones o un algoritmo para resolver una
situación con distintas condiciones.

c) Exposición problemática. Descubre ante los estudiantes la formación de razonamiento,

37
CESUMA Maestría en Competencias Educativas
Centro de Estudios Superiores Maranathá Asignatura 2. Necesidades Educativas en la Infancia

lo cual permite ponerlos en contacto con los métodos de las ciencias.

d) Búsqueda parcial o heurística. Se caracteriza en que el profesor organiza la participación


de los estudiantes en la realización de determinadas tareas del proceso de investigación.

e) Investigación. Define el más alto nivel de asimilación de los conocimientos.

• La estrategia de operación particular, práctica o integral, de la actividad del


profesor o de los estudiantes, que complementa la formación de asimilación de los
conocimientos que presupone determinado método.

• Son los medios de enseñanza que constituye distintas imágenes y representaciones


que se confeccionan especialmente para la docencia.

• Requiere de dos fases:

a) Primera. Determinar los conocimientos previos que se encuentran en estrecha relación


con los contenidos a tratar y que servirán para engarzar la nueva información.

b) Segunda. La reactivación de los conocimientos previos requiere, la realización de


actividades por parte de los estudiantes bajo la medición del profesor.

• El problema docente o situación problemática es una categoría fundamental de la


enseñanza problemática, que refleja la asimilación de la contradicción por parte
del estudiante.

• Construcción de significados. El estudiante debe agregar lo que está aprendiendo


a lo que sabe, en una relación sustancial, de significado para él.

• Una vez que el estudiante ha construido significados par aun contenido de


habilidad o teórico, está en posibilidad de organizar la información de manera as
estructurada, aunque hay profesores que puedan realizar los dos procesos de forma
simultánea.

• Como pasos para la fijación de conocimiento sugerimos: a) promover tiempo


para la práctica masiva y distribuida, b) hacer que los estudiantes reporten
periódicamente su progreso y los cambios que realizan a los procedimientos
que están aprendiendo, c) practicar el ensayo mental. Es útil que ejecutemos los
diferentes pasos y d) una estrategia para la fijación pudiera ser: poner un horario
de práctica, etc....

• Permite al estudiante darse cuenta de sus deficiencias y habilidades, en tanto que


el maestro le permite realimentarse y así efectuar las correcciones necesarias para
futuras clases: esto constituye la autoevaluación del proceso.

38
CESUMA Maestría en Competencias Educativas
Centro de Estudios Superiores Maranathá Asignatura 2. Necesidades Educativas en la Infancia

• Constituye una actividad que se deja para realizar en casa, generalmente de forma
individual. Tiene el fin que se consoliden los contenidos vistos en clase y, además
que logremos su sistematización, probando la revisión de conocimientos anteriores
al tema tratado en el día.

5.2. Habilidades docentes para el desarrollo


de sesiones en preescolar y escolar
Para introducir el tema, es necesario señalar que el nuevo enfoque pedagógico plantea
un cambio sustancial en el rol del docente, ya que éste pasa de ser un simple transmisor
de conocimientos a ser un facilitador o mediador de los procesos de aprendizaje de sus
alumnos. Asimismo, el docente debe respetar la autonomía de los estudiantes, contribuir
a la formación de su juicio y de su sentido de responsabilidad y formarles habilidades que
les permita desenvolverse mejor en el medio.

En suma, el docente, en este marco, es visto como un mediador cognitivo y afectivo


del proceso de aprendizaje de sus alumnos, siendo los estudiantes los protagonistas de
sus procesos de aprendizaje. El docente se encuentra en un ambiente que le demanda
conocimientos y habilidades, en el cual muchas veces actúa guiado por la experiencia
(o la rutina), pero habrá situaciones, quizás inusuales o diferentes, que le exigirán una
respuesta también diferente, es decir, tomar decisiones y resolver problemas.

Respecto a las concepciones pedagógicas se consideraron los siguientes temas sobre la


enseñanza y aprendizaje:

• Concepciones sobre la Enseñanza: Los saberes previos – El alumno en el proceso


de enseñanza – El trabajo en grupo – La motivación y la enseñanza

• Concepciones sobre el Aprendizaje: El rol del alumno en el aprendizaje – Valoración


del aprendizaje – El rol del error en el aprendizaje – La evaluación de los aprendizajes

Conocidos los ideales educativos de los docentes, cabe preguntarse, desde su propia
perspectiva, qué papel deben cumplir los docentes en el proceso de enseñanza aprendizaje
para alcanzar los fines señalados.

Los docentes sobre sus propias capacidades para causar un efecto positivo en el
aprendizaje de sus estudiantes (sentido de autoeficacia). Otra fuente que alimenta el
sentido de autoeficacia de los docentes es el gusto y disfrute que los profesores sienten
al realizar su trabajo. Se tiene, entonces, una relación del sentido de autoeficacia con la
satisfacción laboral e, inclusive, con la vocación por la educación.

El nuevo enfoque pedagógico (que toma como base el constructivismo y las teorías
cognitivas del aprendizaje) sostiene que el aprendizaje no se transmite sino se construye
y, por tanto, la participación y la actividad de quien aprende es fundamental.

39
CESUMA Maestría en Competencias Educativas
Centro de Estudios Superiores Maranathá Asignatura 2. Necesidades Educativas en la Infancia

El docente se convierte en el facilitador de aprendizajes, es decir, deja de ser el «transmisor»


tradicional para asumir el rol de diseñador y mediador de experiencias de aprendizaje
significativo para los estudiantes y aplicables a su vida cotidiana actual y futura.

La motivación: a) la motivación como algo que debe ser retomado cuando el interés del
estudiante decae y b) el uso de premios o castigos para mantener la motivación durante
la clase.

Con base a lo anterior se define a las estrategias como procedimientos que el agente de
enseñanza utiliza en forma reflexiva y flexible, para promover el logro de aprendizajes
significativos en los alumnos.

A continuación se hará mención de diversos aspectos que se ven inmersos en las


estrategias, el cambio radical debe ser realizado con base en las competencias según el
grado escolar de preescolar o de escolar.

Algunos posibles elementos a considerar para la selección y el empleo de las estrategias


de enseñanza:

1. Insertar las actividades que realizan los alumnos, dentro de un contexto y objetivos más
amplios donde éstas tengan sentido.

2. Fomentar la participación e involucramiento de los alumnos en las diversas actividades


y tareas

3. Realizar, siempre que sea posible, ajustes y modificaciones en la programación


más amplia (de temas, unidades, etcétera) y sobre la marcha, partiendo siempre de la
observación del nivel de actuación que demuestren los alumnos en el manejo de las tareas
y/o de los contenidos por aprender.

4. Hacer un uso explícito y claro del lenguaje, con la intención de promover la situación
necesaria de intersubjetividad (entre docente y alumnos), así como la compartición y la
negociación de significados en el sentido esperado, procurando con ello evitar rupturas e
incomprensiones en la enseñanza.

5. Establecer constantemente relaciones explicitas y constantes entre lo que los alumnos


ya saben (sus conocimientos previos) y los nuevos contenidos de aprendizaje.

6. Promover como fin último el uso autónomo y autorregulado de los contenidos por parte
de los alumnos

7. Hacer uso del lenguaje para recontextualizar y reconceptualizar la experiencia


pedagógica

8. Se considera fundamental la interacción entre alumnos, como otro recurso valioso para

40
CESUMA Maestría en Competencias Educativas
Centro de Estudios Superiores Maranathá Asignatura 2. Necesidades Educativas en la Infancia

crear la zona de desarrollo próximo.

NOTA: Queda en cada uno de ustedes la toma de decisiones estratégicas para utilizarlas
del mejor modo posible.

A continuación se presenta una tabla dónde se te dan una diversidad de estrategias que
te servirán como docente para un aprendizaje significativo, cabe mencionar que cada una
de ellas puede ser aplicada según la edad escolar del alumno.

41
CESUMA Maestría en Competencias Educativas
Centro de Estudios Superiores Maranathá Asignatura 2. Necesidades Educativas en la Infancia

Gracias a todo lo anterior a continuación se te darán unos tips y algunos ¿sabías que?, que
podrás aplicar en tu aula con base a las estrategias, cabe mencionar que estamos seguros
que tú tendrás algunos más o quizás ya los conozcas, estos tips que te mencionábamos,
están basados en el desarrollo de las competencias docentes.

42
CESUMA Maestría en Competencias Educativas
Centro de Estudios Superiores Maranathá Asignatura 2. Necesidades Educativas en la Infancia

5.3. Sistemas de evaluación en preescolar y escolar


En el marco del nuevo enfoque pedagógico, la evaluación de los aprendizajes puede
ser entendida como «el proceso sistemático de obtención de información respecto a las
posibilidades y necesidades de aprendizaje del alumno y del grupo en el que interactúa
para aprender; así como la reflexión sobre los factores que propician, sostienen o limitan
cada uno de estos aspectos al interior del aula y del espacio escolar, con el propósito de
formular juicios de valor y tomar las decisiones más pertinentes a cada situación».

Asimismo, hay que considerar que la evaluación debe estar relacionada con el currículo,
por lo que requiere que el docente aplique un conjunto de estrategias de evaluación (que
debe incluir diversas formas de recolección de información en diversos momentos del
proceso) para determinar en qué nivel de desarrollo se encuentran las capacidades y
competencias evaluadas.

Los docentes usan la información recogida en sus evaluaciones para identificar qué
estudiantes han aprendido y quiénes no o para saber en qué medida se están cumpliendo
los objetivos. Luego de ello, los docentes realizan diversas actividades para rectificar
errores, afianzar algunos puntos no comprendidos, etc.

Con base a ello no podemos negar que la evaluación educativa es una actividad compleja y
al mismo tiempo una tarea necesaria y esencial en la labor del docente. Cuando hablamos
del concepto de “evaluación” inmediatamente lo asociamos con la tarea de realizar
emociones sobre la importancia de las características de un objeto, hecho o situación
particular.

Un punto de vista pedagodico implica seis aspectos centrales, entre los autores que
sustentan estos puntos están (Colla, Martín y Onrubia, 2001; Jorba y Casellas, 1997; Miras
y Solé, 1990; Santos, 1993; Wolf 19988):

1. La demarcación del objeto o situación que se ha de evaluar: identificación de los objetos


de evaluación.

2. El uso de determinados criterios para orientar la evaluación y de indicadores para


realizarla.

3. Una cierta sistematización mínima necesaria para la obtención de la información

4. Construir una representación lo más fidedigna posible del objeto de evaluación.

5. Emisión de juicios

6. Latoma de decisiones

Gracias a estos 6 aspectos que anteriormente se mencionan se busca recuperar la función

43
CESUMA Maestría en Competencias Educativas
Centro de Estudios Superiores Maranathá Asignatura 2. Necesidades Educativas en la Infancia

pedagógica, que esta tiene que ver con la comprensión, regulación y mejora de la situación
de la enseñanza y aprendizaje.

44
CESUMA Maestría en Competencias Educativas
Centro de Estudios Superiores Maranathá Asignatura 2. Necesidades Educativas en la Infancia

Tomaremos en cuenta tres tendencias recientes en la evaluación de los aprendizajes:

1. Cambios de tipo conceptual en los enfoques de evaluación:

1.1 De la respuesta pasiva-reproductiva a la construcción activa de los contenidos


curriculares

1.2 De la evaluación de conocimientos y habilidades discretos y asilados a la evaluación


integrada y contextualizada

1.3 Atención a los aspectos metacognitivos y motivacionales

1.4 Promoción de la autoevaluación individual y grupal

2. De la evaluación simple con“lápiz y papel”a la auténtica

2.1 Relevancia y significado para los estudiantes

2.2 Énfasis en las habilidades complejas

2.3 Da a conocer previamente los criterios o estándares para la evaluación

2.4 Informa sobre el progreso y avance del aprendizaje

3. Evaluación de aspectos grupales

3.1 Habilidades de interacción y de procesos grupales

3.2 Atención a los procesos y productos colaborativos

Por ello podremos identificar los tipos de evaluación:

45
CESUMA Maestría en Competencias Educativas
Centro de Estudios Superiores Maranathá Asignatura 2. Necesidades Educativas en la Infancia

Cada una de las modalidades debe ser considerada necesaria y complementaria para una
valoración global y objetiva de lo que está ocurriendo en la situación de enseñanza y
aprendizaje.

Con base a lo anterior conoceremos mediante un mapa mental los procedimientos y


técnicas de evaluación en la educación infantil y la educación primaria.

La evaluación en la etapa infantil es especialmente difícil, la evaluación del aprendizaje de


los alumnos les corresponde a los tutores de cada grupo, los cuales tienen que recuperar
la información recogida por otros profesionales que incidan en el aprendizaje del niño,
para ajustar así la intervención educativa.

Debe ser continuo en la medida que se considere un momento de la evaluación y un


elemento inseparable del proceso didáctico, para activar las actividades docentes al ritmo
de aprendizaje y desarrollo del alumno. La global en la medida que se dé una observación
directa del alumno es dar el desarrollo de las capacidades de los alumnos, cumpliendo así
con los objetivos.

Al ser motivo en la medida que tiene como fin en el estudio de las diversas variables que
ayuden e interfiere en la consecución de las capacidades de la etapa.

A continuación se hablará de dos ciclos en esta etapa: de sus capacidades, aspectos a


evaluar y técnicas:

46
CESUMA Maestría en Competencias Educativas
Centro de Estudios Superiores Maranathá Asignatura 2. Necesidades Educativas en la Infancia

47
CESUMA Maestría en Competencias Educativas
Centro de Estudios Superiores Maranathá Asignatura 2. Necesidades Educativas en la Infancia

Con base en lo anterior se puede denotar como podemos evaluar en todas las perspectivas
a nivel preescolar. Por lo que concierne en el siguiente apartado observaremos la
evaluación a nivel primaria.

Lo que define una buena evaluación no es el método o las técnicas utilizadas en la toma
de datos, sino los presupuestos teóricos con los que se opera, el proceso de construcción
de conocimiento que posibilita, y la orientación o fines de la evaluación en el contexto
educativo correspondiente.

La evaluación cualitativa se interesa por la interpretación y comprensión de lo que pasa


en sus contextos naturales. Se centra en los procesos que en los productos y emplea
múltiples técnicas de recogida de información. En cuanto a la evaluación cuantitativa,
consiste en comprobar el grado en que el comportamiento actual del alumno es análogo
a los previamente establecidos objetivos del programa.

En el siguiente esquema se muestran los procedimientos, técnica y tipos de instrumentos


en cuanto a los registros cuantitativos y cualitativos en la Educación Primaria. Cabe
mencionar que esto es un apoyo al bagaje de experiencia y conocimiento que cada uno
de ustedes tienen.

48
CESUMA Maestría en Competencias Educativas
Centro de Estudios Superiores Maranathá Asignatura 2. Necesidades Educativas en la Infancia

5.4 Metaprendizajes de la práctica docente a nivel preescolar y escolar


Para comenzar nos gustaría conocieras la diferencia entre dos términos que pudieran ser
parecidos sin embargo la diferencia nos permitirá conocer acerca de los metaprendizajes
para que con base en ellos puedas trabajar en tu labor docente.

La metacognición (proceso consciente a través del cual una persona llega a conocimientos
significativos) y el metaprendizaje (uso consciente de herramientas probadas como
válidas que le llevan al aprendizaje a un individuo). Por ello a lo largo del texto hablaremos
de estos y de la motivación, ya que deben de trabajar en conjunto.

El Metaprendizaje. Nos permite ir más allá del aprendizaje y la persona conoce su proceso
y modo de aprender, lo que le posibilita, poder incidir, dirigir y mejorar la calidad del
aprendizaje.

Utilizando las estrategias necesarias para alcanzar el fin educativo, basándose en la


búsqueda de las estrategias más apropiadas y desechando aquellas que no ofrecen
resultados (autorregulación). Este proceso cognitivo permite al alumno mejorar,
ofreciéndole un amplio abanico de posibilidades, dado su carácter autónomo y flexible.
Esto implica el control y la regulación de los procesos de aprendizaje del propio alumno.

Con lo anterior veremos a la motivación, como un apoyo para que surja del conocimiento
sobre la propia capacidad y del valor del logro obtenido. Cuánto más satisfactorio sea
el proceso metacognitivo y más autosuficiente llegue a ser el alumno para alcanzar sus
objetivos, mayor será la motivación que este alcance.

Esta forma abierta de educar permite el desarrollo metacognitivo, potenciando las


capacidades de los niños y permitiéndoles alcanzar unos resultados positivos, lo cual
incrementa la motivación.

49
CESUMA Maestría en Competencias Educativas
Centro de Estudios Superiores Maranathá Asignatura 2. Necesidades Educativas en la Infancia

A continuación hablaremos de los autores Cristhian Argirys y Donal Schôn:

50
CESUMA
Centro de Estudios Superiores Maranathá

Web
https://www.cesuma.mx/

E-mail
info@cesuma.mx

You might also like