You are on page 1of 31

Unidad 1- Ciclo de agua

1.1 Ciclo del agua

1.2 Análisis de eventos extremos

1.3 Evapotranspiración
Contenido
1.4 Infiltración y escorrentía sub
superficial
1.5 Escorrentía superficial
1.1 Ciclo del agua

1.
Viewed from space, the most striking
feature of our planet is the water. In
both liquid and frozen form, it covers
75% of the Earth's surface. It fills the
sky with clouds. Water is practically
everywhere on Earth, from inside the
planet's rocky crust to inside the cells
of the human body.

Fuente: U.S. Geological Survey (usgs.gov)


1.1.Ciclo hidrologico
Movimiento masivos de agua generado por la
energía solar que como fuerza motriz y como se
denomina ciclo, no puede interpretarse ni un
principio ni un final.

El concepto del ciclo del agua parte del hecho


que la cantidad o masa total de agua en la
hidrosfera es esencialmente constante en el
tiempo, y esta consideración lleva implícita la del
movimiento de masas de aguas de un lugar a
otro y/o de un estado a otro.

Este movimiento o cambios de estado viene


impulsado por dos causas:
- Por energía térmica
- - Por gravedad
1.1 Ciclo del agua- Fases

Acción del hombre

• Los componentes primarios del


ciclo hidrológico -las fases en que
el hombre no explota
directamente el agua.

• Los otros componentes del ciclo


hidrológico corresponden a las
fases en las que el hombre
explota directamente el agua
1.1 Ciclo del agua – Salidas del agua subterránea
1.1 Ciclo del agua – Relación entre agua superficial
y subterránea
1.1 Ciclo del agua – Climatología
La climatología se ocupa de todos los factores meteorológicos que pueden definir el clima y los métodos utilizados
en climatología son con frecuencia de naturaleza estadística.
En general se considera un periodo de 20-30 años para poder definir las variables climatológicas de una zona
determinada.
Variables meteorológicas;
• Pluviometría
• Temperatura
• Radiación solar
• Presión atmosférica
• Humedad del aire
• Viento
• Insolación
1.1 Ciclo del agua – Climatología
• Radiación solar
Se trata de la fuente de energía emitida por el sol que activa los
procesos atmosféricos. En el sol, la energía radiante se genera
por la transformación del hidrógeno en helio mediante
reacciones nucleares de fusión.

La tierra recibe del orden de media billonésima parte de la


energía radiada por el sol.

Al atravesar la atmósfera terrestre, la radiación solar está 60%


sometida a varios fenómenos:
- Una parte se absorbe
- Otra parte se refleja y refracta múltiples veces
- Otra parte se difunde
Medida de la radiación solar a través de solarímetro o piranómetro,
unidades en Joules o en Watios/m2.
1.1 Ciclo del agua – Climatología
• Temperatura
Temperatura del aire que se mide con termómetro y las
unidades son en grados centígrados o grados Fahrenheit.
1 = 33.8

Instalan los termómetros en garitas meteorológicas,


plenamente normalizadas por la Organización Meteorológica
Mundial (OMM) para evitar que:
• No aire circule
• No recibir radiación solar directa, pues entonces actuarían
• Ubicados a 1,5 m sobre el suelo
1.1 Ciclo del agua – Climatología
• Presión
En un gas es el peso de la columna de aire por unidad de
superficie.
La presión parcial ejercida por el vapor de agua es la tensión de
vapor.
La atmósfera se compone de una mezcla de gases, y que la
presión será la suma de todas sus componentes, según la Ley
de Dalton.

Medida mediante barómetros y barógrafos.


Unidad es el bar =106 dinas/cm2 y a 1.019 Kg/cm2

Presión atmosférica =1.013 milibares

Considerar que la variabilidad de la presión es muy reducida


pero muy acentuada con respecto a la altitud.
1.1 Ciclo del agua – Climatología
• Humedad atmosférica
5,5% de nitrógeno
Atmosfera
23,3% de oxígeno
1,3% de argon
CO2 ----- Efecto inverandero
El vapor de agua en la atmósfera se origina por la evaporación
del agua desde la superficie terrestre, principalmente en el
mar.
El contenido de vapor de agua en el aire se denomina
humedad, y se mide con higrómetros o con psicómetros.

Psicrómetro dos termómetros, que miden la


temperatura seca (del medio ambiente) y la temperatura
húmeda (de un medio saturado en agua en evaporación). La
diferencia entre ambos indica la capacidad del aire de absorber
humedad y por tanto se relaciona con la intensidad de
evaporación.
1.1 Ciclo del agua – Climatología
A. Tensión de vapor
Es la presión que ejerce la fase gaseosa o vapor sobre la fase
líquida en un sistema cerrado a una temperatura determinada,
cuando la fase líquida y el vapor se encuentran en equilibrio
dinámico. Su valor es independiente de las cantidades de
líquido y vapor presentes mientras existan ambas.

La cantidad máxima de vapor de agua que puede existir en un


espacio determinado depende de la temperatura, creciendo
con ella según una relación no lineal.

Cuando a una temperatura determinada, el contenido de vapor


de agua es máximo se dice que el espacio está saturado y se
define la tensión de vapor de saturación (esat.).

Si se supera esta cantidad de vapor de agua, se produce


sobresaturación de manera que el exceso de vapor de agua se
condensa.
1.1 Ciclo del agua – Climatología
B. Déficit de saturación:
Diferencia entre la tensión saturante a la temperatura ambiente y la tensión de vapor existente en la
atmósfera, en un punto y a una altura determinada.

C. Humedad específica:
Masa de vapor de agua en la unidad de masa de aire húmedo. Se expresa en gramos por kilogramo de aire
húmedo.

D. Humedad relativa:
Fracción de humedad del aire respecto a la humedad de saturación en estas mismas condiciones.

E. Humedad absoluta:
Masa de vapor de agua que contiene 1 m3 de aire.

F. Punto de rocío:
Temperatura a la que el vapor de agua presente en el aire se condensa en forma de gotas.
1.1 Ciclo del agua – Climatología
• Viento
Por las diferencias de presión barométricas, las masas de aire
son desplazadas desde las altas presiones hacia las bajas
originando el viento.

Magnitud vectorial, determinar su módulo, dirección y sentido.


El módulo o velocidad (m/s, nudos) se mide con un
anemómetro, y su dirección y sentido se determinan con
veletas o mangas.
1.1 Ciclo del agua – Climatología
• Insolación
El número de horas diarias en las que luce el sol,
midiéndose con un heliógrafo.

El heliógrafo mide las horas de insolación durante 1 día


mediante una esfera maciza de cristal óptico, concentra los
rayos del sol en una banda de papel graduado, de manera que
este papel queda marcado y posteriormente puede
interpretarse
1.1 Ciclo del agua – Agua en el suelo

https://www.fao.org/soils-portal

textura y estructura
1.1 Ciclo del agua – Agua en el suelo
1.1 Ciclo del agua – Componentes Ciclo Hidrológico

Precipitación
Vapor de agua contenido en la
1.
atmósfera se condensa alrededor de
las partículas, y por el peso cae y se
desplaza de la atmósfera a la
superficie terrestre.
1.1 Ciclo del agua – Precipitación
Agua recogida sobre la superficial en forma de:
• Lluvia
• Nieve
• Granizo

Unidades
mm= l/m2 Volume de la lamina= 1m2*0.001m =0.001m3=1 litro

Los datos de lluvia o pluviometría se pueden obtener en los servicios meteorológicos y otras
administraciones.
La variabilidad tanto espacial como temporal de la lluvia, es extraordinariamente importante disponer de
datos lo más próximos a la zona de estudio.
Detalle de los datos requeridos muy diferente; precipitación mensual o diaria (o incluso horaria),
intensidad de lluvia, temperaturas, humedades, viento, insolación, etc.
1.1 Ciclo del agua – Precipitacion- Instrumentos
de medición
1. Pluviometros
Mide la altura de columna de agua

Standards
Ej: Espana – Boca (abierto por un extremo) de 200 cm2, dispositivo graduado (colector) diametro de 16cm
1.1 Ciclo del agua – Precipitación- Instrumentos
de medición
2. Pluviometros
Son instrumentos que permiten medir la distribución de la lluvia con el tiempo P=P(t) en un punto determinado y calcularse la
intensidad de precipitación. Tiene un sistema de registro de manera que se grafica el llenado del recipiente a lo largo del
tiempo. El gráfico obtenido, pluviograma que representa la lluvia precipitada acumulada en el tiempo.
1.1 Ciclo del agua – Precipitación- Instrumentos
de medición
3. Nivómetros: Se utilizan para medir la nieve precipitada en un determinado punto (mm)
(manual) y digital (Nivografo).

4.Radar: El radar es un detector excelente de todo tipo de hidrometeoros aéreos. El radar


define la forma y la evolución espacial y temporal de la lluvia. Y puede llegar a medir una
aproximación de la intensidad de lluvia en el aire, que no es la lluvia que cae en el terreno.
La capacidad de determinar la distribución zonal de las intensidades de precipitación,
depende del tipo de radar que se emplee.
1.1 Ciclo del agua –Cuenca hidrológica
Una cuenca hidrográfica es el área de terreno que drena hacia una corriente en un lugar dado.
Fácilmente delimitable sobre un mapa topográfico.

Cuenca hidrológica

Salida= Caudal
1.1 Ciclo del agua -Precipitación media en una
cuenca
▪ Mediana aritmética: es un método simple pero de poca
representatividad. Puede aplicarse en cuencas con una
homogeneidad en las propiedades climáticas y físicas.
1.1 Ciclo del agua -Precipitación media en una
cuenca
▪ Método de las curvas isoyetas: Una isoyeta es una línea imaginaria
que une todos los puntos de igual valor de precipitación en un
tiempo dado como puede verse en la siguiente figura.
1.1 Ciclo del agua -Precipitación media en una
cuenca

▪ Método de los polígonos de Thiessen: Se trazan mediatrices entre


los pluviómetros cercanos, de manera que se separa el área de
influencia de cada pluviómetro que queda representada por el
valor de precipitación dado por el pluviómetro en cuestión

1 Material Asincrónico : Cálculo de la precipitación media en una cuenca


1.1 Ciclo del agua - Análisis de precipitación
Pluviograma Hytograma –Hietograma- Yetograma

Curva Intensidad – Duracion (I-D) Curva Intensidad, Duración y Frecuencia (IDF)


1.1 Ciclo del agua -Lluvia acumulada e intensidad

i= intensidad
P =profundiadde de lluvia(mm)
Td =duracion (normalmente en h)
1.1 Ciclo del agua - Curvas Intensidad- Duración Frecuencia

2 Material Asincrónico: Análisis de los datos


de precipitación
Ejercicio 1. La siguiente información de lluvia se registró en el
pluviómetro 1-Bol para la tormenta del 24 al 25 de mayo de 1981
en Austin, Texas:

A. Represente gráficamente el hietograma de lluvia. Calcule y


dibuje el hietograma de lluvia acumulada.
B. Determine la máxima profundidad e intensidad registrada en 10,
20 y 30 minutos para esta tormenta.
C. Compare la intensidad de 30 minutos con el valor encontrado en
la tabla de la derecha.

You might also like