You are on page 1of 34
CENTRO DE CONCILIACTON Y ARBITRAJE DE LA UPB MEDELLIN “DARIO VELASQUEZ GAVIRIA” CENTRO DE CONCILIACION, ARBITRAJE Y AMIGABLE COMPOSICION DE LA UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA 1. ENTIDAD PROMOTORA Nombre: Universidad Pontificia Bolivariana Direccion: Circular 1 No. 70-01 Bloque rectoral Fax: 4118654 Municipio: Medellin, Departamento de Antioquia. Teléfonos 4159060 6 4159015 Agremiacién: Universidad Pontificia Bolivariana establecimiento privado de caracter educativo, con personeria juridica reconocida mediante Resolucién Numero 48 del 22 de febrero de 1937, del Ministerio de Gobierno, con NIT. 890.902.922-6. ; Representante legal : Mons. LUIS FERNANDO RODRIGUEZ VELASQUEZ. 2. CENTRO DE CONCILIACION, ARBITRAJE Y AMIGABLE COMPOSICION : Universidad Pontificia Bolivariana Direccion: Circular 1 No. 70-01 Bloque 12 Fax: 4118654 Medellin, Departamento de Antioquia. 4159060 6 4159015, Tipo: Conciliacién, arbitraje y amigable Composicion Atendera asuntos civiles, de familia, comercial y otros. Caracteristica: Nuevo. 3. FACTIBILIDAD SOCIAL DEL CENTRO 3.1. DETERMINACION DE LA UBICACION DEL CENTRO EI nuevo Centro de Conciliacién, Arbitraje y Amigable composicion de la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellin se encuentra ubicado en la circular 1 No, 70-01 Bloque Rectoral de la ciudad de Medellin en una zona residencial, de estrato socioeconémico nivel cinco, razén por la cual el impacto social seria importante, frente al problema de violencia urbana que vive nuestro pais, y en el que se debe enfrentar toda clase, de problemdticas e ir consolidando programas de prevencién y solucién efectiva y equitativa de los conflictos. En Medellin, como todas las otras capitales departamentales del pais, se presenta un alto indice de casos y congestién de _problematicas juridicas que deben ser resueltas mediante el cumplimiento de la normatividad vigente, hecho que justifica a la creacién de nuevos centros de conciliacion en capacidad de resolver todo tipo de conflicts juridicos. En el perimetro en el que estaria ubicado el Centro, existe una Inspeccién de Policia, pero no existe Comisarias de Familia, ni juzgados, ni autoridades administrativas , 2 las que en un momento determinado se pueda aoudir en busca de solucién a las diferencias juridicas, tan solo, existe en la zona, el Centro de Conciliacién del Consultorio Juridico Pio XII de la Facultad de Derecho de la Universidad Pontificia Bolivariana, el que a pesar de funcionar de manera excelente, tienen las limitaciones que la ley impone, pues se trata de un servicio social prestado por los estudiantes de Derecho de la universidad, y al CENTRO DE CONCILIACION ¥ ARBITRATE DE LA UPB MEDELLIN “DARIO VELASQUEZ GAVIRIA” que por razones obvias, no pueden acceder las personas de todos los estratos socioeconémicos. Por lo tanto, la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellin, como persona juridica sin 4nimo de lucro diferente al Consultorio Juridico Pio XII de la Facultad de Derecho, busca propiciar un espacio para el manejo de las diferencias juridicas para toda la comunidad, a través de las figuras de la coneiacin, el arbitrae y la amigable composicién. El area de influencia de El Centro de Conciliacién de la Universidad Pontificia Bolivariana “Dario Velasquez Gaviria’ serd la comuna 14, zona centro- occidental de la Ciudad de Medellin; esta conformada por 15 barrios y 3 areas institucionales, los cuales son: + La Castellana + Las Acacias + Laureles + Los Conquistadores + San Joaquin + Bolivariana + Lorena + El Velédromo + Florida Nueva + Naranjat + Suramericana + Estadio + Los Colores + LaCuarta Brigada \_ + Carlos E. Restrepo + Universidad Pontificia Bolivariana (Area institucional) + Unidad Deportiva Atanasio Girardot (érea institucional) + Batallén Cuarta Brigada (drea institucional). Caracteristicas de la poblacién: a. Socioeconémicas: De acuerdo con las cifras presentadas por el mas reciente Anuario Estadistico de Medellin, Laureles - Estadio cuenta con una poblacién de 116,839 habitantes, de los cuales 51,284 son hombres y 65,555 son mujeres. ‘CENTRO DE CONCTLIACION Y ARBITRAJE DE LA UPB MEDELLIN “DARIO VELASQUEZ GAVIRIA” Segin las cifras presentadas por la Encuesta Calidad de Vida realizada por la Alcaldia de la ciudad, el estrato socioeconémico que predomina en Laureles - Estadio es el 5 (medio-alto), el cual comprende el 72.9 % de las viviendas; seguido por el estrato 4 (medio), que corresponde el 25.6 %; estas condiciones socioeconémicas caracterizan la totalidad de los barrios de esta comuna, con excepcién del Barrio Naranjal, el cual tiene un significativo numero de viviendas en los estratos 3 (medio-bajo) con el 1.4 % y 2 (bajo) con el 0.1 %. La actividad econémica se desarrolla en tomo a los principales corredores viales, las Avenidas Nutibara, Jardin, calle 33, carrera 76 y carrera 70, actualmente son importantes ejes de comercio y servicios. La comuna en su perimetro cuenta con importantes centros comerciales y almacenes de cadena, entre los que se destacan los almacenes Exito, Pomona, Carulla, Home Center, Carrefour, Ley y Makro y los centros comerciales Unicentro, El Diamante y Obelisco. En cuanto a la actividad cultural, se desarrolla en torno a sitios como la Plaza de toros La Macarena, la Biblioteca Publica Piloto que ha sido y es érgano vital de Medellin; en la actualidad es la institucién que ostenta el promedio diario mas alto de eventos culturales, con un piblico masivo. El Museo de Arte Modemo de Medellin; La Universidad Pontificia Bolivariana que es una de las mas importantes universidades privadas de Colombia. y pertenece a la Arquidiécesis de Medellin de la Iglesia Catdlica como Universidad Pontificia. Nuestra universidad posee Acreditacién Institucional segun la resolucién 3596 de 30 de Junio de 2006 con vigencia de 4 afios, sdlo doce universidades colombianas poseen este reconocimiento y La Unidad Deportiva Atanasio Girardot. El comportamiento Politico del sector, a diferencia de las otras comunas de la ciudad, se caracteriza por la influencia conservadora, seguin resultados extraidos de las estadisticas de la Registraduria Nacional, el partido liberal aparece segundo en importancia y los movimientos independientes empiezan a tener fuerza en la comuna. Lo cierto es que en la zona hacen presencia diversos movimientos politicos dada su ubicacion y densidad poblacional. b. Demograficas: La gran mayoria de la poblacién esta por debajo de los 39 afios (64.9%), el mayor porcentaje lo aporta la poblacién adulta joven (42.1%) con rango de edad de 15 a 39 afios. Sélo un 7.3% representa a los habitantes mayores de 65 afios es decir la poblacién de la tercera edad. En los ultimos afios el numero de nacimientos se ha mantenido relativamente estable (aproximadamente’el19.5%) PRESENCIA INSTITUCIONAL: La ubicacion del Centro también esta determinada por la presencia institucional, asi pues el Estado con su rama Judicial se encuentra presente en el marco de la zona de operacién, donde hoy en dia es necesario apoyar y ofrecer caminos que posibiliten que el Sistema de Justicia opere con adecuados niveles de eficacia y eficiencia, contribuyendo a conformar una cultura de consenso, (CENTRO DE CONCILIACION Y ARBITRAJE DE LA UPB MEDELLIN “ARTO VELASQUEZ GAVIRIA” También existen varios Centro de Conciliacién en la Ciudad, aproximadamente 15 ,, entre los cuales se destacan los de la Camara de Comercio en sus distintas sedes, de las Universidades Autonoma latinoamericana, Cooperativa de Colombia, de Medellin y de Antioquia; la Lonja de propiedad Raiz de Medellin, de Fenalco Antioquia; los Colegios de Abogados de Medellin y de Antioquia, e! de la Unin de ciudadanas de Colombia; y el de la Asociacién de consumidores de Medellin, entre otros. Las autoridades administrativas y judiciales son: INSTITUCION NUMERO | UBICACION JUZGADOS CIVILES MUNICIPALES B Cento Administrative La Alpularra GIVILES DEL CIRCUITO 7 Centro Administrative fa Alpujarra | LABORALES DEL CIRCUITO 13 Centro Administrative Ta Alpujarra ' PENALES MUNICIPALES a Centro Administrative La Alpujarra PENALES DEL CIRCUITO B Centro Administrative La Alpujarra INSPECCIONES DE POLICIA ey Distribuidas en diferentes barrios _de la Ciudad INSPECCIONES DE TRABAJO 16 Todas concentradas en el sector de San Benito calle 50 con carrera 56 de la ciudad de Medellin DEFENSORIA DE FAMILIA DE 7 Distribuidas en el BIENESTAR FAMILIAR Perimetro De la ciudad de Medellin, ‘COMISARIAS DE FAMILIA jo Ubicadas en 9 zonas de la I Ciudad. CONSULTORIOS JURIDICOS iS Ubicadas en las facultades de Derecho de las Universidades de la ciudad de Medellin. CENTROS DE CONCILIACION 5 Ubicados en los_gremios. 3.2. ACTIVIDADES A DESARROLLAR 3.2.1. Coneiliaciones EI servicio consiste en el conjunto de actividades a través de las cuales las personas envueltas en un conflicto lo resuelven con la intervencién de un tercero imparcial y facilitador llamado conciliador. El conciliador no decide el conflicto, acta por consentimiento de las partes 0 por mandato de la ley para ayudarles a llegar a un acuerdo que las beneficie a ambas, Dicho acuerdo, firmado por el conciliador y las partes produce los efectos de cosa juzgada y presta mérito ejecutivo. 3.2.2. Arbitramentos: El servicio consiste en que las partes someten a decisién arbitral las diferencias susceptibles de transaccién. Es decir que las partes pueden disponer su ‘CENTRO DE CONCILIACION Y ARBITRAJE DE LA UPB MEDELLIN. “DARIO VELASQUEZ GAVIRIA” derecho renunciando a hacerlo valer ante fa rama judicial. Las partes tienen que acoger la solucién que los arbitros den al problema. La decisién de un tribunal de Arbitramento se asimila ala sentencia de un juez y se denomina Laudo Arbitral. 3.2.3 Amigable Composicién: Es un mecanismo alternativo de solucién de conflictos donde las partes otorgan un poder especial, tnico ¢ imevocable a un tercero denominado amigable o amigables componedores, con facultad expresa para transigir el asunto objeto de la composicién, EI documento que suscriba el amigable o amigables componedores en representacién de las partes, tendré el caracter del contrato civil de transaccién con todos los efectos que a este reconocen de conformidad con la ley. 3.3, ANALISIS DE LA DEMANDA DEL SERVICIO En Medellin, al igual que en las demas ciudades del pais, la critica situacién de orden publico, violencia e inseguridad, asociada a los diferentes factores sociopoliticos, ha conducido a que el Estado redefina sus politicas en tomo a la justicia, sobre todo en materia de solucion de conflictos. Es asi, como a partir de la ley 640 de 2001, cuyos antecedentes son la ley 23 de 1991 y la ley 446 de 1998, la conciliacién extrajudicial es requisito de procedibilidad en casi todas las areas del Derecho; se necesita por lo tanto, que los abogados tengan Ia posibilidad de inscribirse en varios Centros de Conciliacién, y a su vez, eduquen a sus clientes sobre la posibilidad de soluciones agiles y equitativas a los conflictos que se presentan entre los particulares, lo que por una parte ayuda a restaurar el tejido social, y por otra, se descongestionan los despachos judiciales. Por todo lo anterior, la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellin cree necesario ofrecer a la comunidad un centro de conciliacién que permita que los abogadbs titulados egresados y no egresados de la misma universidad puedan ofrecer a sus clientes la posibllidad de realizar audiencias de conciliacion extrajudicial, en las diferentes dreas del derecho. De tal manera que, el usuario de! Centro de Conciliacién de la Universidad Pontificia Bolivariana, es la persona que por sus capacidades econémicas no tiene derecho a la prestacién del servicio por parte de los Consultorios Juridicos de las Facultades de Derecho. EI Centro de coneiliacién ha de prestar un servicio social externo, no sdlo para las clases pobres, sino para el publico en general, en funcién de colaboracién al bien comin, caracterizandonos por ser Centros de estudios practicos de la ciencia Juridica. En conclusién, &l Centro de Conciliacién esta orientado a la atencién de las todas las clases sociales de la sociedad de Medellin y del Valle de Aburra, (CENTRO DE CONCILIACION Y ARBITRAJE DE LA UPB MEDELLIN “DARIO VELASQUEZ GAVIRIA” a. EVALUACION DEMANDA DEL SERVICIO : Teniendo en cuenta el servicio que se presta, la conflictividad existente, ta oferta de justicia y la necesidad de esa poblacién de contar con los MASC. Se puede afirmar que debido a la misma congestion de los despachos judiciales por la no agilidad en la administracién de justicia, ademas de la credibilidad que las personas estan asumiendo en los Centros de Conciliacién y las ventajas que Estos mismos ofrecen, por su facilidad de acceso, por la participacién activa de las partes en el conflicto, por economia, por privacidad y legalidad. Aunando a esto los resultados obtenidos en el afio inmediatamente anteriores en el Consultorio Juridico Pio XI! de la Facultad de Derecho de la U.P.B.. donde se efectuaron un total de 278 audiencias de conciliacién; proyectamos que para el afio 2009 se superar la cifra en mas de 300 conciliaciones en las 4 areas del Derecho que se manejaria el Centro, pues atendemos controversias de Civil, Familia, Comercial y Penal , en los asuntos que por ley sean susceptibles de transacci6n. Lo mismo que 100 instalaciones de tribunales de Arbitramento, que permitan el acceso a este mecanismo alternativo de solucién de conflictos. Luego de un estudio realizado sobre la conflictividad en la zona, se encuentra una variedad de conflictos sociales, politicos, culturales y econémicos, siendo la inasistencia alimentaria, la violencia intrafamiliar, la regulacién de visitas a los hijos de padres separados o que se van a separar ,la custodia de los nifios, la liquidacién de la sociedad conyugal; los problemas entre vecinos, el no pago de los canones de arrendamiento; las cuentas de servicios pUblicos, de titulos valores, los de responsabilidad civil extracontractual, etc., los tipos de conflictos mas comunes para dirimir en materia de Familia y Civil. En materia comercial se encuentran los incumplimientos de los contratos, En materia Penal, solo se practica la conciliacién en aquellos asuntos que la ley denomina como querellables. Es sin duda alguna, la grave crisis econémica que atraviesa nuestro pais y la crisis de valores que afecta todos los niveles sociales, las principales causas para que se susciten todas estas controversias, y debido a la falta de dinero, que es en tiltimas el objeto de discusién. Se utilizacomo formulas de arreglo 0 tacticas para conciliar, la reduccion de los intereses y el pago por instalamentos de los montos no conciliables. En asocio con profesionales se les brinda a las personas inmersas en el conflicto, terapias de familia si es el caso o cuando éstas lo requieran. Se propende la defensa de la familia, como nticleo de la sociedad. A continuacién se presentan las estadisticas de la demanda del servicio de conciliacién en el centro del Consultorio Juridico Pio Xil, un estudio del mismo permite soportar los resultados que pretende obtener el nuevo Centro toda vez que como se explicé en el requerimiento anterior, el area de influencia del centro esta dentro de los estratos 4 y 5, poblacién que no puede ser atendida en el Gnico Centro de Conciliacién que existe en la zona de influencia (de! cual presentamos la estadistica). (CENTRO DE CONCILIACION Y ARGITRAJE DE LA UPB MEDELLEN “DARIO VELASQUEZ GAVIRIA” PERIODO ANUAL 2008 2007 2008 41. NUMERO DE SOLICITUDES. 284 287 324 2, NATURALEZA DEL ASUNTO. 4 Oily Comercial 190 198 167 22 Familia 94 102 181 2.3Laboral ° 0 3 2.4 Penal o o 0 3, RESULTADOS 3.1 Acuerdo Total Civil y Comercial 57 35 39 Familia 42 48 69 Laborat 0 ° a Penat . 0 0 TOTAL 99 83 108, 3.2 Acuerdo Parcial Civil y Comercial 2 0 3 Familia 4 3 a Laborat 0 9 0 Penal o o 0 TOTAL 8 3 1 3.3.No acuerdo Civil y Comercial 683 55 65 Familia 7 18 ar Laboral 0 ° ° Penal 0 o 0 TOTAL 80 73 92 38 26 36 Familia 17 7 26 Laborat o 0 Penal o ° o TOTAL 55 43 62 3.5 Asunto no conciliable Civil y Comerci ° ° ° Familia 0 1 o Labora ° o 3 Penat 0 o o TOTAL 0 1 3 2.5 Otros Resultados Civil y Comerci 30 35 24 Familia ” 18 21 Leboral 0 ° ° Penal ° o o TOTAL 47 50 45 4.VERIFICACION DE ACUERDOS 4.1 Con sequimiento 38 46 46 4.2 Sin sequimiento 15 18 16 4.3 Con cumplimiento de acuerdo 30 30 20 4.4 Sin cumplimionto de acuerdo a 16 15 ‘CENTRO DE CONCILIACION ¥ ARBITRAJE DE LA UPE MEDELLIN “DARIO VELASQUEZ GAVIRIA” J Ademés de las cifras presentadas anteriormente, mediante encuestas realizadas por unos estudiantes de quinto afio de la Facultad de derecho, quienes consultaron los vecinos del area de influencia del centro, asi como también, 8 inspecciones, 6 comisarias de Familia, y 6 juzgados civiles municipales, se deduce la siguiente tendencia, en lo que a la tipologias de conflictos se refiere: CONFLICTOS DE FAMILIA El desplazamiento del campo a la ciudad en las mas precarias condiciones de vida, asi como el desempleo, la pobreza, la marginacién, y la violencia al interior de la familia, han contribuido, sin lugar a dudas, a deteriorar las relaciones intrafamiliares, llegandose inclusive hasta la desintegracion de la misma, lo que se constituye en una amenaza para la sociedad. Los asuntos donde seria posible la aplicacién de la conciliacién como mecanismo alterno en esta materia serian: Derechos herenciales, capitulaciones matrimonials, disolucién y liquidacin de sociedades conyugales y patrimoniales, violencia intrafamiliar, inasistencia alimentaria, fjacion provisional de residencias separadas, alimentos para el cOnyuge y los hijos menores, también para los mayores que atin estan en actividades académicas, custodia y cuidado personal de los hijos, regulacion de visitas, etc. Este tipo de Conflictos equivaldrian al 45% del total de controversias que se pretende atender. CONFLICTOS DE NATURALEZA CIVIL Ademas de los conflictos de Familia, los civiles son las mas comunes, equivalen aproximadamente al 50% de los casos que se pretende atender, generados en muchos de los casos por factores de tipo econémico, es decir, en el incumplimiento de las obligaciones cotidianas. Lo que genera un circulo vicioso, que también afecta a la familia y a la sociedad. Entre los casos més comunes estan los derivados del contrato de arrendamiento: restitucién, incumplimiento con el pago del precio y de los servicios publicos domiciliarios; incumplimiento en los contratos de compraventa y de transportes, perturbacidn de la propiedad privada, tradicién de bienes inmuebles, posesién de bienes inmuebles, responsabilidad civil extracontractual, responsabilidad por e! hecho ajeno, y por actividades peligrosas, etc. CONFLICTOS PENALES Los derivados del delito de inasistencia alimentaria, Ios que tienen que ver con violencia intrafamiliar, dafio en bien ajeno y lesiones personales, entre otros, son los asuntos que por su naturaleza desistible, se constituyen en un potencial para ser tratados en audiencia de coneiliacién, y equivalen aproximadamente al 5% del total de asuntos que por esta via pretenden resolverse. NUMERO DE CONFLICTOS QUE SE ATENDERA Teniendo en cuenta la informacién anterior, pretende el Centro de Conolliacion de la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellin agrupar, tanto abogados egresados y no egresados de la institucién, como los conflictos juridicos detectados en la zona de influencia y en la ciudad, se pretende consolidar un funcionamiento en las siguientes condiciones: ‘CENTRO DE CONCILIACION Y ARBITRAJE DE LA UPB MEDELLIN “DARIO VELASQUEZ GAVIRIA™ PERIODO 2009: Se pretende trabajar a partir del mes de junio y hasta el mes de diciembre. TIPO DE SERVICIO UNIDADES 7 MES UNIDADES 7 ANO CONCILIACIONES 50 200 ARBITRAMENTOS 2 10 aaa ‘CAPACITAGIONES i i TOTAL DE SERVICIOS |53 2m ANO 2009 PERIODO 2010: Se pretende trabajar 11 meses en el afio TIPO DE SERVICIO UNIDADES 7 MES UNIDADES TANO ‘CONCILIACIONES 55 605 ARBITRAMENTOS 4 44 CAPACITACIONES 1 2 TOTAL DE SERVICIOS} 60 660 ANO 2010 | 3.4. TIPOLOGIA DEL CONFLICTO: Luego de un estudio realizado sobre la conflictividad en la zona, se encuentra una variedad de conflictos sociales, politicos, culturales y econdmicos, siendo la inasistencia alimentaria, la violencia intrafamiliar, la regulacién de visitas a los hijos de padres separados o que se van a separar ,la custodia de los nifios, la liquidacién de la sociedad conyugal; los problemas entre vecinos, el no pago de los canones de arrendamiento; las cuentas de servicios publicos, de titulos valores, los de responsabilidad civil extracontractual, etc., los tipos de conflictos més comunes para dirimir en materia de Familia y Civil, En materia comercial se encuentran los incumplimientos de los contratos, En materia Penal, solo se practica la conciliacion en aquellos asuntos que la ley denomina como querellables. Es sin duda alguna, la grave crisis econémica que atraviesa nuestro pais y la crisis de valores que afecta todos los niveles sociales, son las principales causas para que se susciten todas estas controversias, y debido a la falta de dinero, que es en titimas el objeto de discusién. Se utiliza como formulas de arreglo o técticas para conciliar, la reduccién de los intereses y el pago por instalamentos de los montos no conciliables, En asocio con profesionales se les brinda a las personas inmersas en el conflicto, terapias de familia si es el caso 0 cuando éstas lo requieran. Se propende la defensa de la familia, como nucleo de la sociedad. Mediante encuestas realizadas por unos estudiantes de quinto afio de la Facultad de derecho, quienes consultaron los vecinos del area de influencia de! centro, asi como también, 8 inspecciones, 6 comisarias de Familia, y 6 juzgados civiles municipales, de donde se deduce la siguiente tendencia, en lo que a la tipologias de conflictos se refiere: ‘CENTRO DE CONCILIACION Y ARBITRAJE DE LA UPB MEDELLEN “DARIO VELASQUEZ GAVIRIA” 3.4.1. CONFLICTOS DE FAMILIA: El desplazamiento de! campo a la ciudad en las mas precarias condiciones de vida, asi como el desemples, la pobreza, la marginacién, y la violencia al interior de la familia, han contribuido, sin lugar a dudas, a deteriorar las relaciones intrafamiliares, llegandose inclusive hasta la desintegracién de la misma, lo que se constituye en una amenaza para la sociedad. Los asuntos donde seria posible la aplicacién de la conciliacién como mecanismo alterno en esta materia serian: Derechos herenciales, capitulaciones matrimoniales, disolucion y liquidacién de sociedades conyugales y patrimoniales, violencia intrafamiliar, inasistencia alimentaria, fjacién provisional de residencias separadas, alimentos para el conyuge y los hijos menores, también para los mayores que atin estén en actividades académicas, custodia y cuidado personal de los hijos, regulacién de visitas, etc. 3.4.2. CONFLICTOS DE NATURALEZA CIVIL: Después de los conflictos de Familia, los civiles son las mas comunes, generados en muchos de los casos por factores de tipo econémico, es decir, en el incumplimiento de las obligaciones cotidianas. Lo que genera un circulo vicioso, que también afecta a la familia y a la sociedad. Entre los casos més comunes estan los derivados del contrato de arrendamiento: restitucién, incumplimiento con el pago del precio y de los servicios ptiblicos domiciliarios; incumplimiento en los contratos de compraventa y de transportes, perturbacién de la propiedad privada, tradicién de bienes inmuebles, posesién de bienes inmuebles, responsabilidad civil extracontractual, responsabilidad por el hecho ajeno, y por actividades peligrosas, etc. 3.4.3. CONFLICTOS PENALES: Los derivados del delito de inasistencia alimentaria, los que tienen que ver con violencia intrafamiliar, dafio en bien ajeno y lesiones personales, entre otros, son los asuntos que por su naturaleza desistible, se constituyen en un potencial para ser tratados en audiencia de conciliacion 3.5 NUMERO DE CONFLICTOS QUE SE ATENDERA: Con el proposito de agrupar en el Centro de Conciliacién de la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellin, tanto abogados, egresados y no egresados de la institucién, como los conflictos juridicos detectados en la zona de influencia y en la ciudad, se pretende consolidar un funcionamiento en las siguientes condiciones: PERIODO 2009: Se pretende trabajar a partir delmesde junio y hasta el mes de diciembre. [TIPO DE SERVICIO UNIDADES / MES UNIDADES TANO [CONCILIACIONES 50, 200 ARBITRAMENTOS 40 CAPACITACIONES 4 TOTAL DE SERVICIOS 214 ANO 2009 CENTRO DE CONCILIACION Y ARBITRAJE DE LA UPB MEDELLIN “DARIO VELASQUEZ GAVIRIA” PERIODO 2010 : Se pretende trabajar 11 meses en el afio TIPO DE SERVICIO UNIDADES / MES UNIDADES 7 ANO CONCILIACIONES: 55 605 ARBITRAMENTOS 4 44 CAPACITACIONES 1 2 TOTAL DE SERVICIOS / 60 651 LANO 2010 3.6 PERSONAL CON QUE CONTARA EL CENTRO 1 Director, el cual debe ser abogado titulado, con experiencia minima de cinco (5) afios en el tema de resolucién de conflictos y conciliaciones. - 1 Coordinador conciliador, quien también debera ser abogado, con experiencia minima de tres (3) afios en el tema de resolucién de conflictos. - 1 secretario(a) para el centro, quien deberd llenar todos los requisitos exigidos por la institucién para dicho cargo. = Aproximadamente unos 30 conciliadores, que se hayan capacitado como tal en una entidad avalada por el Ministerio del Interior y de Justicia; y de conformidad con los requisitos exigidos por la resolucién 477 de 2001 para ser conciliadores. Se preferiran los que se hayan capacitado en el Diplomado de conciliacion que brinda la Universidad Pontificia Bolivariana. = Aproximadamente se contaré con una lista de minima 25 abogados titulados para actuar como 4rbitros y amigables componedores, debidamente capacitados como tales. ~1 Trabajador social (Del Centro de Familia o de la Facultad de la Universidad)* -1 Psicdlogo ( Del centro de Familia o de la Facultad de la Universidad)* -1 Recepcién *Estardn a disposicién de los abogados, siempre y cuando el caso lo amerite. 4 ESTRATEGIA DE DIVULGACION : Al pretender a mediano plazo alcanzar un nivel de demanda efectiva que permita un mejor uso de la Conciliacién como mecanismo alterno de solucién de controversias, es necesario un componente de difusién que promueva esta idea entre los medios profesionales, y la sociedad en general, vinculando a abogados, estudiantes, docentes y personas pertenecientes a medios universitarios y a Colegios, para desarrollar una capacidad técnica en procura de servir como promotores de los distintos mecanismos alternativos de solucién de conflictos. Como todos los proyectos y programas que emprende la Universidad; el Centro de Conciliaci6n, arbitraje y amigable composicién, tendra amplia difusién en: Publicacién en el boletin institucional, de circulacién mensual. Publicacién en la revista de la Facultad de Derecho. Publicacién pagada en los periédicos de EL COLOMBIANO y EL MUNDO, para los dias domingo. La Universidad Pontificia Bolivariana cuenta con la Emisora Radio Bolivariana, y en ésta un programa llamado “consultorio Juridico” que se emite los dias CENTRO DE CONCILIACION ¥ ARBITRAJE DE LA UPB MEDELLIN "DARIO VELASQUEZ GAVIRTA” sdbados en las frecuencias de A.M. y en F.M. brindando asesoria a las personas que son receptores de dicha programacién, a ellos se les sugiere en algunos casos, dirimir el conflicto en el Centro de Coneiliacién, lo que ha servido ‘como medio de difusién de nuestro servicio social. Igualmente entre el Portafolio de servicio con que cuenta la Universidad est4 el centro de Conciliacién, arbitraje y amigable composicién. También en la pagina web de la universidad se abriré una ventana para el nuevo Centro de Conciliaci6n, Arbitraje y Amigable Composicién. 5 SISTEMA DE SEGUIMIENTO: EI Sistema de Evaluacién y Seguimiento asumido por el Centro de Conciliacién, Arbitraje y Amigable composicién dela Universidad Pontificia Bolivariana ‘tiene como con la finalidad proporcionar informacién, generar dialogo, valorar e! desarrollo del Centro y fundamentar las decisiones administrativas que al interior del mismo se toman, Por otro lado permite comparar la diversidad de experiencias en aspectos pedagdgicos y organizativos sin desconocer los contextos en los cuales se desarrollan los diferentes procesos de resolucién de conflictos, determina el progreso de las actividades y ayuda como fundamento para tomar las medidas necesarias en la resolucién de problemas, haciendo los ajustes necesarios en los objetivos y actividades. PROPOSITOS DEL SEGUIMIENTO Y EVALUACION El seguimiento y evaluacién sirve a dos propésitos: como instrumento de apoyo para mejorar la eficiencia y efectividad de la comunidad en el manejo de actividades del centro; y como proceso educativo mediante el cual los participantes puedan tomar conciencia e incrementar su comprension de los diferentes factores que influyen en sus vidas. Con el logro de estos dos aspectos, aumenta el control de la comunidad sobre los mecanismos alternativos de resolucién de conflictos adoptados por el centro. EI seguimiento y evaluacién permite a la comunidad y al Centro de Coneiliacién, arbitraje y amigable composicién examinar el progreso e impacto del proyecto en la comunidad, establecer la viabilidad de los objetivos, e identificar y anticipar los problemas, permitiéndoles asi tomar las medidas necesarias para evitarlos 0 resolverlos. El proceso de seguimiento y evaluacién esta ligado a la toma de decisiones: permite al Centro redefinir sus objetivos y hacer ajustes en las actividades, cuando sea necesario. Cuando se implementa conjuntamente, el seguimiento y evaluacién proporciona oportunidades para la satisfaccién individual, la creatividad y el intercambio de nuevas ideas. RESPONSABLE DEL SEGUIMIENTO Y EVALUACION En términos generales es la misma comunidad la que debe implementar el proceso de seguimiento y evaluacién, El Director del Centro facilita el proceso colaborando en el disefio del sistema, el seguimiento de las actividades y el anélisis de la informacién recopilada; se busca como meta final, que la comunidad haga el seguimiento y evaluacién de ‘CENTRO DE CONCILIACION Y ARBITRAJE DE LA UPB MEDELLEN, “DARIO VELASQUEZ GAVIRIA” idades ejecutadas en el centro (conciliacién, arbitraje y amigable composicién). En un seguimiento y evaluacién se debe: - Decidir qué se debe monitorear y evaluar + Elegir los indicadores a utilizarse + Organizar la recoleccién de informacion: gCémo puede hacerse? zQuién debe hacerlo? {Cuando? - Analizar e interpretar los datos - Utilizar la informacién. Para asegurar que la informacién generada por el proceso de seguimiento y evaluacién sea utilizada de modo efectivo en la toma de decisiones y Ia accion, se requiere de una estructura organizativa, que sera orientada por el Director del Centro de Conciliacién, Arbitraje y amigable composicion. No obstante lo anterior, también sera el conciliador responsable de hacer seguimiento al cumplimiento de lo acordado en la audiencia que preside. OBJETO DEL SEGUIMIENTO Enel centrode Conciliacién, Arbitraje y Amigable Composicién, se hace el seguimiento y evaluacién de las siguientes actividades y procesos: - El progreso de cada actividad + La efectividad en alcanzar los objetivos - La concordancia con las prioridades establecidas por la comunidad - Elmodo de funcionar de los sujetos a cargo de las actividades - La evolucién del proyecto en general - Las relaciones entre la comunidad y las diferentes instituciones extemas involucradas. Cualquier informacién cualitativa debe complementarse con datos cuantitativos 2, por lo menos, semicuantitativos, lo cual puede lograrse mediante la identificacion y seleccién de indicadores cuantificables. SEGUIMIENTO Y EVALUACION: zCOMO7 Este sistema, caracterizado por una concepcién gil y objetiva, utiliza los recursos que se tienen ala mano como las encuestas (documentos que se anexan) y que tiene como objetivo general producir informacion periddica sobre la ejecucién y resultados obtenidos en el Centro de Coneiliacién, Arbitraje y Amigable Composicidn, a través de la observacién interna de sus aplicaciones, desagregadas de acuerdo con los mecanismos que conforman el abanico del centro. (conciliacién, arbitraje y amigable composicién) Como primer paso, a la comunidad se le proporciona una _ encuesta de seguimiento. Los usuarios encuestados pueden diligenciar la evaluacion a través de un formulario impreso, aunque también se da la posibilidad de que sea resuelto via Internet y enviado por correo electrénico, al director del centro, ‘CENTRO DE CONCILIACION Y ARBITRAJE DE LA UPB MEDELLIN “DARIO VELASQUEZ GAVIRIA” La informacién para el seguimiento y evaluacién vendré entonces en primer lugar de las audiencia realizadas y la prestacién del servicio efectuados a diferentes niveles: directores, asistente de direccién, conciliadores, drbitros, _docentes, secretarios de tribunales de arbitramento, peritos, amigables_componedores, usuarios © _ beneficiarios, y la observacién participativa también pueden facilitar informacién util, ademas de oportunidades para las discusiones. También puede ser muy uti! mantener un diario, en el cual el agente de desarrollo anota cualquier indicacién de cambio que pueda haberse sefialado en las encuestas. Los métodos ¢ indicadores empleados en el seguimiento y evaluacién son sencillos, de bajo costo, y disefiados para proporcionar a tiempo la informacion requerida para tomar decisiones e iniciar acciones, El costo se calcula segtin el uso que se haga de los datos, Los diversos aspectos del plan expresados en factores y variables son valorados a través de los indicadores 0 afirmaciones que aparecen en los respectivos cuestionarios. La evaluacién de los componentes del plan se realiza por quienes participan en sus diversos programas como directores, asistente de direccién, conciliadores, arbitros, docentes, secretarios de tribunales de —arbitramento, _peritos, amigables componedores, usuarios 0 _ beneficiarios; tal es el caso de los abogados y de las personas que estan en contacto directo con el centro, quienes reciben el impacto positivo del mejoramiento que a través del plan se quiere alcanzar en el funcionamiento del nuestro centro de Conciliacién, Arbitraje y Amigable Composicién. EI proceso de seguimiento y evaluacién genera con frecuencia la necesidad de seguir y evaluar nuevos aspectos del proyecto. Por esto, tiene que ser un proceso flexible que sea revisado periédicamente. Con objeto de discutir el progreso del proyecto y la evaluacién, se puede convocar una reunién anual a todos los agentes que hayan participado en actividades del centro, y los representantes de la comunidad que fue servida. En constantes ocasiones y en razén de que durante la ceremonia de conciliacién se logra captar entre los asistentes un lenguaje de emociones y comportamientos que permiten deducir, no obstante el acuerdo conclliatorio, que una o ambas partes intervinientes incumpliran la conciliacién, se utiliza la via telefénica como mecanismo de seguimiento para confirmar el cumplimiento de las partes de todos y cada uno de los compromisos adquiridos por ellos, Sino son perceptibles esos comportamientos, al azar se toman 10 conciliaciones del mes y se le pregunta a quienes participaron del proceso conciliatorio por el pago del acuerdo Si es una parte quien nos informa que le han incumplido lo convenido, llamamos igualmente a la contraparte (via telefénica 0 por citacién para que se haga presente en nuestras instalaciones) y le preguntamos el motivo por el cual no ejecuté la prestacion a ia que se oblig6. Por otra parte, el mecanismo que tiene que ver con el cumplimiento de los requisitos exigidos por la ley en los procesos de conciliacién, como control de legalidad, estan @ cargo en primera instancia del conciliador quien fue conocedor del caso, ademas CENTRO DE CONCILIACION Y ARBITRAJE DE LA UPB MEDELLIN SDARIO VELASQUEZ GAVIRIA” es quien elabora el acta. Asi mismo, y como ya existe la experiencia con el Centro de Conciliacion del Consultorio Juridico Pio XII de la Facultad de Derecho de la U.P.B., el Centro hard seguimiento a través de la generacién de indicadores de gestiin y resultados de la informacion arrojada y consignada por los usuarios. Con este objeto, el secretario coordinador hard un seguimiento en forma personalizada de cada caso conereto, para ello al momento de la suscripcién del acta de conciliacién, el conciliador recogera en un formato la informacin que permita hacer dicho seguimiento, por ejemplo, fecha del pago y monto a pagar, obligacién que tiene que cumplir; el cual se debe realizar hasta dos meses después de colebrada la audiencia de coneiliacién. SEGUIMIENTO Y EVALUACION: 2CUANDO? El proceso de seguimiento y evaluacién es un proceso continuo, integrado en el proyecto desde su inicio, separar las etapas de identificacién de problemas, seleccidn de actividades y seguimiento y evaluacién. Las actividades aumentan el grado de toma de conciencia, comprensién y participacién, lo cual, a su vez, conduce a redefinir los objetivos y a hacer ajustes en las actividades, 0 a definir nuevos objetivos y elegir nuevas actividades. El proceso de seguimiento y evalua: proporciona oportunidades para aprender de la accién. El proceso de seguimiento y evaluacién es parte de la vida de cada dia de todos, sea a nivel personal o profesional. Generalmente se trata de sentido comin: si algo no resulta como se esperaba, se trata de comprender el porqué y, luego, de modificar actividades o redefinir objetivos. El proceso de seguimiento y evaluacion, por lo tanto, no debe ser concebido como una actividad externa impuesta por las instituciones, sino como una parte esencial del proceso cotidiano de aprendizaje 0 de toma de decisiones. INDICADORES 1, EFICIENCIA DE LA CONCILIACION Definicién: Proporcién de casos atendidos que llegaron a acuerdo total sin reincidencia en el conflicto. Variables: Numero de casos _atendidos que llegaron a_un acuerdo total_sin reincidencia en el conflicto (CAE=Casos atendidos Exitosos) sobre e! numero de casos atendidos anualmente (C.A.A.) EF= No. CAE /No. CAA (CENTRO DE CONCILIACION Y ARBTTRAJE DE LA UPB MEDELLIN “DARIO VELASQUEZ GAVIRIA” 2, INDICADORES DE OFERTA: Definicién: Cantidad de servicios que el Centro de Conciliacion, Arbitraje y amigable composicién dela Universidad Pontificia Bolivariana esté dispuesta a ofrecer en el mercado a un precio determinado. Variables: Numero de casos que fueron atendidos en el Centro. 1.1. Oferta neta del servicio de conelliacion y/o arbitraje. OFERTA NETA= total de casos radicados en el centro ( Numero de casos radicados y que fueron atendidos. ( Numero de casos atendidos) 4.2. Oferta total de los Centros de Conciliacién y/o Arbitraje. Numero total de casos radicados. 1.3. Tarifa promedio del servicio de conciliacién y/o arbitraje. Oferta neta por tarifa aplicada. Sobre numero de total de oferta. TPS=ON X TARIFA APLICADA/ TOTAL OFERTA. 3. INDICADORES DE DEMANDA: Definicién: Cantidad de servicios que el publico objetivo quiere y puede adquirir para satisfacer sus necesidades en Conciliacién, Arbitraje y amigable composicién. Variables: 2.1, Demanda neta del servicio de conciliacién y/o arbitraje. Total de solicitudes radicadas por los usuarios en el centro de conciliacion arbitraje y amigable composicisn, DN=¥ SOLICITUDES RADICADAS 2.2. Demanda efectiva de los centros de conciliacién y/o arbitraje. Solicitudes radicadas en el centro y atendidas por el mismo. DE= SOLICITUDES RADICADAS DEBIDAMENTE TRAMITADAS 4. INDICADORES DE CRUCE OFERTA~DEMANDA Definicién: Consiste en la confrontacién de Cantidad de servicios que el publico objetivo quiere y asi las acciones realizadas para satisfacer sus necesidades en Conciliacién, Arbitraje y Amigable Composicién, teniendo en consideracién las distintas areas del derecho en que se presta el servicio. Variables: CRUCE OFERTA DEMANDA EN FAMILIA CDOF= ASUNTOS EN FAMILIA’ TOTAL DE SOLICITUDES Variables: CRUCE OFERTA DEMANDA EN CIVIL Y COMERCIAL CDOC&C= ASUNTOS EN CIVIL Y COMERCIAL / TOTAL DE SOLICITUDES Variables: CRUCE OFERTA DEMANDA EN PENAL CENTRO DE CONCILIACION ¥ ARBITRAJE DE LA UPB MEDELLIN “DARIO VELASQUEZ GAVIRIA” De las solicitudes, especificar lo siguient Namero total de conciliacién Logradas: Civil y comercial Familia Laboral Penal [ | Total administrativo Nulidad y Reparacién Directa| | Restablecimiento No. Contractuales No Numero total de conciliacion Parciales: Civil y comercial Familia Laboral|0 Penal|0 Total administrativo|0 Reparacion Nulidad y Contrac Directa Restablecimiento tuales No. No Oras No. CDOP= ASUNTOS EN PENAL / TOTAL DE SOLICITUDES 5. INDICADOR EXITO TOTAL DEL PROCESO DE CONCILIACION Y /O ARBITRAJE. Definicion: Consiste en la cuantificacion por area sobre los resultados positives del proceso conciliatorio, es decir, cuando el resultado fue un acuerdo total, discriminando la materia objeto de conciliacién. Variables: Acuerdos Totales Logrados VARIABLE : acuerdos parciales logrados 6. INDICADOR CASOS FALLIDOS TOTAL DEL PROCESO DE CONCILIACION Y /O ARBITRAJE. Definicién: Consiste en la cuantificacién por area sobre los resultados _fallidos del proceso conciliatorio, es decir, cuando el resultado fue un no acuerdo, no asistencia, y materia no conciliable, discriminando ta materia objeto de conciliacién Variable : SIN ACUERDO Numero total de audiencias sin acuerdo: Civil y comercial Familia Laboral Penal Total administrativo | ‘onl |. Nalidad y Contrac Reperacion) | Restablecimiento tuales No. No Otras No. T CENTRO DE CONCILIACION Y ARBITRAJE DE LA UPB MEDELLIN “DARIO VELASQUEZ GAVIRIA” Variable : SIN ASISTENCIA Numero total de audiencias no realizadas por inasistencia: Civil y comercial Familia | Total administrative 0 I Nulidad y Restablecimiento_No. Laboral Reparacion Directa Otras No. Variable : MATERIA_NO CONCILIABLE Numero total de solicitudes que corresponden a materia no conciliable: Civil y comercial Familia Laboral Penail0 Total administrativo [0 z Nulidad y Deore Restablecimiento Contract No. ales No Otras: No. ce BALANCE DEL SERVICIO O DE CONCILIACION Y/O ARBITRAJE. GRADOS DE SATISFACCION: Indicador que tiene por objeto medir el nivel de conformidad dei usuario respecto del servicio prestado por el Centro de contiliacién y arbitraje. Para determinarlo se hacen encuestas aleatorias dirigidas a los usuarios directos del servicio, con el fin de medir la calidad del mismo. Numero de seguimiento: ___FecHa: LLAMADA TELEFONICA. fue E-Mall, Mecanismos de seguimiento a los acuerdos logrados : PERSONALMENTE___ CORREO. FISICO. EVALUACION DEL CONCILIADOR (CENTRO DE CONCILIACION Y ARBITRAJE DE LA UPB MEDELLIN "DARIO VELASQUEZ GAVIRIA” {.Quedé satisfecho con el servicio del conciliador? SI No. aVolveria a solicitar el servicio ante el st_No. mismo conciliador? EVALUACION DEL MECANISMO- éLa conciliacién llend sus expectativas en «yg el tratamiento del conflicto? © — “°— ‘S1__NO. ~Recomendaria la conciliaci6n como: Tmecanismo para resolver conflictos? EVALUACION DEL CENTRO sl__No__ . PORQUE, €Quedé satisfecho con el servicio prestado __ por el centro? sI_NO__ PORQUE, éVolveria a solicitar el servicio ante el mismo centro? eSe cumplié el acuerdo? go eHubo reincidencia del conflicto? so £S¢e inicid proceso judicial? S| — N°— Observaciones : ATENCION DE QUEJAS Y RECLAMOS: Como estrategia se utilizaré un buzén de sugerencias que se colocara en la sala de espera del Centro, alli los usuarios podran anotar sus quejas, reclamos, sugerencias en forma personal y casi inmediata. Ademas cuenta la universidad con un correo destinado para la atencién de sugerencias, quejas y reclamos: calidad@upb.edu.co correo electrénico donde se recibiran todas las anotaciones, que frente a la calidad en la prestacién del servicio se tenga. Asi mismo, la secretaria del centro de conciliacién, tendra como tarea hacer seguimiento personal alas observaciones emitidas en forma verbal por los usuarios del Centro. CENTRO DE CONCILIACION ¥ ARBITRAJE DE LA UPB MEDELLIN “DARIO VELASQUEZ GAVIRIA” De las quejas y reclamos se hard medicién y se hard una_evaluacion porcentual de las quejas que se refiere a la calidad de la atencién y otro porcentaje que corresponde a la diligencia de los funcionarios. Por su parte en los reclamos, que se entiende son los que van dirigidos contra un proceso independientemente de quien lo origine, también se hara medicién y se estableceré_un porcentaje para cada item correspondiente a : ~ Asesorias inadecuadas en los tramites - Calidad de las instalaciones. - Servicio prestado. = Profesionalismo de! conciliador y Jo arbitro (s) - Efectividad del tramite conciliatorio. CUMPLIMIENTO DE LOS ACUERDOS. Luego de la etapa conciliatoria, cuando las partes lograron un acuerdo, le corresponde al conciliador en particular, y al centro de conciliacion en general medir el cumplimiento de los acuerdos, para ello se hace una medicién a través de encuesta que se formulard personaimente, via telefénica o a travésde correo electronico. Encuesta: MEDICION DE CUMPLIMIENTO DE ACUERDO: FECHA DE LA CONCILIAGION: FECHA DE REALIZACION DE LA ENCUESTA: Nivel de cumplimiento del acuerdo: El acuerdo de conciliacién a que se llegd se cumplié: SI NO PARCIALMENTE, Siala pregunta respondid NO o PARCIALMENTE, indique el punto de acuerdo no cumplido y las causas: Se anota una de las siguientes causas de incumplimiento manifestadas, teniendo en cuenta el ntimero que lo antecede, asi: 1- En gestion de pago (corriendo plazos). 2 Falta de recursos econdmicos, 3- No saben, pues no se puede hacer seguimiento, porque no se pueden ubicar. 4- Se desconoce paradero de las partes. 5- No se cree en ia seriedad de la figura. 6- Problemas de comunicacién y relaciones entre las partes. 7- Inconformidad de las partes frente a los compromisos adquiridos, 8- En administrativo, no contar con CDP (certificado de disponibilidad presupuestal). 9- En tramite de homologacién, 10- Fuerza mayor. 11- No fue homologada 12- Solicitud de prérroga del plazo fijado, 13- No oresupuestar el pago. ‘CENTRO DE CONCILIACION Y ARBITRAJE DE LA UPB MEDELLIN “DARIO VELASQUEZ GAVIRIA” 14- Mutuo acuerdo se aplaz6. 15- Falta de interés de las partes. 16-Elcomprometido le tocd ausentarse por motivos de orden piblico. PROCEDIMIENTO PARA LA ATENCION EN LOS CASOS DE INCUMPLIMIENTO DE LOS ACUERDOS 0 REINCIDENCIA DEL CONFLICTO: Con base en la informacion arrojada por las encuestas, se establece el siguiente procedimiento tendiente a salvar el acuerdo conciliatorio: Proceso que se resume asi: El-conclliador 0 funcionario del centro que tuvo conocimiento del incumplimiento total o parcial de lo pactado por las partes debe presentar un informe de incumplimiento del acuerdo conolliatorio. Tenido el informe, El centro valora con el usuario a quien le incumplieron lo acordado la posibilidad de citar a las partes para intentar salvar el acuerdo, reforzandolo 0 sustituyéndolo, Con todo, el funcionario del centro debera informar debidamente a las partes sobre su derecho de acudira la jurisdiccién para lograr el cumplimiento forzado del acuerdo de conciliacién, pues el mismo, contenido en el acta presta mérito ejecutivo. En los asuntos que versen sobre restitucién de inmueble, el centro actuara de conformidad con el articulo 69 dela ley 446 de 1998 Art.69 de la ley 446 de 1998, solicitando comisionar a la inspeccién de policia correspondiente a fin de que dicho funcionario se sirva realizar la restitucidn del inmueble, para lo cual se valdra del siguiente formato Medellin, fecha Seftor JUEZ CIVIL MUNICIPAL DE MEDELLIN (REPARTO) E.S.D. REFERENCIA : Solicitud de comisién a los inspectores de policia para realizar diligencia de entrega de un inmueble, con base en acta de conciliacin. GUSTAVO ADOLFO ORTIZ CANO, mayor de edad y vecino de esta ciudad, identificado como aparece al pie de mi correspondiente firma, obrando en calidad de DIRECTOR DEL CENTRO DE CONCILIACION DE LA UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIA " DARIO VELASQUEZ GAVIRIA’, aprobado por resolucién XXXX y codificado con el No.XXXXX del Ministerio del Interior y de Justicia , manifiesto en este escrito que de conformidad con lo dispuesto en el Art.69 de la ley 446 de 1998, solicito a usted comisionar a la inspeccién de policta correspondiente a fin de que dicho funcionario se sirva realizar la restitucién del inmueble consistente en una vivienda urbana ubicado en la XXXXXXXXXXXXX. Dicho inmueble fue dado en arrendamiento por el sefior XXXXXXXX . (CENTRO DE CONCILIACION ¥ ARBITRAJE DE LA UPB MEDELLIN “DARIO VELASQUEZ GAVIRIA” Sobre este inmueble, se realizé ante este CENTRO DE CONCILIACION audiencia de conciliacién el dia XXXXXXXX, donde los convocados conjuntamente se comprometieron a lo siguiente : (TRASCRIPCION LITERAL DEL ACUERDO) Acuerdo que no cumplieron. Ante este incumplimiento acudo a esta via, en vista de que la norma anteriormente citada, previd precisamente este mecanismo como posibilidad de descongestion para eventos como éste, evitando de esta manera la iniciacién de un proceso de restitucion de inmueble arrendado 0 ejecutivo de hacer. Adicionaimente solicito a su despacho que se le permita al sefior xxxx ( SOLICITANTE) mayor de edad, identificado (a) con C.C. N° XXXXX, gestionar ante su despacho lo correspondiente a esta solicitud. Anexo los siguientes documentos: 1, Copia auténtica del acta de conciliacién 2. Copia de esta solicitud para el archivo de su despacho Atentamente, GUSTAVO ADOLFO ORTIZ CANO Director Centro de Conciliacion C.C, 98.622.891 T.P. 97.677 C.S. dela J. MAPA DE RIESGOS MAPA DE RIESGOS CENTRO DE CONCILIACION ARBITRAJE Y AMIGABLE COMPOSICION DE LA UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA. El riesgo es un concepto que se puede considerar fundamental, por su vinculo con todo el quehacer y actividad de la vida, por lo tanto hay que buscar las maneras de protegernos contra las contingencias y desarroliar los medios para evitar, minimizar © asumir riesgos a través de acciones preventivas. Actualmente la direccién moderna concibid una disciplina_denominada “Administracién de riesgos” 0 “Gerencia de riesgos", que es una funcion de_ muy alto nivel dentro de la organizacién privada para definir un conjunto de estrategias que a partir de los recursos (fisicos, humanos y financieros) busca, en el corto plazo mantener la estabilidad financiera del Centro de Conciliacién, Arbitraje y Amigable Composicién de ta Universidad Pontificia Bolivariana , protegiendo los activos e ingresos y, en el largo plazo, minimizar las pérdidas ocasionadas por la ocurrencia de dichos riesgos. En éste contexto. los Centros de Conciliacién y Arbitraie y en particular el de ‘CENTRO DE CONCILIACION Y ARBITRAJE DE LA UPB MEDELLIN “DARIO VELASQUEZ GAVIRIA” la Universidad Pontificia Bolivariana no puede ser ajeno al tema de los riesgos y deben buscar como manejarlos partiendo de la base de su razén de ser y su compromiso con la sociedad; por esto se debe tener en cuenta que los riesgos no s6lo son de caracter econémico, sino que hacen parte de cualquier gestién que se realice, Se considera el riesgo como toda posibilidad de ocurrencia de aquella situacién que pueda entorpecer el normal desarrollo de las funciones del Centro e impiden el logro de sus objetivos. El centro de Coneiliacion , Arbitraje y Amigable Composicién, como entidad con ta obligacién de fortalecer el sistema de administracién de Justicia y resolucion pacifica de los conflictos, en cuanto a la administracién eficiente del riesgo, segun lo establece la resolucién 1342 de 2004, ha implementado la siguiente metodologia para el levantamiento de los mapas de riesgo. De acuerdo con lo anterior se ha desarrollado una metodologia que ha permitido la identificacién de los riesgos, su analisis y manejo, de tal forma que se garantice el cumplimiento de los objetivos institucionales y la supervivencia de la institucion, fortaleciendo continuamente la credibilidad de la misma ante la ciudadania. ETAPA1 1. PLANEACION a, CONOCIMIENTO INSTITUCIONAL + IDENTIFIGACION DE LA MISION El Centro de Conciliacién, arbitraje y Amigable Composicién de la Facultad de Derecho de la U.P.B. sera en el afio 2010 una organizacién de autocomposicién de conflictos entre particulares, con una marcada proyeccién social en nuestra region, basado en la excelencia en el servicio sera gestor de la construccién de una sociedad justa lider en la formacién de la cultura ciudadana de la paz. + IDENTIFICACION DE LOS OBJETIVOS INSTITUCIONALES. Los propésitos del Centro de Conciliacién del Consultorio Juridico estén enmarcados en la misién de la Universidad Pontificia Bolivariana, asi: - La formacién integral de las personas que la constituyen, mediante la evangelizacién de la cultura, la busqueda de Ia verdad en los procesos de docencia, investigacién y proyeccién social y la reafirmacién de los valores desde el humanismo Cristiano para el bien de la sociedad. - La formacién integral de los educandos, para propiciar el desarrollo de un pensamiento critico, con solidaridad y responsabilidad, - Elestimulo al avance cientifico mediante el servicio a la comunidad. CENTRO DE CONCILIACION Y ARBITRAJE DE LA UPB MEDELLIN “DARIO VELASQUEZ GAVIRIA” 2. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL: Crear y consolidar el Centro de Conciliacién, Arbitraje, y Amigable Composicion de la Universidad Pontificia Bolivariana, como un espacio especializado en la solucién de conflictos juridicos de cardcter personal que repercuten en lo social, mediante de [a participacién de profesionales en el derecho idéneos, de niveles de excelencia en la prestacién de sus servicios. OBJETIVOS ESPECIFICOS : - Mejorar la calidad del Centro de Conciliacién, haciendo énfasis en la formacién intelectual, filoséfica, social y axiolégica, con base en los resultados del proceso de Autoevaluacién. - Cualificar y capacitar a los estudiantes conciliadores en el desarrollo de nuevas practicas pedagégicas par una sociedad cambiante y necesitada de los métodos alternos de la solucién de conflictos. = Mejorar la proyeccién social, fortaleciendo el Centro de Conciliacién y ampliando la participaci6n en los distintos sectores. - Posibilitar la solucién pacifica de los conflictos que se presenten a su consideracion. - Fortalecer la estructura administrativa de acuerdo con el reglamento organizacional de la Universidad. - Garantizar la eficiencia y eficacia del cuerpo administrativo del Centro de Conciliacién en el acompariamiento de los proceso académicos. - Mejorar la gestion administrativa en todos sus niveles organizativos. = Mejorar los espacios fisicos e instalaciones locativas mediante nuevas construcciones y remodelaciones. - Actualizar los recursos didacticos. ADMINISTRACION DEL RIESGO. OBJETIVO GENERAL: El mejoramiento de la gestién encaminada al cumplimiento de los objetivos estratégicos, a través de la administracién eficaz del riesgo. OBJETIVOS ESPECIFICOS: Generar un plan de mitigacién de riesgos de la entidad. Identificacién de riesgos Institucionales. Estructurar un mapa de riesgos y orientacin de unas acciones tendientes a prevenir, reducir, dispersar y asumir el riesgo, basados en los objetivos estratégicos. Generar la implementacién de elementos de control tendientes at eRysens (CENTRO DE CONCILIACION ¥ ARBITRAJE DE LA UPB MEDELLIN "SDARIO VELASQUEZ GAVIRIA” cumplimiento de los objetivos estratégicos. Implementaci6n de la Administracién del Riesgo, como herramienta para el conocimiento y mejoramiento de la Institucién. Fortalecimiento del ambiente de control interno (como objetivo del Sistema). @ONOaR ETAPA2 I. VALORACION DEL RIESGO a. IDENTIFICACION DEL RIESGO + IDENTIFICACION DE LOS FACTORES INTERNOS Y EXTERNOS. FACTORES EXTERNOS: 4. Voluntad Politica de la administracién central. 2. Cambio de Objetivos estratégicos. 3. Normatividad inestable. FACTORES INTERNOS: 4. Cobertura insuficiente. 2. Inseguridad e ineficacia en la recoleccién, procesamiento y 3. Transmisi6n de la informacion operacional. 4, Inflexibilidad e insuficiencia de recursos en el Sistema de Gestion 5. Del Talento Humano. 6. No satisfacer las necesidades de las personas de la zona de influencia. 7. Falta de oportunidad y efectividad en la organizacién y Ia logistica. 8. Disminucién de la demanda de conciliacién en el area de influencia. 9. Fracaso del intento conciliatorio. 10.8.orientacién errénea de las necesidades de la capacitacién + FORMATO DE IDENTIFICACION DEL RIESGO. ANALISIS DEL RIESGO + MEDICION DEL IMPACTO Y LA PROBABILIDAD. [RIESGO IMPACTO PROBABILIDAD Cobertura ALTO MEDIA insuficiente. Inseguridad e | ALTO BAJA ineficacia. en la recoleccién, procesamiento y Transmision de la informacion ‘CENTRO DE CONCILIACION Y ARBTTRAJE DE LA UPB MEDELLIN "DARIO VELASQUEZ GAVIRIA” ‘operacional Inflexibilidad e | MEDIO ALTA insuficiencia de recursos en el Sistema de Gestion Del Talento Humano. No satisfacer las [ ALTO MEDIA |necesidades de las | personas de la zona [de _influencia. [Falta de oportunidad y | ALTO BAJA | efectividad en la organizacion y la logistica. Disminucién De la | ALTO MEDIA conciliacién en el area de_influencia Fracaso del intento | MEDIA MEDIA Orientacién _ errénea | MEDIA BAJA de las necesidades de capacitacién. IDENTIFICACION DE LOS CONTROLES EXISTENTES PARA CADA UNO DE, LOS RIESGOS SELECCIONADOS. RIESGOS: CONTROLES EXISTENTES Cobertura insuficiente. Operaciones de control y vigilancia permanente por parte de los diferentes componentes. + Estudio de las necesidades y planeacién de compras de material. | + Planeacion de la recuperacién, complementacién, modemizacién y adquisicién de unidades y equipo. Coordinacién de operaciones conjuntas. Inseguridad e ineficacia en 1a | Cobertura del sistema de recoleccién, procesamiento y informacion a través de la adopcién Transmisién de la informacién | de Software y Hardware, operacional especializados para las telecomunicaciones. + Implementacién de un sistema de | informacién operacional, orientado | al incremento de los éxitos operacionales. Inflexibilidad e insuficiencia _de | + Mantenimiento de la Planta de ‘CENTRO DE CONCILIACION Y ARBITRAJE DE LA UPB MEDELLEN “DARIO VELASQUEZ GAVIRTA" recursos en el Sistema de Gestion Del Talento Humano, personal. + Elaboracién de Planes de proyeccién de personal + Fortalecimiento del pénsum y creacién de cétedras, que refuerzan los conocimientos del personal. No Satisfacer las necesidades de las personas de la zona de | influencia. Planes y acciones de instruccion y entrenamiento. + Acercamiento y acuerdos con los establecimientos e instituciones educativas del pais. Falta de oportunidad y efectividad en la organizacién y la logistica. Reestructuracion organizacional, levantamiento de ios procesos, procedimientos y manuales de funciones. + Instruccién para el manejo adecuado del gasto. * Monitoreo y evaluacién permanente de procesos logisticos. + Programas para la centralizacion e integracién de! mejoramiento continuo de los procesos logisticos. + Administracién centralizada de la informacion. Disminucién De la conciliacién en el areade influen Informacion a la _poblacién objeto, mediante estrategias de comunicacién eficiente , los servicios que _presta el Centro Fracaso del intento conciliatorio Capacitacién constante a los conciliadores para afrontar este tipo de actitudes de las partes. Informacién al piiblico en general sobre la importancia y los beneficios de los mecanismos alternativos de —solucién de conflictos. Orientacién errénea de las | Establecer criterios claros genéricos necesidades de capacitacién. |y comparativos que permitan |identificar las necesidades de capacitacién. POSIBLES ACCIONES PARA MITIGAR LOS RIESGOS. [RIESGO ACCIONES /Cobertura insuficiente. | ‘Aumentar la disponibilidad operacional del centro e incrementar operaciones. + Aumentar la presencia institucional para lograr la cobertura esperada en la zona de impacto. ‘CENTRO DE CONCILIACION Y ARBTTRAJE DE LA UPB MEDELLIN “DARIO VELASQUEZ GAVIRIA” ‘Optimizar el apoyo logistico. + Obtener la capacidad de atender eventos masivos de aplicacién de MARCS. + Fortalecer la coordinacion y efectividad de los esfuerzos ‘operacionales conjuntos. + Aplicacién de la legislacién rigor. con Inseguridad e ineficacia en la recoleccién, procesamiento y Transmision de ta informacién operacional Actualizacion, capacitacion e implementacién de nuevas | tecnologias para el desarrollo de un | Sistema de informacién operacional | que amplie y desarrolle la | estructura y técnica, incrementando el acceso y el uso de informacion para lograr la efectividad y eficiencia de todas las operaciones. + Reduccién en la velocidad y flujo ‘oportuno de la informacién. Inflexibilidad e insuficiencia de recursos en el Sistema de Gestion De! Talento Humano. Reduccidn en la velocidad y flujo oportuno de la informacion. grados, mejorando los procesos y programas de incorporacién, entrenamiento y retencién del mismo. + Implantar planes de capacitacion y formacién del personal, orientados hacia la profesionalizacién de la planta de personal. infraestructura, para incrementar los niveles de capacitacién y profesionalizacién del talento humano. No Satisfacer las necesidades de las personas de la zona de influencia. Elaborar pianes encaminados a ampliar la cobertura de los programas de MARCS, * Adquirir un alto nivel de conocimiento de las carencias y necesidades de las personas de la zona de influencia. + Implementar y difundir un sistema integrado de informacion gerencial, para soportar el sistema de gestion del talento humano y proporcionar a todos los niveles la informacién necesaria para administrar la fuerza labora. jad y efectividad en la organizacién y [a logistica, 7 Eliminar las organizaciones planas y efectuar seguimiento y verificaci6n de la viabilidad de los niveles de la ‘CENTRO DE CONCILIACION Y AROTTRAJE DE LA UPB MEDELLIN “DARIO VELASQUEZ GAVIRIA” organizacion establecidos. + Desarrollar e implementar estandares que faciliten la administracién centralizada de la informacién como recurso institucional. + Desarrollar y emplear mejores practicas para la administracion de los recursos de la institucién y el manejo del costo total durante el ciclo de vida de los medios. + Elaborar e implementar un programa para la centralizacion, integracién y mejoramiento continuo de los procesos logistics. + Completar la capacidad de la infraestructura de alojamiento y servicios de apoyo para las unidades operativas. + Implementar el plan de acci6n estratégico de investigacion y desarrollo en ciencia y tecnologia e incorporar agresivamente nuevas tecnologias que incrementen la efectividad. Disminucién Dela conciliacion en | Trasladar el centro de conolliacin, el area de influen previo cumplimiento de las exigencias legales. Mediante estrategia de comunicacién y divulgacién fos servicios que presta el centro de Conciliacién y arbitraje Fracaso del intento conciliatorio | Capacitar a los conciliadores para afrontar esta situacin, e informar al piblico s obre los beneficios de los MARCS. | Orientacién errénea de las | Ajustar el programa de educacién necesidades de capacitacién. _| continua a las necesidades reales estableciendo criterios claros, lgenéricos. y comparativos que permitan identificarlas. 3.9. IMPACTO 3.9.1. AMPLIACION DE LA COBERTURA La U.P.B. tiene convenios para la prestacién de servicios con diferentes instituciones y agremiaciones, con las que se ha previsto ampliar y modificar los convenios, para que a través del Centro de Conciliacién, Arbitraje y Amigable composicién se puedan atender sus usuarios en el campo Juridico, siempre y cuando los asuntos sometidos a su consideracién sean susceptibles de ser conciliados en el Centro de acuerdo a lo previsto por la ley y demas normas y resoluciones. ‘CENTRO DE CONCILIACION ¥ ARBITRAJE DE LA UPB MEDELLIN DARIO VELASQUEZ GAVIRIA” Se pretende con lo anterior ampliar la cobertura del centro, y llegar asi, a mas sectores de las comunidades de la region. 3.9.2, DIVERSIFICACION DEL PORTAFOLIO DE SERVICIOS La Direccién de Extensién Académica en asocio con la Facultad de Derecho y Ciencias Politicas de la U.P.B. ha venido realizado el Diplomado en Coneiliacién, de conformidad con la ley 640 de 2001, con una intensidad de 120 horas. 4. DEMOSTRACION DE RECURSOS HUMANOS, LOGiSTICOS, FiSICOS Y FINANCIEROS 4.1, RECURSOS HUMANOS: La planta de personal que prestaré sus servicios al Centro de Conciliacién, de manera permanente, estard conformado por : - 1 Director, el cual debe ser abogado titulado, con experiencia minima de cinco (5) afios en el tema de resolucién de conflictos y conciliaciones. = 1 Coordinador conciliador, quien también deberé ser abogado, con experiencia minima de tres (3) afios en el tema de resolucién de conflictos. = 1 secretario(a) para el centro, quien deberd llenar todos los requisitos exigidos por la institucién para dicho cargo. - Aproximadamente unos 50 conciliadores, que se hayan capacitado como tal en una entidad avalada por el Ministerio del Interior y de Justicia; y de conformidad con los requisitos exigidos por la resolucién 477 de 2001 para ser conciliadores. Se preferiran los que se hayan capacitado en el Diplomado de Conciliacién que brinda la Universidad Pontificia Bolivariana. = Aproximadamente se contara con una lista de minima 25 abogados titulados para actuar como drbitros y amigables componedores, debidamente capacitados como tales. ~1 Trabajador social (Del Centro de Familia 0 de la Facultad de Trabajo Social de la Universidad)* ~1 Psicdlogo ( Del centro de Familia o de la Facultad de Psicologia de la Universidad)* *Estardn a disposicién los practicantes, siempre y cuando el caso lo amerite, 4.2. RECURSOS FisICOs: La Universidad Pontificia Bolivariana cuenta con una planta fisica lo suficientemente amplia y cémoda, para garantizar una éptima ejecucién de sus funciones sustantivas de docencia, investigacién y proyeccién social, asi como el desarrollo de las actividades de Administracién y gestin, en la que se pueden delimitar perfectamente todos los espacios correspondientes a cada una de sus finalidades. La relacién de disponibilidad de recursos fisicos para el nuevo Centro de Conciliacién, Arbitraje y Amigable composicién de Universidad (CENTRO DE CONCILIACION Y ARBITRAJE DE LA UPB MEDELLEN “DARIO VELASQUEZ GAVIRIA” Pontificia Bolivariana que se tiene previsto ubicarlo en el segundo piso del bloque 3 ( edificio rectoral) Oficina 208 y sera la siguiente: DISPONIBILIDAD DE PLANTA FISICA: DESCRIPCION CANTIDAD Sala de espera, recepcion y secretaria Oficina Para el director Oficina para el Coordinador Conciliador Sala de arbitraje. Salas de Conoiliacién Auditorio disponible Servicios sanitarios Biblioteca o similar Buz6n o similar Cocineta o zona de café == |S)r[s)n/S/S)]5 4 4.3, RECURSOS LOGiSTICOS: [DESCRIPCION CANTIDAD ‘Computadora e impresoras Fax Archivadores ‘Ayudas audiovisuales Reproyector de acetatos Proyector de video papeldgrafo o tableros Acrilicos [grabadora Maquina de escribir Internet Todos los equipos de cémputo estaran conectados a la red. muebles de oficina Escritorio tipo presidente Escritorio tipo secretaria Mesas redondas de reuniones de 4 puestos sillas de madera Mesa tipo juntas de 12 puestos sillas tipo auditorio 4.4, RECURSOS FINANCIEROS: 4.4.1, INGRESOS Tomando como referencia el decreto 24 del 11 de enero de 2002, el cual determina las terifas correspondientes a los Ingresos para los Centros de Conciliacién, Arbitraje y Amigable composicién, en cuanto a conciliaciones y Arbitramentos se refiere. Se presenta una proyeccién de los resultados financieros en el ambito de ingresos para las dos vigencias, es decir, para el segundo semestre de 2009 y (CENTRO DE CONCILIACTON Y ARBITRAJE DE LA UPB MEDELLIN “DARIO VELASQUEZ GAVIRIA" para el afio 2010, detallando segiin el tipo y numero de servicios, asi como las tarifas vigentes y proyectadas con base en /a inflacién para el proximo afio. SEGUNDO SEMESTRE DE 2009 TIPO DE]UNIDADES |UNIDADES [PRECIO VALOR SERVICIOS | POR MES PORANOS |UNITARIO | TOTAL Coneiliaciones | 40 200 $300,000 | $60.000.000 Arbitramentos | 2 10 $1.445.000 | $41.450.000 Capacitaciones | 1 1 $1.200.000 | $1.200.000 total 43 211 $2,645.000__| $72.650.000 Total ingresos |SETENTA Y DOS MILLONES SEISCIENTOS CINCUENTA del_afio, MIL PESOS ($72.650.000} ANO 2010 TIPO DE] UNIDADES | UNIDADES | PRECIO VALOR SERVICIOS | POR MES POR ANOS | UNITARIO | TOTAL Conciliaciones | 50 550 321.000 176.550.000 Arbitramentos | 4 44 1.330.000 8.520.000 [Capacitaciones [1 2 1.300.000 2.600.000 ‘Administracién | 55 [596 $29.510.000 | $237.670.000 Total ingresos|DOSCIENTOS = TREINTA Y SIENTE —MILLONES del_afio. SEISCIENTOS SETENTA MIL PESOS .$237.670.000 LOS VALORES INCLUYEN IVA, TARIFAS ADMINISTRATIVAS Y GASTOS POR CONCEPTO DE HONORARIOS * INFLACION PROYECTADA DEL 7 % 4.4.2. EGRESOS Tomando como referencia la estructura que la universidad pronostica para el funcionamiento del Centro, ha determinado las tarifas correspondientes a los egresos y gastos de Administracién para el Centro de Conciliacién, Arbitraje y Amigable Composicidn, en cuanto a conciliaciones y Arbitramento se refiere. En la siguiente relacion se presenta la proyeccién del resultado financiero en el Ambito de egresos, para las dos vigencias mas proximas, segundo semestre de 2004 y el afio 2005, detallando segin la planta de cargos definida con sus respectivos salarios y los demas costos y gastos de funcionamiento, de acuerdo con las tarifas vigentes y proyectadas con base en la inflacién para el proximo aio. COSTOS DE ADMINISTRACION SALARIAL MENSUAL NOMBRE DEL | NUMERO | SALARIO | PRESTACIONES | VALOR CARGO. DE MENSUAL | SOCIALES TOTAL PLAZAS MENSUAL DIRECTOR 1 COORDINADOR | 14 ‘SECRETARIA 4 TOTAL GASTOS | ‘CENTRO DE CONCILIACION Y ARBITRAJE DE LA UPB MEDELLIN “DARIO VELASQUEZ GAVIRIA” DE ADMINISTRACION COSTOS DE _ADMINISTRACION Y FUNCIONAMIENTO: CONCEPTO COSTO COSTO COSTO COSTO MES SEMESTRE | ANO TOTAL PAPELERIA 250.000 1.250.000 | 2.750.000 | 4.000.000 IMPRESOS _Y | 270.000 1.350.000 | 2.970.000 | 4.320.000 PUBLICACIONES | COSTOS 810.000 4.050.000 8.910.000 | 12.960.00 INDIRECTOS INCURRIDOS PROPAGANDA Y | 500.000 2.500.000 5.600.000 | 8.000.000 PUBLICIDAD TOTAL COSTOS 29.280.000 Y_GASTOS COSTOS DE ADMINISTRACION SALARIAL Y DE FUNCIONAMIENTO CONCEPTOS DE | SALARIOS OTROS TOTAL GASTOS COsTOs GASTOS [Segundo 37.156.085 9.150.000 6.306.085 semestre 2009 ‘Afio 2010 94.536.227 20,130,000 114.666.227_ TOTAL 131.692.312.07 | 29.280.000 160.972.312 GENERAL 4.4.3. RELACION INGRESOS VS. EGRESOS Se presenta en la siguiente relacién, el resultado financiero en los ambitos de ingresos, egresos y gastos de funcionamiento para las dos préximas vigencias, es decir, para el segundo semestre de 2004 y para el primero y segundo del 2005, detallado seguin los ingresos por servicios prestados, la planta de cargos def ida con sus respectivos salarios y los demas costos y gastos de funcionamiento, de acuerdo con las tarifas vigentes y proyectadas con base en la inflaci6n para el proximo afio. PERIODO. ] ANO 2009 ‘ANO 2010 FUENTES CONCILIACIONES $12.000.000 $45.797.400 ARBITRAMENTOS |'$2.000.000 $10.177.200 CAPACITACIONES | $4.000.000 '$8.000.000 ADMINISTRACION $24,322,181 '$93,938.920 TOTAL FUENTES $42.322.182 USOS INVERSIONES $12.500.000 ‘CENTRO DE CONCILIACION Y ARBITRAJE DE LA UPB MEDELLIN “DARIO VELASQUEZ GAVIRIA™ ‘SALARIOS: $37.156.085 $94,536,227 COSTOS Y GASTOS | $9.180.000 '$20.130.000 DE FUNCIONAMIENTO TOTAL USOS $46,306.085 [$114.666.227 ‘SUPERAVIT O DEFICIT | $39.263.390 ACUMULADO I Finalmente y después de analizar la totalidad de la informacién financiera, se construyeron los siguientes indicadores financieros TIR 71% VALOR PRESENTE NETO: 19.617.540 RELACIONES BENEFICIO COSTO [1.14

You might also like