You are on page 1of 11

Provincia de Buenos Aires

Dirección General de Cultura y Educación


Dirección de Educación Superior

Instituto Superior de Formación Docente y/o Técnica N° 215


Carrera: Tecnicatura Superior en Psicopedagogía
Espacio Curricular: Metodología de la investigación aplicada
Curso: 4to. Año
Ciclo Lectivo: 2023
Cantidad de Horas semanales: 2 módulos
Profesor/a: Nucera, María Magalí
Plan Autorizado por Resolución N°2460/11
Fundamentación

La formación del estudiante en psicopedagogía habilitará la lectura y comprensión de toda experiencia educativa en la que exista
un sujeto que construye su saber en participación con otro. Es decir, otro que invita a encontrar en cada acto de aprendizaje nuevas
formas de interpretar y significar, dándole sentido a la invitación de enseñar, es por esto mismo que aquí, en este punto, la
perspectiva curricular Deontología y ética cobra una fuerte importancia ya que la misma aportará no solo cuestiones conceptuales
sino también espacio de encuentro con la praxis profesional, evidenciar la necesidad del deber y los principios que conciernen al
ejercicio del/la psicopedagogo/a.

A raíz de lo mencionado en el párrafo anterior resulta relevante considerar este espacio curricular: Metodología de la
investigación aplicada, dado que la investigación social es un área importantísima tanto para la cientificidad y el progreso de la
propia disciplina psicopedagógica como para la formación académica del futuro profesional. El espacio se propone formar a las
alumnas y los alumnos en los conocimientos básicos acerca de los métodos y técnicas para iniciarse en el ámbito de la investigación
social, y además, construir y/o continuar complejizando un pensamiento científico y competencias científicas en las/os estudiantes,
futuras/os profesionales. Asimismo, la materia será consecuente con la carrera y estará orientada a generar un espacio de
construcción del conocimiento que le proporcione a la alumna y el alumno la necesaria formación para actualizar permanentemente
sus saberes, evaluar la relevancia científica de las investigaciones, integrar equipos interdisciplinarios y realizar un ejercicio
responsable de su práctica con el propósito de fomentar la calidad y autonomía profesional tanto en el aspecto intelectual como en
el moral.

Expectativas de logros
❖ Reconocimiento de los procedimientos para la investigación social.
❖ Análisis de proyectos de investigación en el campo social.
❖ Aplicación de las metodologías de la investigación para la realización de proyectos de comunicación.
❖ Conocimiento de los instrumentos de recolección de datos y saber aplicar estos a los diferentes diseños de investigación.
❖ Construcción de competencias de escritura científica académica.
❖ Evaluación crítica de investigaciones y especialmente las relacionadas con el ámbito psicopedagógico.

Contenidos

Los contenidos se dividirán en 4 bloques, los mismos se presentarán de la siguiente forma:

1er. Bloque: Introducción al sentido de investigar

▪ Realidad y conocimiento.

▪ Relación sujeto-objeto.

▪ Metodología ¿qué es?

▪ Método y técnicas.

▪ El método científico.

Bibliografía obligatoria del alumno/a


▪ Ander -Egg, E. (1995). cap. 1 “Acerca del conocer y de la ciencia” y cap. 2 pp. 37-44 “Metodología, método y técnicas. El

método científico. El abordaje científico de la realidad, en Técnicas de Investigación Social. Buenos Aires: Editorial LUMEN.

▪ Artacho, J. A. - Ventura, A. C. (2011). Psicopedagogía e interdisciplina: reflexiones desde una perspectiva epistemológica,

disponible en https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/14096

▪ Neurath, O. (2011). “Caminos de la concepción científica del mundo”, en Signos Filosóficos, vol. XIII, núm. 26, julio.diciembre,

pp. 135-154, Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa México.

2do. Bloque: La investigación como necesidad para abordar la realidad.

▪ El abordaje científico de la realidad.

▪ La investigación social.

▪ Características de la investigación.

Bibliografía obligatoria del alumno/a:

▪ Ander -Egg, E. (1995). cap. 2 pp. 45-50 “Metodología, método y técnicas. El método científico. El abordaje científico de la

realidad y cap. 3 “La investigación social”, en Técnicas de Investigación Social. Buenos Aires: Editorial LUMEN.
▪ Klimovsky, G. - Hidalgo, C. (2012). cap. 1 “La epistemología de las Ciencias Sociales”, en La inexplicable sociedad: cuestiones

de epistemología de las ciencias sociales. 1a. ed. 1a. reimp.- Buenos Aires: AZ.

▪ Nagel, E. (1968). cap. XIII “Problemas metodológicos de las ciencias sociales”, en La estructura de la ciencias. Problemas de la

investigación científica. Buenos Aires: Paidós.

3er. Bloque: Elementos de la investigación

● Esquemas o niveles de investigación.


● Investigación básica y aplicada.
● Elementos básicos del método científico.
● Hipótesis. Variables. Indicadores.
Bibliografía obligatoria del alumno/a:

● Ander -Egg, E. (1995). cap. 5 “Elementos básicos del método científico”, en Técnicas de Investigación Social. Buenos Aires:

Editorial LUMEN.
● Ander -Egg, E. (2011}. cap. 1 pp. 43-52 “La investigación social”, en Aprender a investigar: nociones básicas para la
investigación social. 1a. ed. Córdoba: Brujas.
● Bachelard, G. caps. I “ La noción de obstáculo epistemológico. Plan de obra”, II “El primer obstáculo: la experiencia básica” y
XI “Los obstáculos del conocimiento cuantitativo”, en La formación del espíritu científico. Siglo Veintiuno Editores.
● Klimovsky, G. (2012). cap. 2 “La base empírica de la ciencia” y cap. 8 “Hipótesis”, en Las desventuras del conocimiento
científico: una introducción a la epistemología. 7a. ed. 1a. reimp. Buenos Aires: AZ.

Bloque 4: El trabajo investigativo:principales cuestiones.


● El trabajo de investigación.
● Formulación del problema. Fase exploratoria.
● Diseño de investigación.
● Trabajo de campo.
● Trabajo de análisis.
● Procedimiento de recopilación de datos.
● Análisis y conclusiones.
● Realización de informes.
Bibliografía obligatoria del alumno/a:

● Ander -Egg, E. (2011}. cap. 4 “Diseño de investigación”, cap. 5 “Las técnicas para la recogida de datos e información”, cap. 6
“El trabajo de campo y las elaboraciones de gabinete” y cap. 7 “Pautas y sugerencias para la redacción del informe de
investigación”, en Aprender a investigar: nociones básicas para la investigación social. 1a. ed. Córdoba: Brujas.
● Hidalgo, C. (2005). “Paralelos entre los descubrimientos científicos y el “descubrimiento de América” por Cristóbal Colón”, en
Gregorio Klimovsky (comp.). Los enigmas del descubrimiento. Buenos Aires: Alianza.
Presupuesto del tiempo
Clase 1 Presentación de la materia. Metodología de trabajo y acreditación. Actividad diagnóstica.

Artacho, J. A. - Ventura, A. C. (2011). Psicopedagogía e interdisciplina: reflexiones desde una


Bloque 1: Clase 2 perspectiva epistemológica.
Introducción
al sentido de Clase 3 Neurath, Otto. “Caminos de la concepción científica del mundo”.

investigar Clase 4 y clase 5 Ander-Egg E. Cap1 “Acerca del conocer y la ciencia”

Clase 6 y clase 7 Ander-Egg E. cap. 2 “Metodología, método y técnicas. El método científico. El abordaje
científico de la realidad” pp. 37-44

Bloque 2: La Clase 8 Ander-Egg Ez. cap. 2 “Metodología, método y técnicas. El método científico. El abordaje

investigación científico de la realidad” pp. 45-50

como Clase 9 Klimovsky G. e Hidalgo C. cap. 1 “La epistemología de las ciencias sociales”.
necesidad para
Ander-Egg E. cap 3 “La investigación social”.
abordar la Clase 10
realidad. Clase 11 Nagel E. cap. XIII “Problemas metodológicos de las ciencias sociales”.

20-27/6 ACTIVIDAD INTEGRADORA

Bloque 3: Clase 12 y 13 Bachelard G. “La formación del espíritu científico” caps. I-II y XI.
Elementos de
Clase 14 Klimovsky G. “La base empírica” e “Hipótesis”.
RECESO INVERNAL

Clase 15 Ander-Egg E. “Aprender a investigar” cap 1, pp. 43-52.


la
Clase 16 Ander-Egg E. cap. 5 “Elementos básicos del método científico”.
investigación.

Hidalgo C. “Paralelos entre los descubrimientos científicos y el “descubrimiento de América”


Clase 17
por Cristóbal Colón”.
Bloque 4: El
Clase 18 y 19 Ander-Egg E. cap. 4, en Aprender a investigar.
trabajo
Clase 20 ACTIVIDAD PRÁCTICA INTEGRADORA
investigativo:
principales Clase 21 y 22 Ander-Egg E. cap. 5, en Aprender a investigar.
cuestiones. Clase 23 y 24 Ander-Egg E. caps. 6 y 7, en Aprender a investigar.
Entrega del Informe del trabajo de investigación propuesto en la actividad de investigación y
Clase 25
extensión.
La actividad de investigación se prevé que inicie en el mes de junio y se finalizará con proyección a la actividad de
extensión en la última semana de octubre.

Se llevará a cabo al finalizar la cursada una clase/plenario de reflexión y análisis con respecto a devoluciones sobre el año cursado,
la materia y la forma en que fue dada la misma, aportes y sugerencias que consideren necesarias para un futuro.

Evaluación
La propuesta de evaluación se encuentra enmarcada dentro del Régimen Marco Académico 4043/09 y del Plan de Evaluación
Institucional, este espacio propone la acreditación por promoción, esto se debe a que la materia se encuentra presentada de manera
práctica y se considera de relevancia que la misma pueda llevarse a cabo dado que Metodología de la Investigación Aplicada sienta
sus bases en el trabajo, no sólo teórico, sino principalmente en el trabajo de campo, es por esto las instancias evaluativas serán
constantes en el desarrollo de la cursada a través de:

Trabajos prácticos integradores (grupales e individuales).

Trabajo de investigación y extensión.

Realización y entregas de informes, ensayos, resúmenes, entre otros posibles.

Presentaciones orales.

Para acceder a la acreditación sin examen final lxs estudiantes deberán obtener un promedio final de calificación de 7 (site) o más
puntos, en este caso se contará con dos instancias de Trabajos Prácticos Integradores que deberán ser aprobados con una nota
mínima de 7 (site) o más, en el caso que no se llegase a esta calificación y se obtuviera una nota de 4 (cuatro) puntos como mínimo
pasarán automáticamente al sistema de cursada con examen final. Cabe aclarar, que además lxs estudiantes deben de contar con
una asistencia de cursada del 60 %, la cual se calculará tomando el total de asistencias sobre el total de las clases dadas, sin
exceptuar la entrega en tiempo y forma de trabajos prácticos a realizar, monografías, ensayos, entre otros, teniendo en cuenta esto a
su vez se realizará una evaluación continua del estudiante durante el desarrollo de las clases, atendiendo a las particularidades que
surjan en el transcurso de las mismas, focalizando en la responsabilidad, el compromiso y el respeto por los/as compañeras/os,
docente y la materia, como así también fomentar y promover espacios de autoevaluación y meta evaluación para favorecer la
construcción de sujetos críticos y autónomos frente a la profesión en la que se están formando y a la que serán parte. Cabe decir
que esta es una manera más global de evaluar a los/as alumnos en formación, otorgándoles herramientas que a ellos/as también les
sean útiles para analizar y reflexionar sobre sus propias prácticas.

Teniendo en cuenta lo antes expuesto se considera pertinente dejar claro los criterios de evaluación:

● Interpretación de las consignas de evaluación no solo centrada en contenidos sino y sobre todo en competencias.

● Claridad y precisión en la expresión escrita y oral. Utilización del vocabulario y terminología específica del área curricular.

● Justificación en marcos teóricos pertinentes, opinión con fundamento (argumentación).

● Coherencia en la exposición.

● Presentación de los trabajos en tiempo y forma.

● Creatividad a la hora de producir o de resolver problemas.

● Habilidad comunicacional basada en el respeto, en el saber escuchar y en la argumentación.


● Flexibilidad a la hora del trabajo grupal, manteniendo convicciones pero dando lugar al otro.

● Enfoque sistemático y holístico de la realidad.

Webgrafía

¿Qué son las hipótesis? https://www.youtube.com/watch?v=IQxIbAVD8L0

Desafíos para la investigación en las ciencias sociales - MetaCampus UNAL Desafíos para la investigación en ciencias sociales -
Metacampus Unal

Webinar “La investigación y la psicopedagogía” Webinar "La Investigación y la Psicopedagogía"

You might also like