You are on page 1of 6

COMPONENTE CURRICULAR: CFA pensamiento matemático

ORGANIZADOR CURRICULAR 1: Número, algebra y variación


ORGANIZADOR CURRICULAR 2: Número
APRENDIZAJE ESPERADO: Identifica algunas relaciones de equivalencia entre monedas de $1, $2, $5 y $10 en situaciones reales o ficticias de
compra y venta
SITUACIÓN DIDÁCTICA: EL SUPERMERCADO
***Se retoman sugerencias del libro de la educadora para la planeación de las actividades RECURSOS Y ESPACIOS: hojas
de trabajo, colores, imágenes de
Previamente solicitarles apoyo a los padres para recolectar alimentos de juguete (de plástico), cajas de productos o alimentos monedas o monedas reales,
vacíos, cajas registradoras, carritos canastas de plástico, cinta
adhesiva, cajas de productos
Miércoles 22 de Marzo vacíos, alimentos de plástico, cajas
registradoras, carritos y todo el
Se plantearán experiencias con la resolución de problemas, mediante el uso que tienen sobre el número y las herramientas de conteo como material que se pueda conseguir
estrategias. para armar un supermercado,
bolsas para los compradores,
Se distribuirá material en las mesas, comentando que lo podrán usar y les ayuda a resolver problemas que les voy a plantear. cartulina, plumones, pizarrón,
etiquetas para precios, laminas con
diferentes combinaciones de
July tiene 4 crayones en su mochila y 8 crayones en su mesa ¿Cuántos crayones tiene July
monedas, lámina didáctica ¿con
Santi tenia 4 animalitos de plástico en la kermes se gano 8
que monedas pagamos? Tercero de
preescolar
Observación: TIEMPO: 1 semana
 Están trabajando en el problema, en caso necesario volver a replantearlo
 De ser necesario repetir los datos del problema
 Esta trabajando con su pareja (ambos participan en el proceso

Jueves 23 de Marzo
INICIO: Reuniré a los niños, les pediré su atención y les preguntaré qué es lo que usamos para comprar. Escucharé las respuestas y
resaltaré aquellas que sean referentes al uso de monedas. Preguntas de apoyo ¿para que sirven? ¿las han utilizado? ¿son iguales?
¿podemos formar 5 pesos con monedas de 1 y 2 pesos?

DESARROLLO: Posteriormente les preguntaré cuales monedas han visto. Llevaré al salón monedas reales de distintos valores; .50
centavos, 1, 2, 5 y 10 pesos. Les presentaré las monedas y les preguntaré cuáles conocen para que las nombren. Elegiré a algunos niños
para que pasen al frente y digan el valor de cada una.

CIERRE: se les entregará una hoja de trabajo donde los niños colorearan cada de valor de las monedas de diferente color. Mientras la
educadora pasará entre los equipos para reforzar el valor de cada una de ellas.

Padres de familia: La tarea del día será que observen cuáles monedas tienen sus papás, pidan que les digan el valor de cada una y los niños
las dibujen en una hoja que traerán al día siguiente.

Viernes 24 de Marzo
INICIO: Revisaremos las tareas, mostrando los dibujos que cada uno de ellos hicieron y pediremos que el niño o niña nos diga cuales
monedas dibujó.

DESARROLLO: Enseguida utilizaremos monedas de plástico, las mostraré a los alumnos y les preguntaré cuál diferencia hay entre estas
y las que usamos el día anterior. Repartiré a cada uno de los niños algunas monedas de distinto valor. En cinco canastas de plástico, se
pegará en cada una el dibujo del valor de una moneda distinta y se acomodarán sobre una mesa de manera lineal. Les pediré que observen
cada una de las monedas que tienen para que las coloquen en la canasta que les corresponde.

Es importante hacer un círculo alrededor de las canastas de plástico y bajo diferentes consignas vayan a colocar sus monedas en el
espacio correcto, ejemplo quienes su nombre empiezan con A, quienes traen suéter puesto, etc. Cuando todos los niños hayan terminado,
revisaremos las canastas para asegurarnos que los conjuntos de monedas están en la canasta correcta. Felicitaremos a todos por su buen
trabajo.

CIERRE: observar la lamina didáctica ¿con que monedas pagamos? Y motivar a los niños a realizar diferentes combinaciones de monedas
para pagar por los diferentes productos de la cocina.

Padres de familia: entregar a cada alumno una hoja del para colorear y enmicar las monedas que se utilizaran en las dos sesiones
posteriores.

Lunes 27 de Marzo
INICIO: Utilizaremos monedas del Anexo 4. Mostraré algunas al grupo recordando el valor de cada una de ellas

DESARROLLO: enseguida les diré que un amigo las dejo por toda la escuela para que las busquen. Dividiré al grupo en 5 equipos, los
nombraré equipo de .50 centavos, equipo de un peso, equipo de dos pesos etc.

Les indicaremos que cada uno buscara únicamente las monedas del nombre de su equipo. Indicaré a los niños los espacios en la escuela
donde deben buscar y cuando nos aseguremos que todos sepan lo que deben hacer les pediré que salgan a buscar las monedas.

CIERRE: una vez en el salón los niños mencionaran el valor de las monedas que encontraron. Propondré a los niños organizar un
supermercado y haremos una lista en el pizarrón de lo que necesitamos.

Padres de familia: pedirles que lo que han reunido para el supermercado lo envíen para el día siguiente

Martes 28 de Marzo
INICIO: *Proyectaré en el salón fotos de un supermercado. Preguntaré a los alumnos que es lo que observan. Cuestionaré a los niños para
que me platiquen si han estado alguna vez en el supermercado y cuenten frente al grupo sus experiencias. Les preguntaré a los niños
cuáles productos podemos encontrar en los supermercados y cuál es la manera en que la gente compra.

DESARROLLO: Pondré en un lugar que sea visible para todos los niños los productos que fueron reunidos para armar el supermercado.
Pediré a los niños que observen lo que tenemos y manipulen las cajas y objetos cada uno tomará un producto y me dirá qué es.
Les preguntaré a los alumnos si en el supermercado las cosas deben de estar ordenadas o desordenadas. *Haremos carteles con los
nombres de departamentos que los niños sugieran, por ejemplo, frutas, verduras, cereales, según los productos que tengamos para
agruparlos.

CIERRE: Indicaré a los alumnos que es tiempo de ordenar los productos del supermercado. Repasaremos los departamentos que habrá en
el supermercado, y pondrán en su lugar cada uno de los productos.

Miércoles 29 de Marzo
INICIO: previamente la educadora colocara diferentes precios en cada departamento o producto. De igual forma colocara en el pizarrón
diferentes combinaciones de monedas para formar diversas cantidades. Primeramente, indicaré a los alumnos cuáles serán las reglas para
poder comenzar; ser buenos compradores, respetar a los cajeros, si tiran productos hay que recogerlos, formarse en las filas para pagar,
“reponer los estantes” al final de cada compra para volver a comenzar, entre otros.
DESARROLLO: *La dinámica del juego será designar a dos cajeros, repartir las monedas de plástico a los alumnos, vigilar las compras
de los niños y animarlos a pagar cada producto de acuerdo con el precio de la etiqueta. La duración dependerá del ritmo del grupo y
cuando todos hayan pagado deberán de reponer los productos en el departamento que le corresponde y se designarán otros cajeros.

CIERRE: cuando el juego se acabe se ordenará el espacio nuevamente.


Se recomienda jugar tantas veces como sea necesario para que los niños se familiaricen con el uso de las monedas y diversas
combinaciones que pueden hacer.

Jueves 30 de Marzo
INICIO: retomar lo trabajado durante días anteriores y preguntar ¿Qué son las monedas? ¿para que se utilizan? ¿las puedo combinar? Y
escucharlos

DESARROLLO: mencionar que se llevara acabo una evaluación para identificar lo que han aprendido sobre el uso y combinación de las
monedas.

CIERRE: una vez que cada niño termine su evaluación, socializar las combinaciones que hicieron para pagar por dos objetos

EVALUACIÓN: RUBRICA
NIVEL 4 NIVEL 3 NIVEL 2 NIVEL 1
Identifica el valor de las monedas y Identifica el valor de las monedas sin No toma en cuenta el valor real de las No identifica monedas ni su valor
utiliza ese conocimiento en situaciones lograr utilizarlas en situaciones de juego monedas (otorga a cada una el valor de 1)
reales o ficticias para comprar y/o vender (no establece equivalencias entre su en situaciones de juego reales o ficticias
un producto valor)
Vo. Bo Vo. Bo.

Educadora Subdirectora Directora Escolar

Evelyn Guerrero Vázquez Profra. Norma E. Barrales Lira Profra. María del Carmen Espinosa
Nombre Trabajan sobre el problema Conoce el proceso para llegar al Presenta problemas sobre el conteo Que recurso de apoyo usa para Establecen la relación semántica
resultado ¿en qué rango numérico? contar (material dibujos, dedos) entre datos

You might also like