You are on page 1of 11

unidad ii

NOMBRE: SILVIA EUGENIA QUISPE ZAMBRANA


FECHA:02/05/23

LA PAZ – BOLIVIA
EL APARTADO
¿Cuál es el apartado?

Apartado. Se refiere a cada uno de los párrafos o serie de éstos que dentro de un decreto, orden o artículo
de una ley o reglamento, escrito o discurso, se dedican a un asunto o aspecto del mismo.

INTRODUCCIÓN:

Es un texto que precede y presenta el contenido del trabajo. OBJETIVO: Es una descripción que determina el
¿Qué?, ¿Cómo? y ¿Para qué?, del prototipo presentado.

JUSTIFICACIÓN:

Sustenta la realización del prototipo, considerando, utilización e importancia en el proceso de enseñanza –


aprendizaje, nombrando las áreas, especialidades y cursos en que se sustenta.

DESCRIPCIÓN Y APLICACIÓN:

En la descripción se encuentran las características del prototipo didáctico o software educativo, es decir, en
el caso de prototipo didáctico debe indicar todos sus componentes, dimensiones de estructura, para el
software educativo, debe incluir el lenguaje de programación utilizado y equipo necesario para poder correr
el programa. En la aplicación deberá enunciar el funcionamiento del prototipo didáctico o software
educativo.

INSTRUCTIVO:

Redactado en forma clara, coherente y concisa; haciendo un recuento preciso de los pasos que cumple su
proceso de elaboración, presentación y exhibición al público.

ANEXAR:

4 FOTOGRAFÍAS A COLOR si es un prototipo escolar (del frente, lado izquierdo, lado derecho y parte trasera)
El archivo debe de pesar máximo 5MB
¿QUÉ, CÓMO Y CUÁNDO EVALUAR?
La evaluación como actividad dentro del aula escolar permite emitir juicios de valoración de los procesos que
se llevan a cabo dentro de la misma y sobre el proceso de aprendizaje de los alumnos. Su función es la de
demostrar el logro que tienen los alumnos en relación con los objetivos, contenidos y actividades de
aprendizaje; sirve además para considerar la labor de la práctica docente, para identificar lo que se hizo bien,
lo que debe reforzarse o lo que no se alcanzó, de acuerdo a lo planeado

El referente específico para evaluar los procesos de aprendizaje del alumnado será los criterios de evaluación
regulados en la normativa estatal y autonómica. Estos criterios se concretan en estándares de aprendizaje
que permiten definir los resultados de aprendizaje, marcándonos lo que el alumnado debe saber,
comprender y saber hacer; deben ser observables, medibles y evaluables y permitir graduar el rendimiento o
logro.
PROGRAMA Y PROGRAMACIÓN
Antes que el docente se presente ante un grupo debe conocer el programa de lo que va a enseñar;
considerado así, el programa es un recurso didáctico que el profesor tiene la obligación y
responsabilidad de conocer. Un programa escolar generalmente es el producto de un trabajo
interdisciplinario, donde intervienen expertos en la materia curricular, en teorías del aprendizaje, en
didáctica o pedagogía.
Un programa es un conjunto de instrucciones escritas en algún lenguaje de programación. El
programa debe ser compilado o interpretado para poder ser ejecutado y así cumplir su
objetivo. Definición Lenguaje de programación es un conjunto de sintaxis y reglas
semánticas que definen los programas del computador.
AUTOEVALUACIÓN

INSTRUCCIONES. En el paréntesis de la derecha escribe el inciso que complete correctamente la


expresión ( )

1. La finalidad del currículo abierto es dejar en libertad para hacerle:

a) Transcripciones.

b) Modificaciones.

c) Programaciones.

d) Planeaciones

2. Los proyectos curriculares están diseñados para fortalecer y hacer más eficiente ( )

a) La didáctica

b) La metodología

c) La educación y la actividad escolar

d) La evaluación

3. Los fundamentos del currículo son los contextos sociales y culturales, las aportaciones de las teorías
psicológicas del aprendizaje y la: ( )

a) Didáctica.

b) Metodología.

c) Práctica pedagógica.

d) Planeación.

4. No es más que una idea general para poder desarrollar los contenidos curriculares. ()

a) Enfoque.

b) Propósito.

c) Objetivo general.

d) Objetivo.

5. Nos dan la descripción de lo que se pretende lograr con el diseño curricular. ( )

a) Enfoque.

b) Objetivos.

c) Criterios.

d) Competencias.
6. La secuencia de presentación de contenidos se refiere a: ( )

a) ¿Qué enseñar?

b) ¿Cómo enseñar?

c) ¿Cuándo enseñar

d) ¿Qué, cómo y cuándo evaluar?

7. Cómo hacer que los objetivos y los contenidos de enseñanza se logren se refiere a: ( )

a) ¿Qué enseñar?

b) ¿Cómo enseñar?

c) ¿Cuándo enseñar?

d) ¿Qué, cómo y cuándo evaluar?

8. Permite emitir juicios de valoración de los procesos que se llevan a cabo dentro del aula escolar. ( )

a) Evaluación.

b) Medición.

c) Instrumentos de evaluación.

d) Calificación.

9. Se pueden hacer de diferentes maneras, de manera grupal, a través de una plenaria, sobre los
aprendizajes y sobre la manera en que el grupo se involucra en las actividades de aprendizaje. ( )

a) Las evaluaciones

b) Las valoraciones

c) Las mediciones

d) Las críticas

10. En él suele encontrarse los objetivos, los contenidos y las fuentes de consulta. ( )

a) Libro del maestro.

b) Libro del alumno.

c) Programación.

d) Programa.
INFORME DE

Jhon dewey
NOMBRE: SILVIA EUGENIA QUISPE ZAMBRANA
FECHA:02/05/23

LA PAZ – BOLIVIA

JOHN DEWEY
(BURLIGON, VERMONT, 20 DE OCTUBRE DE 1959-NUEVA YORK, 1 DE JUNIO DE
1952) fue

Filosofo - pedagogo Y psicologo y estadounidense.

Dewey fue el filosofo estadounidense mas importante de la Primera mitad del siglo
XX y fue junto con SCHARLES SANDERSPEIRSE Y WILLIAM JAMES, uno de los
fundadores de la filosofia del pragmatism asimismo durante priera edad del siglo XX
fue la figura representative de la pedagogia progresista en ESTADOS UNIDOS.
Aunque se conose mas por sus escritossobre educacion dewey tambien escribio
influyentestratados sobre arte, logica , etica y democracia en donde su postura se
basaba en que solo se podsria alcanzar al planeta democracia a traves de la
educacion y la Sociedad civil. En este sentido abogaba por una opinion publica
planeamente informaba mediante la comunicacionefectiva entre ciudadanos,
expertos y politicoscon estos ultimos siendo planeamente responsables ante la
ciudadania por las politicas apdoptadas.

Como filososfo subrrayo todo lo practico , esforzandose en demostrar como las


ideas filosoficas pueden actuar en los asuntos de la vida diaria su planeamiento
logico y filosofico era de cambio permanente, adaptandose a las necesidades y
circunstancias.

El proceso de pensamiento en su filosofia en un, medio de planificacion los


obstaculos entre lo que hay y lo que proyecta.

ENFOQUE DEL NIÑO

Dewey afirmaba que el alumno es un sujeto activo, y que es tarea del docente
generar entornos estimulantes para desarrollar y orientar esta capacidad de actuar.
De este modo, es el maestro quien debe conectar los contenidos del currículum con
los intereses de los alumnos.

LA PROPUESTA EDUCTIVA DE DOWEY:


Según él, el fin de la educación es capacitar al educando para que con lo aprendido
de la experiencia pueda transformar la sociedad. Por esto, lo esencial de la
educación no es la transmisión de conocimientos, sino enseñar el método que
posibilita aprender de la experiencia.

METODOS:

► El método experimenta de su pedagogía se basa en la educación de la


desestresa individual.

► Sus escritos influyeron en los profundidos cambios experimentales en la


pedagogía ESTADOS UNIDOS EN los siglos XX.

► Dewey probo un método de su propia escuela laboratorio creada en 1896


en CHICAGO más tarde su método serio aplicado con carácter general que
llego al proceso de renovación educativa en toda EUROPA.

► Estuvo fundamentalmente interesado en la reforma de la teoría y de la


práctica educativa.

LA PROPUESTA METODOLOGICA DE DEWEY CONSTA DE FASES:

► Consideración de alguna experiencia actual y real del niño.

► identificación de algún problema o dificultad suscitado a partir de la experiencia.

► Inspección de datos disponibles, así como búsqueda de soluciones


variables.

► Formulación de hipótesis de solución.

►Comprobación de hipótesis por la acción.

JOHN WEY ENUNCIA 3 ETAPAAAS FUNDAMENTALES

►Las ideas y razonamiento.

►La aplicación de sus resultados a nuevos hechos específicos.


► La nueva intuición de la vida esta en la base de la escuela activa.

BIBLIOGRAFIA

educ.ar

https://cdn.educ.ar › dinámico

pedagogia.mx

https://pedagogia.mx › john-dewey

You might also like