You are on page 1of 18
GESTION ENERGETICA SA. E.S.P. RESENA HISTORICA Hacia la década de los 50 el departamento de Boyaca tenia una capacidad de generacién eléctrica de aproximadamente 2.600 KW, representado en pequefias plantas, para atender la creciente demanda y garantizar el suministro de energia a los usuarios. En 1.955 se creo la sociedad “Centrales Eléctricas de Tunja $.A.”, EN 1.960 se efectu6 el cambio de raz6n social de la sociedad por el de “Electrificadota de Boyacd S.A.”, actualmente Empresa de Energia de Boyacd S.A. E.S.P. En 1.961 se funda Ia sociedad Termopaipa S.A. que se encargaria del montaje y puesta en marcha de la primera unidad de esta central con una capacidad de 30 MW. En 1.963 entra en operacién, se realiza también la fusién de Termopaipa $.A. con Electrificadota de Boyacd S.A. En 1.976 entro en funcionamiento Ja segunda unidad con una capacidad de 66 MW. Que atenderia la demanda de energia no solo del departamento de Boyaca sino del Nordeste Colombiano. En 1.981 entra en funcionamiento Ia tercera unidad de Termopaipa con una capacidad de 74MW. En 1,993 es repotenciada la segunda unidad de 66 MW pasa a generar 74 MW, también en ese afio es autorizada la construccién de una cuarta unidad con una capacidad de generacién de 150MW completandose de esta manera un total de 328 MW. En el 2005 la Central Térmica de Paipa pasa a ser parte de Gestion Energetica S.A. E.S.P. “GENSA SA.” PROCESO: Una Central Termoeléctrica es el conjunto de instalaciones, donde se aprovecha la energia calorifica contenida en un combustible, para luego producir energia eléctrica. El grupo termoeléctrico esté compuesto bésicamente por un generador de vapor 0 CALDERA, donde usando el calor producido por el fuel-oil, A.C.P.M. 0 carbén, calienta una determinada cantidad de agua hasta vaporizarla, una TURBINA, encargada de transformar el contenido del vapor en energia mecdnica de rotacién, ALTERNADOR es el encargado de transformar la energia mecdnica que le transmnite la turbina en energia eléctrica, por tltime tenemos la SUBESTACION, con sus respectivos transformadores, disyuntores, seccionadores, etc. es aqui donde se realizan las diferentes maniobras para distribuir esta energia ya sea a las ciudades, empresas, etc. FUNCIONAMIENTO Y PARTES DE UNA CENTRAL TERMOELECTRICA El carbén que llega de las minas aledafias a la Central es almacenado en un patio este carbén cae a unas bandas transportadoras el cual lo lleva a un triturador para darle una configuracién més © menos homogénea (3 cm, de grosor) de aqui es trasladado por otro juego de bandas que lo llevan a unas tolvas que estén ubicadas en la parte superior de la Central, al llegar este carbén a estas tolvas es sacado por su parte inferior por unos alimentadores que son los que regulan la cantidad de carbén que debe pasar a los pulverizadores alli se mezcla con aire caliente a una temperatura de 65°C a 70°C aire que es enviado por unos ventiladores llamados ventiladores de aire primario y de esta forma este carbén es inyectado a la caldera donde se produce la combustién. En el generador de vapor o caldera lo que se busca es convertir el fluido que se encuentra en estado Iiquido (agua) en vapor con determinadas caracterfsticas de temperatura y presién. Las calderas modernas de alta presién estén compuestas bdsicamente por un hogar, conjunto de quemadores un tambor 0 domo, un sobrecalentador de baja temperatura (SBT), un sobrecolentador de alta temperatura (SHT), atemperador, economizador, un precalentador de aire, ventiladores de tiro forzado, ventiladores de tiro inducido, sistema de filtros para ceniza, sopladores de hollin, 1. HOGAR: Constituido por paredes de tubos, formando una caja totalmente hermética, el fondo del hogar esta abierto con el fin de recoger parte de las cenizas producidas por el carbén, termina en una tolva sumergido en agua de tal forma que haga un sello hidrdulico, con el fin de proteger la caldera en caso de una variacién brusca de presién. 2. ENCENDIDO: Compuesto por un conjunto de quemadores que estén ubicados en la pared frontal de la caldera, el encendido de la caldera (estado frio) se efectia por medio de aceite liviano A.C.P.M. atomizado con aire el cual produce la Hama cuando una bujfa origina una chispa, todo este conjunto se llama ignitor, con el ignitor prendido se pueden colocar en funcionamiento los quemadores de aceite pesado fuel-oil, que es atomizado con vapor, finalmente cuando la caldera esta generando a un 20% de su capacidad se utilizan los quemadores de carbén. 3. DOMO: Recibe el agua de alimentacién y el vapor proveniente de las paredes de tubos del hogar, hace la separacién enviando el vapor a través del sobrecalentador primario y llena también de agua la caldera por medio de los colectores inferiores, la separacién del vapor se efectilo en el tambor por medio de una serie de laberintos llamados "separadores de vapor" estos son los que obligan al vapor a recorrerlos con el propésito de quitarle particulas sélidas, si las hay, lo mismo que pequefias gotas de agua que son arrastradas por el vapor. 4. SOBRECALENTADORES: El vapor que sale del tambor es vapor saturado para darle caracteristicas de vapor seco se hace pasar por una serie de tubos en U Ia primera serie de estos tubos se llama sobrecalentador primario 0 (SBT) el cual termina en un cabezal (tubo mas grueso) de aqui sale a otra serie de tubos en U que se llama sobrecalentador secundario 0 (SHT) donde adquiere sus condiciones 0 calidades para ser enviado a la turbina. Entre los dos sobrecalentadores hay una entrada de agua fria por medio de una boquilla de atomizacién llamado atemperador. Este es el elemento que nos garantiza tener un control sobre la temperatura final del vapor. 5. VENTILADORES DE TIRO FORZADO Son los que llevan el aire de combustién a la caldera. toman el aire de la atmésfera, lo llevan a través del calentador de aire hasta la caja de aire (que esta ubicada alrededor de la caldera) para su inyeccién a la caldera y de esta forma contribuir a la combustién, 6. VENTILADORES DE TIRO INDUCIDO: Se encargan de extraer los gases de combustidn del hogar, Ilevarlos a través de los sobrecalentadores, economizador o haz de conveccién, calentador de aire, colector de cenizas o precipitador y arrojar los residuos que no detiene este precipitador, légicamente residuos que salen por la chimenea. 7. CALENTADOR DE ATRE: es un intercambiador de calor gas- gas, usado para recuperar el calor que arrastran los humos (gases, aire, cenizas que salen de la caldera extraide por los tiros inducidos) estos humos transmiten parte. de su calor al aire que inyectan los tiros forzados y asi de esta forma se ‘aumenta la eficiencia de la caldera, 8. ECONOMIZADOR O HAZ DE CONVECCION: Formado por tubos, que van dispuestos en forma vertical u horizontal, por aqui circulan los humos de combustién y le transmiten también parte de su calor, que es aprovechado por éste para aumentar la temperatura de agua de alimentacién. 9. SOPLADORES DE HOLLIN: Debido al alto contenido de cenizas o productos alquitranades, estos se van depositande sobre las tuberfas sometidas al fuego, formando capas que dificultan la transmisién de calor y pueden causar davios en la tuberias. Para evitar esto se utilizan los deshollinadores, los que trabajan limpiando las tuberfas por medio de chorros vapor saturado, los deshollinadores estén montados en el hogar, zona de sobrecalentadores, economizador y precalentador de aire. 10, FILTROS DE CENIZA: Una vez que los gases de combustién han ejecutado todo su trabajo térmico de ceder calor, es necesario extraer la ceniza para evitar la contaminacién atmosférica. En Paipa hey instalados tres filtros electrostdticos, uno en cada unidad con una eficiencia del 99.4% cada uno. PROTECCION DE CALDERA: Toda caldera tiene una serie de seguridades que la protegen contra un dao, dichas seguridades son: niveles de agua que nos evitan que el nivel suba o baje demasiado (nos puede suceder que por falta de estas protecciones nos pase agua a los sobrecalentadores y a la turbina o por lo contrario que nos quede la caldera sin agua). Vélvulas de seguridad: protegen la caldera de una sobrepresién de vapor cuando se presente un disturbio, Seguridad Por Alta y Baja Presién: (Cuando por un problema en la operacién hay oscilacién brusca en la presién del hogar, operan unos preséstatos los que originan el paro total de la caldera (alta presién de la que hablamos se produce por los flujos de los tiros forzados e inducidos normalmente debe ser de 5 mm de agua) Proteccién Falla Llama: existe una serie de detectores de llama ultravioleta e infrarrojo, que origina un pare total de la caldera en caso de que se apague el hogar. CICLO TERMICO 11, TURBINA Luego de todo el proceso de evaporacién de agua en la caldera, llega este vapor a la turbina, de! cual podemos decir que es un motor térmico que realiza en energia mecénica. El vapor que efectia este trabajo en la turbina, sufre una expansién es decir pasa de una presién Pi a una P2 adquiriendo por lo tanto una velocidad, en otras palabras la energia de presién adquirida por el vapor en la caldera, se transforma en energfa cinética transforméndose en la turbina en energia mecénica. Como toda méquina en la central las turbinas tienen sus protecciones que se pueden resumir como: Protecciones por sobrevelocidad, bajo vacio en el condensador, baja presién, aceite de lubricacién, alta temperatura, disparo manual emergencia. Siguiendo el ciclo térmico encontramos el CONDENSADOR que es un gran intecambiador de calor, compuesto por miles de tubos de bronce, conectados a dos caras en léminas de acero. Por el interior de los tubos circula agua Fria, que es tomada del conocido lago de refrigeracién en nuestras plantas se generan 178 MW del cual se requiere un flujo de agua de 20,000 m3/h, la entrada de agua de refrigeracién al condensador esta sobre unos 18°C y la salida del condensador entre 23°C y 25°C. Por el exterior de los tubos del condensador circula vapor de baja presién que al entrar en contacto con ellos les cede al agua de refrigeracién su calor latente de vaporizacién, se condensa disminuyendo de volumen creando en el condensador cierto grado de vacio, el agua condensada es llevado a la parte inferior del condensador. Luego de aqui se extrae por medio de unas bombas llamadas bombas de extraccién condensado, luego pasa por dos recalentadores (Ri - R2) llegando a un desaireador, aqui se extrae el oxigeno residual y el CO2 anhidrico carbénico, si los hay, en seguida pasa al tanque de agua de alimentacién, aqui se hace una inyeccién de quimico (N2 H4 hidrazina) como secuestrante de oxigeno y controlador de pH, por medio de la bomba de agua de alimentacién se lleva el agua a la caldera pasando por dos recalentadores (R4 - R5) con el fin de mejorar la eficiencia del ciclo. A la entrada de la caldera se hace otra inyeccién de quimico (fosfato) para prevenir un ataque cdustico en la caldera. 15, GENERADOR ELECTRICO El generador eléctrico 0 alternador es el encargado de convertir la energia mecdnica transmitida por la turbina en energia eléctrica, Es una méquina sinerénica que gira a 3600 R:P:M:, en una tensién (voltaje) generado de 13200 voltios. Como estos generadores deben trabajar en paralelo con otras Centrales, estén dotadas de reguladores automdticos de tensién. 16. SUBESTACION: Para poder aprovechar la energia eléctrica generada, se requiere enviarla por medio de conductores eléctricos a los puntos de consumo (Industrias, ciudades, etc.) en si la subestacién es un conjunto de aparatos eléctricos como transformadores de potencia, disyuntores, seccionadores, barrajes, particulas, torres de sostenimiento, columnas de aisladores, equipos de medida y proteccién, destinados a recibir la energia eléctrica de las centrales generadoras y enviarlas a los puntos de consumo o interconexién. 17. CONTROL: Nuestra Central Termoeléctrica posee sistemas de control y medida altamente sofisticados, los que permiten dar un alto rendimiento y confiabilidad a la Central. En general los dispositivos de control utilizados son: detectores de llama ultravioleta o infrarrojo v/vs de seguridad, v/vs de regulacién, termostatos, presdstatos, termémetros, detectores de velocidad, controles de nivel etc. todos estos dispositivos con el fin de medir y controlar pardmetros de presién, temperaturas, caudales, vollimenes etc. AGUA DE ALIMENTACION Aqui utilizamos el agua del rio Chicamocha, que contiene materias orgdnicas y minerales pero para la generacién de vapor el agua que se debe utilizar debe ser quimicamente pura (H20), se utiliza una planta de tratamiento de agua que consta de: un TANQUE FLOCULADOR, su funcién la cumple por medio de coagulantes quimicos como el sulfato de aluminio, sales de hierro y polietrolitos; éstos cancelan las cargas que contienen los coloides permitiendo que éstos se aglomeren formando fléculos, los que se adhieren entre si aumentando de tamaiio y peso, facilitando su asentamiento, dichos fléculos y particulas en suspensién son retenidas por un filtro de arena, después en una torre de resina catfonica que porta en su reticulo estructural cargas negativas capaces de retener cationes, siguiendo este proceso también nos encontramos con una torre anidnica, que como la catiénica es una resina sintética que porta en su reticulo estructural cargas positivas capaces de retener aniones, como resultado de la desmineralizacién del agua se produce en esta gases no solubles como el CO2, NH3 y ademés el 02 presente en el agua, el oxigeno debe ser removido totalmente del agua que va alimentar la caldera, ya que es un corrosivo altamente activo para ello usamos un desgasificador. Por ultimo un lecho mixto, que en si es una torre compuesta por resinas aniénicas y catiénicas, su funcién es mejorar la calidad del agua especialmente con el fin de retener los minimos residuos de dcido silicico, el que tiene muy baja electromegatividad dificultando su retencién. INFORMACION TECNICA UNIDAD UNO Puesta en funcionamiento Junio de 1963 Compuesta por: 1 Generador de vapor marca Stein & Roubaix (combustion) 1 Turbina marca Alsthom 1 Generador marca Alsthom Equipo auxiliar La caldera es de tipo acuotubular de tiro balanceado Capacidad 135 - 145 ton/h de vapor T= 505°C P = 68 kg/cm? Combustible principal : Carbén pulverizado Ignicién: Fuel Oil y ACPM Turbina Potencia nominal = 30-33 MW 3600 rpm Etapas : 15 T admitir vapor = 500 °C P admitir vapor = 65 kg/cm2 Pvacio = 63.5 mm Hg absoluta Generador sinerénico Polos = 2 Medio de enfriamiento = Hidrégeno Capacidad = 41.25 MVA (megavoltiamperios, MW) Voltaje de salida = 13800 V Ciclos = 60 Factor de potencia = 0.8 Tensidn de excitacién = 215 V, 605 A Horas de operacién de la Unidad a la fecha = 206.545 UNIDAD DOS Puesta en funcionamiento Julio de 1976 Repotenciada en 1993 Compuesta por: 1 Generador de vapor marca Distral (Foster Wheeler) 1 Turbina marca Mitsubishi 1 Generador marca Mitsubishi Equipo auxiliar La caldera es de tipo acuotubular Capacidad 284 ton/h de vapor T= 515°C P= 92 kg/em? Combustible principal : Carbén pulverizado Ignicién: Fuel Oil y ACPA Turbina Potencia nominal = 66 MW. 3600 rpm serial 223367 Etapas : 16 T admitir vapor = 510 °C P admitir vapor = 88 kg/em2 Pvacio = 63.5 mm Hg abs. Generador trifdsico Polos = 2 Medio de enfriamiento = Hidrégeno Capacidad = 41.25 MVA (megavoltiamperios, MW) Voltaje de salida = 13800 V Ciclos = 60 Factor de potencia = 0.85 Tensién de excitacién = 250 V, 1390 A Horas de operacidn de la Unidad antes de repotenciacién = 124639 Horas de operacién de la Unidad a la fecha = 32,894 UNIDAD TRES Puesta en funcionamiento Diciembre de 1981 Compuesta por: 1 Generador de vapor marca Distral (Foster Wheeler) 1 Turbina marca Mitsubishi 1 Generador marca Mitsubishi Equipe auxiliar La caldera es de tipo acuotubular Capacidad 284.946 ton/h de vapor 15°C 2.95 kg/cm? Combustible principal ; Carbén pulverizado Ignicién: Fuel Oil y ACPM Turbina Potencia nominal = 74 MW 3600 rpm serial 78E26001 Etapas : 14 T admitir vapor = 510°C Padmitin vapor = 88 kg/em2 Pvacio = 63.5 mm Hg abs. Generador trifésico Polos = 2 Medio de enfriamiento = Hidrégeno Capacidad = 87.836 MVA (megavoltiamperios, MW) Voltaje de salida = 13800 V Ciclos = 60 Factor de potencia = 0.85 Tensién de excitacién = 250 V, 1215 A Horas de operacién de la Unidad a la fecha = 96.156 Sistemas comunes a las tres unidades = Patio de carbén Capacidad = 150000 toneladas * Sistema de alimentacidn de carbén Alimentacién a las tolvas de los pulverizadores * Laguna de enfriamiento Para la refrigeracién del agua de circulacién condensada después de haber pasado en forma de vapor por las tres turbinas. = Patio de almacenamiento de cenizas = Subestacién A partir de las barras de 115 kv. Tnstalaciones de mantenimiento y operacién = Talleres de mantenimiento por secciones (calderas, turbinas, eléctricos) = Almacén de repuestos y materiales - bodegas = Taller de automotores y maquinaria de movimiento de tierras * Laboratorio de carbones * Laboratorio de aguas Generacién histérica (1983-1991) La maxima generacién posible de la Central es de 1489 GWH en un afo. En el periodo sefialado se operé por debajo de este valor y solamente en 1984 se sobrepasaron los limites de los 1000 GWH. Las optimizaciones programadas por el sistema interconectado, llevaron a un descenso sustancial en la generacién de las tres unidades de Termopaipa, alcanzando un minimo de 447 GWH en 1989 Durante este periodo de baja utilizacién de la planta se observa la alta disponibilidad de las mismas pero por lo mismo, se nota un efecto contrario sobre el mantenimiento a las unidades y el consumo de carbén. La produccién repunto levemente en 1990 y 1991 pero siguié siendo programada por el Centro de Control Nacional, hasta que sobrevino la crisis energética nacional, que trajo como consecuencia, mayor exigencia en la participacién de las plantas térmicas con el suministro de energfa al sistema interconectado. Mantenimientos Una unidad generadora a base de carbén, puede dividirse para su mantenimiento en dos dreas: = Caldera y sus equipos auxiliares « Turbina, Generador y sus equipos auxiliares Cada una de éstas éreas exige mantenimientos con caracteristicas diferentes, + Mantenimiento de la caldera Los programas generales de mantenimiento para cada una de las calderas se cumplen cada 10 meses de operacién continua. Las tareas que de manera obligatoria se cumplen dentro de este programa son: + Limpieza general del equipo + Medicién del espesor de los tubos * Reconstruccién de la tuberia requerida + Inspeccién Reconstruccién Sustitucién de partes (quemadores de carbén y combustible) Inspeccién y calibracién de los medidores de hollin Mantenimiento de la turbina y generador soe Los programas de mantenimiento son de dos tipos: Inspeccidn: se realiza junto con el programa de mantenimiento de caldera, comprende _bésicamente: + la inspeccién y verificacién del condensador, + inspeccién de bombas de agua de alimentacién, + vélvulas de flujo minimo, + inspeccién de circuitos de agua de refrigeracién, de circulacién * Verificacién de circuitos de aceite de lubricacién y ellos de hidrégeno * Instrumentacién de regulacién, proteccién, enclavamientos y automatismos. Reposicién??: Tiene por objeto reponer las condiciones originales de eficiencia y confiabilidad del turbogrupo. Se cumple al rededor de las 40000 horas de operacién e incluye: inspeccién general de la turbina y su sistema de regulacién, realineamiento de la turbina, generador y exitatriz Cambio de sellos, diafragmas Limpieza del rotor de la turbina * Inspeccién del generador, su sistema de excitacién La planeacién, direccién, supervisidn, ejecucién y contrel de los diferentes mantenimientos se ejecutan con recursos humanos de la empresa, que cuentan con la capacitacién adecuada, La supervisién del mantenimiento mayor del turbogrupo se delega al fabricante. GESTION ENERGETICA S.A. E.S.P. CENTRAL TERMOELECTRICA DE PAIPA DIAGRAMA DE FLUJO — AIRE eer orghnice Silla 7 umes Copa Vegetal eoeeat aaa at Riwberias Oradnicn Elomentos — Radionici ws mareriel Traza | raunico =e a res sélidos Disyalios Descarga Consumo de Agua 'y Suspendics Desearoe Térmice Conizas Basearga Termica ‘Sdudes Bisueltos EFECTOS AMBIENTALES DEL CICLO INDUSTRIAL DEL CARBON | Fig. 6

You might also like