You are on page 1of 10

Caracas, 08 de mayo de 2023

INFORME DE ABORDAJE AL ESTADO AMAZONAS

Estado Amazonas. Capital Puerto Ayacucho.

Su posición geográfica le confiere un carácter estratégico, en tanto que posee extensos límites
con Brasil y con Colombia, que favorecen el intercambio social y económico, pero también
situaciones indeseables de la minería aurífera ilegal y legal, y contrabando de recursos
naturales.
Amazonas tiene una superficie de 183,500 km2. representando el 14,8% del territorio
nacional.
De acuerdo al Decreto de Regionalización Administrativa N° 478 del año 1980, el estado
Amazonas integra la región Guayana, conjuntamente, con los estados Delta Amacuro y Bolívar.

Amazonas
Región Guayana Bolívar
Delta Amacuro

Funcionalmente vinculado a San Fernando de Apure.


1.450 Kms. de frontera Colombia : 675 Kms.
Brasil : 825 Kms.

Ríos:
• Río Atabapo • Río Maipure
• Río Meta • Río Sipapo
• Río Guania – Negro • Río Casiquiare
• Río Orinoco

Su ubicación estratégica geográfica, de Amazonas, lo hace una puerta al sur del continente,
vinculado a las cuencas Amazónica y Orinoco.
Su cobertura selvática, poco intervenida, contenedora de una abundante diversidad biológica
y la presencia de una diversidad cultural compuesta por 19 grupos étnicos.
Se comunica con el norte de la Amazonía Brasileña, con Manaos y Boavista, y otros centros
urbanos como San Gabriel, con alto potencial de intercambio comercial.

Cada día se hace más evidente la importancia global de los servicios ambientales, que presta
Amazonas, a los grandes ciclos químicos y biológicos, que aseguran la sostenibilidad de las
condiciones de vida del planeta.

MARN, en un estudio regional identificó 74 áreas naturales; por agregación de similitudes


climáticas y geográficas morfológicas, y se generaron 30 subregiones naturales, con clima y
relieves similares.

El estado Amazonas tiene una población aproximada de 120.000 habitantes, geográficamente


su estructura la conforman siete municipios,

1. Municipio Atures: 75000 Km2 5. Municipio Maroa: 14250 Km2

2. Municipio Autana: 12700 Km2 6. Municipio Alto Orinoco: 50800 Km2

3. Municipio Atabapo: 25900 Km2 7. Municipio Río Negro: 39150 Km2

4. Municipio Manapiare: 33100 Km2

TOTAL: 183.500 Km2


(Representa el 19,5% del territorio nacional).

Extensos límites de frontera de 1.500 Kms.: 825 Kms. con Brasil y 675 Kms. con Colombia. Su
territorio cuenta con 19 etnias indígenas y con numerosas islas en los cauces de ríos
binacionales.

Contactos Institucionales.

1.- Se hizo el primer contacto con la Secretaria del Despacho de la Gobernación, Lic. Analí
Hernández; se compartieron criterios, buscando desarrollar una visión de operación conjunta;
nos notificó la ausencia del ciudadano Gobernador Miguel Rodríguez, quien se encontraba en
la ciudad de Caracas, fijó la fecha de próxima reunión., la cual se efectuó a los dos días
posteriores. En esa reunión con el camarada Miguel Rodríguez nos planteó su deseo de utilizar
todo el potencial de desarrollo del estado Amazonas, sustentado en la Ley Estadal aprobada
por la Asamblea Legislativa denominada Ley Estadal de la Nueva Amazonas, sustentada en los
Artículos 4 y 5 de la CBRV donde se plantea la corresponsabilidad y el estado Federal
descentralizado y en el artículo 15 la Gobernación y las Alcaldías deben ejecutar políticas de
integración en territorio fronterizo.

Así mismo nos planteó elementos contentivos del Plan de la Patria en sus artículos 19 y 25
donde se plantean los cambios necesarios de la sociedad venezolana en una acción de
concientización y corresponsabilidad. Plantea una ruta para el desarrollo social y económico
fundamentado en la elevación del nivel de vida, lo cual expresa en su Ley Estadal 2021-2025
denominada LA NUEVA AMAZONAS, dándole prioridad al Eje Oriental Bolívar-Apure-
Amazonas.
Nos expresó que un acuerdo del Gobernador de Apure Piñate y el Gobernador de Bolívar le ha
cedido el control y la planificación en colaboración mutua de un área del estado Bolívar, para
construir acciones de desarrollo; actualmente el Gobernador de Amazonas reparando la vía de
Pijiguao y montó una estación de gasolina en la zona del Burro, transferida por PDVSA a la
Gobernación de Amazonas, la cual tiene una capacidad de 16.150 Lts. de combustible, faltando
únicamente para su puesta en marcha, la colocación de los surtidores. Con estos
planteamientos el gobernador afianza el desarrollo del eje oriental de Bolívar-Apure-
Amazonas, lo cual considera tendrá un alto impacto en dicho eje.

Así mismo PDVSA le transfirió los derechos de la bomba, “estación de servicio” en


Atures en el sector El Muelle, con una capacidad de 16.150 Lts., donde planteó el objetivo de
apoyo de combustible a los pescadores de Atures, faltando a esa bomba los surtidores para
una puesta en marcha a corto plazo.

2.- También establecimos contacto directo con la Alcaldesa de Atures Yamilet Mirabal 0412-
6036389, la cual en reunión muy amena y ante nuestro planteamiento de un solo estado, una
sola política; mostró disposición de integrar esfuerzos con nuestro Ministro Juan Carlos Loyo;
planteó una Base de Pescadores de 120 pescadores en el Puerto El Bagre, con presencia de
una comuna. Ante estos planteamientos se le planteó a la ciudadana alcaldesa que la visión del
Ministro Loyo se sustenta en el sujeto, en la organización y en el territorio, lo cual abrió un
camino coincidente porque esa es el área estratégica de la Alcaldía de Atures.

Nos comenta que en el sector el Bagre existe una comuna organizada, tienen Preescolar,
Colegio básica, área policial, galpones con un potencial para una cava-cuarto que es la única
limitación para preservar el producto y darle mayor defensa al esfuerzo de los pescadores.
Recomendó la alcaldesa la evaluación de las vedas y su actualización para que coincida con los
tiempos reales operativos. Planteó así mismo que la competitividad de los pescadores es
demasiado fuerte en relación a los caveros y el comercio colombiano de la producción
pesquera venezolana.

3.- La Comisión solicitó reunión con la Cámara Municipal de Atures dada la importancia
estratégica del Puerto El Bagre para la posibilidad de un trabajo conjunto del MPPPA y la
Alcaldía, asistieron 7 Concejales, planteamos la misma visión política del Ministro sobre el
bajo precio del pescado a los pescadores de 2 a 3 mil pesos. Por kilo; lo que indica una fuga
significativa de la actividad pesquera hacia el país de Colombia, dónde el Kg de pescado oscila
entre 12 mil a 14 mil pesos/Kg. Se converso la fuerte debilidad del control de INSOPESCA y la
necesidad de complementar con personal capacitado para representar los entes que
conforman el MINPESCA como lo son el CENIPA, CORPESCA, FONPESCA y un Director del
Ministerio para fortalecer la institucionalidad que esta nula en el estado, planteamos la
posibilidad de establecer bases legales locales municipales de protección a la actividad, lo cual
tuvo alta receptividad en los legisladores municipales presentes y se comprometieron a un
trabajo conjunto en esa aspiración y apoyo total. Por parte de la comisión ministerial se les
comento a los legisladores la importancia de hacer una carnetización y huella de los
pescadores en el territorio municipal, a objeto de subsanar el problema del decomiso de la
gasolina por parte de los organismos de seguridad estatal, que logran comprar a 5.000 pesos
en el propio Atures.

4.- Se visitó la UPSA GRAN RÍO ORINOCO de Amazonas, construida en el eje carretero norte.
Nos reunimos con la Gerente la cual nos recibió con mucha atención. Dicha planta se
encuentra operativa con niveles de frío a -20° en las cavas y en nombre de la Comisión les
dimos un reconocimiento pues es una de las pocas UPSA que se mantiene activa, está en
manos de la Gobernación del estado y es la base de una empresa denominada Alimentos
Amazonas, con una capacidad operativa de 5Tons./día y actualmente es utilizada para
almacenamiento de alimentos varios: pollo, porcinos y bovinos.

5.- Se hizo evaluación de la Oficina Regional INSOPESCA sede del MPPPA donde se observó un
personal con conocimientos en las diferentes áreas operativas suficiente para llevar los
procesos que corresponden, sin embargo es un personal que se enfrenta a situaciones pocos
favorables como a amenazas, abusos por parte de las autoridades regionales (organismos de
seguridad, Gobernación entre otros) donde perdieron autoridad y existe ausencia total de
apoyo de sede Central. La oficina se encuentra ubicada en la sede del MAT, y carece de servicio
eléctrico, sin agua, sin computadora, sin impresora, sin material de oficina, esto a causa del
hurto que sufrieron años anteriores, no cuentan con medio de transporte, actualmente 12
funcionarios activos y 3 funcionarios jubilados, hay ausencia de los demás entes adcritos que
conforman el MINPESCA, ni Director Estadal, representantes de CORPESCA, FONPESCA y
CENIPA, por otra parte las bolsas de alimentos les llegan cada 3 meses porque se las trasladan
por San Fernando de Apure y dicho traslado son (200 Kgs.) y eso tiene un costo de 270$; lo
cual ante los salarios les e imposible obtener. La actual Directora de INSOPESCA Ysmaira
Pallema tiene 25 años al frente de las instituciones que hoy devienen en Insopesca. La
Comisión recomienda un ajuste estructural y funcional con las adiciones pertinentes.

6.- Se estableció comunicación con el SAREN y su Director Abimelec Méndez 0416-6416144,


coincidiendo en la necesidad de simplificar los actos administrativos de los registros de
embarcaciones y motores así como la legalización de los CONPPAS; ligándose al compromiso
de trasladar la institucionalidad SAREN – MPPPA a los espacios territoriales de los CONPPAS.
Así mismo nos planteó elementos contentivos del Plan de la Patria en sus artículos 19 y 25
donde se expresan los cambios necesarios de la sociedad venezolana en una acción de
concientización y corresponsabilidad. Nos insta hacer una ruta para el desarrollo social y
económico fundamentado en la elevación del nivel de vida, lo cual expresa en su Ley Estadal
2021-2025 denominada LA NUEVA AMAZONAS, dándole prioridad al Eje Oriental Bolívar-
Apure-Amazonas.
Nos expresó que un acuerdo del Gobernador de Apure Piñate y el Gobernador de Bolívar le ha
cedido el control y la planificación en colaboración mutua de un área del estado Bolívar, para
construir acciones de desarrollo; actualmente el Gobernador de Amazonas reparando la vía de
Pijiguao y montó una estación de gasolina en la zona del Burro estado Bolivar, transferida por
PDVSA a la Gobernación de Amazonas, la cual tiene una capacidad de 16.150 Lts., de
combustible, faltando únicamente para su puesta en marcha, la colocación de los surtidores.
Con estos planteamientos el gobernador afianza el desarrollo del eje Bolívar-Apure-
Amazonas, lo cual considera tendrá un alto impacto en dicho eje en beneficio de los estados.

Contacto con los CONPPAS.

CONPPA PUERTO MIRANDA: Plantearon la urgente actualización y registro de


embarcaciones así como requerimientos de artes de pesca, sus voceros principales: Iryal Peña
0426-2055662 Yolmin Monzón y el vocero Joanny. También sugirieron habilitar un centro de
acopio y un transporte para el traslado del producto pesquero. y están dispuestos hacer un
intercambio "TRUEQUE" de pescado para ellos poder cubrir tales necesidades mencionadas y
y requerimientos como Artes de Pesca entre otros implemento de uso para sus faenas.

CONPPA TARRAYADORES DE ORINOCO: su requerimiento fue el fortalecimiento de la


actividad de Acuicultura. Cuentan con 36 CONPPAS acuícolas. Su vocero representativo fue
José Gregorio Gómez 0412-1283233. Sugieren que el personal para complementar y fortalecer
la institucionalidad con los entes "CENIPA, FONPESCA, CORPESCA" debe salir entre los
mismos pescadores y personas que conozcan de la pesquería continental para un mejor
desarrollo y proceso de los mismos entes. 
El CONPPA tiene un censo actualizado de motores y demás requerimientos.
Así mismo se estableció conversación con Ely Estevez dirigente regional del Frente
Bolivariano de Pescadores.

Ana Anaure 0426-7616715, vocera de Atabapo planteó la dificultad del combustible porque
no existe vialidad terrestre para llegar a Atabapo sino vía fluvial y planteó la incertidumbre de
una moneda nacional en virtud de que en los intercambios comerciales sólo se maneja el peso
colombiano y el oro.

El Ingeniero Boris Benavides 0412-8957994, planteó en la asamblea la necesidad de romper


con la lógica de lo que venimos haciendo, activación plena del MPPPA, combustible para los
pescadores integrantes de los CONPPAS y establecer en los espacios territoriales estratégicos
puntos de recepción a precios justos en virtud de que el precio del pescado a nivel de pescador
está entre 2 a 3 Bs. Mientras en los márgenes de frontera en terreno colombiano lo pagan
entre 3 a 4 mil pesos colombianos.

El vocero Rony Fuentes Vocero Municipal de la Nueva Época 0426-3176808, plantea que se
violan todos los derechos a los pescadores y una crisis moral de valores y principios se
observa con preocupación el canibalismo de pueblo contra pueblo, y se sienten cansados sin
esperanzas y los gobernantes sólo los utilizan para cargar votos.

El vocero José Gregorio plantea que los pescadores de Amazonas no son atendidos ni
apoyados encontrándose en dificultades extremas.

Análisis político y técnico.

El resultado de la actividad en su conjunto dista mucho del objetivo planteado de establecer


contacto con la masa de pescadores, sin embargo se avanzó bastante en el diagnóstico del
estamento "político", no obstante quedó pendiente reunirse con todos los alcaldes, reunión de
alta conveniencia para un segundo abordaje, pues varios de ellos van semanalmente a Puerto
Ayacucho. Esto da una ventana para asegurar logística y garantizar el transporte hasta las
cabezas de los municipios que no fueron abordados a causa de la debilidad o dificultad del
combustible en la región.
Se tuvo la oportunidad de socializar la Propuesta de Normativa Cuenca Hidrobiològica
Orinoco Apure, junto con unas preguntas generadoras que conlleva para el debate de los
pescadores y pescadoras y de esa manera facilitar sus respuestas mas directas, claras y
concisas sobre los diferentes artículos de interés sobre la actividad pesquera. Donde hubo
buena receptividad y aceptación de las mismas por los pescadores .

La necesidad de combustible
El tema de la gasolina es sumamente difícil, en nuestro país hay casi nada, y hay 5 mil
motorizados en Puerto Ayacucho que tienen un peso importante en la dinámica del traslado y
comercio, la mayor parte de la gasolina proviene de Colombia. En el contexto de la puesta en
marcha de las estaciones de servicio (Puerto Ayacucho y el Burro) el gobernador no acepta
que se le de un cupo especial a los pescadores, su concepto es "para los que usen el río",
tampoco daría un precio subsidiado a los pescadores y considera que no son tantos los
pescadores y los pocos que hay se dirigen a las minas, abandonando sus espacios acuáticos y
no le dan importancia a la actividad, por tal motivo es el abandono de la UPSA que hoy tiene
bajo su custodia y da funcionalidad a Alimentos Amazonas.
• Con 2 mil litros o hasta 3 mil, se viaja de ida y vuelta a San Fernando de Atabapo.
Comunidad importante al sur del estado, pero no es la más lejana ni la única.
• El combustible se obtiene principalmente de Colombia, a precios entre 1 a 2 dólares el
litro.
• Voceros de los 6 CONPPAS de la Comuna Ayacucho llevan 11 años sin recibir combustible.

Captura pesquera
• Otro dato de importancia es que se estima que el 60% del pescado que se consume en
Puerto Ayacucho proviene de la zona más al norte, que incluye Albarical, Las Terrazas, y otros
caseríos de pescadores, más cercanos del Puerto El Burro (argumento importante del
gobernador de porqué colocar los esfuerzos de inversión de centro de acopio de pescado en El
Burro y no en El Bagre, o en Puerto Ayacucho) ya que este último sector mencionado fue
beneficiado con centro de acopio y cava y no supieron darle la utilidad correcta y fue
desmantelada, todas aldeas ribereñas del Orinoco por supuesto.
• Los CONPPAS no llevan registros de captura, INSOPESCA entrega guías y permisos
únicamente.
• Informan que el Alto Orinoco posee zonas sin peces, producto de la contaminación minera.
• Un pescador da testimonio de que entre el 15 de diciembre de 2022 al 15 de enero de 2023
capturó 17 toneladas de pescado. Cifra asombrosa, que da una idea de la importancia
pesquera de la zona.

Comercialización
En visita al Mercado Municipal se detecta la comercialización de especies tanto Prohibidas
como lo es el Pavón y las no Prohibidas de manera inadecuada incumpliendo las normas de
sanidad con inocuidad. En mesas y los llamados Carretilleros que son los terceros en venta
con precios en pesos que la cambio en bolívar es un 1 bolívar o 2 bolívar por kilos.
Según fuentes orales, el 60 % del pescado que se consume en Puerto Ayacucho proviene de la
zona de Albarical, Las Terrazas, el Burro, esto es al norte de Puerto Ayacucho, a unos 40 a 70
km río abajo.
Según lo registrado en las diversas conversaciones, el 90 % de la producción pesquera sale
hacia Colombia.
El precio al pescador local es de unos 3 mil pesos por Kg, al cambio actual (25 Bs/1 dólar y
4300 pesos/1 dólar, serían unos 0,12 Bs por Kg de pescado.
Organización de los pescadores
Sobre los pescadores con los que interactuamos percibimos un gran vacío de liderazgo,
quienes fungen cómo voceros están solos, la masa de pescadores está aislada de todo, solo
sobreviviendo.

Recomendaciones
1.- Establecer convenio de suministro de los combustibles a los pescadores, previa sinceración
de la data de CONPPAS y número real de embarcaciones con motores fuera de borda
dedicadas a la pesca. Como contraparte del convenio se extiende el lapso de la concesión de la
planta de alimentos, pues está bajo esa figura y el poseedor
es el Ministerio de Pesca y Acuicultura.

2.- Reconstituir la institucionalidad del Ministerio de Pesca y sus entes adscritos en el estado.
Captar personal profesional para las direcciones regionales de CENIPA, CORPESCA,
FONPESCA, INSOPESCA. También es imperativo la dotación con transporte terrestre y fluvial,
así como de equipos de computación, servicio de internet, una sede con más espacio esto para
fortalecer la institucionalidad en el estado con las debidas articulaciones de los cuerpos de
seguridad, Gobernación, Alcaldías entre otros que se puedan sumar para construir una
institucionalidad reconocida, sólida y respetada.
Se tuvo la oportunidad de socializar la Propuesta de Normativa Cuenca Hidrobiológica
Orinoco Apure, junto con unas preguntas generadoras que conlleva para el debate de los
pescadores y pescadoras y de esa manera facilitar sus respuestas mas directas, claras y
concisas sobre los diferentes artículos de interés sobre la actividad pesquera. Donde hubo
buena receptividad y aceptación de las mismas por los pescadores.

3.- Investigar y en la medida de lo posible para la recuperación de la Unidad de transporte de


CORPESCA que en su momento fue entregada, durante la Gestión Dante Rivas, entre los años
2017 a 2019 al CONPPA Nicolas Maduro, siendo la persona responsable de recibir el vehículo
el Vocero Humberto Rodríguez, esta unidad sería una solución y respuesta a las sugerencias e
inquietudes de los CONPPAS para la recolección de las diferentes especies capturadas,
distribución y comercialización, que es uno de los nudos crítico en el estado.
4.- Es imperativa la activación del CENIPA y poder evaluar, con criterios científicos,
parámetros importantes tanto los propios de la biología de las especies como los posibles
efectos de la contaminación derivada de la actividad minera aguas arriba del Orinoco.

5.- Se considera y fue un punto conversado con el Director del SAREN, la simplificación de los
actos administrativos “papeleos” de los registros de embarcaciones y motores así como la
legalización de los CONPPAS; donde se asumió el compromiso de trasladar la institucionalidad
SAREN – MPPPA a los espacios territoriales de los CONPPAS.

6.- Es necesario sincerar las embarcaciones existentes, motores fuera de borda, arte de pesca,
datos de capturas, entre otros que son relevantes, ya que es una información que no se maneja
con veracidad, está una situación desconocida y no es transparente ante las autoridades, de
allí parte un primer trabajo arduo del insopesca.

You might also like