You are on page 1of 4

Democracia, ciudadanía, equidad, justicia social y educación

La democracia es considerada como una forma de gobierno justa y conveniente para


vivir en armonía. En una democracia ideal la participación de la ciudadanía es el factor
que materializa los cambios, por lo que es necesario que entre gobernantes y
ciudadanos establezcan un diálogo para alcanzar objetivos comunes.

La democracia inició en la Grecia Antigua, especialmente en la ciudad de Atenas, entre


los siglos VI y V a.C. La sociedad ateniense se organizó para tener un gobierno en el
que los ciudadanos participaban directamente en la toma de decisiones sobre asuntos
públicos a través de la discusión en asambleas y de votaciones.

Tipos de democracia

Democracia representativa o indirecta

La democracia representativa, también llamada indirecta, es aquella donde los


ciudadanos ejercen el poder político a través de sus representantes, elegidos mediante
el voto, en elecciones libres y periódicas.

Democracia directa

La democracia directa fue el modelo original de la democracia, practicado por los


atenienses en la Antigüedad. Se dice que existe una democracia directa o pura cuando
son los mismos ciudadanos, sin intermediación de representantes, los que participan
en la toma de decisiones de carácter político.

Democracia liberal

La democracia liberal se respalda en modelos de gobierno representativo que aspiran a


seguir los principios del liberalismo clásico. Por ello enaltece el respeto de las libertades
individuales, la libertad económica y el poder limitado del gobierno.

Socialdemocracia

La socialdemocracia propone la búsqueda de mayor equidad económica y social entre


ciudadanos respetando las instituciones del Estado democrático, sin destruir el
funcionamiento de la economía capitalista.

Democracia cristiana

La democracia cristiana mezcla valores tradicionales del cristianismo con ideas


democráticas modernas. En el aspecto social, defiende valores sociales conservadores,
como la prevalencia de la unidad familiar.

Ciudadanía

Se refiere a una determinada relación jurídica entre una persona y un estado que es
reconocida por el Estado. Conjunto de derechos y deberes a los cuales el ciudadano o
individuo está sujeto en su relación con la sociedad en que vive.
El origen de la ciudadanía se remonta a la Antigua Grecia, en el que “los ciudadanos”
eran aquellos que tenían derecho a participar en los asuntos del estado. Sin embargo,
de ninguna manera eran todos ciudadanos: los esclavos, los campesinos, las mujeres o
los extranjeros residentes eran simples súbditos. Para aquellos que tenían la condición
privilegiada de ciudadano, la idea de “virtud cívica” o ser un “buen” ciudadano era una
parte importante del concepto, puesto que la participación no se consideraba solo un
derecho, sino también, y ante todo, un deber.

La sociedad se pueden distinguir cuatro dimensiones que se corresponden con los


cuatro subsistemas que uno puede reconocer en una sociedad, y que son esenciales
para su existencia

La dimensión política de la ciudadanía se refiere a los derechos políticos y


responsabilidades respecto a su sistema político. El desarrollo de esta dimensión viene
a través del conocimiento del sistema político y la promoción de actitudes democráticas
y participativas.

La dimensión social de la ciudadanía tiene que ver con el comportamiento de los


individuos en una sociedad y exige cierto grado de lealtad y solidaridad. Las
habilidades sociales y el conocimiento de las relaciones sociales de la sociedad son
necesarias para el desarrollo de esta dimensión.

La dimensión cultural de la ciudadanía se refiere a la conciencia de un patrimonio


cultural común. Esta dimensión se desarrolla a través del conocimiento del patrimonio
cultural, de la historia y de las habilidades básicas (competencia lingüística, lectura y
escritura).

La dimensión económica de la ciudadanía se refiere a la relación del individuo con la


mano de obra y el mercado de consumo. Supone el derecho al trabajo y a un nivel
mínimo de subsistencia. Los conocimientos económicos (para el trabajo y otras
actividades económicas) y la formación profesional desempeñan papel clave para que
se desarrolle esta dimensión.

Equidad

La equidad comprende un trato justo a las personas, dando a cada cual lo que le
pertenece a partir del reconocimiento de las condiciones y las características
específicas, por lo tanto significa justicia, reconocimiento de la diversidad y eliminación
de cualquier actitud o acción discriminatoria.

La palabra equidad proviene del latín aequĭtas. Este término se encuentra asociado a
los valores de igualdad y de justicia.

Equidad de género: es la defensa de la igualdad entre el hombre y la mujer en el


control y la utilización de los bienes y servicios de una sociedad. Pretende destruir la
discriminación entre sexos.

Equidad como valor: pretende impartir justicia e igualdad entre hombres y mujeres,
respetando las características de cada uno.
Equidad en derecho: debe prepararse de acuerdo con el contenido literal de las
normas, dándole importancia a la moral social, el sistema político del Estado y los
principios generales del Derecho.

Equidad en contabilidad: debe estar presente al realizar los estados financieros, pues
tienen que representar de forma equitativa los intereses de ambas partes, sin que
exista parcialidad por alguna de ellas.

Equidad social: consiste en aplicar los derechos y obligaciones de una forma justa y
equitativa a los individuos, con independencia de la clase social perteneciente de cada
uno. Pretende valorar las diferencias sociales y establecer un trato para superar las
desigualdades sociales.

Inequidad: se percibe como una gran injusticia o pecado. Se suele usar para referirse a
la transgresión de la Ley, la desigualdad social y el hecho de carecer de justicia.

Justicia social

Hace referencia a la necesidad de lograr un reparto equitativo de los bienes sociales,


asegurando así la dignidad de todas las personas y la cohesión social. La justicia social
se entiende en una doble dirección. Por un lado se trata de un principio de la vida
social que guía tanto la acción individual como la acción de las instituciones en una
comunidad política. Por otro lado, es una característica del modo de ser de las
personas, según la cual se actúa desde la convicción de respetar siempre la dignidad
de las otras personas.

Se promueve la justicia social cuando se eliminan las barreras que enfrentan las
personas debido al género, la edad, la raza, la etnia, la religión, la cultura o la
discapacidad.

¿Cómo aplicar la justicia social?

Primero, tomar consciencia de los talentos que tenemos como personas y compartirlos,
así como responsabilizarnos de nuestras acciones; segundo, alzar la voz por una
persona que sufre una injusticia, respetando y siendo más amables con los demás,
cuidando los recursos naturales que nos benefician a todos; y por último, participar de
manera activa en la solución de problemáticas comunes, donando tiempo o talento a
una causa de interés particular, mejorando el entorno para que todas y todos podamos
acceder a mejores oportunidades de desarrollo humano y colectivo.

Educación

La educación es un derecho básico de todos los niños, niñas y adolescentes, que les
proporciona habilidades y conocimientos necesarios para desarrollarse como adultos y
además les da herramientas para conocer y ejercer sus otros derechos.

Educación formal

La definición indica que es aquella que por lo general, se ofrece en centros de


formación especializados, de forma estructurada, de acuerdo a una serie de metas
didácticas, que tienen un tiempo estimado, que cuenta con un soporte, y la cual
finaliza con la obtención de un certificado.

Educación no formal. Aquella que se recibe de manera intencional y organizada, pero


por fuera de las instituciones formales dedicadas a ello, es decir, por fuera de las
academias y sin el aval de una titulación (o teniéndola, pero sin valor profesional
alguno).

Educación informal. Aquella que se adquiere de manera no intencional y


desorganizada, a través de la acumulación de experiencia y de saberes incorporados
por ensayo y error. Es, digamos, la educación “de la vida” y todo el mundo la adquiere
a su manera.

You might also like