You are on page 1of 24

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN

FACULTAD DE ECOLOGÍA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS AMBIENTALES Y
SANITARIAS
E. P. DE INGENIERÍA AMBIENTAL

CURSO: TOXICOLOGÍA
TEMA: SALUD AMBIENTAL
DOCENTE: ALFREDO IBAN DIAZ VISITACIÓN

INTEGRANTES:
• VALERY FLORES FERNÁNDEZ
• MARCO ROBERTO VASQUEZ SANGAMA
• MARK BILLY RAMIREZ MORETO
• ALONSO FERNÁNDEZ OCMIN
• JHON KEVIN FERNÁNDEZ SINTI
SALUD AMBIENTAL
1. INTRODUCCIÓN
2. DEFINICIÓN Y ENTIDADES
DEDICADAS A LA SALUD AMBIENTAL

3. DIGESA
4. FACTORES QUE DETERMINAN
LA SALUD

5. CONCLUSIONES
INTRODUCCIÓN
Situaciones como la exposición a sustancias químicas nocivas, tanto en
interiores como en exteriores, pueden provocar enfermedades
respiratorias, cardiovasculares, alergias y cáncer. De la misma forma, la
fauna y los ecosistemas se ven afectados por el uso de plaguicidas y la
acumulación de contaminantes persistentes con repercusiones sobre la
salud. Esto pone de manifiesto la relación entre la morbilidad y
mortalidad de muchas enfermedades y los factores ambientales. En ese
sentido la salud ambiental como disciplina integradora
multidisciplinaria, abarca aspectos de salud y enfermedad determinados
por los factores ambientales, tanto en su identificación, evaluación y
control.
La finalidad del trabajo es aportar información sobre la salud ambiental,
las entidades que la conforman, sus funciones y factores que afectan a
nivel global.
SALUD AMBIENTAL
La salud ambiental es la ciencia que se ocupa de las interrelaciones interactivas positivas y
negativas del hombre con el medio ambiente donde se habita y trabaja, incluyendo los otros
seres vivos como animales y plantas, los cambios naturales o artificiales que ese lugar
manifiesta y la contaminación producida por el mismo hombre en el ambiente y que puedan
afectar a la salud humana así como su estrecha relación con el desarrollo sostenible
ENTIDADES DEDICADAS A LA
SALUD AMBIENTAL A NIVEL
GLOBAL
INSTITUTOS NACIONALES DE
SALUD (NIH)

Los Institutos Nacionales de Salud (NIH por sus


La Agencia de Protección Ambiental (EPA, por su
siglas en inglés), parte del Departamento de
sigla en inglés) protege la salud de los seres
Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos,
humanos, el medio ambiente y los recursos
son la agencia de investigación médica más
naturales. Previene y controla la contaminación del
importante de la nación. Los NIH realizan
aire y el agua mediante el desarrollo de estándares
descubrimientos significativos para mejorar la
para la calidad del aire, programas para asegurar la
salud y salvar vidas.
limpieza del agua e información sobre la salud
ambiental.

AGENCIA DE PROTECCIÓN
AMBIENTAL DE ESTADOS
UNIDOS (EPA)
Entidades y Acuerdos que tienen como
objetivo el cuidado del medio ambiente como
el de los seres vivos que habitan en el.

Organización Panamericana de la Salud (OPS)

Organización de Estados Americanos (OEA)

Convención de las Naciones Unidas sobre el


Cambio Climático (UNFCCC)

Programa de Desarrollo de las Naciones


Unidas (PNUD)
¿QUÉ ES DIGESA?

Dirección General de Salud


Ambiental e Inocuidad Es el órgano de línea dependiente del
Alimentaria Viceministerio de Salud Pública.

Vela por la salud pública y desarrollo de acciones


de control y vigilancia de los factores de riesgos
físicos, químicos y biológicos y fiscalización de
factores ambientales y alimentarios que puedan
afectar a la población.
EN MATERIA DE SALUD EN MATERIA DE
AMBIENTAL INOCUIDAD
ALIMENTARIA
Calidad de agua para consumo
humano, agua de consumo
Alimentos y bebidas
humano y recreacional
destinados al
consumo humano
Juguetes y útiles
de escritorio

Manejo de residuos sólidos de Aditivos elaborados


establecimientos de salud, servicios industrialmente con
médicos de apoyo y de los generados excepción de los
en campañas sanitarias. alimentos pesqueros y
acuícolas.
Cementerios, crematorios,
exhumación, inhumación y
cremación.
RUBROS DE ACCIÓN DE DIGESA
Factores que determinan la Salud Ambiental

Por mucho tiempo se ha reconocido la idea de un nexo inexorable entre la salud humana y el ambiente

“Nosotros somos una parte de la trama de la vida y


cualquier cosa que le hagamos a ella, nos la hacemos a
nosotros mismos”

Seattle, líder indígena en el DC Washington

En efecto, la salud humana finalmente depende de la


capacidad de una sociedad para mejorar la interacción
entre las actividades humanas y los ambientes físico,
químico y biológico.
En consecuencia los factores que determinan
la Salud Ambiental son aquellos aspectos de la
Salud Humana que son afectados por factores
ambientales

Cinco requerimientos son básicos para un


ambiente saludable: aire limpio, agua potable y
suficiente, seguridad alimentaria y nutrición
adecuada, convivencia segura y pacífica, y
ecosistema estable y apropiado para la
supervivencia humana.
En ese sentido, la Política Nacional de Salud Ambiental 2011-2020 (2011) toma en consideración los siguientes
aspectos sobre la situación de salud ambiental en el Perú

A nivel de País se tiene una cobertura de servicio de agua del 90.8% que representa una población
atendida de 29, 525 mil habitantes; el 9,2% de la población total del país, no accede a agua por
red pública, es decir, se abastecen de agua de otras formas: camión-cisterna (1,2%), pozo (1,6%), río,
acequia, manantial (3,5%) y otros (2,8%).
Sin embargo un aspecto muy importante al margen de la cobertura es la calidad del agua y el riesgo
asociado a los agentes biológicos patogénicos que podrían estar presentes, así como los agentes
químicos que ocasionan graves problemas de salud, no sólo por la cronicidad de sus efectos, sino
también por la falta de capacidad de los servicios de atención de salud para diagnosticar y tratar este tipo
de patologías.
La cobertura del tratamiento de aguas residuales es bastante baja y representa el principal riesgo
sanitario; a nivel nacional sólo el 18% de los desagües se tratan.
En cuanto a los recursos hídricos, sus principales fuentes de contaminación son las descargas
directas de aguas servidas domésticas e industriales, así como productos químicos entre otros. En el
País hay un déficit generalizado del tratamiento adecuado de las aguas servidas para su disposición
sanitaria en el cuerpo receptor
El vertimiento de desechos sólidos en los cuerpos de agua cercanos a los centros urbanos y zonas
rurales, así como su exposición en vertederos abiertos, son también otras fuentes comunes de
contaminación
CONTAMINACIÓN DEL AIRE
VECTORES Y ROEDORES EN LA SALUD PÚBLICA
Las deficiencias en saneamiento básico y por ende el
deterioro de la calidad de vida de la población en las
grandes ciudades, los cambios ecosistémicos
relacionados al cambio climático y el desconocimiento
del riesgo o falta de buenos hábitos de higiene de la
población, crean las condiciones favorables para la
ocurrencia de enfermedades transmitidas por vectores
– ETVs, como la malaria, dengue, etc., y la aparición
de plagas de roedores que transmiten otras
enfermedades, de importancia en salud pública.
RESIDUOS SÓLIDOS

Para 2021, a nivel Nacional se estima que se


genera alrededor de 21, 475 toneladas diarias de
residuos sólidos del ámbito municipal (generación
per cápita promedio de 0.8 kg/hab/día)
La cobertura de la disposición final de residuos
sólidos en rellenos sanitarios autorizados a nivel
nacional está en el 26%, disponiéndose en un 46%
de residuos sólidos en botaderos a cielo abierto sin
las mínimas consideraciones técnicas sanitarias y
de seguridad, situación que pone en riesgo la
salud pública, debido a los olores molestos por los
gases que se generan a causa de la
descomposición de los componentes orgánicos de
los residuos, proliferación de vectores y roedores,
y a la falta de Sistemas de Recolección y/o
Tratamiento de Lixiviados, entre otros,
deteriorando la calidad ambiental
CONTROL SANITARIO DE ZOONOSIS
Las deficiencias en la calidad de vida de la
población, el cambio climático, el
desconocimiento del riesgo, la deficiencia en
los hábitos de higiene, sumado a las malas
prácticas en la crianza de animales
domésticos y tenencia de animales de
compañía, crean condiciones para la
presencia de factores de riesgo relacionados
a las zoonosis. Así tenemos, rabia, peste,
carbunco, leptospirosis, brucelosis,
toxoplasmosis y zoonosis alimentarias.
Además de las consideradas por la OMS
como “desatendidas”: fasciolasis,
equinococosis quística o hidatidosis y el
complejo teniasis - cisticercosis, que afectan
principalmente a poblaciones vulnerables.
SALUD OCUPACIONAL
se ha identificado como población vulnerable expuesta a
factores de riesgo en el ambiente de trabajo a 160,000
Trabajadores de Salud a nivel nacional aproximadamente ,
para los cuales el Ministerio de Salud viene desarrollando el
Plan Nacional de Prevención del VHB, VIH y la TB, por
Riesgo Ocupacional en los Trabajadores de Salud (2018)
En los servicios públicos de salud se han reportado en el
periodo del año 2012 al 2018 un total de 27,634 accidentes
de trabajo

SALUD AMBIENTAL EN EMERGENCIAS Y


DESASTRES NATURALES
Dado el hecho que el Perú está ubicado en una zona
geográficamente vulnerable a desastres naturales y
emergencias, es propenso a eventos adversos como
sismos, lluvias torrenciales con los consecuentes
aluviones, deslizamientos y derrumbes, friajes en la zona
de sierra.
CONCLUSIONES
Mediante el estudio de la investigación, concluimos:
● La salud ambiental está directamente relacionada con los factores físicos, químicos y
biológicos externos de una persona. Es por ello que la salud ambiental estudia como
el medio ambiente y las condiciones ambientales en las que vivimos afectan a la salud
de las personas.
● Los factores ambientales influyen directamente en la salud de las personas, por ello
es importante identificar cuales son los principales agentes ambientales que afectan a
nuestra salud y de qué manera podemos solucionarlos.
● Los requerimientos básicos para un ambiente saludable es el aire limpio, agua potable
y suficiente, seguridad alimentaria y nutrición adecuada, ecosistema estable y
apropiado para la supervivencia humana.
● La DIGESA cumple un rol importante en la salud ambiental ya que vela por la salud
pública y desarrollo de acciones de control y vigilancia de los factores de riesgos
físicos, químicos y biológicos
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Ministerio de Salud (Minsa) Política Nacional del Ambiente 2011-2020. Dirección General de Salud. 1er Edición.
Lima, Perú. Recuperado de: http://www.digesa.minsa.gob.pe/publicaciones/descargas/POLITICA-DIGESA-MINSA.pdf

Yassi A., Guidotti, T. (2002) Salud Ambiental Básica. Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y
Microbiología de Cuba. 2da Edición. Recuperado de: https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/38758918/salud_ambiental-
with-cover-page-v2.pdf?Expires=1655483340&Signature=Dd1sn7f9rCNDlOUrBRi-
MKcvXtXGdFG6nvgbwYsQcfl5k6GIE12XBua8CYKLNoip~YS7rG7xb~kNQbojbE73DIuQH56aJz -
WGWJ5A9uM9CGUnnLk9v5KQ1cko3PWKP2hEJOEuoE~4Iezm81Xjc55R7TzNbGhaDZKCuVXE0fly0snXbz9yvxyCQZ
9QzZpM7ifko8heJih4hwjBy2ERFHsMrsqNYe6uzBylkMr858lL2SB9~JBKAbo74vy3~WJ1m2vVFTnSx2X7sK6t1odkja0v9
v7YBpaWmiWSg~sBnKOr-LeHpl9t1TwjkYtGeGmSkZ0hhOAKBptfV~cd1QCfJnsog__&Key-Pair-
Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA

Gastañaga, M. (2019). La Salud Ambiental. Consultado el 20 de junio del 2022. Recuperado de:
https://repositorio.ins.gob.pe/xmlui/bitstream/handle/INS/1171/salud-ambiental.pdf?sequence=2&isAllowed=y

Rengifo, H. (2008). Conceptualización de la Salud Ambiental: teoría y práctica. Consultado el 20 de junio del
2022. Recuperado de: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-46342008000400010

You might also like