You are on page 1of 57

EL DESCENSO DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN EN BOLIVIA

Articulo Noticias Sin Categoria
febrero 25, 2020   por Olga Rocio Alanis

LA PAZ – BOLIVIA
El Sector de la Construcción en Bolivia,  fue en gestiones anteriores, uno de los mayores
propulsores de la economía, llegando los últimos años a bajar en su contribución al PIB
(Gráfico 1).

Los últimos años estos datos decrecieron por factores diversos tales como ser, baja de la
ejecución presupuestaria en obras de inversión pública, privadas y/o ingresos por inversión
extranjera para proyectos inmobiliarios, centros comerciales, y otros, estos aspectos han
afectado al sector de la construcción que experimentó una desaceleración relevante. En la
gestión 2013 se alcanzó a 10.6 % y el 2018 su tasa de crecimiento fue de 3,54 % después de
varios años con tasas promedio de crecimiento de 7,95% y el 2019 de 3.53% , otro aspecto
a considerar es el fin del súper-ciclo de las materias primas que se han traducido en menor
disponibilidad de financiamiento, lo que afecta sustancialmente la dinámica de la
construcción.

En cambio, los sectores extractivos presentaron un crecimiento menor, debido ante todo a
la contracción en la producción de hidrocarburos y en algunos productos de la minería. Los
sectores de electricidad, gas y agua, y de la construcción, exhiben una tendencia decreciente
en sus tasas de crecimiento, perceptible desde 2013. En 2019, estos sectores crecieron a
tasas por debajo del 4%.

En la gestión 2018 el PIB de Bolivia es de 4.2%, la Construcción 3.5%, al segundo


trimestre de 2019 el PIB de Bolivia es de 3.38 %, y la Construcción 3.53%. De acuerdo a
información del Instituto Nacional de Estadística (INE) en la Construcción se evidenció un
crecimiento de 3,53% con una incidencia de 0,10p.p; donde la construcción privada creció
en 3,41% y la construcción pública en 3,44%.
El desempeño del sector de la construcción es medido a través de las licencias de
construcción aprobadas, los despachos de cemento y la cartera total de los constructores,
además que incluye como variables determinantes, el crédito para financiación de vivienda,
el crecimiento del PIB per cápita, el precio relativo de la vivienda y la tasa de interés real.

GRAFICO 1: PIB DE CONSTRUCCIÓN VS. CRECIMIENTO DEL PIB DE LA


ECONOMÍA, 2010 –2019 (II trimestre) (p) (En porcentaje)
Fuente: Instituto Nacional de Estadística – MEFP
Elaboración: CABOCO
Al segundo trimestre de 2019, la actividad Servicios de la Administración Pública presentó
la mayor participación en el PIB nominal con 16,02%; le siguen, Agricultura, Pecuaria,
Silvicultura, Caza y pesca 12,31%; Servicios Financieros 10,89%; Industria Manufacturera
9,50%; Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones 8,33%; Comercio 7,09%;
Minerales Metálicos y No Metálicos 7,05%; Otros Servicios3 6,56%; Petróleo Crudo y
Gas Natural 4,21%; Construcción 2,88% y Electricidad Gas y Agua 2,11%.
La Inversión Pública (Gráfico 2) en Bolivia en los último 10 años se ha incrementado de
manera beneficiosa para el desarrollo de la Infraestructura en el país,  el Presupuesto
General del Estado (PGE)  2020 prioriza la inversión pública de impacto económico,
proyecta una inversión pública por  5.560 millones de dólares; de ese monto el 38,8% se
destinará a proyectos productivos, 30,9% para infraestructura (USD1611) y 26,6% para el
sector social.
GRÁFICO 2. BOLIVIA: INVERSIÓN PUBLICA 2010 –2020 (EN DOLARES
AMERICANOS) FUENTE: MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS
PÚBLICAS
Elaboración: CABOCO
Los 20 proyectos más importantes incluidos en el Proyecto de Ley del Presupuesto General
del Estado (PGE) representan el 26% del total destinado a inversión pública, los 20
proyectos más grandes suman $us 1.397,5 millones, que representan el 26% del total de la
inversión pública para 2020.

La construcción del tramo central  de El Sillar en la carretera Cochabamba-Santa Cruz, es


uno de los grandes proyectos el cual cuenta con presupuesto de 1.041 millones de
bolivianos, la implementación de una planta siderúrgica básica para la Empresa Siderúrgica
Mutún, en Puerto Suárez, Santa Cruz, para el cual se destinarán 1.006 millones de
bolivianos, el inicio de la construcción de este proyecto se anunció a principios de este año
2020 y forma parte de un proyecto global que costará 500 millones de dólares.

Entre otros proyectos importantes son la continuación de las obras del Tren Metropolitano
de Cochabamba, 735,7 millones de bolivianos,  el desarrollo del proyecto de
industrialización de la salmuera del Salar de Uyuni a cargo de Yacimientos de Litio
Bolivianos, 689,8 millones de bolivianos y la construcción del Centro de Investigación
Nuclear y laboratorios asociados de la Agencia Boliviana de Energía Nuclear, con un costo
de 309,1 millones de bolivianos.

Se contara para el 2020, también con el desarrollo de proyectos de la hidroeléctrica Ivirizu


Bs. 941,9 millones y Miguillas Bs. 239,4 millones, además del desarrollo y construcción de
los proyectos de Ciclos Combinados en las termoeléctricas de Entre Ríos, Bs. 315,7
millones y Warnes Bs. 242,3 millones, junto con la construcción de la planta de generación
solar en Oruro que alcanzara a Bs. 257,7 millones.
Bolivia tendrá, un desarrollo en infraestructura hospitalaria, luego de muchos años de
olvido para lo cual se demandara un presupuesto de Bs. 1.374,3 millones, para la
construcción de hospitales y su equipamiento respectivo.

DIRECCIÓN EJECUTIVA
CÁMARA BOLIVIANA DE LA CONSTRUCCIÓN
Email: info@caboco.org
Página web: www.caboco.org
Dirección: Avenida Sánchez Lima Nro 2557 Edificio CODES Piso 5
Teléfonos/ FAX. (591)2-2423134 – 2423139
La Paz – Bolivia
http://fiic.la/blog/2020/02/25/descenso-sector-construccion/
Baja inversión pública deja sin trabajo al 60% de las constructoras

El mercado Bartolina Sisa, en la ciudad de El Alto. | ABI


Josué Hinojosa
Publicado el 04/08/2019 a las 0h00
   
0
Comentar
La limitada ejecución de obras públicas, producto de la caída a casi la mitad del
presupuesto de los distintos niveles de Gobierno, generó en el primer semestre de 2019 un
fuerte impacto en el sector de la construcción, el cual revela que al menos un 60 por ciento
de las empresas a nivel nacional, sobre todo micro y pequeñas, están sin trabajo.
Según el gerente general de la Cámara de la Construcción de Santa Cruz, Javier Arze, el
Gobierno central, gobernaciones y alcaldías registran en la presente gestión “un número de
licitaciones mínimas” comparado con 2018 o 2017.
“Me animo a decir hay un 60 por ciento de las empresas que están sin trabajo porque la
inversión pública significa el 60 al 70 por ciento de lo que es la construcción en Bolivia”,
explicó Arze, y precisó que el 30 por ciento restante de las inversiones en construcción,
correspondiente al sector privado, está tomando sus recaudos ante la desaceleración
económica.
Según datos de la Cámara Boliviana de la Construcción (Caboco), en el país hay más de 39
mil empresas vinculadas a este sector, incluyendo proveedoras de servicios, insumos
locales e importados y equipos en general.
A modo de ejemplo, Arze mencionó que el municipio de Santa Cruz de la Sierra manejaba
un presupuesto anual de 380 millones a 420 millones de dólares, dependiente de los
ingresos por regalías hidrocarburíferas e Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH); sin
embargo, dijo que este año solamente maneja un presupuesto promedio de 180 millones a
200 millones de dólares.
La dependencia de los ingresos provenientes de la renta petrolera en algunos municipios
acentúa el problema en el sector constructor, puesto que, ante la caída de la producción de
gas y los precios internacionales, la ejecución de obras públicas tendrá el mismo efecto.
A decir de Arze, los municipios de las regiones productoras de hidrocarburos como Tarija,
Santa Cruz y Chuquisaca son los más afectados.
 
Solución al conflicto
El gerente general de Cadecocruz considera que, en función a las proyecciones
internacionales, el precio del petróleo no subirá a los niveles del año 2014, cuando alcanzó
los 120 dólares por barril, y se mantendrá en el precio actual, de aproximadamente 53
dólares. En consecuencia, señala que el sector constructor propuso al Gobierno medidas
anticíclicas que generen mayor impacto en la economía.
Arze indica que los proyectos estratégicos, que demandan millonarias inversiones, no
generan un importante número de fuentes de empleo, dado que requieren, sobre todo, la
importación de implementos y maquinaria. Por ello propone, como medida anticíclica, la
ejecución de obras pequeñas pero en gran número, lo que repercutirá en una mayor
demanda de mano de obra.
Por su parte, el ministro de Economía, Luis Arce, informó el pasado lunes que todos los
sectores de la economía registran “buenas tasas de crecimiento” a excepción de
hidrocarburos debido a razones externas relacionadas con una baja nominación de gas de
Brasil y Argentina.
 
3,5% de crecimiento
El Producto Interno Bruto de la Construcción (PIBC) registró un crecimiento del 3,54% en
la gestión 2018.
10_pais_2_abi.jpg

La unidad educativa Santa Ana, en Tarija.


ABI

Construcción tiene un panorama desalentador

Las proyecciones de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de Bolivia, elaboradas
por organismos internacionales, dejan un panorama desalentador al sector de la
construcción de Bolivia, el cual genera recursos para otros 17 sectores, señaló el gerente de
la Cámara de la Construcción de Santa Cruz (Cadecrocruz), Javier Arze.
“Los números que hemos visto son bastante desalentadores. Hemos visto lo que dice el
Fondo Monetario Internacional (FMI), el BID (Banco Interamericano de Desarrollo), que
no vamos a llegar al 2,8 por ciento de crecimiento”, dijo.
Ante esa situación, Arze propone trabajar en inversiones público-privadas, generar
incentivos para los inversionistas con reglas y normativas claras.
Cabe mencionar que, en febrero pasado, el ministro de Economía, Luis Arce, proyectó un
crecimiento del PIB en la gestión 2019 del 4,5 por ciento. El jueves, la Cepal proyectó un 4
por ciento.
https://www.lostiempos.com/actualidad/economia/20190804/baja-inversion-publica-
deja-trabajo-al-60-constructoras
Bolivia invertirá más de US$5.000 millones en 2020

Por Construcción Latinoamericana17 diciembre 2019

 Guardar artículo

El Presupuesto General del Estado (PGE) de Bolivia espera inversiones públicas


por unos US$5.215 millones durante 2020, cifra que incluye el monto que
inyectarán las empresas estatales. El documento, que fue analizado en la
Comisión de Planificación, Política Económica y Finanzas de la Cámara de
Diputados, establece una inversión estatal de US$4.392 millones y US$823
millones provenientes de las empresas con participación accionaria mayoritaria del
Estado.

Según se informó, el 67% de la inversión pública para 2020 será financiado con
recursos internos y un 33% con recursos externos. Asimismo, el PGE 2020
establece que el 38,8% de la inversión pública irá al sector productivo; 26,6% a lo
social y un 30,9% a infraestructura.

Se prevé que el crecimiento del PIB boliviano será del 4,24% durante el próximo
año, con una inflación del 3,98% y un PIB nominal de US$46.391 millones.
https://www.construccionlatinoamericana.com/bolivia-invertira-mas-de-us5000-millones-
en-2020/141659.article
Proyecciones desalentadoras para el sector constructor

2 meses ago

Una reciente publicación del Banco Central de Bolivia incluye a la construcción y


minería como los sectores más golpeados por los efectos de la pandemia, hecho
que agrava la situación de las empresas constructoras que vienen exigiendo a los
gobiernos nacional y subnacionales, honrar el pago de deudas por concepto de
obras entregadas y en ejecución.

“El sector de Construcción registró un crecimiento negativo relacionado con la


menor inversión pública ejecutada en la gestión. Hasta abril de 2020, el sector
registró una caída de 19,2%. Asimismo, el presupuesto programado de inversión
pública en 2020 es menor en 17,5% con respecto al de la gestión anterior y a mayo
de 2020 la ejecución se contrajo en 68,2% respecto a similar período de 2019”,
señala el BCB en su Informe de Política Monetaria (IPM) de julio 2020.

Con estos índices, el informe prevé una caída importante del sector de la
construcción ocasionada por una menor inversión pública y privada. Este débil
desempeño está vinculado a la baja ejecución pública por el presupuesto
reasignado a otras áreas y la reducción de la inversión privada debido a la
cuarentena. El informe apunta a una contracción del sector en un 18%.

En este sentido, la Cámara Boliviana de la Construcción (Caboco) ratifica el


informe señalando que la época de crisis política y de pandemia ha ensombrecido
al empresariado privado nacional, llevándolo en los últimos años a un descenso
dramático, no obstante el repunte registrado en 2016, los siguientes tres años han
transcurrido en medio del debilitamiento de las actividades constructivas en el
país, el PIB registró el 2019 un crecimiento del 2,22% respecto al 2018, la actividad
de la construcción registró un crecimiento de 1,91%, por el desempeño de la
construcción privada que creció en 3,08%, contrastando con el bajo aumento de la
construcción pública en 0,84%.

El recientemente elegido presidente de la Caboco, Luis Bustillo, alertó que ante


esta complicada situación “las empresas requieren sus pagos, caso contrario el
futuro en el corto y mediano plazo de muchas de ellas es el cierre inminente,
habiendo agotado sus recursos de supervivencia”, apuntó que esa es una de las
tareas más urgentes que requiere el sector constructor.

SITUACIÓN DEL SECTOR


La desaceleración que registra el sector de la construcción desde la gestión 2017
se ha convertido en recesión, aspecto que lo confirma el dato del Índice Global de
la Actividad Económica (IGAE) del Instituto Nacional de Estadística (INE),
correspondientes al mes de abril de 2020, que claramente demuestra que la
construcción se encuentra visiblemente afectada. Asimismo, disminuyó un 48% en
comparación con abril de la gestión pasada, permitiendo ver que el sector fue el
más importante en años.

NUEVO DIRECTORIO
El viernes 21 de agosto fue elegido el nuevo Directorio de la Caboco con el objetivo
de fortalecer al sector de la construcción, por medio de la unidad e
institucionalidad con la finalidad de ser la voz del sector ante las instituciones
públicas y privadas, organismos internacionales y otros que sean parte de la
construcción.

El nuevo Directorio 2020 – 2022 está conformado por Luis Bustillo (LP),
presidente; Fernando Vargas (Pt), vicepresidente; Walter Zeballos (Or), tesorero;
Antonio Siles (Cbba), secretario General; estructura que tiene la misión de luchar
por la defensa, bienestar y crecimiento de sus afiliados, de la institución y por
ende, del país.

http://construmarket.com.bo/construccion/proyecciones-desalentadoras-para-el-sector-
constructor/
Trabajadores y empresa constructora firman acta de entendimiento y se soluciona conflicto
laboral

Firma acta de entendimiento


Un grupo de 50 trabajadores de la Empresa Constructora Calco, encargada de la
construcción del tramo Anzaldo-Toro Toro, que sostenían un paro y exigían se cumpla el
horario habitual de trabajo, firmó un acta de entendimiento, resolviéndose el conflicto que
sostenían.
Los 50 trabajadores dedicados a la apertura de camino a primeras horas del jueves 14 de
febrero se declararon en paro, demandando atención de la empresa, y el Jefe Departamental
de Trabajo de Cochabamba, Adolfo Arispe e inspectores se trasladaron hasta el
campamento de la empresa donde se entabló las negociaciones desde las 16:00 horas.
En la reunión participó el representante Legal de la Empresa Alfonso Miranda Reyes, el
secretario General del Sindicato de Trabajadores, Richard Zerna Zambrana y el dirigente de
la Federación de Constructores, Julián Rocha. En la reunión, la empresa informó que resta
poco para concluir la apertura del camino y no hay necesidad de ampliar horas de trabajo,
se mantendrá el horario fijado por Ley.
Ante esta situación los trabajadores plantearon que el 50 % del grupo, es decir 25 obreros,
prosiga con la apertura de camino y con el recojo de material, y los otros 25 dejarán la
empresa en las próximas semanas, previo pago de sus beneficios sociales establecidos por
Ley. La empresa aceptó esta petición y sobre esta base se firmó el acta de entendimiento.
A las 19:30 finalizó el diálogo en el campamento de la empresa Calco, ubicado en el
municipio de Anzaldo y los trabajadores en la mañana de hoy reanudaron sus actividades.
https://www.mintrabajo.gob.bo/index.php/comunicacion/729-trabajadores-y-empresa-
constructora-firman-acta-de-entendimiento-y-se-soluciona-conflicto-laboral.html
TrabajadoresdelaconstrucciónsemovilizanexigiendoalGobiernopagodesusdeudasdesdeoctubredelañopasado

Marcha de Constructores en La Paz.

Compartir
CCB / Lunes 15 de Junio de 2020 - 11:44
El secretario Ejecutivo de los Constructores de Bolivia, Valerio Ayaviri, informó este
viernes que al momento el Gobierno debe a las empresas constructoras y los trabajadores
más de 3.000 millones de bolivianos desde el mes de septiembre del año pasado y aseguró
que sus movilizaciones continuarán hasta que se pague esa deuda.
“Esta es una protesta por la falta de salarios que están sufriendo nuestros compañeros de la
construcción, empresas constructoras que tienen deuda con los trabajadores desde el mes de
octubre, sin aguinaldo, sin salarios y eso no puede ser”, sostuvo Ayaviri a la Agencia de
Noticias CCB.
El dirigente aseveró que los trabajadores constructores afectados al momento son 480.000 y
de esa cantidad el 40% son quienes tienen relación obrero patronal y que son ellos quienes
sufren las consecuencias del no pago de deudas por parte del Gobierno a las empresas
constructoras del país.
El dirigentes aseveró que se enviaron notas al Ministerio de Trabajo, al ministerio de Obras
Públicas, exigiendo el pago, pero hasta el momento no se pronunciaron y que la situación
no puede seguir de esa manera.
Por otra parte trabajadores de la empresa Santa Fe de igual forma marcharon este lunes en
el centro paceño, asegurando que por la deuda que tiene el Gobierno con dicha empresa los
trabajadores no perciben sueldo por más de 6 meses y que no pueden seguir en esas
condiciones.    
Ayaviri aseguró que la deuda son de los diferentes niveles del Estado, tanto ministerios,
como gobernaciones y alcaldías, quienes no pagan a las empresas constructoras.
https://www.ccb.com.bo/economia/noticia/2500/trabajadores-de-la-construccion-se-
movilizan-exigiendo-al-gobierno-pago-de-sus-deudas-desde-octubre-del-ano-pasado
Cadeco forma comité de emergencia con 100 empresas ante la falta de pagos

Más de 100 constructoras, 3.000 ingenieros y 4.000 arquitectos buscarán salidas


para paliar la crisis del coronavirus. El Estado le debe más de 400 millones de
bolivianos al sector, indican.
Andrés Pacheco 31 de agosto de 2020 (11:42 h.)

Trabajadores en una obra de construcción en Cochabamba. DICO SOLÍS


TAGS:  CAÍDA COVID-19 CADECO PIB

Cadeco forma comité de emergencia con 100 empresas ante la falta de pagos


 

"El rubro de la construcción llegó a alcanzar un PIB (Producto Interno Bruto) del
14.52% en Cochabamba en 2014, siendo una de las actividades económicas más
importantes de la región y el país. Sin embargo ahora, por la crisis de la COVID-19
ese registro ha caído a un -6.38% en este 2020. Es un dato que debe llamarnos la
atención y buscar soluciones para salir de la crítica situación que está
sobrellevando el sector", dijo hoy lunes en tono de preocupación, durante una
conferencia de prensa, el presidente de la Cámara Departamental de Construcción
(Cadeco), Raúl Solares.
Marcelo Torrejón, representante de la Sociedad de Ingenieros de Bolivia, SIB,
anunció la conformación del Comité Interinstitucional de la Construcción.
Puntualizó su importancia para sobrellevar la situación y buscar la manera de que
el Estado cancele una deuda con el sector que asciende a más de 400 millones de
bolivianos, de acuerdo con la información que manejan.

"El comité decidió exigir este pago porque la situación se ha tornado insostenible
por la pandemia. No solamente son empesas, sino también ingenieros que son
supervisores y fiscales de obra. En nuestra rama siete especialidades están
enfocadas a la construcción como ser ingenieros eléctricos, mecánicos y civiles.
En esta coyuntura de los edificios inteligentes, los ingenieros de sistemas y
electrónicos también forman parte del rubro de la construcción. A eso se debe
nuestra unión a este comité y si el Estado no da soluciones, tendremos un golpe
duro. No podemos pagar impuestos porque no tenemos recursos. Hemos
analizado también iniciar acciones legales contra los funcionarios que no han
realizado el pago oportuno, a pesar de que varias empresas ya han concluido las
obras".

A raíz de esta coyuntura, Cadeco ha generado el comité interinstitucional que es


una "alianza estratégica" con la Sociedad de Ingenieros Bolivia (SIB, filial
Cochabamba) y el Colegio de Arquitectos del departamento para encontrar
soluciones a dicha problemática. Hace 18 días, Solares había señalado que la
crisis económica por la pandemia y los bloqueos, por parte de grupos afines con el
Movimiento Al Socialismo (MAS) que pedían elecciones para el 6 de septiembre,
ponían 16.500 empleos directos en riesgo. Además, corría peligro la continuidad
operativa del 25% de las empresas constructoras.

Una conclusión de aquel estudio era que ninguna empresa del rubro apuntaba a
un crecimiento en los próximos meses. "Es más. Mantenerse solo es una
proyección del 27.1%. Reducir operaciones, algo que prevé el 39% (el más alto),
el riesgo de cierre es para el 25.4% y únicamente el 6.8% proyecta intensificar
actividades", había explicado.

Finalmente, Daniel Uchani, presidente del Colegio de Arquitectos, indicó que es


necesario "aunar esfuerzos" por las dificultades que atraviesa el rubro, debido a la
pandemia, los conflictos sociales y políticos, más la crisis. "Al 98% de las
empresas constructoras las instituciones públicas (gubernamentales,
departamentales y municipales) aún les debe el pago por trabajos realizados entre
el año pasado y el actual. Esto ha derivado en la imposiblidad de cumplir las
obligaciones laborales y en deudas con los proveedores. El 78% ya tuvo que
reducir personal, medida que afecta directamente a los arquitectos e ingenieros.
Estamos en estado de alarma".

https://www.opinion.com.bo/articulo/cochabamba/cadeco-reporta-caida/
20200831105716784771.html
CONSIDERAN QUE ES NECESARIO DAR EL SALTO TECNOLÓGICO
EMPRESARIAL

Constructores y fabriles, los más vulnerables ante el riesgo laboral

En 2019, la oficina regional paceña del Ministerio de Trabajo y Previsión


Social atendió 60 casos de accidentes. El 50% de ellos se resolvió por la vía de la
conciliación.
PETER LUNA SILLERICO20 de enero de 2020 (00:00 h.)

Un trabajador de una empresa carga ladrillos en una construcción. PLS


TAGS:  CONSTRUCTORES





El martes pasado, una mujer de 24 años fue alcanzada por material de


construcción de un edificio que no fue concluido, pero que ya presta servicios
comerciales de entretenimiento en El Alto. Lamentablemente, la afectada sufrió
daños neurológicos irreversibles y falleció este fin se semana.

Según testigos, el hecho no hubiera ocurrido si la empresa constructora ha-bría


tomado las medidas de seguridad necesarias.

Desafortunadamente, en muchas ciudades del país las condiciones laborales no


son las mejores llegando, en muchos casos, a ocasionar luto en las familias. De
acuerdo con el Ministerio de Trabajo, las actividades de alto riesgo son la
construcción, la minería, el trabajo informal nocturno y la industria.

Hasta las dependencias de dicha cartera del Estado llegan denuncias que a los
pocos días son retiradas porque los empleadores establecen acuerdos con los
trabajadores. En otros casos, la burocracia obliga a los obreros a abandonar los
asuntos.

En la gestión 2019, la oficina regional La Paz de ese Ministerio atendió alrededor


de 60 casos de accidentes laborales de los cuales un 50% llegó a solucionar el
conflicto mediante consenso entre partes.

FABRILES Mario Segundo, secretario ejecutivo de la Federación de Trabajadores


Fabriles de La Paz, informó que en su sector los accidentes laborales
disminuyeron en comparación a gestiones anteriores porque en la actualidad los
sindicatos de cada empresa deben controlar que las condiciones sean optimas
para los obreros.

“Realizamos inspecciones técnicas y laborales para que cumplan todos los


empleadores. Eso estamos gestionando con el Ministerio de Trabajo. En este
tema están cumpliendo regularmente los afiliados a este ente matriz”.

El dirigente lamentó que existan empresas informales que vulneran los derechos
laborales al no ofrecer a los obreros las medidas de seguridad industrial y mucho
menos estabilidad laboral. “Ni siquiera ropa de trabajo o botiquines de primeros
auxilios les dan. Si un trabajador pierde alguna de sus extremidades, no les
brindan beneficios ni ningún tipo de indemnización”, cuestionó Segundo.
Los empleados fabriles que trabajan con madera, alimentos y textiles son
propensos a sufrir algún daño por el material que manipulan, ya que, en su
mayoría, los equipos son obsoletos.

A juicio del dirigente, son muy pocas empresas las que hacen un salto tecnológico
para mejorar su producción y cuidar la mano de obra.

CONSTRUCTORES Valerio Ayaviri es ejecutivo de la Confederación Sindical de


Trabajadores de la Construcción de Bolivia y señala que su sector ha sido el más
afectado con los accidentes laborales, ya que por cumplir con los contratos
muchos obreros arriesgan su vida.

Caídas, cortes, golpes y choques eléctricos son los accidentes más frecuentes en
ese rubro. Sin embargo, la necesidad obliga a permanecer en la fuente laboral,
toda vez que existe, en la actualidad, un gran requerimiento de mano de obra para
la construcción de inmuebles.

Los constructores o albañiles forman grupos en los que uno de ellos es el


contratista, quien se encarga de cobrar y dividir las ganancias. Cuando sucede
algún infortunio, el propio obrero debe correr con los gastos porque no existe un
vínculo laboral de por medio. Los accidentes más fatales en este rubro son las
caídas, que, en algunos casos, acabaron con la vida de los obreros. También
están las descargas eléctricas porque se desempeñan a escasos metros de
cables de alta tensión.

TRABAJADORES DE LA LIMPIEZA Cristian Parrilla es uno de los


administradores del proyecto Trébol en El Alto, mismo que es encargado del
recojo de desechos sólidos. El funcionario sostiene que la labor que realiza su
personal es de alto riesgo al estar en contacto directo con los desperdicios.

“En la basura encontramos latas, agujas hipodérmicas, hojas de afeitar, vidrios  y


todo tipo de residuos sólidos. Aunque no crean, esos residuos traspasan los
guantes y botines de seguridad”.

Según Parrilla, por semana, en esa empresa se registra al menos un accidente


relacionado con la manipulación de los desechos, pero también en la época de
lluvias los obreros sufren caídas o resbalones, lo que convierte a esa actividad en
una de las más inseguras. El Alto diariamente genera 600 toneladas de residuos
sólidos.

https://www.opinion.com.bo/articulo/pais/constructores-fabriles-mas-vulnerables-riesgo-
laboral/20200119233823746716.html
Trabajadores de Sinopec están en huelga de hambre

Maquinaria en el tramo Chimoré-Yapacaní, adjudicado a Sinopec, en 2015. |


boliviaentusmanos
AGENCIAS
Publicado el 28/01/2017 a las 4h30
   
0
Comentar
Santa Cruz de la Sierra | ANPPOO
Más de una decena de trabajadores de la empresa constructora China Sinopec ingresaron
ayer en huelga de hambre demandando a sus dueños estabilidad laboral para los más de 150
empleados, según dio a conocer la Agencia de Información de los Pueblos Indígenas.
Marco Antonio Becerra, dirigente sindical del sector, denunció que desde que esta empresa
se adjudicó la construcción del tramo caminero Ichilo-Yapacaní, sus administradores
vienen ignorando las leyes del país, y por eso vulneran los derechos de los trabajadores,
provocando “desconcierto e inestabilidad laboral”, sostuvo.
“Esta empresa firma contratos sólo por tramos, y nosotros solicitamos la conclusión de la
obra”, acotó el dirigente sindical, y pidió la intervención del Ministerio de Trabajo para
defender sus derechos laborales.
Advirtió que si no son escuchados hasta el lunes 30 del presente mes, masificarán a partir
del martes su extrema medida, en plena plaza 24 de Septiembre de esta ciudad.
“Nos sacaremos sangre y con ella escribiremos letreros que los pondremos en diferentes
lugares de esta ciudad”, protestó Becerra y aclaró que la medida de presión ya tiene el
respaldo de la Central Obrera Departamental (COD).
Sinopec Group es una de las principales compañías de petróleo en la República Popular de
China.
Los negocios en Sinopec incluyen la exploración de petróleo y gas, refinación y
comercialización, producción y ventas de productos petroquímicos, fibras químicas,
fertilizantes químicos y otros productos químicos, almacenamiento y transporte por ductos
de petróleo y gas natural, importación y exportación de petróleo crudo y gas natural,
productos refinados del petróleo y otros productos petroquímicos.
En 2009, se clasificó 9ª en la revista Fortune Global 500, convirtiéndose en la primera
corporación china en el top ten.
https://www.lostiempos.com/actualidad/economia/20170128/trabajadores-sinopec-
estan-huelga-hambre
Constructoras advierten la pérdida de 100 mil empleos en Cochabamba por deuda
pública

La deuda del sector público contratante a las empresas constructoras asciende a


más de 2.000 millones de bolivianos a nivel nacional.
 
Redacción Digital16 de junio de 2020 (13:15 h.)

Foto referencial del rubro de la construcción.


TAGS:  COCHABAMBA CONSTRUCTORES EMPLEOS PÉRDIDAS

Constructoras advierten la pérdida de 100 mil empleos en Cochabamba por deuda pública


 

La Cámara Departamental de la Construcción de Cochabamba (Cadeco) advirtió


hoy con iniciar acciones legales, y no descartan movilizaciones, en caso de que
los diferentes niveles de Gobierno no realicen el pago de planillas adeudadas en
las próximas horas de más de 400 millones de bolivianos al sector constructor del
departamento. 

La Cadeco indicó que están en riesgo más de 16.500 empleos directos y 100 mil
empleos indirectos en Cochabamba. 

El presidente de la Federación de Entidades Empresariales Privadas de


Cochabamba (FEPC), Javier Bellott, dijo que el Gobierno nacional, las
gobernaciones y las alcaldías no realizan el pago adeudado por planillas desde
hace más de siete meses, pese a que muchas de las obras ya están concluidas y
en uso.

“Las empresas no son entes de financiación, las empresas prestan servicios bajo
el cumplimiento de contratos del Estado. Es difícil sostener esta situación”, agregó.

El presidente de Cadeco, Raúl Solares, aseguró que es comprensible la difícil


situación por la que está atravesando el país a raíz de la COVID-19, sin embargo,
lamentó la falta de liquidez de las empresas constructoras de Cochabamba
provocada por la deuda de más de 400 millones de bolivianos, hecho que
ocasionará el cierre de empresas y pondría en riesgo más de 16.500 empleos
directos en el departamento.

“Este afán de insistir con el cobro de planillas (…) tienen un efecto dinamizador en
la economía, debido a que el pago adeudado retornaría al Estado con el pago de
impuestos, salarios, AFP y sueldos a los trabajadores”, añadió.

A su turno, el director de Cadeco, Antonio Torrico, detalló que la deuda del sector
público contratante a las empresas constructoras asciende a más de 2.000
millones de bolivianos a nivel nacional, según planillas impagas generadas por
todas las cámaras constructoras del país.
Además, señaló que la falta de liquidez pone en riesgo más de 470 mil empleos
directos y amenaza más de un millón de fuentes laborales indirectos en Bolivia.

“En Cochabamba el sector de la construcción genera más de 16.500 empleos


directos y aproximadamente más de 100 mil empleos indirectos. Estamos
exigiendo lo que nos corresponde para poder generar una economía dinámica en
el país”, agregó.

El representante asociado de Cadeco, Jhonny Quintela, lamentó que pese a las


múltiples representaciones para solucionar esta falta de liquidez, las autoridades
no hayan podido resolver este problema.

“De no iniciar con el pago de planillas adeudadas en las próximas horas, las
empresas constructoras se verán en la necesidad de tomar acciones de hecho en
los siguientes días, en procura de representar y hacer prevalecer los derechos que
la ley les asiste, sin descartar movilizaciones e inicio de acciones legales y
contractuales”, dijo el representante del sector.

https://www.opinion.com.bo/articulo/cochabamba/constructoras-advierten-perdida-100-
mil-empleos-cochabamba-deuda-publica/20200616131521772967.html
Trabajadores de la construcción piden al gobierno cubrir dos meses de planillas

Según uno de sus dirigentes, en el país existen unas 480.000 personas que
trabajan en este sector.
Una obra en construcción
POR LILIANA AGUIRRE
IMAGEN: WWW.REDACTUANDOBOLIVIA.COM
LA PAZ / 17 de abril de 2020 / 17:18

Los trabajadores de la construcción piden al gobierno que cubra las deudas que
tiene con las empresas del sector con la finalidad de que les puedan pagar al
menos dos planillas de salarios y con esos recursos subsistir durante la
emergencia sanitaria.

“Hay deudas desde el anterior gobierno con constructoras y necesitamos que nos
paguen por los trabajos que se han realizado. Hay muchos reclamos de los
compañeros del sector, más ahora por la cuarentena”, indicó Valerio Ayaviri,
ejecutivo nacional de los trabajadores de la construcción.

Ayaviri explicó que existen 480.000 trabajadores de la construcción a nivel


nacional y el 40% son empleados por constructoras. “La deuda con este sector es
de más de Bs 700 millones y la ciudad con más afectados es La Paz. Dos meses
de pagos serían fundamentales”.

El 5 de abril, el ministro de Economía y Finanzas Públicas, José Luis Parada,


reconoció que el Estado tiene con el sector de la construcción una deuda de Bs
750 millones que se arrastra desde el gobierno de Evo Morales.

La anterior administración “no solo nos dejó deuda en la construcción, sino


también en la diálisis. Desde febrero del año pasado no pagaban a las clínicas
privadas ni a los proyectos que nos les interesaban políticamente”, indicó la
autoridad en una entrevista en BoliviaTv.

Parada atribuyó el retraso en los pagos a un grupo gerencial del anterior gobierno
que respondía a intereses personales y no al contexto general de la economía.
Afirmó que se reunió con la Cámara Nacional de la Construcción e indicó que “se
cumplirán con todos los pagos”.

El sector de la construcción genera en Bolivia más de 466.000 empleos directos y


al menos un millón de empleos indirectos, considerando que la construcción está
directamente relacionada con otros 17 sectores de la economía, según informes
del Centro de Estudios Económicos y Desarrollo y la Confederación Sindical de
Trabajadores en Construcción de Bolivia en base a datos de la Organización
Internacional del Trabajo (OIT).
“Se necesitan proyectos en favor de la construcción y reactivarla con proyectos
como el de la vivienda social”, sostuvo Ayaviri.

El dirigente agregó que, de no tomarse medidas inmediatas para paliar la crisis


generada por el coronavirus, están en riesgo cerca del 60% de las fuentes de
trabajo directas del sector, que en cifras significa uno 280.000 empleos.

“El restante 60% de albañiles que son cuentapropistas tienen que esperar hasta el
31 para recibir el bono universal, que es una buena medida, pero mientras tanto
no reciben ingresos. Eso nos preocupa”.

 El 9% de la población ocupada del país se dedica a la construcción.

https://www.la-razon.com/economia/2020/04/17/trabajadores-de-la-construccion-piden-
al-gobierno-cubrir-dos-meses-de-planillas/
Sector de la construcción alerta que más de 250.000 empleos están en riesgo
Viernes, 17 Abril 2020

Escrito por EFRAÍN VARELA | efrainvarela@economy.com.bo

Un análisis del Centro de Estudios Económicos y Desarrollo de Cadecocruz


(CEED), advierte que están en riesgo más de 250.000 empleos en el sector
de la construcción que se pueden perder en el corto plazo, de persistir las
deudas que tiene el Estado con las empresas constructoras.  

Este sector, clave en la generación de empleos, pide al Gobierno “tomar las


medidas correctivas del caso”, debido a que la desaceleración de la
construcción se está acentuando y se puede profundizar como consecuencia
de la paralización total de su actividad desde la aplicación de la cuarentena
total como consecuencia de la emergencia sanitaria a partir del 17 de marzo
de 2020.
Cadecocruz, nuevamente, pide el pago de las deudas que tiene los diferentes
niveles de gobierno con las empresas constructoras por “Planillas de Avance
de Obra no canceladas”. Además, espera el diseño de un Plan de Inversiones
de Emergencia masivo en contratación de personal, una vez se levanten las
medidas de aislamiento social, ya que de no ejecutarse aquello “están en
riesgo más de 250.000 empleos que se pueden perder en el corto plazo”,
estima este análisis sectorial.
Desaceleración de la actividad
Analizando el desempeño de los diferentes sectores económicos en el PIB de
2019, se observa que la Construcción creció sólo un 1,91%, dato que se
encuentra por debajo del promedio nacional de crecimiento del PIB nacional
(2,22), según datos del INE.
El Centro de Estudios Económicos y Desarrollo de Cadecocruz ve con
preocupación que esta tendencia decreciente comenzó en 2018, cuando la
construcción creció 3,54%, tasa inferior al  PIB nacional que fue de 4,22%. Este
fenómeno no ocurría desde el año 2004.
Además, los datos muestran que en 2019 se cerró con una tasa de crecimiento
del PIB nacional de 2,22%, la más baja desde el año 2001 cuando alcanzó el
1,7%. Este dato evidencia que se agrava la desaceleración de la economía
nacional que comenzó el 2014.
https://www.economy.com.bo/portada-economy/2-uncategorised/3680-sector-de-la-
construccion-alerta-que-mas-de-250-000-empleos-estan-en-riesgo
Obreros toman instalaciones de la china
Railway y se declaran en huelga

Trabajadores de la empresa china Railway. | Foto archivo | ANF

PrevNext
ANF
Publicado el 23/04/2019 a las 16h51

   

Comentar

Los trabajadores de la empresa china Railway Construction Corporation, tomaron hoy las instalaciones
de la compañía a cargo de la carretera Rurrenabaque-Riberalta.
Denunciaron maltratos laborales e incumplimiento de las normas laborales en cuanto al trabajo y la
seguridad social. También acusaron a sus dirigentes de recibir sobornos por la parte patronal. 
"Hacemos un llamado para cualquier persona o autoridad, que se pronuncien a favor del trabajador sin
importar si somos afines partidarios, más aún cuando es una empresa china que debe cumplir con las
leyes bolivianas", dijo Marcos Curvara, trabajador Railway.
Curvara informó que en la asamblea realizada en el campamento, los trabajadores informaron de la
situación de extrema precariedad en la que trabajan en la carretera. Varios videos enviados desde la zona
dan cuenta de la denuncias por vulneración de los derechos fundamentales de los trabajadores.
Entre las denuncias más sentidas de los obreros figuran la ausencia de un médico en el campamento, así
como la falta de seguridad social, falta de descanso remunerado, falta de estabilidad laboral, inexistencia
de contratos laborales con prestaciones sociales.
"Vivimos en condiciones precarias, necesitamos alimentación nutritiva, también pedimos transporte,
descanso remunerado, inamovilidad laboral, que no haya despidos injustificados, devolución de los
alquileres de vivienda que nunca se nos devolvió y un traductor en todas las áreas de trabajo.
También pedimos colchones nuevos y frazadas porque todo lo que nos dieron está viejo", dio
lectura uno de los obreros. 
El secretario ejecutivo de la Confederación Sindical de Trabajadores de la Construcción de Bolivia,
Valerio Ayaviri, salió en defensa de la empresa Railway y responsabilizó de los conflictos en la carretera
Rurrenabaque -Riberalta a las acciones del senador de oposición Yerko Núñez.
"Hemos hecho varias inspecciones a la empresa china Railway, desde Riberalta hasta Rurrenabaque,
lamentablemente se está politizando el tema; el senador tiene un grupo de trabajadores que quiere bajar a
nuestro dirigente sindical legalmente reconocido (...). En un taller se hizo conocer que la empresa debe
cumplir con las normas y está cumpliendo más del 80%", aseguró.
El dirigente afín al Gobierno anunció además una reunión de alto nivel con la participación del ministro
de Obras Públicas, Óscar Coca; el ministro de Trabajo, Milton Gómez y el embajada de la República
Popular de China, Liang Yu para abordar no solo la situación de la empresa Railway, sino también de
otras. "Será durante la primera semana de mayo", aseguró.
Por su parte, el senador Núñez dijo que los únicos culpables por lo que acontece en la carretera es la
Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) encargada de contratar a esta empresa tan observada, que
entre otras cosas, cobró más del 42% del costo de la obra y avanzó solo el 13.79% del camino.
"A este paso con un avance anual del 3%, la carretera estará concluida el 2030",  observó, y
recomendó investigar a los dirigentes sindicales que se recibieron sobornos por parte de la empresa para
sofocar cualquier intento de huelga o paro. 
La obra tiene un costo de $us 579.410.691, a marzo de 2018 se hizo un desembolso de $us 227.998.107
que representa un 39,35% del total del costo de la construcción. El contrato fue suscrito en agosto de
2014 y tiene 57 meses a partir de la orden de proceder para la entrega de la vía.

https://www.lostiempos.com/actualidad/economia/20190423/obreros-toman-
instalaciones-china-railway-se-declaran-huelga
INEQUIDAD EN LOS SUELDOS, RETRASO EN LA ENTREGA DE LA ROPA DE TRABAJO
Y DEMORA EN LA AFILIACIÓN A LA CAJA SON ALGUNAS DE LAS QUEJAS DE LOS
TRABAJADORES. UN RESPONSABLE DE LA OBRA AFIRMA QUE LA EMPRESA
CUMPLE CON LA LEY.

Obreros denuncian que chinos ganan el triple


que los bolivianos

12 DE FEBRERO DE 2017 (00:02 H.)

Un obrero boliviano gana la tercera parte de lo que recibe un trabajador chino, pese a
que ambos realizan la misma labor y cumplen horarios similares.

Esta es una de las quejas más recurrentes de algunos trabajadores de Harzone, empresa
que realiza la ampliación de la carretera puente Santa Veracruz-Cruce Paracaya.

Un boliviano gana como promedio 3.100 bolivianos, mientras que un obrero chino
percibe hasta 10 mil bolivianos, afirmaron varios trabajadores de Harzone, quienes
pidieron mantener en reserva sus identidades para evitar represalias por parte de sus
empleadores.

La situación es similar en Sinohydro, empresa que está a cargo de la Hidroeléctrica San


José, afirmó un obrero que pidió la reserva de su identidad para evitar dificultades con
“los chinos”.

Uno de los denunciantes puntualizó que en una oportunidad había logrado “quitar” la
papeleta de pago a uno de sus compañeros chinos y verificó que este ganaba cerca de 10
mil bolivianos.

“Incluso algunos reciben 21 mil bolivianos”, afirmó otro de los trabajadores


disconformes con el trato discriminatorio, que según él, reciben de la empresa china.

Sin embargo, el jefe de Control y Seguimiento de la obra, Luis Solís, afirmó que los
salarios de los trabajadores chinos son similares a los de los bolivianos, “pero no
manejamos en detalle sus planillas”.

Solís señaló que los sueldos que paga la empresa están por encima del salario mínimo
(1.805 bolivianos). Los ayudantes generales perciben con sus horas extras 2.500
bolivianos y los operadores y choferes superan los 7.000, “hasta 10 mil”.

Solís aseguró que no tienen trabajadores eventuales en la empresa.

“Todos tienen contrato a conclusión de obra o a finalización de servicio. En caso de que


se termine el trabajo se le paga todos los beneficios sociales”, puntualizó Solís.

ROPA Y SEGURO

El retraso en la dotación de ropa es otra vulneración a sus derechos, según algunos


trabajadores de la empresa. Señalaron que deberían haberles entregado a principios de
enero, pero hasta la primera semana de febrero no se lo había hecho.

Denunciaron que a los trabajadores nuevos no les dotan de botas y la ropa que les
entregan a los antiguos es de mala calidad.

Dijeron que la ropa que se les entrega a los chinos es de mejor calidad, mientras que los
bolivianos trabajan con un atuendo roto.

Sobre este punto, Solís señaló que en algún momento la empresa tuvo un retraso, “pero
Harzone está comprometida a cumplir la ley en un 100 por ciento ”.

Un banderillero que trabaja en uno de los tramos que construye la empresa confirmó
que hasta los primeros días de febrero no les habían entregado la ropa de trabajo.
En cuanto al seguro de salud, los trabajadores señalaron que les afilian a la Caja
Nacional de Salud, pero demoran demasiado.

En varios casos, según los obreros, se tomaron entre nueve meses y un año para
asegurarles, pese a que ellos aportaron desde el primer mes.

Solís señaló que todos los trabajadores están afiliados a la Caja Nacional y aportan a las
AFP, además de recibir los subsidios de lactancia, vacaciones y dotación de equipo de
protección personal.

El testimonio de otro trabajador da cuenta que antes los despidos injustificados eran
frecuentes, pero ahora, con las gestiones del sindicato, se redujeron.

“La administración boliviana está en contra de sus propios compatriotas, no nos


defienden, están más con ellos, nos denigran”, afirmó otro de los obreros.

MÁS CHINOS

Otro reclamo de algunos trabajadores de Harzone es que los ejecutivos de esta empresa
prefieren a chinos, antes que a bolivianos, incumpliendo la Ley General del Trabajo,
que señala en su artículo tercero que debe haber como máximo 15 por ciento de
personal extranjero.

El grupo de trabajadores que se contactó con este medio denunció que en la empresa
Harzone hay aproximadamente 200 trabajadores, de los cuales al menos 70 son de
nacionalidad china.

“Si se cumpliera la Ley General del Trabajo debería haber como máximo 30
trabajadores extranjeros, pero en este momento doblan este número”, señaló un
trabajador.

El jefe de Control y Seguimiento de la obra, Luis Solís, afirmó que la empresa cumple
lo estipulado por la ley, es decir, hay 30 trabajadores chinos y el resto es boliviano.

Otra observación que tienen los obreros es que los chinos trabajan como operadores y
choferes, situación que no está permitida según la Ley General del Trabajo.

La inexperiencia de los obreros chinos en el manejo de las volquetas ha ocasionado


varios choques, denunciaron los obreros bolivianos.

Afirmaron que ellos no sabían manejar volquetas, pero hicieron prácticas con los
vehículos para aprender, especialmente durante la noche.

“Frenaban todo el tiempo e incluso llegaron a chocar contra algunas barandas de la


puerta. No sé con qué categoría estarán manejando y la Policía, Tránsito, no les
controla”, dijo uno de los banderilleros.

“Ahora ya trabajan con las volquetas, pero no creo que ellos tengan la categoría C para
este tipo de vehículo”, agregó.

ACCIDENTES

Los obreros señalaron que en la empresa suceden con frecuencia los accidentes
laborales.

Uno de los más graves, el 11 de junio del año pasado, le costó la vida a un capataz.

Los denunciantes relataron que su compañero fue atropellado en la carretera, “pero por
falta de banderilleros”.

El banderillero tiene dos banderas, una roja y otra verde, y es el que detiene o da vía
libre a los vehículos que transitan por la carretera. La observación de los trabajadores
señala que en cada tramo debería haber cuatro banderilleros (dos a cada lado), pero en
el caso de esta empresas solo coloca a dos.

Uno de los banderilleros tiene la tarea de advertir a los conductores para que reduzcan
la velocidad y el otro para instruirles que frenen.

En el ingreso al campamento principal, por ejemplo, solo hay dos banderilleros. Por
este lugar entran y salen volquetas.

“LA EMPRESA CUMPLE LAS NORMAS”


Dos trabajadores entrevistados por OPINIÓN afirmaron que Harzone cumple con la
Ley General del Trabajo y que las denuncias de vulneración de los derechos laborales
son falsas.

El exsecretario general del Sindicato China Harzone, Edgar Gómez, afirmó que la
situación de los trabajadores ha mejorado “sustancialmente” y, en su opinión, no hay
maltrato por parte de los ejecutivos.

Respecto al número de trabajadores extranjeros que tiene Harzone, señaló que se


cumple la norma con no más del 15 por ciento .

Rolando Quiroz ocupa el cargo de servicios generales y él, al igual que Gómez, señaló
que la empresa entrega ropa de trabajo a todo el personal, sin distinciones entre chinos y
bolivianos y les dota de alimentación y transporte.

https://www.opinion.com.bo/articulo/informe-especial/obreros-denuncian-chinos-ganan-
triple-bolivianos/20170212000200674393.amp.html
Los obreros de CAMC paralizaron
obras en dos ocasiones por pago de
aportes a AFP
CategoríasPolíticaEtiquetas

17/02/2016
 Twitter
 Facebook
 WhatsApp

Los obreros que construyen la presa de Misicuni y fueron contratados por la


empresa china CAMC Engineering Bolivian Bronchs paralizaron dos veces en
2015, debido a que los contratistas incumplieron con los pagos de aportes a
las Administradoras de Fondo de Pensiones, (AFP).
Los paros se registraron el 7 de abril y el 20 de agosto. Según declaraciones
del gerente de Misicuni, Jorge Alvarado, a los medios de comunicación, la
gestión pasada, los trabajadores paralizaron obras y la maquinaria por ocho
días en total.

El domingo 14 de febrero de 2016, la AFP BBA Previsión publicó que la


empresa CAMC adeuda 297.052.88 bolivianos por aportes por septiembre,
octubre y noviembre de 2015.

VERSIÓN DE CAMC El gerente de Recursos Humanos de la empresa CAMC


en el Proyecto Misicuni, Javier Mir, admitió que no se pudo efectivizar ese
depósito debido a que la Empresa Misicuni no pagó por el avance de
planilla.

Pero aclaró que, hasta la anterior semana, se ha cubierto la deuda con la AFP
Previsión y Futuro de Bolivia por el aporte para la jubilación de 480
trabajadores. Dijo que la deuda era por noviembre y diciembre, pero según
la publicación de AFP Previsión de empresas morosas, CAMC dejó de pagar
desde septiembre de 2015.
Mir informó que pagaron a las AFP más de 580 mil bolivianos. En los
próximos días cumplirán con su obligación por el mes de enero.

Afirmó que la empresa tiene muchas obligaciones con proveedores y tuvo


que cumplir con esos compromisos, principalmente por la compra de fierro
importado y caro.

En este mes deben pagar por los aportes de 360 trabajadores que
permanecen aún trabajando en la represa Misicuni.

Javier Mir también dijo que cambiaron de seguro médico para los
trabajadores lo que les representó recursos y tiempo extra.

Fuente: opinion.com.bo

https://eju.tv/2016/02/%EF%BB%BFlos-obreros-de-camc-paralizaron-obras-en-dos-
ocasiones-por-pago-de-aportes-a-afp/
En las obras de construcción se
desemplea gente hasta que pase la
pandemia
Los bonos del Gobierno podrían aliviar un poco la falta de dinero en
las familias. Pero, consideran que eso es solo por un tiempo.
Mientras, los arquitectos hacen algunos cambios en sus actividades
cotidianas.
MELISSA REVOLLO P.19 de abril de 2020 (00:00 h.)
Una construcción inconclusa en la ciudad de Cochabamba. DICO SOLÍS
TAGS:  CONSTRUCCIÓN OBRAS PANDEMIA

En las obras de construcción se desemplea gente hasta que


pase la pandemia

En las obras de construcción dejaron de sonar las mezcladoras y se


guardaron las carretillas, palas, cinceles, cortadores cerámicos y demás
equipos que utilizan los constructores. El trabajo está paralizado "hasta que
todo pase", hasta que la cuarentena termine.

El pago semanal quedó suspendido para los albañiles, mientras la


pandemia del coronavirus, COVID-19, siga. Ellos están desempleados.

Rubén Tola es uno de los afectados. Hace trabajos de colocado de


cerámica, revoque, "yeseado" y pintura.

Antes de que se declare la cuarentena por COVID-19, él trabajaba en una


construcción en inmediaciones de la avenida América, al norte de la ciudad.
"Somos trabajadores independientes y no tenemos ayuda (...). Para
nosotros y nuestras familias, nuestro trabajo es la única fuente de ingreso".

Los albañiles, en buena parte, no dependen de una empresa. Ya están un


mes sin trabajar. "Un día que no trabajas, no ganas", enfatizó Tola.

Él, como sus compañeros, no tuvo otra instrucción que "esperar" a que se
levante la cuarentena para volver a la obra.

Vivir con el dinero ahorrado es para poco tiempo, y más si los precios suben
en los mercados. "Necesitamos alimentos, frutas, y en algunos mercados
nos venden caro. La plata se va rápido, y hay mucha especulación; los
comerciantes manejan todo a su gusto".
Construcción a medias en uno de los barrios de la ciudad de Cochabamba.
DICO SOLÍS

SOLO UN POCO
Entre los bonos determinados por el Gobierno nacional, uno llegará a la
familia de este trabajador de la construcción., por su hijo pequeño que está
en nivel inicial.

"Nos corresponde ese bono en mi familia. Eso ayuda. Pero, también se va a


ir rápido el dinero".

Los empleadores no vieron otra opción que pedir a los albañiles que
aguarden para retornar al trabajo.

El arquitecto Evert Heredia lamentó que el trabajo se haya detenido.


"Hemos tenido que parar y pagar por los días trabajados al personal. Les
hemos dicho que hay que esperar, no hay de otra, no puede hacer nada
más. Es la realidad de la construcción".

Heredia reconoció que no encuentra una solución para sus trabajadores en


tanto no termine la cuarentena por la pandemia.

"No es como los otros servicios que son de alimentos, cosas básicas para
alimentación, verduras y otros como los de equipos de bioseguridad. Esos
sectores siguen caminando, están en movimiento. Pero, para importadoras,
ferreterías, todo está paralizado".

El profesional expresó confianza en que la situación mejore y se puedan ir


flexibilizando las actividades.

VIRAJE EN LA ACTIVIDAD

Heredia terminó, afortunadamente para él, una obra antes de que se


decrete la cuarentena en el país. Pero, otros proyectos quedaron a medias.

Contó que la actividad inmobiliaria también se detuvo, la compra y venta de


casas no puede avanzar. "Ya nadie llama".

"Muchos colegas arquitectos, que nos dedicamos a la construcción, nos


estamos dedicando más a temas de diseño".

Una buena parte de estos profesionales también volcó sus actividades a la


conclusión de trámites de amnistía, que se encuentra en su segunda etapa,
"la entrega de planos".

"Muchos están ocupados en eso, yo también tengo uno que otro, además
de un diseño".
https://www.opinion.com.bo/articulo/informe-especial/obras-construccion-desemplea-
gente-pase-pandemia/20200418155116762835.html

Bolivia: mujeres albañiles crean sindicato ante


discriminación machista
Tags : Bolivia, derechos laborales, igualdad, sindicación

“Vayan a la cocina”, “¿no tienen algo que remendar?, “vayan a dar leche a sus hijos”, “solo los hombres
servimos para esto (construcción)” son algunos de los muchos insultos que enfrentan las mujeres albañiles en
sus fuentes laborales por parte de los varones del rubro, aseguraron seis de las 35 afiliadas a la Asociación de
Mujeres Constructoras (Asomuc) de La Paz.

Elizabeth Ticona, Secretaria General de Asomuc, detalló que las féminas de la construcción también soportan
la desigualdad en la remuneración y citó como ejemplo que un ayudante hombre gana Bs 100, por
determinado trabajo, mientras que a la mujer le pagan Bs 80, pese a que realiza la misma labor.

“Queremos sindicalizarnos porque hay mucha desigualdad contra nosotras, empezando desde los sueldos. Si
vamos a seguir sometidas a los hombres, nunca nos darán espacio para ascender, ellos quieren que seamos
peón o ayudante para siempre y no tenemos oportunidades para ser maestras de obras o contratistas”, expresó
Ticona.

Ante esta situación, Asomuc tramita su personería jurídica para ser un sindicato legalmente constituido.
Ticona indicó que la documentación está encaminada en la Gobernación de La Paz. “El objetivo principal de
este sindicato es ir contra la discriminación que sufre la mujer en este rubro, vamos a recoger y atender las
denuncias que lleguen y hacer respetar las leyes”.
Actualmente, la asociación cuenta con 35 afiliadas, aunque se esperan más miembros una vez que se consiga
la personería. La mayoría de este grupo es madre soltera o separada.

Justina Soria de Torrico, de 60 años y especializada en pintura, contó que es el sustento de su esposo, quien ya
no puede trabajar por su edad avanzada, y del estudio de sus tres hijos. “La ventaja es que nosotras somos más
detallistas por naturaleza, entregamos trabajos de primera.

Los hombres piensan que la construcción es solo para ellos, por eso nos insultan, pero nuestro trabajo
demostró lo contrario”.

 Leer el resto del artículo en La Otra Mirada Sur.


https://www.educandoenigualdad.com/2016/07/13/bolivia-mujeres-albaniles-crean-
sindicato-ante-discriminacion-machista/
Construcción: trabajadores afiliados
a 32 sindicatos están parados por
COVID-19
El secretario general de la Federación de Constructores de
Cochabamba, Julián Rocha, dijo que ninguna obra se ejecuta y que
la situación deja en delicada condición al sector.
25 de abril de 2020 (03:33 h.)

Una construcción paralizada en el kilómetro 3 de la avenida Blanco Galindo. NOÉ


PORTUGAL
TAGS:  CONSTRUCCIÓN TRABAJADORES





La Federación de Constructores de Cochabamba alertó sobre difícil


situación que vive el sector paralizado más de un mes a raíz de la
emergencia sanitaria por la pandemia del coronavirus.

El secretario general de la Federación, Julián Rocha Gonzales, dijo que es


tal la crisis que viven los constructores que han dejado de llevar el alimento
a sus casas. “Nadie está trabajando, ninguno de los 32 sindicatos afiliados a
la Federación está en actividad en este momento”.

Son parte de la Federación organizaciones de todas las empresas tanto


privadas como desconcentradas que realizan obras en Cochabamba.

Consideró importante la ayuda que el Gobierno de la presidenta Jeanine


Áñez proporciona al otorgar bonos que se constituyen en paliativos, sin
embargo le preocupa el futuro de los trabajadores.

“Todas las obras se han dejado de hacer. Ya no se hace las obras por El
Sillar y otras carreteras, tampoco el Distribuidor de la Quintanilla y otras
obras proyectadas tanto por los privados como por los públicos”.
Rocha dijo que la situación es igual de preocupante para los constructores
que son independientes y que realizan trabajos por cuenta propia. “En
muchas casas, el jefe de familia es el padre que tiene por oficio ser albañil.
Pero si no hay trabajo pone en riesgo a todos”.

Consideró que en el país existen 500 mil constructores y que solo en


Cochabamba se calcula que 80 mil personas dependen directamente de
esta actividad.

“Ninguna empresa ni nacional ni extrajera realiza actividad”.

Bolivia vive en cuarentena desde el 22 de marzo y la restricción total de


actividades a partir del 26 de abril debido a la pandemia mundial.

Desde la Cámara Boliviana de la Construcción se advirtió que en el país la


cifra de riesgo de pérdida de empleo es de 470.000 personas.

https://www.opinion.com.bo/articulo/cochabamba/construccion-trabajadores-afiliados-
32-sindicatos-estan-parados-covid-19/20200425033318764067.html
En Bolivia
Mujeres albañiles crean un
sindicato propio ante
discriminación machista
Según datos de la ONU, es el país latinoamericano con mayor
tasa de violencia física contra las mujeres y el segundo,
después de Haití, en violencia sexual. Cansadas de la
desigualdad, se organizaron y fundaron la Asociación de
mujeres Constructoras (Asomuc) en La Paz y aspiran a
construir un espacio en todo el país. 
Foto: Thinkstockphotos Mujer planeando una renovación en el área de construcción / Foto:
Thinkstockphotos

COMENTARIOS
(157)

25/02/2015 12:26 

 Clarín.com
 Entremujeres
 Trabajo
Actualizado al 25/02/2015 12:26

Los prejuicios, el abuso y la desigualdad que genera el machismo, tan


presente aún en Bolivia, despertó a un grupo de mujeres albañiles
quienes, "cansadas de la discriminación", se organizaron y fundaron la
Asociación de mujeres Constructoras (Asomuc) en La Paz y aspiran a
construir un espacio en todo el país.

"Somos 35 mujeres que estamos a pie pero tenemos muchas más que
están trabajando en la construcción", explicó en diálogo telefónico a
Télam, Elizabeth Ticona, presidenta de Asomuc. La definición de
"estamos a pie" no es una metáfora. Asomuc es una organización en
estado embrionario, tanto que no tienen aún una dirección de correo
electrónico y sólo cuentan con un teléfono celular.
En Bolivia, alrededor de 160.000 mujeres trabajan en el sector de la
construcción. Y aunque Asomuc apenas tenga 35 afiliadas, aseguran que
son "muchas más" que apoyan y pertenecen a la organización, pero que
"aún es todo muy reciente" y no se afiliaron legalmente. "Tres meses
atrás decidimos organizarnos", asumió Ticona tras comentar que hace
más de diez años que milita defendiendo derechos de los trabajadores
pero que recién hace pocos meses, decidió junto a compañeras del sector,
separarse del resto de los sindicatos.

"Había mucho abuso, mucho desempleo y desigualdad en el salario. Los


hombres de la construcción ubican a las mujeres en puestos de peón o
ayudante sin posibilidad de ser mano de obra calificada como maestras
de obras. Es por el machismo que nos hemos organizado", subrayó la
dirigente. La discriminación, según relató, se percibía en las obras y
luego, cuando las trabajadoras intentaban plasmar algunos de esos
reclamos. Por eso, amparadas en la reforma constitucional realizada en
2009 que pregona la igualdad entre géneros, y apoyadas en avances
legislativos como fue el establecimiento de la paridad y alternancia
incluidas en la Ley del Régimen Electoral en 2010, y la Ley contra el
Acoso y Violencia Política en Razón de Género, se animaron a lanzar la
asociación.

"Tenemos una historia de casi 15 años de lucha, con las compañeras


hemos militado en la Central Obrera Bolivana (COB) pero ahora
reclamamos desde la asociación, organizadas con una mano calificada,
como constructoras. Y decidimos armar este espacio por las injusticias
que hemos pasado", detalló Ester Encima Valderrama, otra dirigente que
acompañó a Ticona en la entrevista. "La Constitución pide igualdad entre
hombre y mujer, y nosotras, que hacemos el mismo trabajo que un
hombre, e incluso con mucho más detalle, recibimos menos salario que
ellos", sentenció Encina. Para esta constructora, el mayor obstáculo que
se da en el área laboral es el de la discriminación: "Encontramos
discriminación y en muchos casos acosos sexuales, por eso nos hemos
alejado y queremos tener nuestra institución y el objetivo es con el
tiempo poder alcanzar más sectores", remarcó.

Pese a que Bolivia tiene una población donde predominan las mujeres, la
equidad de género sigue siendo un asunto pendiente y es, según datos de
la ONU, el país latinoamericano con mayor tasa de violencia física
contra las mujeres y el segundo, después de Haití, en violencia sexual.
El presidente Evo Morales calificó meses atrás de "muy grave" la
violencia machista en su país por una seguidilla de feminicidios y
denuncias de agresiones contra mujeres y pidió reflexión para evitar
estos sucesos. "En nuestro país hay un problema de género", reconoció
Encina y aportó que aún no han recibido apoyo del Estado ni "de nadie",
apenas de la ciudadanía cuando les demanda trabajo. "Todo lo que
logramos es un esfuerzo propio por nuestra necesidad", agregó.

Encina, quien desde hace más de 10 años milita pero desde hace cinco se
especializa en la construcción, explicó que aún resta obtener la
personería jurídica para ampliar el número de afiliadas y "lograr más
avances en todo Bolivia". En esa línea, la Asomuc comenzará este mes la
planificación del censo a las mujeres albañiles, en sus mismas fuentes
laborales, para facilitar las afiliaciones y beneficiarlas con capacitaciones
que mejoren su labor, además de afinar las demandas entre las que
lideran seguro de salud y más espacios laborales.

 Malos datros

Fuente: Télam.

https://www.clarin.com/trabajo/trabajo-mujeres-genero-discriminacion-
bolivia_0_HJE5FqKDXx.html

You might also like