You are on page 1of 15

PROGRAMA ACÁDEMICO DE MAESTRÍA EN……………

INFORME ACADÉMICO SOBRE EL


PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN Y SU
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

“Título”

Autor(es):

………………………………

Docente (Asesor):

………………………………………

(Ciudad) - Perú
(año)
Producto Observable: Informe académico sobre el Problema de
investigación y su fundamentación teórica

1. Delimitación Conceptual y Alcances Previos

ITESO (2018) El informe académico es: “Un texto formal mediante el cual […] se
rinde cuenta a una autoridad superior o similar sobre un hecho o actividad realizada”
(parr. 1) se realiza en función de la observación documental de un tema elegido, el
mismo que deberá ser relevante o problemático, se elabora siguiendo un rigor teórico
- metodológico, permitiendo desarrollar capacidades de explicación y fundamentación
ontológica y epistemológica así como la coherencia teórica.

Adicionalmente a ello tiene el propósito de fomentar en el estudiante las


capacidades investigativas como el organizar, estructurar y formalizar el
conocimiento teórico o práctico. La redacción del informe académico deberá
realizarse cumpliendo estrictamente las normas de redacción internacional que
defina la Escuela de Posgrado.

2. Esquema de presentación del Informe académico

CARÀTULA
RESUMEN
INDICE
I. INTRODUCCIÓN ( redactar en prosa)

- Planteamiento del problema

- Formulación del problema


- Trabajos previos
- Trabajos previos internacionales
-Trabajos previos nacionales
-Fundamentación teórica

II.-CONCLUSIONES

III. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ANEXOS
3. Formato de presentación

Tamaño de papel : A4
Tipo y tamaño de letra: Times new roman, 12
Interlineado: 1.5
Márgenes: Superior 2.5 cm Inferior 3.0 cm
Derecho 2.5 cm Izquierda 3 cm

Cada página se enumera en la esquina inferior derecha con números


arábigos en el orden correlativo

4. Indicaciones para la elaboración del Informe académico

CARÁTULA

- Comprende el logotipo de la Escuela de Posgrado de la UCV, la mención de


la maestría, título propuesto, nombres y apellidos del autor(es) y asesor, así
como la línea de investigación correspondiente al tema de investigación.
- El título no debe exceder las 20 palabras, debe referirse al objeto de
investigación, contener el o los temas que se investiga, así como los límites
espaciales y temporales si es que corresponde.

RESUMEN

- Es una descripción breve el contenido del informe en donde se precisa la


motivación de la elección del tema; el espacio y tiempo de la investigación, los
trabajos previos considerados y las teorías que son las bases explicativas de
los temas de estudio.
- Todo el resumen no puede exceder las 300 palabras.
- Al final debe incluir palabras clave: mínimo 3 máximo 5

INDICE

- Se debe considerar la numeración de las principales secciones del documento.


- Incluye la relación de contenidos que se desarrollan en el informe académico,
presentados de manera ordenada por capítulo y subcapítulos
I. INTRODUCCIÓN

Es la descripción clara y concisa del problema del tema que se ha


investigado. Se trata de explicar bajo qué circunstancias se realizará la
investigación y como se ha estructurado el contenido del informe.

- Se plantea de forma clara y precisa la realidad problemática y la justificación.


- Debe plantearse los objetivos y alcances de estudio.
- Explicar las razones que motivaron la investigación y porque fue elegido
el tema.
- Redactar de manera sucinta las teorías que fundamentan el estudio.
- Máximo se deberá redactar en dos carillas.

II. DESARROLLO

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

De acuerdo a los autores plantear un problema viene a ser la afinación y


estructuración de la idea de investigación. Pasar de la idea al planteamiento de la
realidad problemática requiera de la experticia del investigador y el tema a
investigar, que tan compleja sea ésta, de la existencia de trabajos previos,
revisión exhaustiva de material bibliográfico, hemerográfico; la dedicación y
empeño del investigador y sus habilidades investigativas propias. Identificar un
tema relevante de investigación no implica que tenga claro en un primer momento
qué información habrá de recolectar, con qué método y cómo analizará los datos
obtenidos. (Hernández, et al. 2014).

Plantear un problema de investigación, implica recoger un conocimiento


científico resultado de investigaciones previas los mismos que permitirán
determinar los límites de la investigación, en términos de universo, espacio y
tiempo. (Méndez, 2011).

El enunciar el problema a investigar es caracterizar el problema y describir


los hechos que permitan hacer un diagnóstico de esa situación, poniendo en
evidencia sus implicancias y soluciones (Bernal, 2010). Asimismo, Arias (2012)
afirma que “Independientemente de su naturaleza, un problema es todo aquello
que amerita ser resuelto. Si no hay necesidad de encontrar una solución,
entonces no existe el problema” (p. 37).

El planteamiento del problema, según Méndez (2011) viene a ser identificar


el problema que es el objeto mismo de la investigación, implica identificar las
variables, dimensiones e indicadores que constituyen la investigación y serán el
fundamento para la formulación y redacción de los objetivos, alcances y las
hipótesis. Se pueden considerar variables independientes las que generan o
modifican el comportamiento de las variables dependientes. Por lo tanto, el
planteamiento del problema es describir detalladamente la situación objeto de
estudio, y ser ubicada en un contexto que facilite la comprensión de su origen, sus
relaciones e incógnitas por responder (Arias, 2012).

Tabla 1
Diferencia del planteamiento y formulación del problema
PLANTEAR EL PROBLEMA FORMULAR EL PROBLEMA

Es caracterizar, desarrollar, explicar Es concretar, precisar y


o exponer de manera amplia y delimitar en cuanto a población
fundamentada el problema a espacio y tiempo. Mediante
estudiar interrogantes.

Fuente: Arias (2012)

Elementos para el planteamiento del problema de investigación

Hernández et al (2014,), presenta los elementos para el planteamiento del


problema de acuerdo a la investigación.

Para la investigación cuantitativa es necesario considerar: Los objetivos


que se propone la investigación, las preguntas de investigación, la
justificación argumentando cuán factible es su realización, la viabilidad y
la evaluación de las carencias en el conocimiento del problema. […] Del
mismo modo para la investigación cualitativa se debe considerar: El
propósito y/o los objetivos, las preguntas de investigación, así como la
justificación y la viabilidad de la investigación -Una exploración de las
deficiencias en el conocimiento del problema y la definición inicial del
ambiente o contexto. (pp. 39 y 358)

La naturaleza del problema es considerada como cualquier situación


actual que difiera en alguna medida de la situación ideal; es decir, que propongan
elementos y evidencias factibles de ser mejorados. Se plantea el problema dando
respuesta a las siguientes interrogantes. ¿Cuál es el problema? Para identificar el
problema, ¿Cómo, cuándo, dónde y por qué surge? ¿Cuáles son sus
antecedentes? Relaciona el problema dentro del contexto en que desarrolla en
problema, ¿Cuáles son sus características? ¿Cómo se manifiesta? Viene a ser la
presentación de la información relevante, ¿Qué se propone? ¿Qué busca? define
el propósito del trabajo de la investigación y finalmente el ¿Para qué? Con ello se
puede plantear posibles soluciones. (Vara, 2014)

Recuerda que debe utilizar el método del embudo. Resulta muy pertinente
y útil agregar datos de fuentes confiables que respalden el planteamiento del
problema y terminar formulando la pregunta de investigación.

Formulación del problema de investigación

En la formulación del problema se concreta el planteamiento en una pregunta, se


espera que sea precisa y delimitada. Se define como “una pregunta o interrogante
sobre algo que no se sabe o que se desconoce, y cuya solución es la respuesta o
el nuevo conocimiento obtenido mediante el proceso investigativo” (Arias, 2012, p.
40). Un problema de investigación es formulada cuando el investigador pronostica
sobre una realidad problemática determinada. Antes que hacer afirmaciones, este
pronóstico se plantea con la formulación de preguntas de investigación con el
propósito de responder y solucionar un problema de investigación. Es necesario
tener en cuenta que la pregunta con la cual se formula el problema no debe ser
respondida con una simple respuesta afirmativa (si) o una negativa (no).

Kerlinger y Lee, citado en Hernández et al (2014, p. 36) consideran los siguientes


criterios que se debe tener en cuenta para formular un problema:

 En las investigaciones cuantitativas, el problema debe expresar una relación


entre dos o más variables de estudio, no siendo requisito en los estudios
cualitativos, descriptivos o exploratorios.

 Una correcta formulación del problema está dado como pregunta, que debe
ser redactado claramente y sin ambigüedad (por ejemplo: ¿Qué efecto? ¿En
qué condiciones…? ¿Cómo se relaciona…con…? ¿Cuál es la
probabilidad…?¿Cómo influye…?.

 Para las investigaciones de enfoque cuantitativo además de plantear una
relación entre dos variables de estudio se debería estudiar la posibilidad de
observarlas y medirlas.

RECUERDE:
Formular el problema de investigación consiste en interrogar.
El método científico se basa en formular preguntas que serán respondidas
inicialmente por la hipótesis y que luego serán probadas, contrastadas,
verificadas, mediante un diseño riguroso de trabajo de campo (Diseños de
investigación).

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

En este apartado se debe presentar los antecedentes o trabajos previos


internacionales y nacionales acordes a la temática de la investigación. Así como la
sustentación teórica de la investigación, para luego plantear la hipótesis.

Los antecedentes o trabajos previos sirven para conocer hasta donde se ha


investigado sobre un tema, son los estudios o investigaciones previos de las
variables escogidas, que metodologías se han utilizado, qué se dejó de investigar.
“Es la revisión crítica de las tendencias de estudio sobre el tema” (Vara, 2012, p.
94). Se describen de manera analítica y sistemática las diferentes teorías,
enfoques, postulados, conceptos que sustentan el cómo se aborda y construye el
objeto de estudio desde la postura de diversos autores. Es por ello necesario la
revisión material bibliográfico, artículo de revistas especializadas, indexadas, así
como conocer experiencias exitosas así como conversar con los entendidos del
tema.

Recuerda que las características que se debe cumplir para redactar las
bases teóricas es que debe ser coherente, consistente, original y objetivo. Es
importante respetar las normas de redacción internacional establecida, además
tener mucho cuidado con la sintaxis y la ortografía de todo el documento. Se
puede seguir el siguiente esquema para la organización de los contenidos
teniendo en cuenta las variables de estudio: Definición, enfoques teóricos,
modelos teóricos y dimensiones. Respondiendo a las siguientes interrogantes:
¿Qué es? ¿Cómo es? ¿Cómo se desarrolla? ¿Cómo se mide?

Antecedentes o trabajos previos


Según Vara (2012) los antecedentes también se refieren al desarrollo de los
trabajos previos de carácter científico o tecnológico; con ello podemos responder
a: ¿Cuánto se ha investigado sobre el tema?¿Existen investigaciones
similares?¿Quiénes son los investigadores más representativos del tema?¿Qué
resultados se han encontrado?¿Qué metodología han utilizado en las
investigaciones realizadas?¿Qué falta investigar? Dar respuesta a estas
interrogantes servirá como insumo para elaborar el estado del arte del tema a
investigar investigación.

a. Características de los trabajos previos:


− Sirven para conocer cómo se realizaron esos estudios y qué resultados
se han encontrado a tus preguntas de investigación.
− Sirve para hacer una revisión lo más crítica posible crítica de los
diversos estudios que se han realizado.

− Se debe realizar una selección y lectura detallada de la información


que ha sido buscada y revisada previamente.
− Va a permitir contratar en la discusión entre enfoques, autores y
sus procedimientos y resultados empíricos.
b. Procedimiento para la elaboración de los trabajos previos:
Primero: Se debe Buscar y organizar la información académica de calidad,
utilizando las bases de datos más recomendadas, las mismas que
encontrarás en el campus virtual Trilce, al que puedes acceder con tu
usuario:
− Scopus: https://scopees.elsevier.com/ees_login.asp
− Redalyc: http://www.redalyc.org/
− Scielo: http://www.scielo.org
− Dialnet: htttp: //dialnet.unrioja.es/
− Age Journals: http://online.sagepub.com/search
− Psicología: http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?ing=es
− Tesis latinoamericanas: http://tesislatinoamericanas.info/
− Biblioteca virtual en salud: https://goo.gl/QApa6P

Segundo: Sintetizar y resumir la información de cada antecedente,


considerando el objetivo, la metodología y sus principales resultados.

Tabla 2
Síntesis y Resumen de la Información de Antecedentes
Autor (año) Título Población y Tipo y diseño Técnicas e Principales
(Objetivo) muestra instrumentos conclusiones

Fuente: Elaboración propia

Tercero: Redacta los antecedentes empezando desde el contexto


internacional, nacional y local. Para las citas usar el estilo de las normas
internacionales APA (Educación, ciencias de la comunicación, ciencias
empresariales, derecho y humanidades), Vancouver (Ciencias médicas), ISO
690 (Ingeniería y arquitectura).
Teorías relacionadas al tema o bases teóricas

La base teórica es el marco teórico del trabajo que consiste en desarrollar un


conjunto de conceptos y definiciones que son seleccionados por el investigador
de acuerdo al tema del problema a investigar.

a. Criterios para una buena revisión teórica:


Varas (2010) sugiere las siguientes recomendaciones:
- Buscar libros sobre el tema al menos en dos bibliotecas de universidades
o instituciones.
- Usar bases de datos y buscar libros, artículos y referencias no mayor
a cinco años atrás.
- Consultar mínimo cautro revistas especializadas al menos 5 años atrás.
- Buscar investigaciones y tesis de tu universidad, otras universidades y
de otros países.
- Buscar investigaciones y documentos en, al menos, otro idioma.
- Consultar con profesionales especialistas en el tema (Investigadores
que hayan estudiado el problema en un contexto similar).
- Saber quiénes son los autores más importantes dentro del campo de
estudio.
- Saber qué aspectos y variables han sido investigados.

b. Características de las bases teóricas


− Debe presentarse de forma coherente, poseer profundidad con argumentos
sólidos, tener originalidad y ser objetivo.
− Representa la sistematización de los conceptos manejados como
fundamento de la investigación.
− Plantea en forma organizada y explícita los supuestos de la investigación
que serán sujetos de análisis y operacionalización.
− Se deriva de una o varias teorías, los analiza, compara y fundamenta con la
finalidad de darle originalidad a su trabajo.
− Representa los límites dentro de los cuales se sitúan los diferentes
conceptos manejados en el trabajo de investigación.
− Sirve de referencia para la formulación de hipótesis.
− Permite al investigador seleccionar los elementos o enfoques para tratar su
problema.

III. CONCLUSIONES

Son las ideas más importantes del informe, como resultado de la propuesta de
Investigación que pretende realizar
IV. REFERENCIAS

Esta sección es imprescindible debido a que ahí se encuentran los datos


de las fuentes que fueron citados y que apoyaron el estudio, fuentes
bibliográficas, hemerográficas, electrónicas, entre otras. Se consignarán
teniendo en cuenta las normas internacionales señaladas por la Escuela
de Posgrado: APA, Vancouver u otros de acuerdo al programa de estudio.

5. Rúbrica: Evaluación de Informe académico

Es importante señalar que, si se identifica alguna falta grave en la


aplicación de las normas internacionales de citado de fuentes o la no
originalidad del trabajo presentado, es causal de calificación reprobatoria.
Rúbrica de evaluación del informe académico

Programa de Maestría: Experiencia Curricular:


Estudiante(s):
Docente:
Título de la investigación: Fecha:
CATEGORÍA 2 1.5 1 0.5 PUNTUACIÓN COMENTARIO

Mantiene un orden y congruencia clara en Mantiene un orden y congruencia en la No mantiene un orden y congruencia
la exposición de ideas y argumentos y exposición de ideas y argumentos y en la exposición de ideas y No es precisa, no incluye los
INTRODUCCIÓN
considera los elementos del cuerpo del considera los elementos del cuerpo del argumentos y considera algunos elementos de cuerpo del informe.
informe. informe. elementos del cuerpo del informe.

Plantea claramente el problema y Se plantea el problema y el propósito


propósito de la investigación, con las de la investigación, con las
características necesarias para ser objeto características necesarias para ser Se plantea el problema y el propósito
de investigación El mismo es relevante y objeto de investigación pero la pero es poco relevante. Presenta
PLANTEAMIENTO DEL El problema presentado no es claro.
pertinente ya que responde a justificación o significado teórico – confusión en la justificación en
PROBLEMA La justificación no está sustentada.
necesidades del contexto. Se sustenta la práctico no está claramente términos de su significado teórico-
investigación o su significado teórico – sustentado. La evidencia que presenta práctico y la evidencia que presenta.
práctico con evidencia y es viable de a veces no es relevante pero es viable
ejecución su ejecución.

Las preguntas están planteadas de


manera clara y se relacionan con el
FORMULACIÓN DEL problema, consideran la interrogante, las Las preguntas se relacionan con el Las preguntas necesitan mejorarse Las preguntas causan confusión y no
PROBLEMA variables de estudio, las unidades de problema. para relacionarse con el problema. se relacionan con el problema.
análisis.
La revisión de la literatura tiene mucha La revisión de la literatura tiene La revisión de la literatura tiene una
La revisión de la literatura tiene
relación con el problema bajo estudio. Las relación con el problema bajo estudio. relación limitada con el problema bajo muy poca o ninguna relación con el
REVISIÓN DE LA fuentes son muy actualizadas (últimos 5 Las fuentes son muy actualizadas estudio. Las fuentes no están problema bajo estudio.
LITERATURA años). (últimos 5 años). actualizadas.
La revisión es extensa y se relaciona con La revisión se relaciona con las La revisión es limitada y se relaciona La revisión es superficial y no se
las variables. variables. un poco con algunas variables relaciona con algunas variables
La variedad de las fuentes de
Las fuentes de información son variadas y Las fuentes de información son Las fuentes de información son muy
se utilizan textos importantes de distintos variadas. Se utilizan textos de distintos información es limitada. Algunos pocas. Se utilizan muy pocos textos
autores reconocidos en el área. autores reconocidos en el área. textos de autores reconocidos en el de autores reconocidos en el área.
área no son consultados.
FUENTES DE
Menos del 39% de las fuentes de
INFORMACIÓN El 80% o más de las fuentes de Entre el 79% y 60% de las fuentes de Entre el 59% y 40% de las fuentes de
información provienen de textos
información provienen de textos con información provienen de textos con información provienen de textos con con autoridad o revistas arbitradas y
autoridad o revistas arbitradas y se autoridad o revistas arbitradas y se autoridad o revistas arbitradas y se no se encuentran bien
encuentran bien referenciadas. encuentran bien referenciadas. encuentran bien referenciadas.
referenciadas
Las conclusiones surgen de manera clara Las conclusiones surgen del análisis de Algunas conclusiones surgen del Las conclusiones son muy generales
CONCLUSIONES del análisis de la revisión de la literatura la revisión de la literatura utilizada análisis de la revisión de la literatura e imprecisas
utilizada utilizada
Algunas referencias que componen la La mitad o más de las referencias que Las referencias que componen la
Las referencias que componen la
REFERENCIAS bibliografía están escritas con errores componen la bibliografía están bibliografía están escritas
BIBLIOGRÁFICAS bibliografía están escritas correctamente menores según el manual de estilo escritas con errores mayores según el incorrectamente según el manual
según el manual de estilo utilizado
utilizado. manual de estilo utilizado. de estilo utilizado.
Redacta con errores menores el trabajo Redacta con muchos errores el trabajo
Redacta el trabajo siguiendo las siguiendo las recomendaciones del siguiendo las recomendaciones del Utiliza el manual de estilo
recomendaciones del manual de estilo: manual de estilo en lo siguiente: uso manual de estilo en lo siguiente: uso inconsistentemente en el escrito,
FORMATO Y REDACCIÓN uso de títulos y subtítulos, vocabulario de títulos y subtítulos, vocabulario de títulos y subtítulos, vocabulario presenta errores en todas las citas y
técnico, fichas bibliográficas y técnico y presentación de datos en técnico y presentación de datos en referencias utilizadas o no utiliza el
enumeración en el texto. tablas, fichas bibliográficas y tablas, fichas bibliográficas y manual de estilo
enumeración en el texto enumeración en el texto.
Rúbrica para evaluar la exposición del informe final

CATEGORÍA 2 1.5 1 0.5 PUNTUACIÓN COMENTARIO

Demuestra conocimiento pleno, informa Demuestra confianza pero falla al Demuestra poco conocimiento de su Demuestra falta de conocimiento

clara y coherentemente el contenido de presentar los contenidos de su trabajo trabajo de investigación y muestra de su trabajo de investigación y la
CONOCIMIENTODELTEMA información que brinda es
su trabajo de investigación, respetando de investigación, respeta las fuentes escasa información relevante no
incohorente e irrelevante, no
las fuentes de información de información expresa las fuentes de información expresa las fuentes de información

Contesta menos de 50 % de las


Contesta el 100% de las preguntas y Contesta el 80 % de las preguntas y Contesta el 50 % de las preguntas, preguntas, expresa ideas
argumenta sus ideas a partir del argumenta sus ideas a partir del
ARGUMENTACIÓN expresa ideas sin establecer relación incoherentes sin establecer
conocimiento de su trabajo de conocimiento de su trabajo de
plena con el trabajo de investigación relación con el trabajo de
investigación investigación
investigación
Desarrolla una exposición Desarrolla una exposición
Desarrolla una exposición organizada, Desarrolla una exposición organizada, desorganizada sin usar desorganizada, sin usar
ESTRUCTURAYORDEN respeta el tiempo establecido, utiliza pero no respeta el tiempo establecido, adecuadamente el tiempo, utiliza adecuadamente el tiempo, no

ayuda visual bien elaborada utiliza ayuda visual


ayuda visual poco elaborada utiliza ayuda visual.

Tiene dominio de registro lingüístico Tiene dominio de registro lingüístico Tiene registro lingüístico inadecuado, Expresa ideas de modo
USODELLENGUAJE adecuado, buen tono de voz y contacto poco adecuado, buen tono de voz tono de voz adecuado incoherente, no establece contacto

visual con el público.


Lenguaje no verbal genera fuerte interés Lenguaje no verbal genera interés en la Lenguaje no verbal no genera interés Lenguaje no verbal no genera
ENTUSIASMO
en la audiencia audiencia parcialmente en la audiencia interés en la audiencia
6. Referencia

Aliaga, F. (2000). Bases epistemológicas y proceso general de investigación.


Valencia, España: Universidad de Valencia

Arias, F. (2012). El proyecto de investigación: Introducción a la metodología


a
científica. (6 ed.). Venezuela, Caracas: Episteme
Ávila, R. (2001). Metodología de la investigación. Lima: Estudios y ediciones R. A.

Bavaresco, A. (2006). Proceso metodológico en la investigación: Cómo hacer un


Diseño de Investigación. Maracaibo, Venezuela. Recuperado de
http://biblioteca.bcv.org.ve/cgiwin/be_alex.exe?Autor=Bavaresco+de+P
rieto,+Aura&Nombrebd=bcv_internet

Bernal, C., (2010). Metodología de la investigación: administración, economía,


humanidades y ciencias sociales. Colombia: Prentice Hall

Bunge, M. (2004). Epistemología. (4ta. Ed.). México. Siglo XXI

Bunge, M. (1981). La ciencia, su método y su filosofía. Buenos aires: Siglo XX

Caballero, A. (2011). Metodología integral innovadora para planes y tesis.

Perú: Instituto Metodológico Alen Caro

Cegarra, J. (2011). Metodología de la investigación científica y tecnológica. México:


Díaz de Santos

Cerda, H. (2003). Cómo elaborar proyectos: Diseño, ejecución y evaluación de


a
proyectos sociales y educativos. (4 ed.). Bogotá: Cooperativa Editorial
Magisterio

Díaz, A. y Luna, A. (2014). Metodología de la investigación educativa. México:


Díaz de Santos

Guerrero, G. y Guerrero, M. (2014). Metodología de la Investigación. México: Patria

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la


Investigación. (6ª ed.). México: Mc Graw-Hill.

Hurtado, J. (2010). Metodología de la investigación: Guía para la comprensión


holística de la ciencia. Caracas: Quirón - Sypal

Méndez, C. (2012). Diseño y desarrollo del proceso de investigación con énfasis


en ciencias empresariales. (4ª ed.). México: Limusa S.A
Oficina de Investigación de Posgrado UCV (2014). Líneas de investigación. Perú

Perelló, S. (2011). Metodología de la investigación social. Madrid: Dykinson Pievi,


N. y Bravin, C. (2009). Documento metodológico orientador para la
investigación educativa: Buenos Aires: Ministerio de Educación de la
Nación.

Rodríguez, G., Gil, J. y García, E. (1996). Metodología de la investigación


cualitativa. España, Málaga: Algibe

Sánchez, H. y Reyes, C. (2006). Metodología y diseños en la investigación


científica. (4ª ed.). Lima: Visión Universitaria.

Sumarriva, V. (2006). Metodología de la Investigación Jurídica. Lima, Perú: Grijley


E.I.R.L.

Tamayo, M. (1999) La Investigación. Módulo 2. Serie aprender a investigar. Bogotá:


ICFES
a
Tamayo, M. (2012). El proceso de la investigación científica. (5 ed.). México:
Limusa, S. A.

Universia (2016) Guía para presentar un buen trabajo universitario. Manual de


normas básicas para realizar diferentes trabajos académicos. N° 2.
Recuperado de: file:///D:/Casa/Downloads/ebook-universia-mx.pdf

Vara-Horna, A. (2012) Desde La Idea hasta la sustentación: Siete pasos para una
tesis exitosa. Un método efectivo para las ciencias empresariales. Instituto
de Investigación de la Facultad de Ciencias Administrativas y Recursos
humanos. Universidad de San Martín de Porres. Lima. Manual electrónico
disponible en internet: www.aristidesvara.net 451 pp.
Vasilachis, I. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa

You might also like