You are on page 1of 11

El Proceso de Estructura Monitoria

Concepto:

El proceso monitorio es una creación del derecho intermedio italiano que surge
como una respuesta al interminable solemnis ordo iudicarius y se caracteriza
porque se inspira en la necesidad de proceder de manera rápida y con ahorro
de tiempo y de esfuerzos procesales a la ejecución

El proceso de estructura monitorio es el régimen conforme al cual, una vez


presentado el documento o más documentos constitutivos que demuestren la
fundabilidad de la pretensión, el juez previa verificación de los presupuestos
generales de competencia, capacidad y legitimación, así como los específicos
del proceso que se pretende, acoge la demanda mediante una sentencia, esta
sentencia debe ser presentada al demandado para que pueda presentar su
oposición mediante las excepciones en el plazo de 10 días, en caso de no
señalarse las mismas, la sentencia pasa en autoridad de cosa juzgada y el
proceso queda terminado, entrando en fase de ejecución de sentencia, el
proceso de estructura monitoria no tiene fase previa de cognición.

Proceso de Estructura Monitoria en el Derecho Comparado

Los orígenes de esta clase de proceso se remontan a La Edad Media, que


surgieron como necesidad de hacer rápido el cobro de créditos y obligaciones
que se generaban dentro del comercio, desde Europa fue a América latina y los
primeros países latinoamericanos en adoptarla fueron Venezuela, Uruguay
Brasil, este proceso ha tomado actualidad al ser recibido en algunos
ordenamientos modernos como es el caso del Código Procesal Civil para
Ibeoroamérica(art 311) y el Código General del Proceso de la Répública
Oriental del Uruguay, el Anteproyecto de Reformas al código Procesal Civil y
Comercial de la Nación Argentina.
La Unión Europea lo incorporó a aquellos procedimientos que se debe sujetar
a sus miembros para resolver conflictos de cobro de dinero de poca cantidad,
en el proceso monitorio ;en Alemania consiste en que la orden de pago emitida
por el Tribunal se otorga ante la sola afirmación del demandante de la
existencia de la obligación, el monto y exigibilidad del crédito, tambien se
admite el procedimiento sin que el actor tenga que justificar su pretensión, con
la sola oposición del deudor, sin necesidad de exponer motivos, hace decaer el
mandato de pago

El Código es resultado de una corriente de procesalistas de varias partes del


mundo que “coincidieron en la necesidad de un proceso más ágil y más
cercano al individuo”, y a la vez se busca soluciones adecuadas para aquello,
procurando que se instalen en los países de Latinoamérica sistemas
procesales uniformes.

La realidad latinoamericana no es ajena al sistema procesal boliviano, el cual


desde sus inicios adoptó el modelo escrito. En efecto, el proceso civil boliviano
tiene sus orígenes en el sistema romano, que fue reproducido en las siete
partidas españolas del año 1265. Este derecho procesal español se introdujo
en el continente americano, especialmente en Bolivia, desde la época colonial.
Por lo tanto, el sistema actual ha permanecido en nuestro país desde siempre,
sin tomar en cuenta que la dinámica del mundo requiere cambios.

Se ha considerado absolutamente necesario impulsar el proceso de cambio


que espera el pueblo, especialmente en el campo del proceso civil, con el
objeto de brindar mayor acceso a la justicia, desformalizar el proceso,
simplificar el procedimiento, reducir la sobrecarga judicial, agilizar las causas,
transparentar las actuaciones judiciales, alcanzar una justicia pronta, eficaz y
eficiente.
Clases de Proceso de Estructura monitoria

1.- Proceso monitorio ejecutivo y de conocimiento

Al ser el objetivo del proceso monitorio conseguir el titulo ejecutivo que permita
que el requirente a que obtenga el cumplimiento de la obligación, se crearon
dos formas de hacerlo uno como `proceso independiente de carácter ejecutivo
directo y el otro como una etapa introductoria al juicio ejecutivo.

2.- Proceso monitorio documental y puro

Según Piero Calamedrei están estas dos clases cuya principal diferencia es, si
procede o no la rendición de prueba.

- En el procedimiento monitorio puro, no recae sobre el acreedor la carga de


probar, sino la carga de afirmar los elementos de hecho de los cuales resulta
que crédito es idóneo para este tipo de proceso.

- En el Proceso monitorio documental las excepciones o contestación u la


oposición que quiera presentar el demandado tiene que tener fundamento
según el mérito y las pruebas que se aporte a este, que terminarán dejando sin
efecto la orden ejecutiva.

3.- Proceso monitorio documental

Es una combinación del proceso documental puro y el documental del derecho


alemán, en la que el juez solo despacha la orden de cumplimiento si lo hechos
alegados por el autor son probados por documentos auténticos acompañando
a su demanda.

4.- Proceso monitorio independiente o como etapa introductoria de un


proceso contradictorio
En este caso se le otorga al demandante la posibilidad de obtener una
sentencia condenatoria rápida con efecto de cosa juzgada evadiendo así la
fase de discusión declarativa, en esta clase de proceso se caracteriza en que el
actor obtiene una sentencia definitiva con fuerza o calidad de cosa juzgada solo
en caso de no existir oposición del demandado; en esta modalidad introductoria
la petición monitoria debe interponerse formalmente como una demanda con
todas las partes y requisitos y el tribunal en vez de fijar una audiencia emite
una orden de pago contra el demandado, quien tiene la posibilidad de oponerse
para concluir el proceso.

5.- Proceso monitorio en una o varias fases

Este proceso nace debido a la inactividad del requerido que podemos explicar
de la siguiente manera:

- En el proceso de una faz o etapa, el punto de partida lo constituyen el aviso o


requerimiento de pago no atacado por el requerido, y ese silencio es suficiente
para que se emita la sentencia monitoria o de ejecución, donde el requerido
solo puede defenderse por vías de impugnación no ordinarias.

- En el proceso de estructura de una o mas fases, puede que el silencio o


inactividad contra el aviso de pago no sea suficiente y se requieran una o mas
fases de actos de oposición del requerido para recién justificar la emisión de la
sentencia monitoria o darle la posibilidad ejecutiva, otorgándose así al
requerido un medio ordinario de oposición para una segunda intimación y para
una sentencia monitoria sujeta a una condición resolutoria o suspensiva.

Este tipo de estructuras son decisivas en dos aspectos, la suración del proceso
y la oportunidad de defensa del requerido.
6.- Proceso monitorio con o sín limite según el monto

El objetivo del proceso monitorio europeo es simplificar, reducir y poder


acelerar los costos de la persecución del juicio de cobros de créditos de dinero,
en especial de los asociados a deudas civiles y comerciales internacionales en
la comunidad Europea. Este trámite cuenta con dos fases, la de admisión y la
de requerimiento que puede terminar con la obtención de un titulo ejecutivo o la
transformación del procedimiento en uno declarativo en caso de oposición del
deudor.

El procedimiento monitorio tiene límite de cuantía en países como Holanda,


Bélgica, España y Austria lo cual no es posible en nuestro país debido a la
vigencia plena del C.P.C, Francia, Alemania, Italia, Finlandia, Suecia,
Luxemburgo y Grecia no tienen al igual cuantía máxima para accionar.

PROCESO DE ESTRUCTURA MONITORIA EN BOLIVIA

CLASES DE PROCESOS DE ESTRUCTURA MONITORIA, OTROS


PROCESOS DE ESTRUCTURA MONITORIA, TRÁMITE DEL PROCESO DE
ESTRUCTURA MONITORIA, RECURSO PROCESO ORDIARIO
POSTERIOR.

Dentro de la legislación boliviana no existen antecedentes de este proceso, sin


embargo se ha podido evidenciar procesos de ejecución abreviada como ser:

- Proceso coactivo administrativo (Ley 5 de Mayo de 1928 y DS de 24 de


Junio de 1954)

- Juicio coactivo bancario (ley Gral. Bancos 11 de Julio 1928)

- Juicio Coactivo Fiscal (D. L. 29 Septiembre 1977)

De todos estos, el juicio coactivo bancario es el que más tiene similitud con el
proceso monitorio por que permite el Juez, presentada la demanda y a
condición de que la documentación acompañada se encuentre en orden, dicta
auto intimatorio que tiene valor de sentencia, por la que se intima al deudor a
pagar dentro de tercero día, se libra de mandamiento de embargo y al mismo
tiempo se señala día y hora para el remate de la propiedad hipotecada sobre la
base de la liquidación practicada por el banco acreedor , aun asi ninguno de los
casos trata de disposiciones que hubieran regulado de manera concreta el
proceso monitorio, que aun era desconocido en Bolivia.

El proceso monitorio tiene origen europeo y estas tienen una serie de requisitos
que han logrado descongestionar la justicia, Bolivia es un país que no escapa
de esa realidad y con el nuevo código Civil del 25 de noviembre de 2013 lo
integra, pero los proyectistas de este nuevo código procesal civil dan poca
importancia a la fuente y hasta la ignoran.

Se trata de una primera audiencia

Bajo el principio del vivir bien, el proceso monitorio constituye una novedad por
lo polémico de su naturaleza, en consecuencia no se puede negar la fuente del
anteproyecto original y por ende del código procesal Civil que se encontraría
constituida en el CODIGO PROCESAL MODELO PARA IBEROAMERICA.

CLASES

Los procesos monitorios son:

- Ejecutivo

- Entrega del bien

- Entrega de la herencia

- Resolución de contrato por incumplimiento de la obligación del pago

- Cese de la copropiedad

- Desalojo en régimen de libre contratación

OTROS PROCESOS MONITORIOS

ENTREGA DEL BIEN.- POR ESTE PROCESO, conforme al artículo 388 CPC
esto mediante el documento público o privado reconocido o dado por
reconocido ante notario de fe pública y en base al artículo 377 del Código
Procesal Civil.
ENTREGA DE HERENCIA.- Cuando un tercero obstaculice a los herederos la
toma de posesión de los bienes como lo indica el artículo 389 del Código
Procesal Civil.

RESOLUCION DE CONTRATO POR FALTA DE PAGO.-Cuando se demande


la resolución de un contrato por incumplimiento de un pago puede ser de la
compra venta de un mueble o inmueble, si producto de alguna estipulación del
contrato y la resolución existiría la obligación de entrega del bien cuyo precio
no fue pagado al mismo tiempo se podrá demandar la entrega del bien es decir
dos procesos monitorios art. 390 del Código Procesal Civil.

CESE DE COPROPIEDAD.- se puede proceder cuando uno de os


copropietarios no admite cómoda división puede demandar el cese como lo
indica el artículo 391 del Código Procesal Civil.

DESALOJO DEL INMUEBLE EN REGIMEN DE LIBRE CONTRATACIÓN.-


Tiene la finalidad de desalojar inmuebles que no constituyen vivienda
concedidos en virtud de contrato de arrendamiento celebrado por escrito o
verbalmente, procede por el fenecimiento del plazo del contrato o de
cualquiera de sus obligaciones

PROCEDIMIENTO

En todos los casos se aplica el procedimiento establecido por el artículo 380


del Código Procesal Civil, con las particularidades establecidas para cada uno
de ellos.

- Una vez verificados los documentos, la competencia, la capacidad,


legitimación de las partes y los específicos para cada proceso monitorio, la
autoridad judicial dictara sin necesidad de citación previa al demandado la
sentencia inicial.

- Juntamente con el escrito de la demanda las pruebas documentales adjuntas


a ella y la sentencia inicial recién se cita al demandado.

- El demandado puede oponer las excepciones establecidas expresamente


para cada proceso monitorio y según su naturaleza en el plazo de diez días.
- Si el demandado hubiere opuesto excepciones, la autoridad judicial señalara
audiencia única para que se produzcan las pruebas de las excepciones, la
sentencia definitiva

- Si no se hubiera opuesto excepciones, la sentencia inicial se tendrá por


ejecutoriada y se pasara directamente a la ejecución de sentencia.

RECURSO DE PROCESO ORDINARIO POSTERIOR

Lo resuelto en proceso ejecutivo podrá ser modificado en proceso ordinario


siempre que la acción tenga por objeto el derecho material y de ninguna
manera el procedimiento del proceso ejecutivo,

Este proceso podrá promoverse por cualquiera de las partes una vez
ejecutoriada la sentencia en el plazo de seis meses. Vencido este plazo,
caducara el derecho a demandar la revisión del fallo dictado en el proceso
ejecutivo.

El procedimiento ordinario promovido se tramitara por separado y no podrá


paralizar la ejecución de la sentencia dictada por este ultimo. (Artículo 386 del
Código Procesal Civil)

4.-EN BASE A LA DOCTRINA Y A LOS PRINCIPALES ACTUADOS DE UN


PROCESO EJECUTIVO DE ESTRUCTURA MONITORIA (DEMANDA,
PRUEBA, SENTENCIA INICIAL, OPOSICIÓN DE EXCEPCIONES,
AUDIENCIA ÚNICA CON SENTENCIA FINAL) ELABORAR UNA CRÍTICA
FUNDADA SOBRE EL PROCEDIMIENTO IMPRESO SI CUMPLE O NO CON
EL CONTRADICTORIO Y EL DEBIDO PROCESO. ANALIZAR
JURISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL AL RESPECTO
En el expediente del Juzgado Civil y Comercial Nº10 donde el demandante es
Victoria Mancilla Maldonado y el Demandado Marco Antonio Garrett Duran y
otro.

Se inicio el proceso bajo el principio del artículo 375 del Código de


Procedimiento Civil que indica, el proceso monitorio es, el régimen conforme al
cual presentado el documento o documentos constitutivo que demuestre la
fundabilidad de la pretensión, la autoridad judicial previa verificación de los
presupuestos generales de competencia, capacidad y legitimación, así como
los específicos del proceso que se pretende acoge la demanda mediante una
sentencia inicial

Dentro de los requisitos de la demanda estipulada en del artículo 110 del


C.P.C. se inicia la demanda escrita donde Victoria Mancilla Maldonado mayor
de edad, Boliviana, estudiante, soltera, con C.I. Nº 5669009-CH, y hábil por
derecho, hace conocer al juez Publico de turno en lo Civil y Comercial el motivo
de la demanda contra el señor Marco Antonio Garrett Duran y su garante
personal el Señor Ibrahim Omar Nina Terán por el préstamo de 10.000 dólares
americanos que en moneda nacional se traduciría a 69.600 bolivianos cuyo
plazo de devolución había incumplido, para esto dentro del proceso elegido se
puede evidenciar la prueba documental como ser, el documento privado
suscrito por ambos de forma voluntaria y reconocido ante notario de fe pública
como lo indica el articulo 379 inc. 2 Del Código de Procedimiento Civil, el
documento de reconocimiento de firmas del Órgano Judicial, la caratula de
Derechos Reales con el Formulario donde se informa acerca de un inmueble
en la localidad de Mojotoro con una superficie de 2.4775 hectáreas
perteneciente al señor Nina Terán Ibrahim, que había sido puesto como
garantía dentro del documento privado firmado por amabas partes.
Comparándolo con la demanda de un Debido Proceso la demanda no difiere en
los requisitos de este, en lo que si difiere es en el objetivo como indica en la
foja seis al referirse a un proceso ejecutivo específicamente (por consiguientes
mediante el presente proceso ejecutivo se pretende obtener l satisfacción de un
crédito).

En cuanto a la sentencia inicial es aquí donde dista totalmente de un proceso


ordinario ya que no se cumple con el artículo 363 del Código De Procedimiento
Civil y su artículo 364 (rebeldía) que se obviaría por tanto tampoco se tomaría
en cuenta la audiencia preliminar ni las actividades de ella. Dentro de la
sentencia inicial La juez Jannete Calvo Muñoz en base a los considerandos y
los Hechos probados en los cuales se toma en cuenta el documento privado
suscrito por demandante y demandado y su reconocimiento ante una notaria de
fe pública

, seguido del fundamento jurídico donde se denota una vez más el documento
privado que contiene una obligación liquida, exigible y de plazo vencido como
lo indica el artículo 378 del Código de Procedimiento Civil.

Se determina citar a los ejecutados en plazo determinado con el objeto de


cancelar la deuda, de no cancelarse lo adeudado en el tiempo otorgado, se
procedería al remate y subasta del bien inmueble dado en garantía.

Dentro del proceso elegido se puede ver la Notificación en Secretaria, las


citaciones y notificaciones a los dos demandados

Acerca de la oposición de excepciones se puede ver en la foja 14 del proceso


elegido como ante el incumplimiento del plazo para ellas, Victoria Mancilla
Maldonado pide que la sentencia inicial cobre ejecutoria como establece el
artículo 375 III) del Código De Procedimiento Civil. pero el mismo día se tiene
el planteamiento de excepción por parte del demandado donde invoca el caso
previsto por el numeral 6 del parágrafo II en el artículo 381 del Código de
Procedimiento Civil,la juez asignada al caso admitiendo esto, señala día y hora
de la audiencia.

De esta manera con el procedimiento de estructura monitoria se obvio muchos


pasos más que debían seguirse de optarse por un proceso ordinario, lo cual
visto desde el contenido del proceso elegido aceleró la solución el problema.

En cuanto a la jurisprudencia constitucional, el Estado garantiza el derecho al


debido proceso y, asimismo, el art. 117.I de la C.P.E complementa este
mandato al manifestar de que ninguna persona puede ser condenada sin haber
sido oída y juzgada previamente en un debido proceso, una garantía
fundamental cosa que de alguna manera se piensa que se deja de lado en el
proceso monitorio, cuando no es del todo así, el proceso monitorio es como
una nueva forma de estructura a los procesos antiguos, en el proceso ordinario
todo empieza con la presentación de la demanda, en cambio en el de
estructura monitoria, el juez sin necesidad de la existencia de un previo
contradictorio dicta una conminatoria de pago dirigida al demandado, que
técnicamente tiene valor de sentencia, El proceso monitorio solo se manifiesta
en una nueva forma de desarrollo de los procesos respetando la garantía del
debido proceso.

You might also like