You are on page 1of 4

Universidad Cristiana Evangélica

Nuevo Milenio

Nombre: Rudy Armando Castellanos Martínez.

Asignatura: Teoría General del Estado

Catedrátic@: Patricia Marleny Melgar Ponce

Número de cuenta: 121160023.

Numero de Identidad: 1627200200176.

Actividad: aparición del hombre en el continente americano


Son muchas y diversas las teorías sobre el origen del hombre en el nuevo continente,
empero varios autores estudiosos de la materia han concluido con la aceptación de que
las primeras agrupaciones llegaron del norte, de tribus venidas del desierto de Gobi
huyendo de las hordas salvajes mongólicas, arribando a Djneva, al extremo oriental de
Siberia, a 37 km. de las islas Big y Little Diomede, con objeto de ganar tierra firme
pasando el estrecho de Bhering a 40 km. de Alaska, bajo el supuesto de encontrar ahí
tierras de promisión, más fértiles y de clima más benigno, partiendo de ahí hacia el sur
en su pertinaz búsqueda del lugar apropiado para su asentamiento definitivo. Una teoría
nos habla de la huida de grupos salidos asimismo de Asia a través del Océano Pacífico,
para 'arribar a las islas Polinesias para partir hacia las islas Hawái y de ahí a las costas
de California, doctrina discutible por las enormes distancias marítimas, cuyo último
tramo es de 3,200 km., considerando además de lo rudimentario de las embarcaciones
de esa época, las fuertes corrientes marinas.

Algunos más estiman el arribo a este continente a través del Océano Pacífico, realizado
por las Islas de Pascua relativamente cercanas a la Tierra de Fuego en las costas de la
actual República de Chile, pero esta corriente del pensamiento fundamentada en la
posible existencia de un gran archipiélago desaparecido por un cataclismo, quedando
tan sólo unas cuantas islas, ha sido asimismo desechada por las enormes distancias
entre las islas y las costas de Chile, con muy difícil tránsito aun en la actualidad por las
fuertes corrientes submarinas, y a más de 3,000 km. de tierra firme. Sin embargo, si
algún día se logra descifrar las llamadas Tablillas Parlantes encontradas en la isla, cuyos
jeroglíficos permanecen en la oscuridad, se podría saber su origen, y seguramente
también esas tablillas despejen la incógnita de las gigantescas estatuas que se elevan
majestuosas en esa apartada isla, conocida desde 1792 al arribar a ella el holandés
Rogeveen, precisamente el día de pascua de dicho año.
Durante alguna época se extendió la idea de una nao China o del Japón perdida en una
tormenta, arribando a las costas de Vancouver, pero esta afirmación carece totalmente
de fundamento porque no se ha hallado vestigio alguno de tan singular hecho.
La última teoría, aún en el tapete de las discusiones, se refiere a la existencia de un
continente, puente de unión de América con Asia, basada en los escritos de Platón quien
habla del Continente de Mu o Atlántida, la cual cobra cada día mayor credibilidad dado
los adelantos de la investigación submarina, y de ser cierta esta versión se justificarían
las múltiples coincidencias existentes entre los mayas con culturas asiáticas y aun con
el mismo Egipto, al quedar unidos los tres continentes por las islas que salpicaban el
Océano Atlántico.

1. Horizonte prehistórico. Corre desde la primera colonización de Mesoamérica hasta el


descubrimiento de la agricultura y la alfarería, de 25,000 a 5,000 años de la era antigua.

2. Horizonte primitivo. Donde se inició la agricultura, precedida muy probablemente por la


horticultura, como principios del sedentarismo, con agrupamientos de reducido número,
conformando pequeñas comunidades agrícolas o aldeas, del año 5,000 al 1,000 de la era
antigua.

3. Horizonte arcaico. Con múltiples manifestaciones de alta cultura, con población concentrada
en grandes aldeas y más tarde en ciudades con dominio de un territorio de enormes
extensiones. Aparecen en esta época los cultos religiosos organizados conjuntamente con las
representaciones de los dioses, la escritura y el sistema calendárico, con desarrollo de la
alfarería, iniciada con sencillas manifestaciones, pero técnicas muy depuradas, del 1,000 al 200
de la era antigua.

4. Horizonte formativo. Concentración en grandes centros metropolitanos. Se construyen


enormes pirámides, símbolos de un sacerdocio más organizado y de una sociedad muy
evolucionada. Tanto la escritura como el ritual calendárico adquieren mayor significación, en
tanto el panteón de los dioses se incrementa notable y regiamente, y asimismo la alfarería se
vuelve más compleja, con nuevas y novedosas técnicas de fabricación, con extraordinario
colorido y exquisitas decoraciones. Del 200 de la era antigua al 400 de la actual.

5. Horizonte clásico. Las culturas verdaderamente imponentes florecen en esta época,


manifestando sus máximas expresiones en Teotihuacan, El Tajín, Monte Albán 1lI A, Tzacol y la
Maya, entre otras muchas. Este período se caracteriza por su contacto e intercambio cultural,
aunque las culturas locales conserven su propia y característica personalidad. Es muy probable
que el culto a Quetzalcóatl haya correspondido a esta época desde el 400 al 900 de la era
actual y, por último.

6. Horizonte Tolteca. Siendo las características más sobresalientes de este período la aparición
del metal, del arco y la flecha, nuevas formas de escritura, sistemas de contabilidad y
calendárico, y nuevas deidades. Al mismo tiempo surgen en esta época las hermandades
guerreras del águila y el tigre, asimismo se confirma la existencia del hombre en el centro de la
actual ciudad de México con todos sus antecedentes. Las excavaciones no nos ofrecen la
realidad de su lejano origen remontado a la época del mamut, en razón de la espesa capa
geológica conocida como Caliche III o Barrilaco. Pero la mayor comprobación de su existencia
en este período es, antes de Barrilaco, la formación superior de Becerra con edad mínima de
once mil años, y el hallazgo del hombre de Tepexpan, el mamut con un trozo de flecha de
obsidiana y el descubrimiento de un pequeño mamut muerto por seis diferentes heridas de
flecha de obsidiana.

You might also like