Modulo de Ortografia

You might also like

You are on page 1of 61

NIT: 900629497-2

Email: Fundacionfei0432@hotmail.com
matematicas24@hotmail.com
Cel. 3107453778 Dir. Cra 29A Nº 44- 23
Sur Barrio Oasis
Bogotá Colombia

1
FUNDACIÓN ENSEÑANZA INTEGRAL

MÓDULO DE ORTOGRAFÍA

BOGOTÁ COLOMBIA

2
ESTUDIANTE: __________________

FECHA: _______ CIUDAD ________________

PROFESOR: __________________________

MIS PROPOSITOS _______________________


____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
________________________________________
COMPROMISOS:

El siguiente modulo tiene como fin reforzar los


conocimientos de lenguaje y todo lo relacionado con
temas del castellano debe resolver los talleres y
enviarlos a la institución para ser evaluados.
Recuerde que usted es el responsable de sus
avances en su estudio personal.

Valoración final: ___________

3
USO DE LA LETRA

1. Escribimos con B todas las palabras con las combinaciones bla, ble, bli,
blo, blu, bra, bre, bri, bro, bru.
EJEMPLOS:

BRAZO BLUSA CABLE BLANCO BRUJA


Bladimir
Blanchete

Completa la frase usando las combinaciones apropiadas:

 Don Pablo, lleva som_____y som_____lla y va agarrado del ______zo de


su esposa.
 Martha: compra ____sas, para compartir con B___ca, en su cele____ción

Escribimos con B. Todas las terminaciones bundo y bunda de algunas palabras.


Ejemplo:

Vagabundo - meditabunda - errabundo

2. Escribimos con b algunas terminaciones en bilidad, excepto civilidad y


movilidad.
Ejemplos: habilidad -amabilidad – posibilidad - sociabilidad.

4
 Andrés tiene la posi_______ de llevar la conta__________ de su empresa.
La señora esta medita__________, la ama__________, es una buena
actitud para relacionarte con las demás personas.
3. Escribimos con b. las terminaciones en aba de algunos verbos. Ejemplos:
contaba, lloraba, pensaba, esperaban, soñaban, entre otros. Conjugar los
siguientes verbos. Y realizar su respectivo dibujo.
 Caminar: caminaban

Llorar: __________ saltar: ____________

Mirar: ____________ amar: ___________ imitar: ____________


Pensar: ___________ esperar: __________ gritar: _____________

4. Escribimos con B: verbos terminados en bir, ejemplos: recibir, escribir,


prohibir, describir, distribuir, exhibir.

Algunas excepciones son: servir, vivir, hervir. Completa los espacios vacios

 Es necesario prohi_____ a los niños el alcohol.


 La niña debió escri_____ bien su taller de Sociales.
 Por descri____ bien las características del negocio pudieron dar con su
dirección.

5. Escribimos con b: todas las palabras con las partículas bi o bis que
significan dos o doble.

Bicolor (dos colores)


Bimano (dos manos)
Bisemanal (dos semanas)

Ejemplos:
 es una profesional _____________ porque habla dos lenguas.
 La _______________ tiene dos ruedas y sirve para hacer ejercicios.

5
6. Escribimos con B: todas las palabras que empiezan por bu, bur, bus,

BU BUR BUS

7. Utilice los siguientes ejemplos y completa las oraciones: (buseta, burbuja,


buñuelo, burro, búscalo, buzo, burla).

 Espera la ____________ en la siguiente cuadra.


 Los niños tienen una ______________ de su profesor.
 En navidad todos se comen ____________
 Los niños se ___________ de los compañeros
 El es un ______ profesional.

8. Escribimos con B: las combinaciones br y bl seguidas de vocal: ejemplos,


abre, blando, brazo, libro

BR BL

Completa las siguientes Oraciones.


 _____________ Bien la boca para cepillar bien los dientes.
 Él ____________ se le fracturo cuando se cayó en el patio de la casa.

9. Escribimos con B: los principios de la palabra ab, ob y sub. Ejemplos:


absoluto, objetos, subrayar.

6
• AB
• AB
AB • AB

• OB
• OB
OB • OB

• SUB
• SUB
SUB • SUB

Los __________tienes que recoger al terminar de jugar.


10. Escribimos B antes de U. Ejemplos: bueno, abunda, vagabundo. Son
excepciones de esta regla las siguientes palabras. Vulgo, válvula,
convulsión, vuelco, vuelo, párvulo, entre otras.

 La verdad es que el jugo de mango estaba ____________


 Ese señor tiene cara de __________________
 En esos días la plata ___________________
 Realice más ejemplos.

ACTIVIDAD: Dictado de aplicación del uso de la b.

LA EMBARRADA DEL EMBAJADOR


El Doctor Ambrosio Combariza, durante la segunda guerra mundial, fue
Embajador de Colombia en Amberes.
Llevaba una vida tranquila aunque todos los europeos, estaban
sobresaltados por el peligro que presentaban los bombardeos.
Lleno el doctor Combariza de ambición y alegría, reunió en su residencia a
todo el cuerpo diplomático.
Les dijo: Olvidémonos de las bombas y cambiemos de actitud frente a los
combates que se libran entre hermanos. Propongo que en vez de hablar de
tragedias y bombas, bailemos ritmos americanos tan deliciosos como la
rumba, el mambo, la samba, el bambuco y la cumbia. Todos acataron la
insinuación de nuestro embajador y pasaron una velada muy alegre.

7
TALLER UNO

1. Escribe en tu cuaderno una lista de palabras del cuento, que se escriben


con b antes m, busca el significado en el diccionario de estas palabras.

2. Escribe 10 frases usando algunas palabras del punto anterior.

3. Completa el siguiente Texto con lo aprendido.

Los estudiantes bailan bambuco y samba en sus presentaciones de izada de


bandera.

4. Recortar y pega en tu cuaderno 10 palabras que se escriben con B.

5. Resuelve la siguiente sopa de letras, encontrando las palabras que se


escribe con B.

*FINALIZABA *DESAYUNABA *ORGANIZABA *MIRABA*PUEBLOS


*CONCEBIR *TABLA *AMABLE *BURBUJA *BUSETA *LIBRO *BICOLOR
*DESCRIBIR *AMABILIDAD *CONTABA *MEDITABUNDO *BRUJA *BRAZO
*PROHIBIR * VAGABUNDO.

6. Lee el siguiente párrafo y subraya las palabras escritas con B:

8
“los hombres que aprendieron a leer y escribir tienen la obligación y el deber de
enseñar, con amabilidad, a los que no han tenido la oportunidad de ingresar las
aulas del saber para recibir instrucción y de ésta manera hacer un mundo más
humano, sensible y sociable”.

7. Elabora una lista de todas las palabras con B estudiadas en la lección, sin
repetir palabras.

8. El profesor tomará una lista de 20 palabras y te las dictará para verificar


que aprendiste en la lección.

USO DE LA LETRA

SE ESCRIBEN CON V: todas las palabras con las terminaciones ívora, ívoro, que
signifiquen comer o devorar. Ejemplos: frugívoro (come fruta), omnívoro (come de
todo), insectívoro (come insectos) ejemplos: el caballo, el burro y la vaca se
alimentan de hierba.

 Los tanto son animales: _______________________


 El tigre, el gato y el perro son ______________________

1. Escribimos con v: todos los adjetivos terminados en aba, ave, avo, eve,
eva, iva, ivo. Une con una línea el adjetivo correspondiente a cada
sustantivo.

9
SUSTANTIVOS ADJETIVOS
Campo Octavo
Grado Primitivo
Animal Esclava
Droga Bravo
Hombre Activa
Accidente Suave
Pelusa leve
India Nociva
Casa Deportiva
Niña Nueva

2. Escribimos con v: todas las palabras que llevan v después de d o n.


Adversario, adverbio, advertir, envidia, convento, convidar.
Completa las siguientes oraciones.
 El diablo es nuestro __versario.
 La en_____ es un pecado.
 Me toco conv_______ a Pablo para ir a comprar a la tienda.

3. Escribimos con v: las palabras con las partículas div. Ejemplos:


Divino, dividir, divorcio, divertir, divulgar. Pero hay que recordar que existen
Excepciones como dibujo y mandíbula.

Realiza los dibujos de las palabras

DIVINO DIVIDIR DIVERTIR DIVORCIO DIVULGAR

4. Escribimos con v: las terminaciones en: over, evar, olver,


Ejemplos: mover, conservar, llevar, volver, observar.
Realizar una oración para cada palabra:

 Mover
 Conservar
 Llevar
 Volver
 Observar

5. Escribimos con v: en el indefinido del modo indicativo y en el pretérito


Imperfecto de subjuntivo de los verbos estar, tener, andar, y los compuestos de
los dos últimos. Anduve, contuve, estuvimos, anduviste.

10
Realizar un listado de verbos donde utilices la V

6. Escribimos con v: las voces villa, vice: (en lugar de) y val (apocope de
valle), principio de numerosas palabras. Ejemplos: vicerrector,
vicepresidente. Completa las frases.
 Manuel es el _____________ de la institución
 Carlos es el _____________ de Colombia.

7. Escribimos v: inmediatamente después de la combinación ol. Olvidar,


resolver, polvo, insolvente, etc.

8. Escribimos con v el grupo ven, inicial de palabra. Ejemplos: vender,


venerar, ventaja, veneno.

9. Escribimos con v. inmediatamente después de e inicial de palabras.


Ejemplos: evacuar, evidente, evaporar, evolución, evangelio.
10. Escribimos con v: en el sonido vi, inicial de palabra, seguido de vocal,
ejemplos: viejo, viajar, violín, vía, vientre, viuda, viento, violeta.

LECTURA

EL VUIDO ENVIDIADO.
El inventor del chicle boyacense, tenía una mujer pechugona, de 103 kilos,
de bigote espeso, que sufría de convulsiones y estaba a punto de quedar
inválida; no obstante ello, todas las mañanas (aun las de más crudo
invierno) en vez de conversar con su esposo, _flaco como una caña y
temeroso como una ardilla_ le gritaba, como envenenada, sus diferencias
(las del flaco obvio).
Esa lluvia de invectivas poco calaba en su invertebrado corazón; al
contrario, se acentuaba más la envidia que sentía por su vecino___ gordo
como envoltorio enviudado hacia poco, gracias a los buenos servicios de un
tranvía que le reventó el cráneo a su consorte.
El flaco suspiraba y en cada suspiro decía a su mujer: ¿M’Hijita… vamos a
dar un paseo en tranvía?

11
Taller dos

1. Busca el significado en tu diccionario, de las palabras que se escriben con


v en la lectura, esto debe ser en orden alfabético.

2. Forma con las palabras que buscaste en la lista anterior algunas frases, con
estas mismas realiza un párrafo.

3. Recortar y pega con ayuda de revista de trabajo algunas palabras que se


escriben con v.

4. Recorta sustantivos y adjetivos que se escriben con v y luego pegar en tu


cuaderno de trabajo y realiza una intersección de estas palabras.

5. ¿Cuál de las dos B - V puedes usar?

___estia ___er ___ár___aro de___ora carní___oro o___stáculo


Prohi___ir sal___ado a___sor___er her___I___oro ___ra___o
___i___enda ___aga___undo ___ár___aro.

LECTURA:

LA VERGÜENZA DEL VERDUGO

Rafael Avendaño, que no podía ir a la universidad porque sufría de vértigos,


verrugas, ventosidades y dolor de vertebras, estudió en un colegio nocturno,
cómo ajusticiar a los vendedores que engañan a los compradores de sus
productos.

A un pobre, y venido a menos, aventurado que decidió vender verduras y


avenas verde, le tomó aversión porque no le quiso regalar un venado que
había cazado en la vereda.

Avendaño acusó injustamente ante el juez al pobre aventurero; lo calumnió


diciendo que lo había visto desde una ventana vendiendo sus productos
más caros. ¡Es verídico lo que le cuento, señor juez! Repetía. Debemos
condenar a éste ladrón a tomarse un vermífugo doble.

El juez, que había averiguado el mal proceder de Rafael Avendaño, obligó a


éste a tomarse el vermífugo. Cuando comenzó los efectos del purgante,
avergonzado y con los pantalones a media asta, corrió el verdugo a la
vertiente del río arrepentirse vencido por la triste realidad.

12
 Encierra cada una de las palabras del cuento que se combinen con VEN-
VER.
 Escribe en tu cuaderno el listado de palabras del cuento que se
encontraron con las combinación ven o ver.

USO DE LA LETRAS C CC
CAMINAR
1. Escribimos con c: las terminaciones en ción, cuando se derivan de
palabras que no tienen s en la última sílaba.
Complete las siguientes derivaciones:

Ejemplos:

 Atención (derivado de atender)


 Redacción: (derivado de redactar)
 Nutrición: (derivado de nutrir)
 Obligar: ________________________
 Inventar: ________________________
 Aviador: ________________________
 Acumular: ________________________
 Aceptar: ________________________
 Vacunar: ________________________
 Aclamar: ________________________

2. Escribimos con C los diminutivos terminados en cito, cita, cilla cuando se


derivan de palabras que no llevan S en la silaba final.

Ejemplos: dulcecito, manecilla, corazoncito, viejecita, pastorcita,

13
Cancioncita, dolorcillo, nubecilla, panecillo, tiendecilla.

 El dulce____ de Mango esta delicioso


 La nube____ se escondió en las alturas.
 La niña tiene un pequeño _________cillo.
3. Escribimos con C: la mayoría de las palabras con la terminación cia, cie,
cio. Ejemplos: distancia, democracia, arrogancia, audacia, licencia, necio,
cansancio, despacio, reacio, comercio, superficie, altiplanicie, entre otras.
 La dista_____ no podrá separarnos.
 La demo____ en Colombia, permite que su gente elija a sus candidatos,
para ocupar cargos públicos o privado.
 El cansan____ lo tiene agotado de su trabajo.
 El comer____ en el centro es bueno para los comerciantes.

4. Escribimos con c: la mayoría de los verbos terminados en cer, cir y sus


conjugaciones (aparte de algunas como conduje y produje) toser, ser,
coser. Son excepciones.
Realizar una oración para cada ejemplo.

 Conducir
 Conducimos
 Nacer
 Nacimos
 Agradecer
 Agradecido
 Producir
 Produce.

5. Escribimos con c: todos los plurales de las palabras que tienen z en la


silaba final.

*Lápiz. *Lápices *Pez *Peces


*Feliz. *Felices *Arroz * Arroces.

Los lapi___ son de colores azules


Los pe___ están en el mar.
El arr__ estaba bien delicioso.

Escribe los plurales de:

Cruz: __________ Lombriz: _____________


Actriz: __________ Feroz: _____________
Fugaz: __________ Raíz: _____________

14
Lápiz: __________ Luz: _____________
Vivaz: __________ Avestruz: _____________

6. Escribimos con C: las terminaciones en acción y acion. Ejemplos. Oración,


salvación, terminación, extracción, satisfacción.

7. Se escribe con doble C: las siguientes palabras: acceder, lección,


diccionario, accidente, selección, infección, occidente, inyección,
perfección, resurrección, confección colección, accesorio, cocción,
predicción, restricción, protección, entre otras.

LECTURA.

LA CANCIÓN DEL POBRE.


Dada nuestra miserable condición, nos decía el abuelo, debemos luchar para
que en nuestra nación haya justicia.
Muchos pobres no tienen una habitación donde vivir. Todos los días hay la
violación de nuestros derechos. No hay programas de nutrición. Debemos
pedir una explicación porque no se cumple la legislación.
En todo esto que nos decía el abuelo, ponía mucha devoción.
Además agregaba, cuando uno pide justicia lo acusan de turbación del
orden público, pero no debemos permitir la traición.
Su voz se oía como una canción de protesta y por ello lo escuchábamos con
suma atención y animación.

TALLER TRES

1. Resuelva la siguiente sopa de letra con palabras que terminan en ción.

*Abnegación *Aburrición *Aceptación *Activación


*Acción *Aceleración *Aclaración *Acumulación

15
*Acotación *Adicción *Adición *Admiración
*Administración *Afición *Adoración *Adivinación
*Alineación *Agrupación *Alteración *Ambición

2. Busca el significado de las palabras encontradas en la sopa de Letras.

3. Forma un párrafo con las diferentes palabras terminadas en ción.

Cirujano cervatillo civilizar ciruela cítrico

De las palabras que están en el rectángulo escoge una y escríbela, a donde


consideres necesario.
 ______________ dícese del ácido que se encuentra en los frutos cítricos.
Relativo al limón.

16
 ______________ El que profesa la cirugía.
 ______________ Fruto del ciruelo de carne dulce y jugosa.
 ______________ sacar del estado del salvaje.
 ______________ ciervo menor de seis meses.
4. Escribe el significado de las siguientes palabras:

CESIÓN
CENSURA
CERERÍA
CERÁMICA

LECTURA:

UNA BUENA ACCION


Mi maestra me invitó a seleccionar los libros de la biblioteca. Coloqué el
diccionario aparte de los otros libros; coleccione las revistas; limpie los anaqueles
y, luego de terminar, fui a repasar mis lecciones.
En libro de higiene aprendí que las infecciones y los accidentes son fáciles de
evitar; en el de Geografía me enteré que el sol se oculta por el occidente; la
lección de español trataba de las preposiciones; por los apuntes de Religión supe
de la resurrección de Jesucristo y, de trabajos manuales, aprendí la construcción
de un cubo.

RESUELVE:

1. ¿qué aprendió de Geografía?

2. ¿qué es anaqueles?

3. ¿quién invito a seleccionar los libros al niño?

4. ¿Qué aprendió de los trabajos manuales?

5. ¿Cómo se enteró el niño de la resurrección de Jesucristo?

6. ¿por dónde se oculta el sol?

7. Dibuja un cubo

8. Has una breve conclusión de lo que aprendiste en esta lección y que debes
mejorar en los próximos escritos que desarrollaras.

17
____________________________________________________________
__________________

G
USO DE LA LETRA

GANAR
1. Escribimos con G: Algunas palabras terminadas en gía.
Geología, energía, cirugía, pedagogía, biología, odontología,

 Carlos terminó su taller de biolo____


 Voy a necesitar mucha ener_______ para realizar este trabajo de
 Odon________.
 El profesor en su clase usa una excelente pe___________
 El paciente está en el área de _________

2. Escribimos con G: la mayoría de los verbos terminados en ger, gir y su


conjugación. Excepto: tejer, crujir.
EJEMPLOS:

Recoger: Recogí
Escoger: Escogimos
Acoger: Acogió
Encoger: Encoger.
Exigir: Exigimos.
Dirigir Dirige.
Corregir Corregimos.
Ungir: Urge
Fingir Fingido
Proteger: Protegidos

Escribe una oración en cada una de las siguientes palabras.

18
 Recoger: ________________________________________
 Exigir: __________________________________________
 Escoger: ________________________________________
 Dirigir: __________________________________________
 Proteger: ________________________________________
 Corregir: _________________________________________
 Acoger: __________________________________________

3. Escribimos con G: las palabras terminadas en ginal, gésimo.


Original, vigésimo, marginal, virginal, trigésimo, nonagésimo.

Consulta en tu diccionario el significado de las siguientes palabras y


escríbelos a continuación.

VIGÉSIMO OCTOGÉSIMO SEXAGÉSIMO

4. Escribimos con G: siempre que encontremos la partícula gen, al comienzo,


en el centro o al final de la palabra. Excepto comején.
Genero, ingeniero, general, genio, generoso, gente, ingenuo, primogénito,
indígena, oxigeno, margen, virgen, recogen, dirigen, eligen.

Escribe dos derivados de las siguientes palabras:

GENERAL GENTE

INGENIO

URGENCIA ABORIGEN

5. Escribimos con G: la mayoría de las palabras de la partícula geo que


significa tierra. Geometría, geografía, geólogo, geófago, geológico.

19
1. Escribe el significado de las palabras anteriores en tu cuaderno.
2. Forma una oración con cada una de ellas.
6. Escribimos con G: las palabras afines de otras que llevan esta letra.
Ejemplo: virginal de virgen, recogimiento, de recoger; pedagógico, de
pedagogía; vigesimal; de vigésimo, privilegiado; de privilegio, mágico;
de magia, religioso de religión.

LECTURA DE APLICACIÓN.
El indígena gentil.
Hace muchísimos años existió un indígena, que era generoso, inteligente y
gentil. Su gente lo querían y lo respetaban mucho porque era un genuino
representante de su tribu; tenía ideas geniales para el desarrollo de sus
congéneres. Ayudaba a su tribu con sus ideas; aunque era muy exigente,
siempre tenía una actitud tolerante y gentil para con sus hermanos de origen.
Su imagen era la de un general. Nunca estuvo al margen de la ley; por el
contrario, acataba las leyes como todo buen dirigente. Ese indígena gentil era
nadie menos que el Cacique de Calarcá, cuyo nombre actualmente es
legendario.

TALLER CUATRO

1. Escribe palabras que llevan partículas gen.


2. Con esas palabras encontradas escribe 5 oraciones.
3. Inventa un poema con esas oraciones encontradas.
4. Escribe g o j según la letra que corresponda para completar la palabra:

Tra__e ixí___eno Re___ina ál___ebra ___esto a___enjo


___irafa Ar___entina ___airo Án___el mar___en biolo__ía
Vi___encia ___efe ma___ia

5. Acomoda las palabras en el lugar que le corresponde:

INGENIO CARRUAJE AGRICOLA AGOSTO EJES EDGAR COLEGIO


PERSONAJES GRANDES ORIGINALIDAD

_______________ engrasó los ________________ de su ________________


Y lo adornó con _______________ y _______________ para el festival

20
_____________ Que en ________________ se llevará a cabo en
________________ con la asistencia de _____________ _______________.

USO DE LA LETRA H
HUMILDA
D
1. Escribimos con H: todas las palabras que empiezan por hue, hie, hui, hia,
ejemplos: huevo, hueco, hueso, hielo, hierba, hiel, huir, huida, hiato,
humildad.

 COMPLETE:

La canasta de _______ debo comprarla en el supermercado.


El ___________ de costilla estaba carnudo.
Se cayó y se fracturo un ____________
El burro come _______ en el prado.

2. Escribimos con H: todas las palabras que empiezan por hidro, hidra, hipo,
hiper. Ejemplos: hipócrita, hipopótamo, hipertensión, hipertrofia, hipódromo,
hidrógeno, hidráulico.

 Repite cinco veces cada palabra, y escribe en el cuaderno sus significados.

Hipócrita
Hipopótamo
Hipertensión
Hipertrofia
Hipódromo
Hidrogeno
Hidráulico

21
3. Escribimos con H: las palabras que empiezan por hum. Ejemplos: Humano,
humilde, humo, humano. Excepciones umbral, umbilical.

 COMPLETE. A ver cómo las colocas: Humano, humilde, humo, humanos.

4. Escribimos con H: las palabras que empiezan por en hemi, que significan
mitad y hecto que significa cien.
Ejemplos: hemiciclo (medio ciclo) hemisferio (media esfera)
Hectogramos (cien gramos) hectolitro (cien litro). Representarlos gráficamente.

5. Escribimos con H: las palabras que empiezan por hexa que significa seis y
hepta que significa siete. Ejemplos: hexágono (seis lados) hexapétalo (seis
pétalos) heptasílaba (siete silabas) heptaedro (siete caras).

 Dibuja un hexágono y un heptaedro.


 Dibuja una flor con seis pétalos.

6. Escribimos con H: Algunas palabras con h intermedia. Ejemplos: anhelo,


alcohol, bohío, ahora, ahogado, prohibir, almohada, bahía, ahorrar, adherir.
Con las siguientes palabras terminar la frase a continuación: ANHELO,
ALCOHOL, AHORRAR Y ALMOHADA.

_______________en mi corazón nunca tomar _______________, pues


Ahora debo ______________ dinero para comprar una _______________
para dormir mejor.

7. Escribimos con H: en los sonidos homo (igual) hetero (diferente) y herb, con
cada una de las cuales empiezan numerosas palabras. Ejemplos.
Homogéneo, homogéneo, homónimo, heterogéneo, heterodoxo, herbáceo,
herbívoro, herbario, etc. Excepción. Omóplato.

LECTURA DE APLICACIÓN.

22
El huérfano
Encontré a mi compañero llorando en la huerta. Me dijo que unos hombres,
que parecían hienas, habían asesinado a su papá con hierros pesados y que
el alcalde, como era alcahuete de los criminales, no había dicho nada.
Toda la familia estaba muy triste pues el muerto era quien desyerbaba la
huerta, salía al pueblo a vender los huevos, hacía los huecos para sembrar en
la huerta, algunas veces tocaba la vihuela para divertirnos.
Todo era tristeza, la familia tomó la determinación de irse a vivir a Huila,
como huéspedes de unos parientes.
Los criminales andan sueltos y la familia del huérfano sufriendo. ¡cómo huele
a mal la injusticia!

TALLER CINCO

 Responde de acuerdo al ejercicio anterior:

1. ¿quiénes quedan tristes después de la muerte?

2. ¿Cuál es la capital de Neiva?

3. ¿Quién es el alcahuete de los asesinos?

4. ¿Quién era el encargado de desyerbar la huerta?

5. Realice diez dibujos que se escriban con H

23
USO DE LA LETRA J
JESUCRISTO
1. Escribimos con la letra J: algunas palabras terminadas en jero, jera.
Ejemplos: agujero, granjero, extranjero, cajero, mensajero, callejera,
consejera tijera etc. Excepto: ligero, exagero, refrigero.

COMPLETE. Usando algunas palabras indicadas en los ejemplos

 Manuel quien llegó del extran_____ ahora es gran_______.


 Carlos es el nuevo mensa__________ contratado por la empresa.

COMPLETE con la terminación jero, jera. Según el caso.

Pasa_______ via__________
Cerra______ cone_________
Flo________ abe__________
Relo_______ gran_________
Conse______ o____________

2. Escribimos con J: Los verbos terminados en jear. Ejemplos: cojear, canjear,


chantajear, callejear, etc.

COMPLETE:

 El caballo desde ayer empezó a ________


 El gobierno no quiere ______________ con ninguna banda criminal.
 Felipe quería ___________

24
3. Escribimos con J: las palabras con la terminación aje, y el grupo eje inicial
de dicción. Ejemplos. Paisaje, personaje, salvaje, traje, plumaje, lenguaje,
ejemplo, ejercer, ejecutar, etc.

COMPLETE: Con las palabras de los ejemplos.

 Que hermoso _____________ se ve en esa hacienda


 Ese ____________ es típico de la región de Huila.
 Ese pájaro tiene un hermoso_____________
 El tigre es un animal _____________
 Selecciona la palabra adecuada y completa la oración.
 Vendaje, cojear, arbitraje, forcejear, lenguaje, garaje.
 El partido de futbol estuvo un excelente___________.
 En el _____________ guardan los vehículos.
 Después que vendas todo el producto tomas tu ____________.
 Ese perro comenzó a _______ después de su caída en el parque.
 Los niños empezaron a ____________ entre ellos mismos.
 Me gusta el __________ entre los loros.

4. Escribimos con J: algunos sustantivos terminados en jería.


Ejemplos: cerrajería derivado de cerrajero, extranjería derivado de
extranjero, relojería derivado de relojero, brujería derivado de bruja.

Colorear para formar las parejas correspondientes.

CERRAJERIA EXTRANJERIA RELOJERIA BRUJERIA

5. Escribimos con J: las conjugaciones de otros verbos como: maldecir,


contradecir, inducir, que al conjugarlos: toman el sonido je o ji.

25
 Decir: Dije dijimos dijiste.
 Conducir: Conduje condujera condujimos.
 Contraer: Contraje contrajimos contrajiste.
 Traer: Trajeron trajiste traje.
 Introducir: Introdujimos introdujiste.

Escribe dos formas donde se use je o ji de los siguientes verbos.

Contradecir
Inducir
Decir
Traer

 Completa la palabra utilizando la letra g o j según el caso:

Di___e Gran___ero Tra____iste


elo____io bu____ia diri___ir
dedu____ imos a____edrez here___ia
Espe____ito Extran___era Su____eto
relo___eria ___enial ob___eto
___ eografía co___in ___inete
Pea___e Salva___ería
esco___er come___én
vi___ésimo már___enes

 Escribe una oración con cada una de las siguientes palabras:

Peaje
Granjero
Objeto
Jinete
Dirigir

26
LECTURA:

El viaje del relojero


El relojero, aunque cojeaba de una pierna, salió de viaje. Antes, compró un pasaje
para ir a Bogotá. Durante el viaje disfrutaba contemplando los paisajes y se sentía
feliz.
Empezó de pronto a llover y el chofer ordenó: ¡cierren las ventanas para que no se
mojen! El relojero no escuchó. Sacó un cigarrillo de una cajetilla y se puso a
fumar. El traje se le mojó, pero, de la emoción, el viaje se le hizo corto.
Tan pronto llegó a la capital, recordó que allí había mucho de lo ajeno. Se
preocupó algo, sin embargo, paseó por calles y centros comerciales, mirando las
luces y los edificios de la ciudad.
A su regreso nos contó que había comprado unos ejes para reparar relojes;
también compró un ajedrez para regalar a los niños de la escuela. Todos los niños
gritamos felices: ¡qué bueno es relojero, nos regaló un ajedrez!

TALLER:

1. ¿Quién realizó un viaje?_____________________________

2. Identificar y escribir las palabras que hay en la lectura, que se escriben


con J.
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________

3. ¿Qué miraba el relojero en la ciudad? ___________________________

4. Completa el siguiente párrafo con la letra que hace falta.

El e__ército realista, que de__endía a su Ma__estad el Rey de España, no se


distin__uió en la lucha ni por su cora__e ni por su empu__e; por el contrario, los
e__ércitos patriotas fueron e__emplo para nosotros, las __eneraciones de a__ora.

27
USO DE LA LETRA

1. Escribimos con LL: las palabras terminadas en illa, illo.


Ejemplos: costilla, rodilla, silla, maravilla, anillo, cepillo, ladrillo, castillo, etc.

COMPLETE: Con las palabras de los ejemplos

 El hueso de _______ estaba carnudo.


 La ________ está pintada de color rojo.
 El niño se golpeó en la _____________
 El _________ de diente del niño está pintado de color verde.

2. Escribimos con LL: palabras terminadas en ella, ello, ullo. Ejemplos:


cuchillo, cabello, sello, aquello, caballo, camello, botella, estrella, huella,
doncella, orgullo, capullo, murmullo, arrullo. Completa las palabras con las
terminaciones que necesiten: ella, ello, ullo, illa, illo.

28
ELLA
Cuch
Pol
carret
ELLO
Rod
Br
Granad
Bocad
Cam ULLO
Ladr
Atrop
cu
Gr ILLA
murm
Estamp ILLO
Chiqu

3. Escribimos con LL: La mayoría de los verbos terminados en illar, ellar, allar,
ollar, ullir. Ejemplos: ensillar, humillar, sellar, arrollar, batallar, fallar, resollar,
rebullir, patrullar, estrellar.

 Realizar una oración donde use cada uno de los verbos mencionados en en
ejemplo.
 Escribir dos verbos con cada una de las siguientes terminaciones:

 Allar: ____________ ___________


 Ellar: ____________ ___________
 Ollar: ____________ ___________
 Ullar: ____________ ___________

4. Escribimos con LL: palabras donde la LL, es intermedia, como las


siguientes: belleza, batalla, ballena, botella, bulla, collar, cuello, degollar,
malla, fallar, rollo, olla, embollo, talla.

 Escriba el significado de cada palabra en su cuaderno de trabajo.

 Escribe la ll en la palabra para completar correctamente el párrafo.

En la ca__e de la vi__a observamos un policía patru__ero que estaba molesto por


el atrope__o que cometió un conductor al estre__ar una carreti__a __ena de
ladri__o.

29
También encontramos un hombre que vendía estampi__a sin se__o para
aque__as personas que no podían __egar hasta la ventani__a a comprarlas
debido al gran embro__o que se formó alrededor.
Por último escuchamos el murmu__o de un bata__ón de chiqui__os que querían
ensi__ar un caba__o para montar todos al mismo tiempo.
¡Qué maravi__a es observar todas estas cosas!

LECTURA:

El vicio de don Jairo Carrillo.


Conocí a don Jairo Carrillo quien, además de pillo, fumaba cigarrillo cada rato. Su
voz era ronca; sus dientes perdieron el brillo y dizque no podía dormir por el ruido
de los grillos.
No tenía dinero en los bolsillos ni para una cajetilla de cigarrillo y menos para las
cerillas que eran muy caras.
Se arruinó __ incluso su salud__ de tanto fumar.
Solo le quedaba con tanta riqueza un cuchillo, un pocillo y el anillo de matrimonio.
Decidió ir a donde Don Pedro Castillo para cambiar por cigarrillos lo último que le
quedaba. Don Pedro, sentado en una silla, le dio el siguiente consejo: Don Jairo, si
usted se cuida y se entretiene con los animales y con las plantas, se le olvidará el
vicio del cigarrillo. Don Jairo recibió el consejo, decidió de ser pillo y vicioso; se
hizo amigo del armadillo, de la ardilla y aceptó al grilló. Lo único que no admitió fue
la polilla, pues considero que era tan peligrosa como el cigarrillo.

TALLER:

1. ¿Qué consejo dio Pedro a Jairo?


2. ¿Cuáles fueron los animales de los que se hizo amigo Jairo?
3. Escribe cinco palabras que tengan la letra ll y busca su significado en tu
diccionario.

30
4. Forma una oración con cada una de las siguientes palabras:

 Cigarrillo:

 Polilla:

 Cuchillo:

 Anillo:

 Ardilla:

USO DE LA LETRAS M y N
CAMBIO,INNOVAR

31
1. Escribimos con M: las palabras antes de P y B.
Ejemplos: Cambio, bambú, lombriz, combate, campana, computador,
campo, compadre.

Realizar el respectivo dibujo de cada palabra:

2. Algunas veces antes de N.


Ejemplo: calumnia, damnificados, gimnasia.

Escriba el significado de cada palabra:

 Calumnia:

 Damnificados:

 Gimnasia:

COMPLETE: Los siguientes espacios.

 Esta casa necesita cam_____ por dentro.


 Miguel compró su comput_____.
 Ayer estuvimos en el ca_____.
 La nueva inundaciones dejar muchos da__________.

32
 Fue una cal___________ la que le levantaron a Pedro.

3. Escribimos con N: las siguientes palabras:


Innovación, innato, ennoblecer, perenne.

Escribir una oración para las siguientes palabras:

Columna:

Solemnidad:

Inmaculada:

Inmigrante:

Insomnio:

Amnistía:

Gimnasio:

4. Escribimos con N: inmediatamente antes de v. Ejemplos: Convencer,


involuntario, enviar, tranvía, envidia, invasión.

COMPLETE:
 Se debe __________ esos documentos a la oficina del jefe.
 La ______ es un pecado
 Te deben ____________ antes de firmar los documentos.

5. Escribimos con N: antes de la letra f. Ejemplos: Enfermo, enfadarse,


infame, infección, enfriar, enfrente, anfibio, infeliz, inferior.
 El niño está enf_______
 No dejes __________ la comida.
 En la casa de _____________ vivo yo.
 Ese señor se cree muy __________.

 En el siguiente espacio realice una sopa de letras con las palabras


utilizadas en el uso de las letras M y N.

33
6. Escribimos con N: en los principios de las palabras: trans, cons, circuns,
circun, ins. Ejemplos: transferencia, transcurrir, constitución, constar,
circunstancia, circunspecto, circundar, circunloquio, inscribir, inspector, etc.

Busca el significado de las siguientes palabras en tu diccionario, e inventar un


cuento con las mismas.

Circunloquio:

Inspector:

Circundar:

Constitución:

Constar:

34
LECTURA.

Los campesinos de mi vereda:


Nosotros vivimos cerca de Pereira. Allí, todos los campesinos de la vereda
siempre bajamos a comprar lo que necesitamos. Somos gente, aunque
empobrecida, cumplidora de nuestros deberes y nos importa poco las
dificultades de la vida.
Empleamos muchas de las horas del día, impulsando la agricultura y
componiendo la tierra sin tratar de competir con nadie.
Actualmente estamos en una compañía para que se organice la escuela; ya
estamos adecuando las sillas. Damos mucha importancia a esta empresa y
esperamos que, con el impulso de los vecinos, se pueda empezar bien.
La señorita Amparo, la maestra, nos ha dicho que simplemente es cosa de
participar ampliamente y de tratar de progresar siempre.
Todos los campesinos estamos complacidos con la idea y comprendemos la
importancia de la misma.

TALLER:

1. ¿Cómo se llama la maestra de la escuela?________________________

2. ¿En qué actividades gastan los campesinos su tiempo durante el día?

3. Busca cinco palabras que se escriben con m antes de P y antes de B

35
P B

4. Con las palabras que aparecen encerradas en el rectángulo termina de


formar las frases que aparecen a continuación:

COMBINACIÓN, EMBOTELLADORA, EMBRUJO,


BAMBOLEA, BAMBÚ, AMBICIONA, BOMBA,
COMBINA, AMBULANTE, CABIANDO.

 El primo Roberto es un vendedor _________________


 La ________________ de la caja fuerte es difícil
 El mago lanzó un _______________ poderoso.
 La _____________ del agua está descompuesta
 María se está ______________ a una casa nueva
 El químico ________________ diversas sustancias.
 Edgar _____________ convertirse en un buen médico.
 El bote se ________________ demasiado fuerte.
 Manuel trabaja en una ______________ de refrescos.
 La casa de ___________ es muy bonita.

36
5. Escribe mb o mp según corresponda:

A___lificar e___arcación te___orada se___lante ca___eón


I___artir e___arejar co___lejo ta___oco e___ellón ca___ante
co___ate a___utar co___arsa.

6. Escribe 25 palabras con mb y mp.

R_ RR
USO DE LAS LETRAS

ORADOR
ARRANCAR

37
1. Escribimos con R: Al principio de palabra para indicar el sonido fuerte de
esa letra. Ejemplos: Risa, rama, roto, reloj, rumor, etc.

COMPLETE:
 El reloj está roto.
 Se oye mucho __________ que él está en el pueblo.
 La ______ de ese árbol esta que se cae.
 Ese niño tiene una ____________ preciosa.

2. Escribimos una sola R en medio de la palabra para indicar el sonido suave


de esa letra. Ejemplos: americano, leería, cantaremos, orador, oruga,
aroma.

COMPLETE:
 El profe dijo que yo _________ el libro primero.
 ¿Soy un buen _______, por eso siempre Dios me responde?
 Que __________ tiene ese desinfectante.

3. Escribimos una sola R: en medio para representar el sonido fuerte de ésta


letra, siempre que le precedan las letras b, l, n, s.

Ejemplos: Subrayar, enriquecer, alrededor, desrizar, etc.

Escribe una sola R para cerrar silaba. Ejemplos: árbol, comer, tener, perla,
Carlos, comparsa, mujer, decir, huir, etc.

4. Escribimos con RR todas las palabras que tengan el sonido fuerte entre
vocales.
Ejemplos. Carro, torre, barrer, correr, corrida.

Escribe R o RR según convenga:

 El __atón es un animal __oedor.


 He__nando es un caballe__o hon___ado.
 En la fe__ia vimos una ca__oza llena de __osas.
 La son___isa embellece el ___ostro.
 En el ba__io está un ca__ito __ojo, que es de Manuel y lo tiene va__ado
por una llanta.

5. Investigar un cuento, poema, o relato donde apliques el uso de la r


_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________

38
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
__________

LECTURA

¡¡ARRE!!
Recorriendo Recoleta, Ramón reparó en un rodaje.
Y de repente, una revelación: ¡¡RAYOS!!!
Resolvió arrimarse al reconocido realizador Rasputín Romanof,
y correr el riesgo de requerirle un rol de reparto en su relato.
Romanof sonrió: “Eres aburrido e impertinente”.
Ramón, zorro, le regaló un riquísimo Navarro Correas
recelosamente reservado que recordaba el terruño,
y el ruso regodeándose respondió: “Rendirás”.

¡¡A RODAR!!!
Y resultó que en el Romance Río Arriba,
Ramón representó a un terrateniente
que arreaba rumiantes en su remoto rancho.
Ramón, realizado, recuperó su sonrisa.
¿Cuantas erres tenía su vino?

39
TALLER

1. Escriba un listado de cada una de las palabras que se encuentran en los


dos trabalenguas anteriores, por orden alfabético.
2. Complete en cuadro ubicando los usos de las siguientes letras
siguientes

CON R SUAVE CON R FUERTE CON RR

40
USO DE LA LATRA S
SALVACIÓN
1. Escribimos con S: las terminaciones en sión, cuando se derivan de palabras
terminas en so, sor, sorio, sivo. Ejemplos:
Ejemplos:
 División (derivado de divisor)
 Intensión (derivado de intenso)
 Diversión (derivado de diverso)
 Compasión (derivado de compasivo)
 Confesión (derivado de confesor).

Escribe el derivado terminado en sión, de las siguientes palabras:

Ocaso: Regreso:
Confuso: Concluso:
Agresor: Extenso:

2. Escribimos con S: las terminaciones de los adjetivos osa, oso, uso:


Ejemplos: hermoso, gracioso, forzoso, honroso, bondadosa, cariñosa celosa,
amistosa, abuso, recluso, iluso, confuso.

Escribe un adjetivo diferente terminado en osa u osa a los siguientes sustantivos.


Guíate por ejemplo.

Realiza el dibujo de cada sustantivo y escríbele el adjetivo

Animal Hombre Mujer Niña Tortuga Gato Serpiente Tigre

41
Niño estudioso

42
3. Escribimos con S: las terminaciones en ísimo, ísima. Ejemplos: bellísima,
feísimo, suavísima, hermosísima.

Observa las palabras y completa el sentido escribiéndolas con terminación ísimo u


ísima, según corresponda:

 A las cosas muy viejas les decimos viejísimas.


 El pino es un árbol muy alto ó _______________________
 Marco es muy aplicado ó _______________________
 Hay personas muy buenas ó ______________________
 María es una persona muy sencilla ó _________________
 La selva es muy peligrosa ó ______________________
 La vida es importante ó _______________________
 La droga es muy mala ó ______________________

4. Escribimos con S: las terminaciones ismo e ista de muchas palabras:


Ejemplos: Catolicismo, comunismo, socialismo, partidismo, budismo,
comunista, socialista, partidista, budista.

 Realizar cinco oraciones con algunas de las palabras del ejemplo

5. Escribimos con S: la mayoría de las terminaciones sis, sura. Ejemplos:


análisis, dosis, crisis, síntesis, énfasis, espesura, travesura, usura, clausura,
censura, etc.

Completa las palabras usando las terminaciones ismo, ista, sis, sura.
Bas_____ real______ ate_______ clau_______
Cri______ material____ do______ u__________

6. Escribimos con S: las palabras que empiezan por sem: sembrar, semilla,
semana, semejanza, seminario. Excepto: cemento, cementerio.

43
COMPLETA
 Carlos debe ________ la _______ de arroz en la _______ santa.
 Me tocó asistir a un __________ de la empresa.
 Que ___________ tiene ese niño con su padre.

7. Escribimos con S: las palabras que indican la ciudad de origen: (gentilicios)


y terminan en es, esa, ense.

Payanés payanesa nariñense


Francés japonesa caldense
Inglés escocesa boyacense.

Escribe el gentilicio de los habitantes de las siguientes ciudades, y realiza un


dibujo para representarlos.

NARIÑO POPAYAN HUILA

INGLATERRA FRANCIA ESCOSIA

HOLANDA COLOMBIA BOGOTA

44
COSTARICA SINCELEJO CODOBA

BARRANQUILLA CARTAGENA BARCELONA

8. Escribimos con s: todas las palabras terminadas en erso, erse, ersa.


Ejemplos: universo, diverso, reverso, atreverse, volverse, moverse,
conversa, perversa, inversa.

COMPLETA:

 Tiene que _______________ para que no llegue tarde a la cita.


 Carlos________ con su amigo
 Lo rueda es de ____________ colores.
 Completa las palabras con las terminaciones ersa, erse, erso, según
convenga.
 Val _______ disp ________ abste_______ adv _______
inv ________
 Vol_____ vend________ mov________ perd_______
atre________

Completa con s o z las siguientes palabras según convenga:

 Defen___or ilu___ión conclu___ión confu___ión peligro___o


Carí___imo oca___o análi___is conservati___mo actri___

Consulta el significado de las siguientes palabras en tu diccionario y escríbelo a


continuación:

45
 Casa_______________________________________________
__________________________________________________

 Caza_______________________________________________
__________________________________________________

 Sumo_______________________________________________
___________________________________________________

 Zumo_______________________________________________
___________________________________________________

 Abrasar_____________________________________________
___________________________________________________

 Abrazar_____________________________________________
___________________________________________________

 Tasa________________________________________________
___________________________________________________

 Taza________________________________________________
___________________________________________________

 Losa________________________________________________
___________________________________________________

 Loza________________________________________________
___________________________________________________

LECTURA:

LA MODERNA PASION: LA TELEVISION


Don Benjamín, que no es una persona anticuada, nos reunió cierto día en el parque
cercano a la pensión donde vive.
Se quejaba de que actualmente la única pasión de los niños es ver televisión, aunque se les
agote la visión por los efectos luminosos que ella produce.

46
Nos contaba con tristeza que ya ni en los campos se tiene siquiera la sana diversión de
salir a excursión o de pasear por las zonas vecinas, que tantas expansiones dan al espíritu
y evitan que la tensión arterial se desequilibre.
Nosotros oíamos esos lamentos de Don Benjamín; en el momento nos acordamos de la
transmisión de una película por televisión. Tomamos la decisión de no verla en apoyo de
las razones de Don Benjamín. Prometimos, desde entonces, permanecer menos tiempos
frente al aparato de la televisión.
Esta decisión causó una verdadera explosión de júbilo en nuestros familiares quienes no
creían nuestra adhesión a las nostalgias de don Benjamín.
De otro lado, nosotros sacamos como conclusión la conveniencia de oír a los amigos
mayores.

TALLER:
1. Encuentra palabras 10 palabras en la lectura que tienen su terminación en
sión.

2. Busca de las palabras anteriores 5, su significado en el diccionario y


escríbelas en tu cuaderno.

3. Forma cinco oraciones con las palabras anteriores.

4. Investigar las siguientes palabras en tu diccionario.

Casino_______________________________________________________
______________________________________________________

Campeón_____________________________________________________
______________________________________________________

5. Realiza por medio de unos dibujos una historia, donde uses palabras
terminadas en sión

47
USO DE LA LETRA X
ÉXITO

1. Escribimos con X: las palabras que empiezan con la partícula ex y extra


que significa fuera de:
Ejemplo: Ex alcalde (fue alcalde) extraordinario (fuera de lo ordinario)
Con cada grupo de palabras construye frases con sentido lógico.

Ejemplo: expresar _ opinió_ sinceridad:

Debes expresar tu opinión con sinceridad

 Ex alcalde_ pueblo_ gobierna

48
 Extraordinario_ premio_ gano

Escribir el nombre de las siguientes profesiones teniendo en cuenta que ya


no lo son.

2. Escribimos con x: la mayoría de las palabras que empiezan y terminan en


ión y sus derivados: Explicación, expresión, explotación, expedición.

COMPLETE:
 En Octubre será la __________ a la Selva.
 La __________ de mina es un factor de economía en Colombia.
 Yo debo pedir una _____________ de la clase anterior.

3. Escribimos con x: las palabras que empiezan por exa, exo, exi, ejemplos:

Éxito, eximir, examen, éxodo, exequias, exaltar.


Consulte el significado de las palabras anteriores.

49
4. Escribimos con x: en la partícula que significa seis. Ejemplos: hexaedro,
hexágono.
Consulte el significado de las dos palabras y realice una oración para cada una.

 HEXAEDRO:

 HEXÁGONO:

5. Escribimos con X: la mayoría de las palabras que empiezan y terminan en


ión y sus derivados: Explicación, expresión, explotación, expedición.

 En Octubre será la __________ a la Selva.


 La __________ de mina es un factor de economía en Colombia.
 Yo debo pedir una _____________ de la clase anterior

6. Escribimos con X: las palabras que empiezan por exa, exo, exi,
Realizar una oración para cada palabra.

 Éxito

 Eximir

 Examen

 Éxodo

 Exequias

 Exaltar

50
7. Escribimos con x: en la particula que significa seis. Ejemplos: hexaedro,
hexágono, etc.

Busca el significado de cada ejemplo y realiza su respectivo dibujo.

HEXAEDRO HEXAGONO

LECTURA:

EL EXTRAÑO EXPLORADOR
Chepe era un extraño explorador de tierras extrañas. Un día se extravió y no
pudiendo encontrar el camino de regreso, excavó en la orilla de un riachuelo
para pasar la noche. Aquella noche la pasó muy incómodo y exasperado.
Al amanecer extrajo de su mochila algunos alimentos para calmar el hambre
y exprimió una naranja para mitigar la sed.
Se decidió a continuar el camino examinando varias trochas y, por fin, quiso
orientarse por el sol.
Caminaba y caminaba, pero continuaba extraviado. Pensó: No es justa mi
existencia, perdido en esta extraña tierra, no tiene sentido. Debo encontrar
una exitosa solución a mi problema. Como pudo, extendió una mecha de
pólvora para producir una explosión y llamar la atención.
En efecto, explotó la dinamita y las personas que lo buscaban pudieron
hallarlo.
La búsqueda fue un éxito y el explorador fue encontrado (aunque poco
excitado) con extraordinario buen humor.

1. Que vivió el explorador en la montaña. Explique con sus propias palabras.)


_________________________________________________________
_________________________________________________________

51
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________

USO DE LA LETRA Y
REY

1. Escribimos con Y: palabras terminadas en ey, ay. Ejemplos: carey, buey,


ley, rey, hoy, doy, voy, hay.

COMPLETE:
Él ______ es un animal fuerte para el trabajo de campo.
Fue aprobada una nueva ____ en el Congreso de la Republica.

52
____ te voy a visitar.

2. Escribimos con Y: formas verbales que no tienen ll en la última silaba.


Leyó leyeron de leer
Cayó cayeron de caer
Concluyó concluyeron de concluir
Destruyó destruyeron de destruir
Realizar una oración para cada verbo

1.

2.

3.

4.

1. Escribimos con Y: palabras que empiezan con y:

2. Ejemplos: Ya, yarda, yacimiento, yate, yeyuno, yacer, yegua, yuca, yanqui,
yermo, yo, yema, ye, yelmo, yacente, yerno, yodo, yunta, yugo, yerro, yeso,
yuxtaponer.

Realizar una sopa de letras para cada una de las palabras del ejemplo
anterior.

53
3. Escribimos con Y: en algunas palabras intermedias:
Ejemplos: adyacente, ayer, coadyuvar, disyuntiva, desmayo, ensayo,
inyectar, inyección, hoyo, lacayo, leyenda, mayo, playa, proyecto,
pararrayos, rayar, rayo, subrayar, subyugar, tuya.

LECTURA:
El ayudante de Pompeyo Bayona
Don Pompeyo Bayona tenía un ayudante a quien trataba como un lacayo.
Éste para vengarse de los malos tratos, le hurtaba las auyamas, las papayas y las
chirimoyas para comérselas en el desayuno.
Un día del mes de Mayo, Don Pompeyo miraba por la ventana las picardías del
ladrón. Tuvo tan mala suerte que se apoyó mal y cayó, rompiéndose una
coyuntura. Su “lacayo” oyó el ruido y fue ayudar a su amo.
Don Pompeyo tenía tanto dolor que se desmayó. El ayudante fue al arroyo, trajo
agua y lo revivió. Al principio creyó que su patrón moriría por su culpa.
Un poco asustado, ante el moribundo, prometió no volver a robar y a
comprometerse como la mayoría de la gente.

TALLER

3. Por medio de una historieta explicar. Que aprendiste de la lección anterior.

54
USO DE LA LETRA Z
ORGANIZAR

1. Escribimos con Z: las palabras terminan en aza, azo que indican


aumentativos: hombrazo, sillaza, relojazo, pupitrazo.

2. Escribimos con Z: las palabras que expresan golpe y terminan en azo.

COMPLETE:
 Flechazo, baletazo, hachazo, escobazo, puñetazo, golpazo.
 Recibí un _______________ jugando fútbol.
 El gallin___ dio un fuerte alet___
 Es prohibido dar golpa__________ en el partida_____

55
3. Escribimos con Z: algunos apellidos derivados de nombres:

Rodríguez derivado de Rodrigo


Martínez derivado de Martín
Álvarez derivado de Álvaro
Domínguez derivado de domingo
Sánchez derivado de Sancho

Escribe los apellidos de los siguientes nombres:

 Fernando

 Ramiro

 Hernando

 Gonzalo

 Marco

 Henrique

 Benito

 Jimeno

4. Escribimos con Z: los sustantivos abstractos que terminan en ez, anza.


Timidez, niñez, sencillez, belleza, nobleza, destreza, danza, confianza.
Escribir el significado de cada sustantivo.

TIMIDEZ: NIÑEZ: SENCILLEZ: BELLEZA:

NOBLEZA: DESTREZA: DANZA: CONFIANZA:

56
5. Escribimos con z: las palabras terminadas en iz:

Ejemplos: Actriz, feliz, nariz, lombriz, entre otras. Realizar un dibujo para
cada ejemplo.

ACTRIZ FELIZ NARIZ LOMBRIZ

6. Escribimos con z la mayoría de los verbos terminados en izar:

Ejemplos: Autorizar, analizar, utilizar, realizar, organizar.


Inventar una oración para cada verbo.

AUTORIZAR:

ANALIZAR:

57
UTILIZAR:

REALIZAR:

ORGANIZAR:

7. Escribimos con z: las terminaciones en izo, iza de muchas palabras:


Ejemplo: Macizo, granizo, chorizo, castiza.
Realizar en tu cuaderno, un trabalenguas con cada palabra.

8. Escribimos con z: todos los diminutivos terminados en zuelo, zuela.


Mujerzuela, pozuelo.

LECTURA:
EL LOBO LA ZORRA Y EL MONO JUEZ.
El lobo se quejó criminalmente de que una zorra astuta le robase. El mono juez,
como ella no lo negase, dejó les alegar prolijamente.
Enterado pronuncia la sentencia: “no consta que te falte nada, lobo; y tú, raposa,
tú tienes el robo”.
Dijo, y los despidió de su presencia. “esta contradicción es cosa buena “le dijo el
mono con malicia”.
Al perverso su fama le condena aun cuando alguna vez pida justicia.

TALLER

1. Ubicar cada palabra que está escrita con la letra Z en la lectura por medio
de un círculo.

2. Con cada palabra encontrada, investigue su significado usando el


diccionario, y escríbalo en su cuaderno.

58
3. Realizar con crucigrama involucrado las palabras que encontró en la lectura
y las encerró en un circulo

4. Realice una narración explicando lo aprendido con el uso de la letra Z.


5. PONGAMOS A APRUEBA LO APRENDIDO

El docente realizara un Dictado donde, probará lo aprendido por los estudiantes,


revisando de esta manera cada uno de los usos trabajados en esta cartilla.

59
BIBLOGRAFIAS
MANUAL PRACTICO DE ORTOGRAFIA ELEMENTAL Editorial PIME
1986
LUZ MARINA NOVOA RAMOS

TALLER DE ORTOGRAFIA BASICA Editorial EDUCAR EDITORES 1984


JORGE ENRIQUE CABEZA BARRIOS

APRENDIENDO ORTOGRAFIA Editorial NORI NORIEGA EDITORES


PROGRAMAS OFICIALES

60
CONCLUSIONES FINALES:
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
OBSERVACIONES DEL DOCENTE:
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
PROPOSITOS FUTUROS DEL ESTUDIANTE:
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________

61

You might also like