You are on page 1of 5
78 UNIDAD 1 FI Principios de microbiologia MEMBRANA CITOPLASMATICA Y TRANSPORTE Fxpondremos ahora tina estmetura celular muy impor= tante, la membrana citoplasmética, y repasaremos sus principales funciones, en particular su papel en el trans- ponte de sustanicias dente y fuera de ka celal ( 4.3) Membrana citoplasmatica ~—— en bacterias y arqueas La membrana citoplasmatica es una estructura fina que rodea la célula. Esta estructura vital es la barrera que separa el interior cehilar (el citoplasma) del exterior Sila ‘membrana se rompe, se destruye la integridad celular, el contenido del citoplasma escapa al medio y Ta célula ‘muere, La membrana citoplasmética es también una ba- rrera con elevada permeabilidad selectiva que capacita a la célula para concentrar metabolitos especfficos y para excretar productos de desecho. Composicién de las membranas La estructura general de las membranas biolégicas es la, de una bicapa fosfolipidica (Figura 4.4). Como se ha in- dicado amteriormente (wease Seccién 3.4), os fostolipidos contienen componentes hidrofdbicos (Acids grasos) e hidrofilicos (glicerol-osfato) que pueden presentar mal- tiples formas quimicas distintas debido a la variacién de i oat Fstato Giiceotostatoe z= — j ® Figura 9.4 Estructura de una bicapa tostol (a) La estructura quimica general de un fosfoips en la Figura 3:7. (b) MicrograflaelactrSnica de transmisién de una membrana de la bacteria Halochodospira halochlors La zona interna oscura es 2 regién hidrofébica del modelo mostrado en (a Jos grupos unidos al esqueleto de glicerol. Como los fos- folfpidos se agregan en solucién acuosa, tienden a form: bicapas de forma natural, con los fcidos grasos orienta- dos hacia el interior formando un ambiente hidrofébico y las porciones hidrofilicas expuestas a la fase acuosa ex- terior o al citoplasma (Figura 4.4) La membrana citoplésmatica, con una anchura de 6- 8 nandmetros, puede observarse por microscopfa elec- onica como dos lineas claras separadas por una zona mas oscura (Figura 445). Esta wnidad de membrana, como se denomina (porque cada ldmina de fosfolipidos forma la mitad de la eunidads), consta de una bicapa de fosfolipidos en la que existen proteinas embebidas (Fi ‘ura 4.5). La estructura plohal de Ia membrana citoplas- miitica se estabiliza mediante puentes de hidrézeno ¢ interacciones hidrofbicas (wéase Seccién 3.1). Ademés, ativues com el Mg?" l G22" ayudan ala catabilizacién formando enlaces fonicos con las cargas negativas de los fosfolipides. [A pesar de que la representacion esquematica de la membrana citoplasmatica tiene un aspecto rigido (Fi- gua 4.5), en realidad es bastante fluida, con una visco- sidad equivalente a la de los aceites de alto grado. Los bidlogos especializados en membranas pensaban que las ‘membranas eran muy fluidas y que las proteinas esta- ban libres como flotando en un «mar» de lipidos. En la actualidad se sabe que este modelo esincorrecto;es pro- able la existencia de algtin movimiento en la mem- bbrana, pero se desconoce el alcance de su amplitud y de su importancia con relacién a las funciones de la mem- brana. Proteinas de membrana Las principales proteinas de la membrana citoplasmatica tienen zonas hidrofébicas en las regiones que se incluyen en la membrana y zonas hidrofiticas en lax regiones que contactan con el medio exterior y con el citoplasma (Fi- gura 4.5), La superficie ms externa de la membrana ci- toplasmatica se orienta hacia el medio y en algunas bacterias interacciona con diversas protefnas que unen sustratos o procesan grandes moléculas para su trans- porte a la célula (protefnas periplismicas, Seccién 4.7) La cara intema de la membrana citoplasmética se orienta al citoplasma y contacta con proteinas implica- das en reacciones que generan energfa y otras fmciones celulares importantes ‘Muchas proteinas de membrana se encuentran firme- ‘mente asociadas a ella y se laman proteinas integrales de ‘membrana, Otras solamente tienen una porcién anclada en la membrana y presentan regiones fuera de la mem- brana que se orientan hacia dentro o hacia fuera de la eé- Isla (Figura 48) Finalmente, hay ofmas, Tamadas proteinas periféricas de membrana, que no estn en ab- soluto embebidas en la membrana pero que sin embargo se asurian fucrtemente con sus superfivies. Algusias de estas membranas periféricas son lipoproteinas, es deci protefnas que contienen una parte lipidica por la que se 80 UNIDAD 1 FI Principios de microbiologia gura 4.65). Hasta ahora no se han encontrado hopanot- des en las especies del dominio Archaea. Membranas de arqueas Los lipidos de las membranas de Archaea son diferentes alos de Bacteria y Eukurya. A diferencia de lo que sucede en Bacteria 0 Eukarya, donde los enlaces éster son los res- ponsables de la unin entre el glicerol y los cidos grasos (Figura 4.7a; véase Seccién 3.4), los lipides de Archaea poseen enlaces éter entre el glicerol y las cadenas latera- les hidrofébicas. Ademds. carecen de cidos grasos yen su lugar tienen cadenas laterales compuestas de unida- des repetitivas de isopreno, una molécula hidrocarbo- nada de 5 étomos de carbono (Tigura 4.7c). Sin embargo, pese a estas diferencias quimicas, la disposicién general de la membrana citoplasmitica de arqueas se mantiene como en bacterias y eucariotas, con superticies externas ¢ internas hidrofilicas y con un interior hidrofébico. Los principales lipidos en Archaea son diéteres de gli- cerol, que tienen cadenas laterales de 20 dtomos de car- bono (denominadas grupo fitano), y tetraéteres de slicerol, que contienen cadenas laterales de 40 étomos de carbono (Figura 4.8a,6). En los lipidos con tetraéter, las cadenas de fitano de cada molécula de glicerol estén co- Uren ster Fan By RY URS RP wt cee eA AAAS 6-0-0 SAAAAAFY™ H,coPos- pe ot ‘Grupos CH, Bitar Unidad de isoprene Ho—O-P—0- 0-0-0" o o aactania Archaea Eukarya ® ® @ Figura 4.7 Estructura general de los lipids. (a) Enlace dtr. (6) Enlace éter. (cl Isopreno, la estructura bésica de las cadenas Isteraleehicrofabices en los pido de Archaas, Por el contraro, tn ls lipidos de Bacteria y Eukarya, las cadenas laterals son acids arasos. valentemente unidas (Figura 4.8b). Esto hace que se forme una monocapa en vez de una bicapa lipidica (Fi gura 48,4). Las monocapas lipidicas son muy resisten- tes a la disgregacién y por tanto no resulta extraino que este tipo de membrana sea habitual entre las Archaea hi- pertermétilas que se desarrollan a elevadas temperaturas Figura 4.8. Principales lipides y estructura de las. ep ndl fh lis tame arf BAL OT {a)como en (la cadena hidroearbonada del lipido se ‘une al glicerol con un enlace éter La cadena hidrocarbonada en (3) es franl (Cad y en (6) brant (C49. (6d) Estructura de memibrana en Archaea, La estructura en monocape es el resultado de la ‘composicion de la membrana con enlace tetraster, |e A ABAABYA FAIA IO. ‘ —O-CH Ho-0-c) H,COPOF- (2) Tetrastor de glleorol (6) Bicape lipidica HOCH, —0-CHy () Monocapa lipidica Capitulo 4 1 Estructura y funcién celular en Bacterias y Arqueas 93 ( 4.8 ) Paredes celulares de arqueas El peptidoglicano es una especie de firma molecular en las paredes celulares de las bacterias que esté ausente en las paredes cehulares de arqueas. Estas itimas también carecen de tna membrana externa tipica. En cambio, las paredes celulares de arqueas presentan una amplia va- riedad de composicién quimica que incluye la presencia de polisacaridos, protefnas y glicoproteinas. Psoudomureina Las paredes celulares de algunas arqueas metanogénicas (especies que producen el metano, gas natural) contienen un polisacérido muy similar al peptidoglicano que se ama pseudomureina (el término «mureina>, que es la desigmacién antigua del peptidoslicano, tiene rafces lati- nas y signifiea «pared»; Figura 4.25). El esqueleto de pseudomureina lo forman unidades alternativas de N- acetilglucosamina y dcido N-acetiltalosaminurénico, que reemplaza al écido N-acetilmurémico en el verdadero peptidoglicano (comparar Figuras 4.18 y 4.25). Otra di- ferencia respecto al peptidoglicano es que los enlaces gli- cosfdicos entre las unidades son de tipo B-1,3 en vez de B-1,4 y que todos los aminodcidos se presentan en forma de estereosiémeros 1. Aunque son quimicamente distintas, el peptidogli- canny la peendamisretna son maléculas notablemente si- milares. Es probable que hayan surgido por evolucién convergente después de que los dos dominios de los seres vivus se separarat 0 que existan pur divergeneta i partir de un polisacérido comtin presente en las paredes de las Figura 4.25 Pseudomureina, Estructura de la pseudomureina, ‘sl polimero de ia paraci celular ce especies de Metanabactenum ‘Advierta las semejanzasy diferencias con el peptidoglicano (Figura 4.18) células procariéticas antes de la separacién evolutiva de los dominios Archaea y Bacteria. Otros polisacéridos de las paredes celulares Las paredes celulares de otras arqueas carecen de pseu- domureina y contienen olros pulisacdridos. Por ejemplo, las especies de Methanosarcina poseen paredes celulares gruesas compuestas por glucosa, écido glucurénico, ga lactosamina y acetato. Las arqueas haldfilas extremas, como Halococcus, tienen paredes celulares semejantes a las de Methanosarcina pero contienen ademas sulfato (0,*) (Figura 4.26). La carga negativa de los grupos sul- fato establece enlaces con el Na’ presente en altas con- centraciones en los hébitate de Halococcus, que son estanques de evaporacién de sal y mares y lagos salinos (véase Seccién 17.3). Esto favorece la estabilizaci6n de la pared celular en ambientes tan polares. Veremos mas adelante que Methanosarcina y los haléfilos extremos es 14n filogenéticamente relacionados, de modo que las si- militudes en la estructura de sus paredes celulares no resultan sorprendentes, Capas S El tipo més comin de pared entre las Archaea es la capa superficial paracristalina o eapa S, que est compuesta or protcina o glicoproteina y que muestra un aspecto or- denado cuando se observa por microscopia electrénica (Figura 4.27). La estructura paracristalina de las capas S se dispone siguiendo varias simetrias: hexagonal, tetra- zonal o trimérica, dependiendo del numero y tipo de au ‘bunidades proteicas o glicoproteicas que las componen. Las capas § se han encontrado en pricticamente todos eo @ UA~ Galle ~ Giu~ (UA ~ Giu~ Glu Man *) evs os Gly Glu GluNAc — Gal— [GiuNAc— Gal— (UAlp— GuINUA/GIUNAcI, un ws 2 eo: ) i atc as Figura 4.26 Polisacéridos de las paredes celulares de Archaea. 50 muosta la estructura de la pared celular del halotilo ‘extreme Halacoceus. La pared celular esté compuesta por una ‘estructura repatitiva que consta de tres partes. UA, dcido unico; ily, glucoss; Gal, galactosa; GiuNAc, N-acetiiglucosamina; GalNAc, N-zcatilgalactossmina; Gly, glicina; GuINUA, cido N-acotilgulosaminurénico; Man, manosa yen) 94 UNIDAD 1 I Principios de microbiologia Figura 4.27 Capa S. Micrografis par microscopi electrénica de transmisién mostrando la estructura paracistalina de la capa S dde Aquaspirllum serpens, una especie de Bacteria esta capa S ‘muestra una simetria hexagonal que también es frecuente en las capes de Archaea, los grupos de arqueas, como los haléfilos extremos, los ‘metandgenos y los hipertermofils. Algunas espectes del dominio Bacteria también presentan capas $ en sus su- perficies més externas (Figura 4.27). Las paredes celulares de algunas Archaea, como en el caso del metandgeno Metanococcus jannaschii, estan tini- camente compuestas de ina sola capa S. Por tanto, Tas ea pas S, por sf mismas, son lo suficientemente resistentes como para evitar la lisis osmotica. Sin embargo, en mu- chs vigenismos se presentan capas 5, nurmalmente compuestas por polisacaridos, ademas de los componen- tes de la pared celular: Por ejemplo, en la especie Bacillus brevis, del dominio Bacteria, aparece una capa S juntocon el peptidoglicano. Siempre que se presenta una capa S ademas de pared celular, aquella es la estructura mas ex- tena, Ademés de actuar como un refuerzo estructural, las ccapas S pueden tener otras funciones. Como interfases en- ire la céhula y el medio, es probable que acttien como fil- ‘ros selectivos que permiten el paso de sustancias de bajo peso molecular y que excluyen grandes moléculas y es- tructuras (como virus). Las capas S tambien pueden tener la funcién de retener a proteinas cerca de la superficie ce- lular, de modo semejante a como hace la membrana ex- terna en las bacterias gramnegativas (Secci6n 4.7).. Otras parades calularas de Arqueas Natrococcus es una especie haloalcalofilica de arqueas que vive en ambientes muy alcalinos y salados, como la- gos carbonatados. Este organismo contiene una pared ce- lular glicoproteica que no es una eapa $ tfpica porque contiene como esqueleto sélo un tipo de aminosicido, el Leglutamato, al que se unen glucosa y otros azticares de- rivados. Resulta interesante que en bacterias también existen capas superficiales de proteina formada por poli- slutamato, como en el caso del agente causal del car- bunco Bacillus anthracis. Pero una glicoproteina con vido gluuanico como date aminoacide solo se his ene contrado en Natrococeus. Por tanto, en especies de arqueas podemos encontrar paredes celulares de diversa composicién, que varia desde aquellas con moléculas que presentan una estrecha semejanza con el peptidoglicano a otras que carecen de componente polisacaridico. Pero con raras excepciones, todas las arqueas contionen pared celular de algtin tipo que, como en bacterias, evita la ists oamética y define la forma celular. Ademés, como carecen de peptidoglicano en las paredes cehulares, las arqueas presentan uma resis- tencia natural a In accion de Ia lisozima (Secci6n 4.6) y del antibistico penicilina, agentes que destruyen el pepti- doglicano 0 evitan su sintesis correcta, respectivamente (véase Seccién 6.2). Las paredes celulares de arqueas son de varios tipos y pueden contener pseucomureina, varios tpos de polisacdridos, capas$ y proteinas o glicoproteinas. 1 ACh qué se perecen ln pocustomureine y el peptidoglicano? {En qué se diferencian? mG Joe ln campaicidn de tna enna S? 1 @Por qué son las arqueas insensibles a la peniciina? (WY) OTRAS ESTRUCTURAS SUPERFICIALES E INCLUSIONES CELULARES Ademis de las paredes celulares, las células procariéticas pueden tener otras capas o estructuras mas externas en. contacto con el medio, Ademés, contienen a menudo uno ‘ois tipos de inclusiones celulares. En esta Seccién exa- minaremos algunas de estas estructuras. Capas superficiales, pelos y fimbrias ‘Muchas células procaristicas secretan materiales visco- suscen su superficie que sun polisacéridos o prutefnas. Es ‘tos materiales no se consideran parte de la pared celular porque no aportan ninguna resistencia estructural signi 108 UNIDAD 1 I Principios de microbiologia Flagelos de arqueas La movilidad por flagelos est también muy extendida entre las arqueas y hay representantes de todos los gru- ‘pos fisiol6gicos y filogenéticos més importantes que son capaces de este tipo de desplazamiento (véase Capftulo 17), Los flagelos de arqueas son llamativamente mas fi- nos que los bacterianos, con sélo 10-14 nm de grosor (Fi- gura 4,43). Estos flagelos claramente rotan como en Bacteria, pero la estructura de su motor flagelar no se co- noce todavia. Hay que recordar que los componentes de 1 pared celular que tienen nin importante papel en el an- claje del flagelo en las bacterias gramnegativas (el pepti- doglicano y en particular la membrana externa, Figura 4474) wo caisten en arqucas (Geukin 4.8), y por tanto es de esperar que existan notables diferencias estructurales. Adilferencia de lo que suele ocurrir en Bacteria, donde s6lo existe una tinica proteina en el filamento Hagelar, en Archaea existen varias flagelinas diferentes. Ademés, otra diferencia es que en algunas arqueas las flagelinas son licoprotefnas. Por otra parte, la secuencia de aminovici- dos de las flagelinas de arqueas no tiene ninguna relacién con las de las flagelinas de bacterias, aunque comparten algunas similitudes moleculares con los pelos bacteria- nos de tipo IV que funcionan en otro tipo de movilidad (Secciones 4.9 y 4.14). Varios estudios sobre el movi into de las células del haldfilo extremo Halobacterium’ ‘muestran quella velocidad del desplazamiento es tan solo equivalente a la décima parte del de células de Escheri- chia coli. Se desconoce si esto es una caracteristica gene- ralizada en arquens, pera el pequefi didmetra de los filamentos presentes en este dominio en comparacién con el flagelo bacteriano probablemente reduce el par de eusidu y, eu defiuitiva, la potenicia del 1igior Magelen, de Figura 4.48 Flagelos de arqueas. Micrografia electrénica de transmisién de Hlagelosaislados de céllas del metandgeno ‘Methanococcus maripaludis Un flagalo aislade presenta, Un grasor de 12 nm. tal modo que las velocidades més lentas no resultan sor- prendentes. intesis del flagelo La sintesis del flagelo en bacterias y, por lo tanto, la mo- vilidad, depende de varios genes. Los estudios realizados con Escherichia coli y Salmonella typhimurium indican «que hay mas de 50 genes relacionados con el movimiento. Estos genes realizan varias funciones y codifican tanto las proteinas estructurales del aparato flagelar, como la salida de los componenter del fagelo a través de la mem. ran, y estén implicados en la regulacién de muchos procesos bioguimicos que tienen lugar durante la sinte- sis de nuevos flayelos Un fiagelo individual no crece desde su base como lo hace un pelo de un animal, sino que erece por su punta, El anillo MS se sintetiza inicialmente y se inserta en la ‘membrana. Luego se sintetizan otras proteinas de anclaje Jjunto con el gancho antes de que se inicie la formacion, del filamento flagelar (Figura 4.49). Las moléculas de fla- gelina se sintetizan en el eitoplasma y pasan a través de tun canal de 3. nm situado en el interior del filamento hasta situarse por aposicién en su extremo. En el extremo de un flagelo en crecimiento existe una protefna terminal (protefna «caps) que ayuda a las moléculas de proteina que difunden por el canal interior a distribuirse de forma Corsanizada en el extremo terminal para formar la nueva pporeién de filamento (Figura 4.49). Para hacer un fila- ‘mento se necesitan aproximadamente 20.000 moléculas de flagclina. Bl flagelo erece de modo continuo hacta que alcanza su longitud final. Los flagelos rotos son todavia capaces de rotar y pueden ser reparadas por nuevas uni- dades de flagehina que Negan a traves del canal del fila- ‘mento para reemplazar las unidades proteicas que se han perdido, Velocidad celular y movimiento {Los flagelos no rotan a una velocidad constante sino que pueden aumentar o disminuir su velocidad en funcién de la potencia de la fuerza motriz de protones. Pueden girar hasta a 300 revoluciones por segundo y desplazar alas eé- Iulas en medios liquidos a velocidades superiores a 60 ve- ces Ia longitud de la célula por segundo. Aunque esto representa solamente 0,00017 kilémetros por hora, cuando se compara esta velocidad con la de organismos superiores en cuanto al némero de longitudes de despla- zamiento por segundo, la velocidad relativa es enorme. El animal més rapido, el guepardo, alcanza una veloci- dad maxima de 110 knv/, pero esto representa solamente un desplazamiento equivalente a 25 veces la longitud de su cuerpo por segundo. Por tanto, citando se tiene en cuenta el tamafio, las células procariticas se desplazan en realidad mAs répidamente que los organismos de ma- yur Lama. Los movimientos de organismos con flagelacién polar 6 lofotrica son diferentes a los de flagelacién peritrica, y

You might also like