You are on page 1of 33

Clase 1

tema es la prescripción y caducidad, y estábamos viendo la prescripción de las acciones.


Sí, la prescripción de las acciones, cuándo íbamos a exigir indemnización, cuándo íbamos a
exigir vacaciones proporcionales, aguinaldo proporcional y cuándo iba a prescribir el
derecho de acción para exigir, en todo caso, el subsidio por responsabilidad en el caso de
accidentes de trabajo y enfermedad profesional. Sí, por eso es que hacíamos referencia al
artículo 47, porque las últimas disposiciones referentes a las prestaciones laborales o a la
prescripción no remitían a esas disposiciones.

Y si se recuerdan, hacíamos referencia a la diferencia entre prescripción y caducidad. Era


importante diferenciar el tema de prescripción y diferenciar el tema de caducidad, y
hacíamos referencia a las disposiciones del código procesal, civil y mercantil respecto al
tema de la caducidad, caducidad de la instancia, sí. Pero para continuar hablando del tema
de la prescripción, tenemos que seguir leyendo, hicieron falta algunas disposiciones
respecto a la prescripción y vamos a regresar a la actividad que se les dejó, que en la clase
les pedí que lo vieran, que era el tema de la Ley Orgánica Judicial, si no me equivoco. Nos
faltó desarrollar el artículo.

El artículo 616, 617 y 618. Leamos el artículo seiscientos dieciséis, por favor:

Dice el código de trabajo, artículo 616: "Las demás acciones del trabajador o del patrono
derivadas de los derechos que les reconoce este código, que no hayan sido especialmente
contempladas en este título, prescribirán en 60 días, contados a partir de la fecha en que
ocurra la causa que motive su ejercicio."

"Todas las demás acciones menciona no corre prescripción", artículo 617.

Perdón, perdón, quedémonos en el 616. "Las demás acciones del trabajador o del patrono
derivadas de los derechos que les reconoce este código, que no hayan sido especialmente
contempladas, prescribirán en 60 días."

Prescribirán en 60 días cualquier otro tipo de derechos que puedan haberse quedado
fuera. Ahí podríamos hablar también del tema del patrono, que también tiene derecho a
cobrar la deuda que tenga el trabajador en su contra. Sí, igual algún otro tipo de
prestación que se tenga que exigir. Imagínense, si por costumbre de empresa se dan
algunos bonos. Ah bueno, entonces después de dos años estoy exigiendo el bono que me
estaban entregando, sí. Entonces, a ese tipo de acciones, todas las demás residuales
quedan englobadas ahí, sesenta días para la prescripción. Llegamos al artículo 617.

El artículo 617 establece que la prescripción no corre en contra de los incapaces de


comparecer en juicios de trabajo mientras no tengan representante legal. Este último será
responsable de los daños y perjuicios que, por el transcurso del término de prescripción,
se causen a sus representados. Vale, ahí señala principalmente quiénes pueden
considerarse, hablando en el ámbito laboral y no de manera general. ¿Quiénes pueden
considerarse que necesitan representante legal? ¿Quién puede necesitar representante
legal? Serían los menores que están trabajando, licenciado.

Es correcto, los menores de edad. Principalmente, en materia laboral, vamos a hacer


referencia a los menores de edad que son los trabajadores. Sí, si hablamos del lado del
trabajador. Pero ustedes van a ver que también hay posibilidad de que un menor sea
dueño de una empresa. Sí, puede existir esa situación de un menor siendo dueño de una
empresa. Pero quedémonos en el ámbito del lado del trabajador. En el lado del
trabajador.

Licenciado, ¿hay algunas empresas que contratan a personas especiales? Pueden ser
mayores de edad también, ¿verdad? No sé, por ejemplo, es muy selecto.

Sí, hay empresas que contratan a personas con síndrome de Down, por dar un ejemplo.
Hay empresas que lo hacen, al menos no tanto aquí, pero en otros países creo que sí se da
esa situación. Creería yo que sería interesante la situación que usted plantea, ¿por qué?
Porque sí, la situación es que hay diversos grados de personas que padecen el síndrome
de Down, algunos que sí pueden desarrollarse o desempeñarse laboralmente, y otros que
no se van a poder desarrollar. Si me preguntaran a mí, como juzgador, qué es lo que yo
haría, pues si es una persona que está trabajando significa que no es incapaz legalmente y
la incapacidad la debe declarar el juez de familia.
En ese caso, tendría que establecerse una constancia médica que indique que la persona
efectivamente padece de síndrome de Down. Además, sería necesario evaluar el grado de
la enfermedad para determinar si afecta su capacidad para desempeñarse laboralmente.
Si es un grado que no los afecta y tienen las características físicas de una persona con
síndrome de Down, pero no presentan dificultades significativas en su capacidad de
entendimiento y representación, podrían representarse por sí mismos.

Sin embargo, en el caso de personas con síndrome de Down severo, que no pueden
entender ni representarse adecuadamente, es probable que requieran de un
representante legal. En mi opinión, aquellos que han firmado un contrato y han sido
incorporados legalmente, pueden representarse por sí mismos, ya que su grado de
enfermedad no los incapacita para desempeñarse en labores similares a las personas sin la
enfermedad.

Es importante destacar que el autismo también presenta diferentes grados, y las personas
con autismo de grado menor pueden desempeñarse en ciertos trabajos. Aunque su
habilidad para socializar puede ser más compleja, son personas inteligentes y capaces. Sin
embargo, en casos de autismo más severo, donde las dificultades sociales son más
pronunciadas, es posible que requieran un representante legal.
Es fundamental entender que cada caso es único y debe ser evaluado individualmente,
considerando el grado de la enfermedad y las habilidades y capacidades específicas de la
persona en cuestión.

Sí, concretamente el caso que usted menciona es muy interesante: las personas siempre
se dice "sordomudo". ¿Por qué? Porque la persona que es sorda nunca ha escuchado una
palabra y, como tal, no se le desarrolla el lenguaje. Si ese podría ser el caso de una
persona, se le deben establecer actividades, pero claro, el sordo mudo siempre necesita a
alguien que lo represente. Además, considerando que la Ley Especial de Inclusión de
Personas con Discapacidad manda a las instituciones privadas y públicas a contratar
personas con discapacidad para darles la oportunidad laboral.

Busquemos, por favor, la Ley Especial de Inclusión de Personas con Discapacidad.

Sujetos obligados, artículo cinco: las instituciones públicas, funcionarios y empleados


públicos, entidades privadas y la sociedad en general están obligados a cumplir y hacer
cumplir las disposiciones de la presente ley. Se fijan y se aplica al final a todas las
instituciones públicas y privadas que deben cumplir con los preceptos de esta ley, y se
establece un porcentaje que debe tener cada institución con personas con discapacidad.
En este momento se me ha olvidado la disposición como tal de cuál es el porcentaje que
se debe cumplir dentro de la empresa. Si no me equivoco, era diez personas.

Solo quería encontrar la disposición en concreto que hace referencia a ello, porque aquí
encontramos las personas ciegas y las sordomudas. Aquí está el artículo 62: el Estado
asegurará en los ámbitos públicos y privados el derecho al trabajo de las personas con
discapacidad en igualdad de condiciones con las demás personas, en un entorno laboral
inclusivo, sin discriminación, accesible y en condiciones de dignidad, con base a lo
establecido por la legislación nacional e instrumentos internacionales relativos al trabajo y
al respeto de los Derechos Humanos de las personas con discapacidad. El Ministerio de
Trabajo y Previsión Social creará servicios de colocación e inserción laboral para las
personas con discapacidad, conforme a sus condiciones y competencias personales y a las
características del puesto de trabajo. Para tal fin, coordinará las acciones que fueran
necesarias con otras entidades públicas, municipales y organizaciones de la sociedad civil
cuya labor es la promoción e inserción laboral.

Y aquí señala el Artículo 63: todo empleador privado tiene la obligación de contratar como
mínimo a una persona con discapacidad por cada veinte trabajadores que tenga a su
servicio. Y aquí sí, se señala que deben ser cinco trabajadores por cada 100 que tenga su
servicio, asegurando trabajo digno y equidad de género para su contratación. En el caso
de las empresas que tengan un número menor a veinte trabajadores, estarán exoneradas
de esta obligación. Igual obligación tendrá el Estado y sus dependencias, las instituciones
autónomas y las municipalidades. Esta disposición se aplicará a las planillas generales de
empleados de las empresas privadas o instituciones públicas contratantes.
Y aquí señala quién le corresponde verificar esto para efectos de lo establecido en el
presente artículo. Cuando las empresas o instituciones contratantes no cuenten con
aspirantes, el Ministerio de Trabajo y Previsión Social y el CONAIPD remitirán candidatos
que cumplan con el perfil establecido. Y en caso de que no haya candidatos disponibles, se
emitirá una constancia por parte del Ministerio de Trabajo y Previsión Social en la que se
establezca que en ese momento no existen aspirantes registrados que cumplan con el
perfil requerido.

Y corresponde al Ministerio de Trabajo y Previsión Social verificar el cumplimiento de la


cantidad de personas con discapacidad que debe poseer la institución pública y privada,
una por cada veinte. Sí, una por cada veinte. Ahí surge la pregunta: ¿una persona
sordomuda? Cuando lleven a cabo un acto notarial, las personas que son sordomudas
pueden poner su huella y pueden hacerse entender a través del lenguaje de señas. Sin
embargo, siempre se les pide, para mayor salvaguarda como notario.

Que asistan testigos, sí, o que alguien firme en nombre de esa persona. Que coloque la
huella, pero fulano de tal firma en nombre de ella y coloca testigos para salvaguardarse.
Igual con una persona ciega. Una persona ciega ahí, la verdad es que tanto las personas
sordomudas como las ciegas posiblemente no se puedan entender a plenitud con una
persona. Tal como señala el artículo 617, incapaces de comparecer en juicios de trabajo,
ahí se puede asumir que para que una persona sea incapaz legalmente debe existir un
pronunciamiento del juzgado laboral. Si no existe ese pronunciamiento, ¿cómo va a
justificar que es una persona incapaz y que, por tanto, no corrió la prescripción?

Si usted no tiene esa declaratoria de incapacidad, no tiene la declaratoria de incapacidad y


llega la persona y mira, ya pasaron 60 días, ¿qué hago? Ah, mire, usted también se va.

Lo que dice el CPCM respecto a hechos notorios, sí, hechos evidentes y hechos notorios.
La realidad es que no todas las personas que tengan algún tipo de discapacidad van a
buscar que los declaren incapaces legalmente, porque con esa declaratoria de
incapacidad, otra persona va a administrar todo lo mío. Pero usted le dice: "Mire, con
hecho evidente, aquí está una constancia médica de que la persona es sordomuda y que
esta persona sordomuda necesita a un especialista en lengua de señas para que se pueda
comunicar". Ahí es donde uno va justificando y establece que para esa persona no corrió
la prescripción, porque si bien es cierto que no existe una declaratoria de incapacidad,
existen motivos justificantes de que sí posee una discapacidad que le limitó poder ejercer
su derecho de acción material.

En el caso de una persona ciega, es similar. Pero siempre surge la pregunta: si no existe la
declaración de incapacidad, ¿cómo lo justifica? Constancias médicas como tal,
principalmente de instituciones públicas más que de instituciones privadas. También
puede plantearle al juez que puede realizar una verificación de la parte material de que
efectivamente tiene un padecimiento. Estos son ejemplos de casos en los cuales usted
puede alegar que no corre la prescripción hasta que se le nombre a alguien, sí, a alguien
que le apoye. Aquí no tiene que ser un representante legal como tal, tal vez una figura
similar a la del curador o el procurador que lo represente como tal. Pero en el caso del
patrono, en el caso del patrono alguien dijo y afirmó que sí es cierto que una persona
puede ser dueña de una empresa siendo menor de edad.

Pero entonces, ¿qué sucede ahí?

Según sea el caso, cuando un menor puede ser dueño de una empresa por donación o por
legado, pero en este caso que él sea el dueño no significa que él la esté administrando.
Siempre tiene que haber una persona responsable. En este caso, el juez puede nombrar a
una persona para que la administre. Entiendo yo que aunque el menor sea el dueño de la
empresa, él no la administra.

"Es importante que el menor de edad no administre la herencia cuando acepta la herencia
y, por lo tanto, acepta la empresa en el proceso de aceptación de herencia. Un menor de
edad tiene a sus padres como representantes legales. Ellos serán los responsables de
responder en su nombre o, en su defecto, el tutor o administrador designado por el
tribunal. Si no tiene otros parientes cercanos, como padres, abuelos u otros parientes
cercanos, es complicado. Esto significa que se interrumpe la prescripción, ya que desde
que usted acepta la herencia, tiene a alguien que lo representa.

Si usted es menor de edad y trabaja a partir de los catorce años, siempre debe tener a
alguien que lo represente. Esto es diferente al caso de una persona sordomuda o ciega
que trabaja. Aquí, haciendo un paréntesis, debemos tener en cuenta que no debemos
discriminar a las personas con discapacidades en general, ya sea en el trabajo o en el
vecindario. No debemos molestar a las personas con discapacidades o enfermedades, ya
que esto también puede llevar a problemas de salud mental debido al acoso o burlas.
Siempre debemos tener esto presente.

Con respecto a los representantes legales, imagínense lo que establece el código."

"En este caso, el último será responsable de los daños y perjuicios que se causen a su
representado debido al transcurso del tiempo de prescripción. Perdón, el último
mencionado será responsable de los daños y perjuicios causados a su representado
debido al transcurso del tiempo de prescripción, ¿está claro? ¿Qué se debe entender de
eso? Imagínese que usted tiene 16 años. Usted trabaja y lo despiden. ¿Quién tiene que
representarlo? Usted o su padre? Para que lo represente, sería su padre. Su padre tiene
que otorgar un poder en el cual se hace referencia al hecho de que él le otorga poder en
nombre de su hijo, y hace referencia a la partida de nacimiento del niño donde se
establece que usted es el padre. Luego, el padre otorga el poder al abogado. Como
notario, mi función sería estructurar el poder relacionando el documento único de
identidad y la partida de nacimiento, y usted otorga el poder. Pero la pregunta es, ¿qué
sucede si su hijo nunca le dice que lo han despedido? Porque los seres humanos a veces
mienten, ¿verdad? Y los hijos a veces le mienten a sus padres, ¿verdad? Entonces, ¿qué
sucede si usted le dice a su padre que no le han dado teletrabajo y nunca le dijo a su padre
que lo despidieron? En ese caso, su padre sería responsable si usted pierde la
indemnización, las vacaciones proporcionales y el aguinaldo, porque usted nunca le dijo a
su representante legal que lo despidieron. Ahí es donde no se puede aplicar el precepto
de la parte final del artículo 617, que establece que el último mencionado será
responsable de los daños y perjuicios que se causen a sus representados. No es un
problema del padre si usted nunca le dijo a tiempo. Claro, esa también puede ser una
estrategia para garantizar que usted tenga los quince días correspondientes de presunción
después del despido. Si dice que se le pasó el tiempo, entonces la estrategia sería
establecer que su hijo no le dijo hasta cierta fecha, y por eso usted no inició el proceso
correspondiente, justificando que su hijo tenía miedo de decírselo. Así que ahí se
aseguraría de tener los quince días de presunción.

En cuanto al artículo 618, dice que la prescripción se interrumpe primero por la


interposición de la demanda, segundo por el reconocimiento expreso o tácito de la
persona a favor de quien corre el término de prescripción, en relación al derecho de
aquella contra quien transcurre el término, y tercero por fuerza mayor o caso fortuito
debidamente comprobados.

Entiendo, se trata de la interrupción de la prescripción."

"La prescripción se interrumpe por la interposición de la demanda. Si usted presenta la


demanda, se suspende la prescripción. Pero, ¿qué sucede si le declaran inadmisible la
demanda? En ese caso, el proceso no continuaría. Exacto, pero ¿qué ocurre con la
prescripción? Tiene tres días para subsanar, pero si le declaran inadmisible la demanda, ya
no puede subsanar porque se le ha hecho la prevención. Si subsana, procede. Si no
subsana, se le declara inadmisible. ¿Por qué? Porque ya se le ha declarado inadmisible.

La disposición establece que la prescripción se interrumpe, pero cuando me declaran


inadmisible la demanda, ya se me ha pasado el tiempo, ya se han pasado los ciento
ochenta días. ¿Qué sucede? Desde que me declaran inadmisible la demanda, se comienza
a contar nuevamente los ciento ochenta días. Imagínese. Bueno, es decir, entiendo que ya
no podría presentar otra demanda sobre el mismo hecho porque ya ha prescrito, ya ha
prescrito, por eso se interrumpe la prescripción. Pero cuando ya haya finalizado el
proceso, significa que ya han pasado los sesenta días o los ciento ochenta días y ya no se
puede interponer. Bueno, no lo limita a interponerla, usted puede interponerla, pero el
tribunal va a hacer un análisis de oficio y puede declarar improponible la demanda por
prescripción del derecho de acción. Sí, o la parte puede alegarlo, eso también depende. Sí,
licenciado. Lo que habría que destacar en ese artículo es que se pudiera generar, como
usted menciona, la interrupción de la prescripción con la presentación de la demanda, así
lo establece el numeral uno. No necesariamente debe ser admitida, es decir, en la
valoración que hace el juez una vez que se presenta la demanda y se pasa a la
consideración de los criterios que el juez debe tener para su admisión, debe cumplir los
requisitos de la demanda en tiempo y forma. La solicitud de la misma. Ahora bien, en ese
momento, entendería yo que se realiza la introducción del plazo del cómputo. En el
ejemplo planteado, supongamos que se presenta la demanda en el día 179, obviamente
solo se interrumpiría un día en relación a los plazos, y al serle resuelta la demanda como
inadmisible y rechazada, puesto que la inadmisibilidad podría dar lugar a observaciones
como mencionó, se le declara inadmisible directamente. Entonces, un día comienza a
correr el término y se entendería que el derecho de acción está prescrito con respecto a
ella. Si se le alega en el recurso que hubo un error en el cómputo de los plazos por parte
del criterio por el cual se rechazó la demanda, eso sería una pretensión diferente a la cual
se haría referencia para subsanar el término anterior, que sería el de la prescripción,
alegando que no se hizo correctamente el cómputo de los plazos

"Obviamente, eso sería una pretensión diferente a la cual se haría referencia para
subsanar el término anterior, que sería el de la prescripción, alegando que no se hizo
correctamente el cómputo de los plazos por parte del criterio por el cual se rechazó la
demanda.

Con respecto a lo primero, sí, la ley establece que con la interposición de la demanda se
suspende o interrumpe la prescripción, no es necesario que se admita. En cuanto a lo que
mencionaste al principio, me referí a que para admitirla depende del juzgado laboral, y
puede tardar algunos días debido a la carga laboral que tienen, pero por regla general
están más expeditos en este momento. Sin embargo, si te queda poco tiempo para que te
la admitan, si solo con presentarla se interrumpe, posiblemente cuando te la admitan,
podrían decir: 'No, ya está prescrito el derecho de acción'. Pero el artículo es claro al
respecto.

En cuanto al numeral dos que mencionaste, se refiere al reconocimiento expreso o tácito


por parte de la persona a cuyo favor corre el término de la prescripción. ¿Cómo vamos a
entender esto? Hace referencia a dos sujetos al final de quien a quien le favorece el
conteo o que transcurra el plazo de la prescripción y a quien no le favorece. Si el
trabajador demanda al patrono, el patrono es quien se beneficia si transcurre el término
de la prescripción. Aquí señala que por reconocimiento expreso o tácito, la persona a cuyo
favor corre la prescripción debe hacerlo frente a aquella contra quien transcurre dicho
término, es decir, frente al demandante, que en este caso es el trabajador.

Cuando se menciona el reconocimiento tácito, es difícil dimensionar cómo podría ser,


pero podría ser un reconocimiento tácito externo, fuera del ámbito judicial. No
necesariamente se da de manera judicial. En cuanto a un ejemplo, en casos mercantiles,
con los gerentes, no necesariamente tienen que ser nombrados de manera expresa, lo
cual podría ser considerado un reconocimiento tácito."

Difícilmente puede ser un reconocimiento tácito. No sé si podría caber, como en el caso


de mercantil con los gerentes, que no necesariamente tienen que ser nombrados
expresamente, sino que también podría ser tácito. Es decir, con las acciones o los cargos
que tienen, se puede llegar a entender que son los gerentes. En este caso, no estoy
seguro, pero se me ocurre que en el caso de los gerentes, que son como se les dice
'agentes económicos' si no me equivoco, según lo denomina el Código de Comercio, se
entiende que al tener ese cargo pueden ejercer acciones en nombre del dueño de la
empresa.

Lo que pasa es que en el caso en materia laboral, tenemos los representantes patronales y
tenemos los patronos. Lo que pasa es que tácitamente lo veo complicado en este
momento, porque si aplicamos la regla del interrogatorio, yo extraigo parte de la
información. Si bien es cierto que expresamente no dijo de qué trabajaba, bueno, de qué
trabajaba, para mí, implícitamente en una respuesta se podría inferir la verdad. En la
realidad, hasta ahora no he visto ni leído sobre una aceptación tácita. Por qué es
complicado. Que exista una aceptación tácita que se presuma de que él acepta. Sí, una
presunción, sí. Porque no se presentó en la audiencia conciliatoria, yo presumo que todo
lo que dijo es cierto. Presumo que, como no vino, sí es cierto. Si no se presentó en todo el
proceso y se declara la rebeldía porque lo notificaron y todo, pues se presume que acepta
los hechos, ¿verdad? Pero una aceptación del sujeto porque ha participado en el proceso
tácitamente lo veo complicado.

A menos que sea dentro de algunos que aplican el pliego de preguntas y otros que aplican
las técnicas de oralidad, que en una de esas preguntas el juez comprenda que de esa
respuesta que dio implícitamente o tácitamente está diciendo que sí trabajaba para él.
Ajá, sí, así. Porque si ya como un caso que conocí en esa situación, el abogado cometió un
error. Porque digamos que en ese caso eran una sociedad y una persona natural. El
trabajador pensaba que para quien trabajaba era para la sociedad, y la sociedad no, pero
al final la sociedad fue la que presentó los documentos de que su asociado era el patrono
de él.

Le dijo: 'Aquí están mis planillas y mis planillas no están, y aquí está un documento en el
cual tú trabajas para tal persona'. Pero ahí no, ¿no? No, y aunque el mismo patrono, por
error a través de su abogado, incorporó otro documento, no sería una aceptación tácita
porque incorporas prueba dentro del juicio ordinario de trabajo.

Entonces, una aceptación tácita es un poco compleja. Sí, también en el momento de


apelación, si el juez presume algo que ha dicho el trabajador o el patrono que configura
las pretensiones, también podría ser apelable. Sí, está complicado que pueda existir una
aceptación tácita. Pero en este caso, el que interrumpe la prescripción, bueno, acepto que
él trabajaba

Para mí, sí, yo no lo despedí, así, lo clásico. Yo no lo despedí, él renunció. Yo no lo despedí,


él dejó de llegar. Pero al final, desde que usted dice 'yo no lo despedí', significa que sí
existía un vínculo laboral. Sí, sí existía un vínculo laboral.

Con respecto a lo que mencionaba la compañera Elizabeth, prácticamente en teoría


general del proceso recuerdo que vimos un ejemplo que mencionaba lo siguiente con
respecto a la prescripción. Por ejemplo, en los casos de una deuda por préstamo que ha
prescrito, uno puede alegar la prescripción con respecto a la deuda para que ya no le sigan
cobrando, y de repente le realizan una llamada."

"Y en la llamada, uno acepta, por ejemplo, recuerda que le dicen que usted tenía una
deuda pendiente de X monto que usted sacó en el banco X. Y la persona responde
afirmativamente o asiente con respecto a ello. Eso sería una forma de aceptación,
¿verdad? Ahora, en forma tácita, recordábamos que no, pero por llamada, por regla
general, ¿qué hacen los bancos o los bufetes? Comienzan a llamarte y te dicen que debes
esto, que debes esto, y te presionan para que pagues, ¿verdad? Ahora, ellos, al momento
de hacer eso, luego la persona, para que se configure el hecho o pudiera suceder, aún así,
por ejemplo, las personas que mencionábamos en ese ejemplo de la tercera edad, ellos
saben que tienen la deuda y realizan un depósito a la cuenta que tenían con respecto a
ello, reconociendo el derecho del acreedor.

Pero por teléfono muchas veces no podrían. Muchas veces no, o sea, lo que planteo yo
con la llamada es que luego, posteriormente, cuando ellos realizan el depósito con
respecto al trámite respectivo, aún cumplido el plazo de la prescripción, si no se alega con
respecto a ello, van a seguir cumpliendo la obligación. Ahora, a lo que voy yo con esto es
al equiparable que entendería que pudieras hacer un ejemplo con respecto a la forma
tácita en la que se puede reconocer un derecho que posteriormente se pudiera alegar en
el proceso en la etapa probatoria. Por ejemplo, que se le realice un depósito al empleado
que ya prescribió su derecho, pero en este caso el patrono, que para él la regla común
sería la que explica esto, reconoce el derecho de forma tácita al momento de que pueden
realizar un depósito conforme a un convenio al que hayan llegado. Por ejemplo, en el caso
de trabajos que no tienen tanta formalidad, donde uno habla con su patrono y el patrono
de repente le dice: 'Bueno, sí, mira, te voy a dar de tu sueldo que te debo, te voy a
depositar de 50 en 50 dólares'. Pero al final solo le deposita el primer acuerdo de 50
dólares. Cuando desde el momento del despido, donde se dio el hecho del despido, ya
había transcurrido el término de la prescripción. Entonces, al momento en que la persona
presenta la demanda, el trabajador presenta la demanda, en la etapa probatoria, alega lo
siguiente: ¿Qué alegarían en ese sentido? Entiendo yo esta parte del artículo cuando
menciona que 'por el reconocimiento expreso o tácito de la persona a cuyo favor corre el
término de la prescripción'. Es decir, estaba a favor del empleador, el término de la
prescripción, es decir, si prescribía, él ya no tenía que reconocer ningún derecho al
trabajador respecto a lo ocurrido. Pero él reconoció de forma tácita, al momento de
realizarle un abono, por ejemplo un depósito, un acuerdo que hayan tenido con respecto
a ello. Y es lo que alegaría el empleado en el proceso, diciendo: 'Es cierto,

"Es cierto, mi término estaba en prescripción, pero él reconoció que yo tenía ese derecho
en tal fecha. En ese sentido, se entendería que en esa fecha, aunque me haya prescrito
una semana después, pero esa fecha provoca la interrupción de esa prescripción, puesto
que él lo reconoció a pesar de que ya hayan transcurrido 180 días. Pero allá en el día
ciento sesenta fue cuando él me hizo el depósito, entonces él reconoció mi derecho y se
interrumpe por ese motivo, y puede proceder el proceso.

Porque más o menos en ese criterio sería el ejemplo que me gustaría. Ese es de derecho
mercantil como tal. Lo que pasa es que aceptar un depósito puede implicar que él era mi
empleador. Eso sí, no hay duda, ¿verdad? Que aparezca el nombre de la empresa o de la
persona a la cual estoy demandando. Pero si eso interrumpe la prescripción porque se
acepta.

Tengo una duda porque entiendo que en laboral, aunque no haya contrato ni nada, se
entiende que la persona está trabajando. No recuerdo si eran tres días que tenía que estar
trabajando continuamente para que se entendiera que existe una relación. Entonces,
desde ahí se reconocería que tiene el derecho, ¿no?

No, claro, desde ahí, él tiene el derecho. El detalle es que el patrono reconozca el derecho
de él. Él tiene el derecho, pero yo debo reconocerlo.

Entonces, si podríamos tomar como ejemplo el caso de Douglas, que le depositó. Me


depositó en el día 160, y eso es lo que pasa, que con un depósito interruptivo interrumpe
la prescripción porque las acciones que se plantean son diferentes, como tal.

Ajá, tendríamos que tener en cuenta la pretensión específica.

Exacto, y la naturaleza del derecho que estamos aplicando, porque ahí es mercantil para
interrumpir la prescripción. Pero claro, lo que pasa es que ahí, cuando se trata de títulos
ejecutivos, tú depositas y reconoces que todavía, porque si ya prescribió, ¿verdad? Y tú
pagas esa deuda. Se te vuelve esa deuda, se te vuelve natural, es decir, sabes que tienes la
deuda, pero se debe materializar algo para revivir esa deuda. Sí, para revivir esa deuda.

Pero en este caso, con un depósito, decir que vas a reconocer un derecho, podría
alegarse, pero el hecho de que digamos 'yo te deposito de los dos mil dólares, te deposito
100 dólares', porque por regla general llegan a un acuerdo así, como dijo Douglas, 'bueno,
te vamos a despedir, te quiero pagar tus prestaciones y te voy a pagar de 100 en 100'. De
100 en 100 y plantearte que existía un acuerdo de ese pago.

Porque también lo que hacen es establecer pagos de esa naturaleza. Luego dejan de pagar
y lo que alegan es el tema de la prescripción del derecho de acción. Lo veo, Douglas, te
escucho, lo veo un poco complicado, no, no imposible, pero es un modo de argumentar.

Mencionaba la regulación La regulación de la ley común, estaba buscando el artículo dos


mil doscientos treinta y tres del Código Civil, ya que entendería que la explicación en el
inciso segundo menciona que se puede renunciar tácitamente. Bueno, el artículo
completo dice lo siguiente: 'La prescripción puede ser renunciada expresamente o
tácitamente, pero solo después de cumplirse. Se renuncia tácitamente cuando el que
puede alegarla manifiesta por un hecho suyo que reconoce el derecho del dueño o
acreedor'.

En este punto, el acreedor del derecho sería el trabajador, para poder entender
análogamente el ejemplo, y el deudor en este caso sería el patrono. Posteriormente, el
artículo continúa diciendo: 'Un ejemplo que no sé si al ser un ejemplo en la redacción del
legislador nos equipara un evento mercantil, civil u otro, sino para entender el transcurso
de la prescripción'. Dice, por ejemplo, cuando se cumplen las condiciones legales de la
prescripción, el poseedor de la cosa la toma en arriendo o el que debe dinero para el
interés o pide plazo con respecto a ello.

Ahora bien, por eso puse yo el ejemplo, ¿verdad? No había encontrado la disposición,
pero sí recuerdo que hablamos sobre ese término cuando se entiende la prescripción de
forma general. Eso fue lo que yo entendí en ese momento, si no se aplica a la materia
laboral, pues igual lo entendería, simplemente que entiendo que si el trabajador quiere
hacer uso de su derecho de acción sobre el derecho y el patrón no lo demanda y tiene el
derecho de alegar la prescripción para no pagar porque ya prescribió y está en su derecho
procesal de alegarlo.

Concurre en esta situación que él puede realizar un pago, como lo menciona el ejemplo, o
un depósito o el reconocimiento en esos términos. En ese caso, se renuncia a poder alegar
la prescripción como tal, y eso es lo que yo entendería que el trabajador pudiera continuar
con la demanda como tal. Obviamente, esto tiene que alegarse en las etapas procesales.

Exacto, pero aquí ya incorporaste otro tema, que es el hecho de que yo demando con mi
derecho de acción ya prescrito y las reglas generales establecen que quien se beneficia de
la prescripción es quien debe alegarla y no la alega. Ah, pero eso es diferente a aceptar
tácitamente un derecho, porque ahí lo que haces es no alegar la prescripción porque se te
pasó, no la alegas y luego la quieres alegar, pero no se te va a alegar."
Pero eso no con eso no reconoce es el derecho porque diferente Es que en la etapa
conciliatoria tú digas aceptas el derecho, sí, sí, está bien. Pero si tú vas a continuar
con todas las etapas procedimentales significa que al final no has reconocido el
derecho. tú lo que hiciste es no alegar la prescripción. No alegar la prescripción de
la acción, pero no ha reconocido el derecho, tácitamente.
Porque si no lo aceptas en una audiencia conciliatoria, como tal Y ahí se reconoce el
derecho. Eso sí, pero ahí es no alegar la prescripción. Sí, se me olvidó o qué, pero
igual si a mí me demandan y yo quiero reconocer el derecho Aunque haya
prescrito como lo dice el código civil al final. No importa si a quien beneficia no la
lega, pues significa que al final está de acuerdo en garantizar el derecho a la
persona.
Pero si no alegó la prescripción y sigo ofertando y Estableciendo las excepciones. A
las pretensiones planteadas en la demanda no es un reconocimiento tácito. Pero
interesante lo planteado Douglas interesante y es bien complicado extrapolar las
reglas del derecho civil, como tal se lo digo tanto a favor del patrono y no tanto a
favor. Del del trabajador en algún caso. Al menos la sala de lo contencioso
administrativo, señaló, que en lo que fuera procedente.
: Se pueden aplicar algunas instituciones jurídicas del Derecho civil y en materia
laboral? Es es bien complicado que el juez le quiera aplicar normativas de derecho
civil. todas las figuras que se complementan En todo caso eso pero volviendo al
punto. en este caso por Del reconocimiento del derecho que haga la haga el
patrono en este caso. Al trabajador a quien beneficia claro, y si es un
reconocimiento no hay ningún tipo de problemas interrumpe la prescripción así
como con la interposición de la demanda por fuerza mayor o caso fortuito
debidamente comprobado. lo que se hace por regla general una incapacidad Sí una
incapacidad andan buscando porque se me fue el término.
: Se me olvidó la fecha el examen una incapacidad principalmente buscando a un
amigo doctor del sector público para la incapacidad porque del sector privado Es
complicado. Alega, fuerza mayor o caso fortuito claro una enfermedad. Sí usted lo
nombraron, pero usted no se podía personar. Tuvo un accidente de tránsito. Y no
pudo personarse el accidente de tránsito que sucedió en los próceres, pongamos
ese ejemplo Que fue bien trágico.y usted salió ahí lesionado y pues no pudo no, no
pudo personarse y fue una noticia y usted ahí aparece con la incapacidad. fuerza
mayor imagínense el que que al final pues Queda varado usted? Haciendo cuentas,
verdad, pues usted tenía que regresar en tal fecha y todavía le daba le quedaban
como diez días para para En todo caso interponer la demanda.
Pero no estaba en sus planes Aquí está el boleto Mira el boleto, yo lo compré con
fecha tal y aquí está donde se suspendieron los vuelos digamos así como lo que
sucedió en el Reino Unido con con el sindicato de de trabajadores de del
aeropuerto y de los tranvía. Que suspendieron labores bueno Y usted se quedó
varado aquí está la justificación. Ahí, pues se trata de justificar y aportar los
medios o los documentos pertinentes para justificar que existió casos fortuito o
fuerza mayor.

Clase dos
hablemos de los juicios ordinarios de trabajo
: Perfecto, respecto al juicio ordinario de trabajo. Qué debemos de entender por el
juicio ordinario de trabajo? Sí, alguien qué vamos a entender por juicio ordinario
de trabajo.
: podría ser el proceso que se sigue Generalmente
el proceso que se sigue Generalmente pero eso es bien abstracto bien general juicio
ordinario de trabajo Comencemos que que entendieron o o cómo definían ustedes
procesos judicial o proceso como lo definían Cómo defían ustedes en teoría general
del proceso proceso, cómo lo definieron ustedes en procesal uno?
Será que juicio ordinario de trabajo o juicio en materia laboral lo debo de entender
como proceso. Porque usted en este momento en derecho, bueno, perdón, ustedes
ya está en cuarto año ustedes ya vieron derecho administrativo usted ya diferencia
derecho, es decir, proceso de procedimiento. Sí, proceso proceso se utilizan en el
ámbito judicial juicio dicen Ah el Cómo va el juicio en la jerga común común pleca
jurídica.
: Alguien pregunta Y cómo te fue en el juicio? Sí, no les han preguntado, no han
escuchado ustedes a los abogados o de alguna manera hablar
Que vamos a entender por proceso nadie se recuerda que vamos a entender por
proceso, por qué una cosa es el procedimiento
procedimiento procedimiento usted lo utiliza en sede administrativa proceso sede
judicial proceso y juicio vienen siendo lo mismo. Lo que cambia es la
denominación, pero qué debo de entender por un proceso?
: Sí qué debo de entender por proceso
Podría ser los actos judiciales que: realizan las partes.
: los procesos judiciales que hacen las partes Entonces si
No, los actos judiciales.
: los actos judiciales solo así Porque al final el proceso es un conjunto de actos, sí,
un conjunto de actos o de etapas. Que culminan Ah bueno en este caso que
estamos hablando de un juicio ordinal que culmina con la emisión de de una
sentencia o de un auto definitivo. Sí, de una sentencia y de un auto definitivo. Y
cuando ustedes escuchen juicio ordinario, pues hacemos referentes, sea a un
proceso. A un proceso como tal. Leamos el artículo 369, por favor.
: artículo 369
dice de la jurisdicción competencia Y capacidad de las partes capítulo uno
jurisdicción laboral artículo 369 Corresponde a los jueces de lo laboral y a los
demás jueces con jurisdicción en materia de trabajo conocer en primera instancia
de las acciones excepciones y recursos que se ejerciten en los juicios o conflictos
individuales y en los conflictos colectivos de trabajo de carácter jurídico que se
susciten con base en las leyes decretos contratos y reglamentos de trabajo y demás
normas de carácter laboral Así mismo conocerán de diligencias de jurisdicción
voluntaria, a que tales leyes y normas tienen lugar en segunda instancia conocerán
las cámaras de lo laboral.
10:55 Noe Geovanni García Iraheta: perfecto Ahí dice que de los juicios ordinarios de
trabajo o de lo o en este caso de de lo en primera instancia de los juicios o conflictos
individuales va a conocer el juez de lo laboral o el juez competente en materia
laboral, que ya hemos dicho que hay jueces en materia civil y mercantil con
competencia en lo laboral, hay jueces en materia penal allá en occidente que tienen
competencia en materia laboral y civil también.
: Entonces ahí es donde se vuelve importante la Ley Orgánica judicial y las
reformas a la Ley Orgánica judicial Y claro, en segunda instancia las cámaras,
claro, salvo excepciones y a las hemos comentado salvo excepciones. Pero ahí
establece conflicto individuales y conflictos de carácter colectivo. Cuando
hablamos de conflictos de carácter colectivo hablamos de los conflictos de carácter
económico y de los conflictos de carácter jurídico sí, conflictos de carácter
económico principalmente cuando se busca qué?
La negociación o la obtención de un contrato colectivo de trabajo o en su caso. Pues
un nuevo contrato individual de trabajo cuando se trata de un conflicto colectivo
de carácter jurídico estamos haciendo referencia al interpretación de la Norma Sí al
a la interpretación no aplicación de la Norma y ahí dice que se susciten con base en
leyes decretos contratos y reglamentos de trabajo y demás normativa y de más
normal de carácter laboral Así mismo conocerán de diligencias de jurisdicción
voluntaria, a que tales leyes y normas tienen lugar en segunda instancia conocerán
la cámara.
: En todo entonces conocen de litigios, Sí y conocen de jurisdicción voluntaria, qué
qué Se comprende por jurisdicción voluntaria? sí, jurisdicción voluntaria, qué
vamos a entender por jurisdicción voluntaria, qué es lo que usted ha visto en otras
materias respecto a jurisdicción voluntaria Douglas Vladimir
: Bueno, en el caso de jurisdicción voluntaria se entiende de que no hay. Un un
conflicto o si lo hubiese son las partes las que se evocan a la persona que está o el o
la institución que está autorizada para resolver dicha diligencia en el caso de otras
materias, por ejemplo, hay diligencias que se pueden realizar como la aceptación
de herencia y a notario. O la diligencias que se resuelven con acta notarial siempre
con el notario o las diligencias que resuelve el juez al tener poder notarial según la
función para poder otorgar testamentos entiendo por ejemplo en materia laboral
de que las partes no tienen.
un conflicto que resolver sino más bien se abocan a la institución de forma
voluntaria para obtener el apoyo jurídico necesario para determinadas
determinados hechos se me pudiera ocurrir tratando de comparar con con esas
definiciones el hecho de la ley de retiro voluntario cuando el empleado renuncia y
Por ende tiene si cumple con los requisitos el enlace del derecho de tener una
indemnización se ha cumplido dos años laborando presenta su renuncia según lo
establece del artículo uno al cinco quince días antes o 30 días antes dependiendo de
su cargo continúa laborando cumple con esos requisitos.
renuncia su trabajo y obtiene el beneficio de hasta un 50% de lo que le
correspondería en concepto de la indemnización es decir, llega la institución le
brinda Socorro Por decirlo así y la empresa también puede abocarse si tiene dudas
o en el caso de tiene alguna dificultad que plantear con respecto a ello también, por
ejemplo, en los casos sí, de conciliación, que aunque lleven algún tipo de conflicto
como tal si pueden conciliar antes de iniciar un juicio ordinario de trabajo.
efecto por regla general usted lo asocia derecho notarial Porque hay una ley
especial. respecto a eso en los cuales los los notarios conocen en jurisdicción
voluntaria de las diligencias de aceptación de herencia, Porque pueden ser vía
notarial y vía judicial y hay otras diligencias que se pueden seguir de manera
voluntaria en
materia laboral también hay jurisdicción voluntaria. Y yo necesito que investiguen
Cuáles son los supuestos de jurisdicción voluntaria que conoce el juzgado lo
laboral o el juez con competencia en materia laboral. Al final no hay un litigio
como tal imagínense un caso porque hay situaciones en los cuales el patrono debe
de pagar salario. Y dar habitación Y si de Y si el trabajador renuncia, pero no se
quiere ir de la casa.: Eso será un conflicto como tal O podría englobarse dentro de
jurisdicción voluntaria en materia laboral porque él goza de la casa de habitación
porque trabajaba conmigo, pero ahora que ya no trabaja. Entonces ahí es donde
corresponde determinar si vamos a entender que eso jurisdicción voluntaria o no.
Esa jurisdicción voluntaria o no? Y eso es lo que nos interesa también determinar
Cuáles son los casos de jurisdicción voluntaria.
para decir bueno establecer si usted va a cobrar cuánto va a cobrar si va a cobrar
mal. Pues va a ganar poco, pero va a tener el cliente Si va a cobrar mal porque va a
cobrar de más, pues el cliente se le va a ir y ya no va a regresar. Eso es muy
importante. Pero lo principal juicio ordinario de trabajo juicio de única instancia.
juicio que se generen por conflictos individuales Hay juicios por el tema de riesgo
profesional? Hay juicios para la suspensión de los contratos individuales de
trabajo? Pero bueno trasladémonos al artículo 370 por favor Damaris Raquel

El artículo 370 dice las cámaras de segunda instancia de lo laboral de la capital


conocerán en primera instancia de los juicios individuales de trabajo contra el
estado en segunda instancia conocerá la sala de lo civil de la Corte Suprema de
Justicia y en casación la corte en pleno con exclusión de la sala de lo civil.
Hay dudas de ese artículo? Creen que si yo les pregunto la interpretación de ese
artículo tendrían problemas en explicármelo.
Y eso es lo que ustedes van a van a determinar. principalmente los grupos que nos
van a exponer y que van a tener que investigar respecto a algunas demandas de
algunos juicios los que son contra el estado Vamos a entender ahí a las autónomas
a las municipalidades o no? Quién va a conocer.
Porque esa es una de las dificultades que se dan Bueno si voy a demandar a una
municipalidad en juicio ordinario de trabajo, si voy a demandar a a una a un
ministerio si voy a demandar a la defensoría al consumidor como Autónoma
donde los demando. Porque dice la cámara de segunda instancia de lo laboral. De
la capital conocerá en primera instancia los juicios individuales de trabajo contra el
estado, Qué vamos a entender por estado ahí.
todas estas dependencias o no, En
: segunda instancia conocerá la sala lo civil de la Corte Suprema de Justicia en El
Salvador no hay una sala de lo laboral o una sala de lo social hay en otros países
donde hay una sala o un tribunal nosotros tenemos sala sala de lo constitucional
sala de lo contencioso administrativo sala de lo penal y sala de lo civil la sala de lo
civil conoce en materia de familia conocen materia laboral Hay países en los cuales
hay una sala o una similar en la corte, pero que es social donde ahí confluyen la
rama del derecho social como derecho de consumidores en algún momento porque
lo en algunos países con España derecho de los consumidores se trata como que
fueron de un derecho civil algo así.
derecho ambiental derecho laboral pero en este caso la sala de lo civil va a conocer
en materia en materia laboral Y en apelación y en casación conoce
la Corte Suprema de Justicia con excepción dice. O con exclusión de la sala de lo
civil. Cuando ahí dice con exclusión de la sala de lo civil significa que los los
magistrados de la sala lo civil no pueden participar es cierto eso. Es cierto eso.
entendería es cierto en el aspecto de que el juez que conoce en una instancia no
puede conocer en otra instancia se encuentra inhabilitado para lo mismo y ya que
la corte en pleno se conforma con respecto a los jueces de las diferentes Salas En
ese sentido no tendría que incorporarse la sala de lo civil, si es la que ha conocido
del recurso de apelación como tal. La duda cabría y No sabría la respuesta en este
momento licenciado si el juez uno de los jueces de lo civil.
Se involucra en la resolución que de por ejemplo en la apelación los jueces que sí
han conformado la sala de lo civil para resolver de esa apelación y uno de los
jueces no lo hizo si este juez estaría habilitado para formar parte de la corte en
pleno para conocerte el recurso de casación ya que el artículo menciona la sala
como tal no los jueces. Exacto ahí ahí, claro la Corte Suprema de Justicia al final la
Corte Suprema de Justicia está conformada por todos los magistrados. sí por los
quince magistrados Esa es la Corte Suprema de Justicia cuando usted vio derecho
constitucional usted estudió Cómo se denomina el órgano judicial Cuáles son
digamos quién quién conforma el órgano judicial como tal quien
conforma la Corte Suprema de Justicia Vale, aquí hay algo muy importante. La sala
de lo constitucional siempre ha captado la atención. Y usted como estudiante de
derecho, se le ha captado la atención, verdad? Usted sabe el tema de los
magistrados Cómo se eligen los magistrados?
a través de la asamblea legislativa
Ah perfecto, Cuántos magistrados eligen
cinco para la sala de lo constitucional
: Exacto cinco para la sala de lo constitucional pero en general la Corte Suprema de
Justicia está conformada por por quince magistrados, verdad? propietarios y
suplentes eligen suplentes
: Vaya, pero entonces imagínense. Quienes han conocido? En la sala de lo civil en
apelación han sido los propietarios, será que se pueden convocar los suplentes.
Será que se pueden convocar los suplentes. Ustedes que les gusta mucho las redes
sociales y todo eso, verdad ustedes
no ven si en algún momento hay un suplente que cubra el propietario Imagínese el
propietario se enfermó y cubre el suplente. O lo recusan porque yo yo era juez de
familia. Y al final Perdón juez de lo laboral y estoy en sala Me recusan que yo ya
conocí porque yo fui el que resolví no conozco, llama a un suplente. Será que
cuando ese artículo hace referencia. Con excepción de la sala de lo civil hace
referencia a los magistrados que conocieron y por tanto si conocieron los
propietarios vamos a convocar a los suplentes en casación.Entonces al final a
quienes se van a convocar a los suplentes. alguien Quiero ver Quiero ver un caso
alguien se recuerda del caso bien
sonado de Los cuatro fantásticos cuando habían cuatro personas que le decían Los
cuatro fantásticos que estaban en la sala de lo constitucional.
: Alguien que haya conocido ese caso que haya leído
no lic: De Los cuatro fantásticos que al final interpusieron. interpusieron en ese
momento una demanda de inconstitucionalidad del nombramiento de Los cuatro
fantásticos. Y saben que en que uno ha sido de esa demanda ellos mismos. Ellos
mismos conocieron. Y decidieron que ellos iban a resolver Y que no eran
constitucional nombramiento de ellos. Esos son casos que hay que conocer. Pero el
punto es que al final los suplentes deben de conocer o aquellos propietarios que no
conocieron en apelación a eso hace referencia el artículo.
trescientos setenta y uno
: setenta y uno
rtículo 371 el juez competente para conocer de la diligencias de los juicios o
conflictos individuales de trabajo y de los conflictos colectivos jurídicos a que se
refiere el artículo 369 será el del domicilio del demandado ve el de la
circunscripción territorial en que se realicen o si hubiera realizado las actividades
de trabajo respectivas o que serán afectadas. este o que serán afectadas por el
conflicto, si Estas actividades se desarrollan En diversas circunscripciones
territoriales, será competente el juez del lugar en que se en que estuviera la sede
principal de la empresa, las reglas anteriores se aplicarán aún cuando el
demandado no tuviera calidad de patrono
Y el juez competente aquí hablábamos respecto al tema de la competencia. Aquí
solo es un repaso. de la diligencias diligencias de jurisdicción voluntaria de los
juicios juicios ordinarios o juicio de una instancia de los conflictos individuales de
trabajo y de los conflictos colectivos a que se refiere el artículo 69?
será el del domicilio del demandado. Eso es lo primero el del domicilio del
demandado. Sí el del domicilio el del mandado, pero y ustedes ya han conocido
caso en los cuales el domicilio del demandado puede ser complejo determinarlo.
Porque puede ser porque puede hacer el lugar bueno, yo conocí un caso Pero ese lo
conocí por temas que de derecho tributario municipal. Pues al final él vive un
lugar donde ni San Salvador ni mexicanos se hacían cargo.
por qué porque estaba en una zona fronteriza y parte del terreno era de mexicano
y la otra de San Salvador Y si una empresa sucediera eso o en el domicilio del
patrono sucediera eso A dónde vamos a demandar?
: En el en el en el en el juzgado en atención, a que el la parte más grande del
terreno corresponde a mexicanos, vamos a demandar. En el juzgado que conozca
bueno, todos conocen de San Salvador verdad proponiendo ese ejemplo. A quién
va a En qué municipio vamos a demandar? Tú puedes ser complejo en algún
momento Bueno ahí por regla general hay un municipio que se hace cargo
principalmente o lo que hace usted es ir a verificar la matrícula de empresa.
32:19 Noe Geovanni García Iraheta: Si el establecimiento está inscrito Ah vamos a ver
la matrícula en la empresa Cómo se llama la empresa donde usted trabajaba la
persona jurídica Cuál es el domicilio de la persona jurídica y el que aparece ahí es
el que usted utiliza. Porque la empresa tiene su domicilio en cuál municipio en
mexicano no dicen San Salvador el terreno puede pertenecer a San Salvador pero
esos son algunas algunas artimañas que se pueden utilizar para ir tratando de
captar la atención del juzgador buscando que se declaren competente en algún
momento. B el de la circunscripción territorial en que se realice hubieran realizado
las actividades de trabajo respectivas a que se o que serán afectadas por el
conflicto, si
Estas actividades se desarrollan En diversas circunscripciones territoriales será
competente el juez del lugar en que estuviese la sede principal de la empresa. sede
principal de la empresa Aquí principalmente vamos a hacer. Vamos a plantear
algunos casos. Uno antes del punto y seguido y otro después del punto y seguido.
Conocerá el juez de la circunscripción territorial en que se realicen o se hubieran
realizado las actividades de trabajo respectivas o que serán afectadas por el
conflicto? imagínense yo conocí un caso.
de una empresa de fabricación de tuppers y cuestiones de plástico sillas de plástico
todo eso que estaba en la entrada de Santa Tecla Que comienza con taco y termina
con Plaza algo así entonces. Qué sucedió la empresa cambió de domicilio Ya no
está en la entrada de Santa Tecla como tal la producción la producción la pasaron
para Sonsonate si no me equivoco. Y quedó ahí nada más como un tema de
bodega.
Pero qué es lo que sucedió muchos trabajadores renunciaron o los despidieron
depende ahí, pero porque Imagínese usted estaba en la entrada de Santa Tecla y
viene de soyapango de por si usted pasa una zona de tráfico pesado. fuerte Pero
soy actual viajar hasta Sonsonate Y todavía va a pasarlo decir usted pasa a
soyapango, pasa el centro de San Salvador pasa a Santa Tecla Y todavía se tiene
que enfrentar a los chorros. Hicieron muchas personas renunciaron.
La pregunta es me van a pagar las prestaciones o no el 50% o busco que me
despidan. Pero la pregunta es bueno la empresa? hasta el momento que yo estuve
laborando estuve en Santa Tecla Pero en ese inter se trasladó a Sonsonate a donde
voy a demandar.
Cuando antes de que saliera a renunciara. Eso se salió la persona antes de que la
empresa se trasladara, verdad?
: Digamos que fue efectivamente antes.
Bueno entonces yo creería que en donde estaba antes porque dice de la
circunscripción territorial en que se realicen o se hubieran realizado las actividades
de trabajo respectivas. Entonces vamos a tener en cuenta las que realizó la persona
y si la realizó cuando estaba en la circunscripción territorial anterior las tendría que
demandar en donde estaba antes.
Licenciado yo tengo una duda.
síAquí dice, estamos en el B verdad Y dice diversas, circuncisiones
circunscripciones territoriales coma será competente el juez del lugar en que
estuviera la sede principal de la empresa obviamente la gente renunciamos porque
la pasaron hasta Sonsonate y no nos fuimos, verdad o
ponemos la demanda, pero atendiendo a esto tendría que ser en Sonsonate Porque
allá fue trasladada. La sede principal O sea ya se están ahora desarrollando. No sé
si estaré equivocada.
: Repita, por favor. la empresa o sea, yo renuncio voy a demandarla porque se
traslada Sonsonate Entonces ahora la empresa está allá en Sonsonate Aunque yo
desarrolle mis actividades en Santa Tecla
: exacto Entonces yo lo voy a ir a demandar a Sonsonate Porque allá, está hoy la
sede principal de la empresa pues Digo yo. pero si usted se fija dice en el de la
circunscripción territorial en que se realicen o se hubieran realizado las actividades
de trabajo. claro Qué es lo que sucede si usted demanda aquí en Santa Tecla lo que
va a buscar el colaborador decirle mire yo soy incompetente porque la jurisdicción
del estalla. Exacto Porque la realidad es si de algunos son colaboradores y
colaborador siempre Busca siempre Busca pues declarar improponible. en
: Los juicios porque así se quita uno y sigue con los demás casos que se tienen, pero
el artículo dice el de la circunscripción territorial en que se realicen o se hubieran
realizado las actividades de trabajo respectivas o que serán afectadas por el
conflicto. Claro, yo. Yo que realizaría yo Noé García porque ustedes se van a dar
cuenta que una cosa es el ser. Y otra cosa es el deber ser y usted para garantizar yo
interpongo las demandas en ambas sedes o si no quiero complicarme Mejor me
voy a sancionarte de interponerla. Porque esa es la jurisdicción actual. Pero el
artículo da la posibilidad de que yo demande donde las hubiera realizado. Porque
si yo renunciera por las dificultades de ir a trabajar a Sonsonate significa Dónde
está mi derecho de acceso a la justicia. A mí se me complica no tengo trabajo y
tengo que ir a demandar a ella Sonsonate por eso es que el artículo dice o donde se
hubieran realizado las actividades. Sí, en donde se realicen o el lugar donde se
hubieran realizado. Por qué se establece este artículo B Porque si siempre
demandáramos en el domicilio? Del demandado la cuestión fuera diferente sí, la
cuestión fuera diferente Después del punto y seguido luego vamos a estar las ideas
de de este de este de este de esta letra b.
Después del punto y seguido. si Estas actividades se desarrollan En diversas
circunscripciones territoriales será competente el juez del lugar en que estuviera la
sede principal de la empresa.
Será que ahí hablamos de sucursales. Imagínese usted trabaja en Quiero ver ver
cuántas ferretería crean de hay De esta vale, vale Ya le hizo publicidad yo trato de
de ser un poco más cauteloso, No pero no hay, no hay problema, No hay problema
Imagínese ya las menciono ahí. Hay bastante? Sí, imagínense está.
en Oriente hay un San Miguel imagínense de freund San Miguel lo mandan a
freum sí Usted estuvo un tiempo en quetzaltepeque, pero usted vio de que claro
usted necesita trabajo. Pero se le va la vida en los tráficos al final Los costos son
elevados. Ustedes decide renunciar, pero no le quiere pagar su prestaciones inicia
el juicio ordinario. según el artículo usted puede demandar? Donde esté la sede
principal es decir, usted pudo haber trabajado en la sucursal de San Vicente y
luego lo pasan la de quetzaltepec que estuvo en San Miguel San Vicente y
quetzaltepec.
: En cuál Voy a demandar? bueno
en San Salvador usted puede dice si Estas actividades se desarrollan En diversas
circunscripciones territoriales Sí, será lo dice, podrá será. Sí, será. Es potestativo no
será. Competente el juez del lugar en que estuviere la sede principal de la empresa.
Donde esté la casa matriz
: Buenas tardes licenciado es decir que por ejemplo tal vez no poniendo de
referencia las ferretería uno de los almacenes tienen diversas sucursales Y si de
repente estuvieron rotándome en una o en otra y en otra sucursal Pero luego se da
un conflicto yo tendría que dirimir ese caso a la jurisdicción en la que se encuentre
como la la sucursal principal donde se mantiene digamos Generalmente las
oficinas administrativas sean siempre en la sucursal como matriz o en la casa
matriz están como las oficinas administrativas es ahí donde debería de de dirimir
mi
Exacto por regla general siempre hay una casa matriz Sí, o la sede principal donde
están las oficinas centrales, sí. Entonces uno ubica casa matriz o sede central? Para
poder demandar porque usted Digamos si usted trabajo en uno de esos
establecimientos del Pollito amarillo con con gorro rojo, verdad que a todos le
gustan que usted lleva eso al extranjero.
Qué sucede Usted sabe que hay muchos Sí usted se va a ir a metro usted se va ahí
por donde hay más. En todo lugar hay de ese Pollito amarillo? Pero Imagínese
usted encuentra en San Miguel San Vicente es como las pizzas, verdad? Así como
esas de dominó que han comenzado a aparecer de nuevo, verdad? Como que es un
dominó entonces Usted trabaja en múltiples. En múltiples sucursales Pero al final
usted, cómo va a Ubicar la sede central? Al momento porque de repente en el
contrato individual de trabajo usted le pone su jornada de trabajo Cuál va a ser
rotativa.
: Porque las personas por regla general ahí su jornada rotativa no es que van a
trabajar siempre de ocho a cuatro o siempre los mismos días no van rotando y
aparte de eso ante una necesidad no pueden cambiar de sucursal. Pero aquí hay un
tips importante. Las personas por regla general, a dónde van a firmar A dónde se
se apersonan cuando los van a contratar a ese tipo de establecimientos que tienen
sucursal van a la sucursal o van a la sede administrativa a la casa matriz o ahí
donde tienen las oficinas centrales? A dónde? las oficinas
: A donde está recursos humanos y generalmente es la casa
Exacto porque por regla general hay donde llevan el control de todos los contratos
sí del pago de todo. Es en la casa matriz. Porque su contrato no está en la sucursal.
Su contrato está en la sede administrativa allí donde usted comienza a decir Bueno
si yo tengo dudas comienzo a ver. Y si no voy a ver los registros el registro de
comercio. Pero ahí usted debe tener cuidado A dónde va a demandar? Usted tenga
presente si usted negligente En juicios ordinarios de trabajo usted pierde las
presunciones porque perdió esos quince días hábiles.
45:47 Noe Geovanni García Iraheta: Eso es lo importante que si usted se atreve a
agarrar un caso en materia laboral tiene que saber. tiene que saber porque si no te
va a hacer perder a su cliente.
46:03 Evelin Dinorah Toledo Blanco: Licenciado entonces significa que en este caso
digamos lo que hablábamos, si tenía no digamos que no es grande la empresa que
solo son dos o se trasladó de San Salvador Ahuachapán entonces si yo tengo duda,
puedo demandar en otros lugares. en San Salvador y en Ahuachapán por eso de
las cosas que no se me pierda la la demanda pues
Sí sí, sí, Y al final qué es lo que va a hacer el abogado patronal. Ah. Buscar En todo
caso la acumulación de procesos
Este sí Solamente me ha surgido una una duda en el caso de cuando las empresas
tienen solamente una sede en el país y son originarios y que sea de Canadá y
Estados Unidos se manda se manda la estás en la la demanda acá o se tiene que
mandar para para Estados Unidos o
En este caso recordemos que nuestro código de trabajo solo tiene aplicabilidad en
territorio nacional. Y claro, si hay una multinacional que decimos nosotros o una
empresa extranjera. Al final esa empresa si tiene una sucursal aquí Dúo tuvo que
haberse domiciliado, Qué significa registrar la empresa como tal. significa que la
persona jurídica tuvo que haberse Por así decirlo haber hecho un reconocimiento
seguir un trámite respectivo para inscribir la persona jurídica e inscribir la empresa
usted va a demandar allí aquí en la sede porque imagínense el tema de de ese
imagínense Ese establecimiento que Inicia con Prince y usted debe de comprar una
membresía que le cuesta treinta y algo.
: Aunque solo hay dos uno ahí cerca de del hospital Esa es la Esa acércala tutuni,
verdad de la chapa Y está el otro ahí cerca de la
de la de Santa Elena y está otro que lo están construyendo allá por la entrada de
San Miguel ya se ubicó usted cuál establecimiento. la sede central de ese
establecimiento no está en El Salvador no está en El Salvador claro, Tiene tres
establecimientos, pero la sede central no está aquí. Cómo Quiero ver otra empresa
porque hay muchas empresas que su domicilio en Sí su son multinacionales se les
dice porque están en múltiples estados. En múltiples Walmart también.
Denis los restaurantes Denis hay
: Denis también
varias sucursales pero la oficina central
: Pero ahí también hay que tener cuidado porque cuando hablamos de al menos
Walmart si es mexicana, verdad, Denis ahí tendríamos que ver también si en algún
momento si Si siguen siendo lo mismo dueños o por veces lo que hacen es vender
la franquicias como la gasolineras. si hablamos de la gasolinera Texaco la
gasolinera usted dice Ah que yo trabajaba en la Texaco usted piensa que la Texaco
son del mismo dueño, No esas son franquicias fíjese usted usted sea también un
consumidor y un ciudadano responsable pida la factura y el ticket, por favor, para
que no se dé la evasión de impuesto, pero usted fíjese en los tickets y ahí dice
igual que las perdón : igual que la gasolinera es Puma licenciado.
Es correcto. Es correcto y ahí, que eso fue un franquicias. Software software no son
de los mismos dueños todos los Software que ve usted ahí no sé si quince mil o
veinte mil dólares cuesta la franquicia de software. Sí entonces ahí también hay
que ver porque por veces compra de franquicia Quién va a demandar a mí porque
yo la franquicia dice Subway pero no era demandarse de Central de software, va a
demandar a Noé García que yo soy el dueño de la de la de la de la Bueno ahí la
figura en derecho de mercantil y de propiedad intelectual no me la no, la manejo
mucho pero hay que determinar Quién es el dueño y el dueño soy yo
Sí este con respecto a lo que está diciendo recuerdo haber leído una sentencia que
decía que vaya, por ejemplo, en las franquicia siempre hay un gerente, verdad
Entonces si ese gerente es quien lo despide a
usted en ese caso decía de que tenía que demandar. Al dueño de esa franquicia
algo así entonces en este caso vaya Hay un montón de franquicias de diferentes.
Perdón Marta Elizabeth pero ahí me dijo que siempre va a haber un gerente
mencionó, verdad? Vale Ah perfecto, lo que pasa es imagínese un software que
usted ve.
: Digamos ahí en la despensa de Don Juan de metro que está enfrente de metros
sur, ahí hay un subway. Y usted ve un montón de subway, pero usted trabaja ahí
claro Va a ver ahí un encargado de sucursal por regla general los que compran
franquicia no tienen solo una verdad. Entonces, pero siempre va a haber un
encargado de la sucursal por regla general el dueño no es el que está ahí.
: Y a quién van a a demandar? porque software está en Estados Unidos y si
Douglas Vladimir tiene algunas franquicias de software y tiene aquí digamos en el
centro comercial la esquina centro comercial el encuentro aquí en Santa Tecla usted
vaya al escalón a a plaza Madero por ahí encuentra un software, digamos. Y eso es
de herlinda, a quién voy a demandar? Y esa sentencia era en juicio ordinario de
trabajo.
Era estaba determinando si era un acto de comercio, no era de eso, pero
mencionaba de que bueno, dependía, si el gerente tenía la facultad para despedirlo
porque el nombramiento podría ser. Expreso tácito Entonces sí era Expreso y
estaba por escrito de que lo podía despedir la responsabilidad recaía sobre el
gerente pero si no Era con el patrono, me parece. : Ah Pero ahí estaba leyendo
usted algo respecto a determinar los actos de comercio actos de comercio Ese es
materia mercantil, claro, ahí estamos hablando de contrato de franquicia regulado
por el código de comercio. Regulado por el código de comercio no en un juicio
ordinario de trabajo en un juicio ordinario de trabajo, ahí hay que establecer con
quién tengo yo la relación laboral la tengo con software Ah es que Subway es el
nombre de la empresa.
Y ahí usted debe de distinguir una cosa, es en derecho mercantil que son las cosas
típicamente mercantiles. Sí, los actos de comercio y la relación mercantil diferente a
la relación laboral. Entonces Y usted ahí comprende que una cosa es la persona
jurídica. Sí. Noé García SA de CV y otra cosa es el nombre de las empresas que yo
tengo porque esta persona jurídica puede tener la empresa software, puede tener la
empresa despensa de Don Juan yo como persona jurídica puedo tener múltiples
objetos? Me puede dedicar la venta de medicamentos y a pesar de que tenga venta
de medicamentos puedo tener una empresa que sea una farmacia y una empresa
que sea una droguería puedo tener y sin el objeto? Pongo que también me va de
Cara a a comercializar útiles.
Pongo que voy a comercializar útiles. Y puedo tener una empresa dedicada a eso,
pero una cosa es el nombre de la empresa y otra cosa es el nombre de la sociedad,
Perdón la denominación. Vaya menciona una cadena de farmacia alguien. San
Nicolás Ay señor bendito, pues entonces si usted menciona esa cadena de farmacia
Ese es el nombre de la empresa. Esa empresa tiene múltiples sucursales. Quién es
el dueño de farmacia, San Nicolás que el doctor si No, no la persona jurídica.
: El doctor Silvia es el accionista pero la persona jurídica. justo eso le iba a consultar
licenciado cuando son este tipo de de empresas que realmente si es existe una
persona jurídica y ahí está conformado por accionistas Es decir de que a quien se
tendría que demandar es a la sociedad como tal Y quién va a representar es el
Sí, Exacto va a demandar a la sociedad farmacia San Nicolás No usted no va a ir en
la demanda laboral demanda San Nicolás no. San Nicolás es el nombre de la
empresa la persona jurídica, con quién tengo la relación jurídico yo como en el caso
de los Súper selectos los Súper selectos. el propietario de súper selectos es calleja
SA de CV sí calleja SD Carlos Antonio
Sí, licenciado. Yo tenía una duda y en los casos de la franquicia esta que son como
la nevería que la nevería prácticamente como comprar pupusas que en todos lados
se encuentra a veces estas no tienen ni gerente porque hasta las casas donde
Residen solo dedican un cuarto para la franquicia y a veces hasta son atendidas
por los mismos clientes, aquí sería de diferentes formas o prácticamente vendría
siendo porque o sea. Porque como no cuentan con gerente O sea hay algunos que
hasta ellos mismos solo se ponen así como el chalequito, ya salen a
en esos casos al final son franquicias también. : son franquicias porque mencionó
que debería verdad o Sarita
Son franquicias son franquistas, eso es franquicia al final usted puede comprar no
me recuerdo dónde en su momento uno tratando de curiosear, verdad? Para ver
siempre andar tratando de de ser como se dice Queriendo montar uno en su
negocio, verdad? Uno se pone a ver eso Y dice Bueno nos vamos a poner en ayuno
en oración, verdad? Para ver si se puede materializar eso dice uno porque los
precios están elevados Pero uno tratando de ver el tema de franquicias.
y ahí aparecía las todas las franquicias usted puede ser contratar una franquicia de
Pizza Hut una una franquicia de de wendys o de McDonald's Y haciendo eso un
anuncio, vean la película El hambre el poder que creo que no sé si es de
McDonald's o de Wendy es esa, pero que McDonald's es la m. Sí, la m, esa película
es muy interesante y ahí comienza a verse el tema de franquicia.
De como McDonald's era una empresa familiar la compra alguien y comienza a
vender franquicia. Y el chiste de la franquicia es que se mantenga la misma
fórmula o la misma manera de preparar la comida porque si no pierde. Pierde su
franquicia Por qué Porque ya no le da el mismo sabor a los alimentos Entonces en
ese caso también son franquicias, te puede contratar una franquicia de la nevería
una franquicia de de helados Sarita Pero al final? el dueño es Carlos Antonio
abarca Portillo a usted lo van a demandar, no de lado Sarita Pero bueno,
avancemos.
artículo 372
: Cuando hubiere varios jueces competentes conocerán a prevención.
Lic recuerdo que que para el parcial había una pregunta similar si no recuerdo con
este artículo que la respuesta me parece que iba dirigida a que cuando hubieran
varios jueces competentes conocería prevención Que prácticamente se refería a
quien conociera primero. Si no recuerdo no sé si si nos puede comentar acerca de
Conocerán a prevención. quién más respondió porque Imagínese el caso que
comentábamos yo interpongo. Demanda laboral en dos juzgados el propósito Es
por si acaso yo lo que necesito es que la demanda fue interpuesta en los quince
días. mejor le interpongo en dos o tres lugares a y que sepa que cualquiera de esos
puede ser a interponerla en uno y luego me dicen mire su demanda es y
Inadmisible por falta de competencia en el territorio y se tiene que ir a a buscar y a
pasar unos quince días Una duda no hay ningún problema interponer la demanda
en varios lugares a la vez.
: Ah lo que pasa es que al final van a notificar al abogado de la empresa. Y qué es
lo que va a buscar él?
Va a buscar que se acumule la
que pasan los 15
acumulación buscaría.
Sí porque al final mismo sujeto mismo sujetos mismo objeto misma causa No es
que me van a condenar los tres jueces lo que va a decir, mire fulano de talla, me
demandó en aquel juzgado. Entonces usted se debe declarar, debe declarar
acumulación porque aquel ya admitió la demanda usted no la ha admitido. O al
momento de No asisto a la audiencia conciliatoria y al momento contesto la
demanda, digo mire este este caso está conociendo los juzgado segundo de lo de lo
laboral Solicito que se acumule.O en su caso usted puede plantear igual la
improponibilidad en ese caso porque se está planteando en otra jurisdicción. Pero
conocer a prevención hace referencia principalmente. Imagínense, quién conoció
primero? Quien conoció primero principalmente. Y quienes pueden conocer en tod
caso si yo me declaro imagínense se dan los conflictos de competencia. Sean
conflictos de competencia en el cual yo digo no soy competente en este caso y se lo
remito al juez y Considero que es competente. Sí y el juez dice yo no soy
competente en este caso si genera el conflicto de competencia. Quién va a
determinar Quién va a conocer en el juicio ordinario de trabajo. Sí, Respecto a los
conflictos de competencia, Quién va
Bueno yo entiendo de que el juez primero tiene que ser un examen eliminarlo de la
demanda y calificar sus competencias. Claro claro, eso eso hace un estudio Pero él
dice no soy competente y el otro juez dice no es competente y se declara se
establece un juicio de competencia. : Cuando los dos dicen que no son
competentes.
Licenciado y en este caso no, no aplica el artículo 393 que dice las excepciones de
incompetencia de jurisdicción por razón del territorio.
cuál artículo : el 393 pero En ese caso ellos han establecido entre ellos que existe un
conflicto. Porque aquí dice la excepción de incompetencia jurisdicción por razón
del territorio deberá oponerse dentro del término comprendido entre la fecha de la
citación conciliación y la fecha de la audiencia conciliatoria. Es decir, le da un
término para que usted establezca. La excepción de falta de competencia si usted
no lo requirió en ese momento el juez se vuelve competente para conocer.
En este caso sería el digamos el abogado defensorbe porque yo lo demando el que
va con el que va a defender al patrono es el que tendría que hacer esto.
Es correcto. Sí sí, lo que pasa es que mira, ahí se vuelve al momento Al momento
de estar contestando una demanda Usted debe usted debe. De ser escudriñar lo
más posible lo que han redactado. Lo que han redactado, por qué? lo que han
redactado los plazos conocer muy bien el tema del de la de la de la de la
competencia en atención al territorio de los juzgados Por qué Porque al menos si
usted es un abogado patronal esos elementos le sirven para buscar establecer las
los diversos tipos de excepciones dilatorias o perentorias? principalmente
perentorias en este tipo de juicios ordinarios de trabajo porque usted lo que busca
es Y el trabajador pierda la presunciones. Usted qué dice No aquí hay que atacar la
falta de competencia. Y si usted puede establecer que efectivamente hay una falta
de competencia. significa que la persona ya perdió su quince días y tiene que ir a
demandar ante el juez que sea competente en todo caso.
Si no sé si será lo mismo, pero al menos lo que yo conozco es que en civil cuando
los dos jueces dicen que ninguno es competente es la Corte Suprema de Justicia La
que les dice y no aplica la regla del primero que conoció, pero no sé si es lo mismo
en laboral. Lo que pasa que aquí si nos si hacemos referencia al tres noventa y tres
claro, yo conocí y el colaborador al colaborador se le fue porque el juez no entra en
esa profundidad del colaborador es el que debe establecer en la propuesta si soy
competente o no. Pero Imagínese al final yo no era competente por por temas
territoriales. Pero yo conocí. Porque aquí dice citación a conciliación y la fecha de la
audiencia. Entre la fecha de la citación y la fecha de la audiencia conciliatoria yo no
alega, la falta de competencia. En este caso yo conozco y debo de conocer. Primero
porque yo no lo advertí en el en el en el análisis eliminar. Segundo no me la
legaron. Se me fue a mí se me fue al demandado, no voy a venir luego de la
audiencia conciliatoria, sí o en la contestación a la demanda interponer la la
excepción de falta de competencia. Eso se eso debe declarar una excepción y
proponible. No, al lugar no, al lugar la excepción en este caso, por qué? Porque el
momento procesal oportuno para interponer la excepción. Ya culminó.
Vale Y en este caso podríamos decir Imagínese podríamos entrar en esta
disyuntiva. Y si el juez de lo competente ya también entró a conocer el juez
competente en materia. O sea que está conociendo un mundo competente y pero
en materia territorial este el primero conoció que no fuera competente en materia
territorial y como yo interpuse los dos demandas también estaba conociendo,
estaba conociendo el que era competente en
. Los dos están conociendo, qué es lo que voy a hacer ahí no se va a generar un
conflicto de competencia. Porque ahí los dos están conociendo uno porque no hizo
el análisis respectivo al momento y el otro porque era competente en materia
territorial Pero quién va a seguir conociendo. el primero en conocer
El primer el primero en conocer o si no aquel en el cual haya avanzado más el
juicio ordinario.vaya y entiendo eso, Gracias por la aclaración, pero en el caso de
que ambos se consideren incompetentes. Quién quién le dice? Quién va a conocer?
no, ahí es la Corte Suprema de Justicia es decir en los temas en todos los temas de
conflictos de competencia en todos, Quién va a determinar siempre es la Corte
Suprema de Justicia ya sea en materia laboral ya sea en materia penal civil y
mercantil o ahora que están los contenciosos base de la corte Luis Enrique
Usted mencionaba algo con respecto a que prácticamente sería competente donde
vaya más avanzado, verdad? En este caso De qué manera se haría pido la
acumulación y así mismo pido que se sea competente quien ha
: avanzado más en el proceso, así sería.
: perdón en donde vaya más avanzado.
donde vaya donde está más avanzado el proceso o sea, pido la acumulación y así
mismo pido que Consecuentemente quien ha avanzado más en las en el mismo así
sería, no? No lo que pasa es que tú en el juzgado que pretende que que deje de
conocer del caso vas a establecer de que el juzgado a que es el que está conociendo
ha avanzado más en el proceso y por tanto ahí se está llevando el caso Sí ahí se está
llevando el caso significa que este digamos que era el competente en materia
territorial pero conoció un poco más tarde va más atrasado en la tramitología, pues
este debe de remitir sus diligencias al juzgado.
01:11:50 Noe Geovanni García Iraheta: o en su caso decir se declara se declara, bueno,
se remite por acumulación En todo caso o en su caso se se puede establecer la
declaratoria de en este caso creo que es improponibilidad por conocimiento en en
Cómo se dice por me ha ido en españoles por no dos veces lo mismo. Por el
principio ya se me ha ido Ya se me fue en latín. en principio Sí pero es es en
español, se traduce como dos, no dos veces lo mismo. Sí, se me ha ido esa idea en
este momento. Pero sí, conocería el que va más adelantado en el proceso podría
verse también, quién conoció primero O quién va más avanzado en los proceso si
ustedes me dicen en materia laboral en San Salvador los jueces están saturados.
Están saturados con la reforma a los procesos de única instancia en este momento
Pues están corriendo con el propósito de sacar la mayor cantidad de casos previo a
la entrada en vigencia de la Reforma que va a ser más compleja para ellos. Sí que es
más compleja, por qué
Porque deben de sacar todos esos procesos de una manera más rápida por los
montos que se establecieron ahí. Pero imagínense, hay hay juzgados en la zona de
Oriente y de occidente que no conocen solo en materia laboral conocen de civil
penal y laboral. Qué significa posiblemente si usted puede mandar a una De esta
zona. El juicio ordinario de trabajo le prospere más rápido que en San Salvador y a
usted le conviene más que prospere Por qué Porque el trabajador le pagan sus
prestaciones en atención a las pretensiones le pagan a usted sus honorarios. Y pues
le conviene más porque los juzgados de la zona de occidente Norte y Oriente
posiblemente estén un poco más desahogados Dependiendo el tipo de municipio
verdad diferente que usted me esté hablando de San Miguel de Zacatecoluca A que
usted me hable de San Lorenzo que me hable de polorójana amoroso? Que me
hable de perquín. Sí, es diferente en esa situación Por eso ahí también el litigante
debe de valorar.
Y el demandado también va a valorar En dónde se va a tardar más. Porque al final
el patrón No qué es lo que busca no pagar las prestaciones o en su caso retrasar el
pago de las prestaciones, Porque mientras tanto el dinero que yo voy a pagar. En
atención a la condena que establezca el juez ese sigue invirtiéndose produciéndose
generando intereses o en su caso comprando la materia prima necesaria.

Clase tres
lo último que vimos fue con relación al artículo 372 del Código de trabajo en donde
hablaba sobre los jueces competentes el himnos estaba hablando sobre Quiénes
eran los que iban a conocer que sucedía cuando lo ambos jueces que están
conociéndose declaraban incompetentes que la Corte Suprema de Justicia era
quien dirimía el conflicto Ajá correcto y eso fue lo último.
Ok podríamos decir que el tema de la competencia figuras como es el caso de los
principios generales principios específicos del derecho procesal laboral, eso
entiendo que ya los han abordado así como también lo que serían un par de
instituciones procesales como es la prescripción y la caducidad, verdad? Me
confirman, por favor.
De hecho de hecho en esa línea de de desarrollo. desarrollamos conceptos de
competencia y jurisdicción como mencionó la compañera Aunque la última clase
abordaba el artículo que mencionaba la compañera, pero también veíamos
conflictos de competencia territorial con respecto a la aplicación de donde se
presenta la demanda, ya sea en una de las sedes central de una empresa o si esta
tiene sucursales de de varias localidades y donde se haya realizado lo que es el
conflicto en el momento de que ocurrió digamos el percance laboral que dio
alusión a lo que se debe resolver en el juzgado, hablábamos también con respecto a
ello lo que menciona el artículo 393 las excepciones de de jurisdicción y se
desarrollaba como se debía de plantear en ese sentido las diferentes demandas que
se podían presentar el licenciado ponía como un último ejemplo en la clase.
si se tiene por ejemplo competencia de una empresa de una institución a la cual se
elaboraba y esta cambia de dirección ya que se traslada por ejemplo a San Salvador
a Santa Ana Sí, debería presentarse la la demanda en Santa Ana por ejemplo o en el
caso de que esta tuviese sucursal es si el incidente hubiese ocurrido en la sucursal
de San Salvador nos mencionaba él de que una solución pronta pudiese ser
presentar ambas demandas para que después el demandado en este caso sería la
entidad de trabajo con la empresa quisiera o solicitar al juzgado la acumulación de
procesos para que de esa forma pudiese iniciar ya sea no juzgado en otros y ambos
tuviesen ese conflicto de competencia, Cómo se tuviese que declarar incompetente
el juez que no va a conocer de un proceso de una jurisdicción determinada.
Y prácticamente entendía yo que era Como esos conflictos o solución de conflictos
de competencia que veíamos.

. Bueno hablar más bien dicho de los juicios ordinarios. De los juicios ordinarios de
trabajo no, bueno en general de los procedimientos para los juicios individuales
iniciando Pues con el juicio ordinario, si ustedes se ubican ahí como por del
artículo 378 y siguientes básicamente son los criterios que ustedes han estado
analizando sobre la competencia, no
entiendo que no han todavía puntualizado lo del tema de los requisitos de la
demanda del artículo 379 hasta donde yo le logré entender al compañero, No han
puntualizado todavía estos requisitos Y es que básicamente Ustedes han estado
analizando temas propiamente judiciales no obstante alguien de acá del del grupo
ha trabajado tiene algún algún acercamiento con el Ministerio de trabajo. No nadie
ok alguien de aquí trabaja en una empresa levanten la manita, nada más quienes
trabajan en una empresa perfecto Douglas trabaja en una empresa quién más
trabaja en una empresa compañera? Solo levanten, la manita, no les vamos a
preguntar a dónde ni qué hacen ni nada por el estilo.
Porque por Gracias Douglas porque les hago esta pregunta porque en este curso
Generalmente Bueno si ustedes ven el programa y todo el desarrollo hay una
temática que un poco se escapa del conocimiento que para mí debería de ser
incluido a cabalidad un poco los programas Y es que previo a a comenzar a hablar
sobre el área jurisdiccional principiante con contenido de la demanda de toda la de
desarrollar cada una de las fases del juicio ordinario en adelante, porque ustedes
vean ya tienen por lo que comentaban sus compañeros, ya han desarrollado
principios. Han desarrollado criterios. Han desarrollado competencias.
Han desarrollado jurisdicción conflictos.
Han desarrollado figuras como instituciones procesales como es la prescripción la
caducidad en ese sentido ya. Van acercándose. A a conocer de lo que son los
requisitos de la demanda, sus requisitos de presentación que es la primer que
Cuáles son las primeras soluciones, que que en este caso otorgaría el jueves a las
primeras decisiones que es, pues del examen eliminar de la misma y a raíz de la
cual, el juez va a decidir si declararla sí admitirla si declararle inadmisible declarar
la improponible O si prevenirla cualquiera de esas de esas cuatro de esos cuatro
escenarios pueden aparecer, no obstante antes de que usted decidan ahondando en
estos temas. Yo considero importante que ustedes aprendan O al menos tengan
una idea de algún par de funciones importantes y trascendentes que se realizan en
la empresa. Bajo bajo la legislación laboral y que el ente rector en este caso o más
bien dicho el lente contralor viene a ser el Ministerio de trabajo. Por qué Por qué
abocarnos al Ministerio de trabajo? Pues porque de acá es donde muchas veces
Bueno la mayoría quizás podríamos decirlo de los conflictos laborales un 60 un 80
por ciento aproximadamente. Nacen en algunas ocasiones bueno inician en el
Ministerio de trabajo. A través de qué? Pues en su caso intentando alguna
conciliación la cual no pudo dar frutos o no, No fue exitosa y pues trasciende al
ámbito judicial ustedes ya todos conocedores de que el ámbito jurisdiccional así
como han leído en algún par de resoluciones por ahí sobre todo en la sentencias
penales que dice que el derecho penal es la última ratio.
Verdad para reprimir las las conductas o las acciones de nosotros de los
ciudadanos, en este caso la sede jurisdiccional también es la última opción a la que
debe deben de acudir las personas sin perjuicio de otros procedimientos y en este
caso, qué procedimientos o Qué acciones son las que ustedes deben de conocer de
primera mano que puede ejecutar el Ministerio de trabajo en sus empresas, Pues
eso Quizás es lo que vamos a conversar ahora.
antes de pasar a conocer un poquito más bueno ustedes puedan desarrollar un
poquito más a profundidad lo que es el principio del juicio ordinario de trabajo con
el licenciado García vean, yo me limito a dos temas esenciales. Que regula o que
que controla el Ministerio de trabajo? Y es la conciliación como un método de
solución de conflictos y la inspección de trabajo entre otros temas, que ya vamos a
analizar un poquito más Entonces ustedes, me van a decir en dónde se encuentra
todo esto que vamos a conversar ahora, Pues básicamente está regulado en la ley
de organización y funciones del sector trabajo y previsión social.
Repito todo lo que estamos conversando del actuar del Ministerio de trabajo, se
encuentra establecido en la ley de organizaciones y funciones del sector trabajo y
previsión social una parte ojo una parte, pero lo que vamos a conversar nosotros
este día pues. Acá Acá está la mayoría Así que yo quiero empezar preguntándoles
a ustedes, yo recuerdo que en derecho laboral 1 y 2. A ustedes se les menciona, se
les repiten el Ministerio de trabajo algunas acciones que se pueden presentar ante
el mismo algunas regulaciones, Yo me acuerdo que que yo le daba y le daba en el
tema sindical que los sindicatos se inscriben en un departamento del Ministerio de
trabajo, pero el código de trabajo solo decía se escribirán en el departamento
correspondiente y por ahí dejamos anotado en que departamento era.
Alguien se recuerda?
vean y allá nada más en derecho, lo que quiero que entendamos es que en derecho
laboral uno y dos nada más puntualizamos verdad, el Ministerio de trabajo el
Ministerio de trabajo el Ministerio de trabajo el Ministerio de trabajo, pero que es el
Ministerio de trabajo, Qué hace el Ministerio de trabajo, cuáles son las
competencias Cuáles son los límites hasta dónde pueden llegar ojo con esto,
posiblemente quienes trabajen en este momento o no y eventualmente
: todos vamos a llegar a una empresa y el que no llega a una empresa, pues es un
profesional en el ejercicio libre y quien no llega a una empresa privada no es
profesional en ejercicio libre, pues va a estar del lado de la administración, Ya sea
de Justicia o pública y quieras o no en todo lo que ustedes hagan van a relacionarse
con esta parte con el derecho laboral y en consecuencia con el Ministerio de trabajo.
En ese orden de ideas ustedes tienen que conocer Cuáles son las acciones que
desarrolla el Ministerio y cuáles son las competencias que tiene en ese sentido yo
les consulto, qué Creen ustedes o qué idea tienen sobre el Ministerio de trabajo?
Vamos sin pena para quien no para quien no me conozca el compañero Douglas
sabe y y otros por acá, que la clase la intentamos hacer así participativa y si no
tenemos la respuesta, Pues siempre le digo Ay si yo la sé la averiguamos No se
preocupe, pero la idea es que todos participemos La idea, es que todos nos
recordemos de la sesión Como qué aprendiste Ah sobre lo que realiza el Ministerio
de trabajo sobre el procedimiento de conciliación sobre el procedimiento de
inspección de trabajo y cuando usted sea el representante cuando este sea el
representante de la empresa frente al Ministerio de trabajo usted está inscrito o
usted se ve el apoderado.
Pues usted va a saber atender una inspección de trabajo o usted le van a decir, mire
fíjese que nos ha llegado un citatorio el Ministerio de trabajo por una audiencia de
conciliación, Ah perfecto, Sí yo me acuerdo de la clase derecho laboral, verdad?
Hace unos años entonces eso es lo que yo quiero que ustedes entiendan les digo
esto porque yo recuerdo que cuando llegó la Bueno me trasladaré la primera
citación.
Al Ministerio de trabajo, yo no lo había visto. Bueno, si lo vi no me recordaba
mucho, pero no, no tenía mucho conocimiento, sobre cuál era el procedimiento y
qué se debía de hacer? No es la gran ciencia, pero es necesario conocerlo. En ese
sentido reiteró la pregunta, qué es el Ministerio de trabajo? Veamos, vamos a
hacerlo participativo, así que la compañera Blanca Estela Díaz
el Ministerio de trabajo es el ente que regula. todas las situaciones que se dan en el
área laboral Y ahí este Bueno pues yo Considero que ahí es donde se miran las
demandas. Y todos los procesos que se llevan verdad de entre un patrono y un
trabajador en el cual a veces puede ser que sean justificados o injustificados los
Gracias, gracias, Ya vamos, ya vamos a ir viendo cada cada puerta, veamos quién
más. si la compañera Dinora primero Así es verdad y no te ignora.
Bueno licenciado, o sea, el Ministerio de trabajo, lo que usted preguntaba es, pues
el encargado de ver todos los procedimientos a nivel laboral entiendo yo que en el
Ministerio de trabajo y prevención social para comenzar podemos ver los
procedimientos administrativos o o cuando alguien va a quejarse porque la
demanda ya es en tribunales, verdad? Entonces cómo se llama tenemos Pues que el
Ministerio de trabajo Tiene dos dependencias, verdad la dirección general del
trabajo y la dirección general de inspecciones la general de trabajo Es cuando
ocurren diferencias entre las personas empleadas y los empleadores y la general de
inspección la que ve que si se cumplen las normas laborales entiendo yo que son
los que ven si todo está de acuerdo en la empresa o en la fábrica que vea verdad
Este para mí el Ministerio de trabajo es una institución del estado en la cual se se
encarga de de regir todos los procesos laborales y a su vez también hacer hacer
valer el derecho del trabajador a su indemnización este. A toda a todos a que se
haga valer en sí todas sus prestaciones de de ley y que también se haga valer el
contrato. cuando son Ok Ok gracias, vean cada uno de los aportes han dado
elementos importantes me voy a quedar, me voy a quedar con El aporte respecto
de los procedimientos administrativos tenemos que delimitar esa parte el
Ministerio de trabajo. Bueno, básicamente se me escucha compañero. Sí, Ah vale
Perfecto ahí me dice, por favor, que por Rata la señal acá un poco mal, pues el
Ministerio de trabajo se encarga básicamente de velar por la armonía en las
relaciones obrero patronales.
Eso es básicamente Entonces esta armonía va a ser a raíz, de qué compañía va a ser
a través del respeto de La regulación y legislación laboral de las políticas laborales
de las políticas públicas que fomenten lógicamente un empleo decente verdad el
Ministerio de trabajo está conformado.
De algunas dependencias que ya ya ha mencionado acá la compañera y ella decía
mire en el Ministerio de trabajo existen la dirección general de trabajo y la
dirección general de inspectoría, ya vamos a ver un poco más detenidamente Cuál
es la estructura del Ministerio de trabajo, pero sí, en efecto el Ministerio de trabajo
está conformado por algunas direcciones las cuales se encargan cada una tiene
competencias determinadas vea, yo creo que todos acá hemos también Bueno
estamos o hemos cursado derecho administrativo, Pues también.
En derecho administrativo se habla de competencias dentro del Ministerio de
trabajo también esta estas direcciones que conforman la estructura del mismo
teniendo como máximo. Como máximo representante del mismo al ministro de
trabajo. Luego va el viceministro. Luego van algunas dirección direcciones
ejecutivas direcciones que básicamente son los gentes administradores y así como
también vamos a identificar que hay direcciones técnicas. Dentro de esas
direcciones técnicas si quieren aboquémonos aboquémonos a la ley.A la ley de
organizaciones y funciones del sector trabajo y previsión social, si ustedes ubican el
artículo nueve de dicha ley se establece, básicamente la estructura orgánica del
Ministerio de trabajo y previsión social, qué podemos destacar de esta estructura
compañeros? Que posiblemente algunos de las de las direcciones acá puedan tener
otro nombre en el organigrama del Ministerio de trabajo.
Ustedes ingresan a la página del Ministerio de trabajo van a ver que algunas de
esas direcciones o unidades o divisiones pueden tener otro nombre eso ustedes no
se no se no se complican en esa parte. Qué otra cosa podemos destacar acá les digo
esto porque al final la administración pública tiene potestades. Ustedes ya, ya
sabían un poco acerca de eso la administración pública tiene potestades potestades,
por ejemplo, potestad sancionadora. Qué Qué es la potestad sancionadora para
que tengamos un poquito más idea de lo que vamos a conversar adelante o qué
son las potestades en general
Qué son las potestades administrativas, Yo sé que es laboral Pero bueno las
potestades administrativas compañeros son esas facultades Ese es el mejor
sinónimo que que define las potestades administrativas las facultades que ostentan
la administración Pública para hacer cumplir los fines de las mismas porque Les
traigo a cuenta el tema de las potestades porque la compañera decía mire hay una
dependencia de inspección, hay una potestad fiscalizadora.
Por ahí vamos a analizar que hay una potestad sancionadora. Así como también
compañeros hay una potestad auto organizativa de la Administración pública y en
qué consiste esta potestad auto organizativa Pues a que la administración pública
puede organizarse internamente con el fin de ejecutar los fines para los cuales ha
sido prevista en este caso estas direcciones o estas divisiones pueden llegar a
variar, qué es lo que estamos conversando, verdad? Así como también existen otra
potestad que merece la pena traer a colación, es la potestad normativa. : Las cuales
ustedes pues ya conocen que está regulada actualmente en la ley de
Procedimientos administrativos y que básicamente consiste en que la
administración pública puede emitir, su propia regulación bajo los principios que
ella establece muy bien en el en este artículo nueve, se establece que el nivel
superior del Ministerio de trabajo, pues es el ministro, verdad Luego le sigue el
viceministro, luego hay algunos órganos de auditoría y control o hay órganos
consultivos por aquí encontramos el tema del Consejo Nacional de salario mínimo.
Existen órganos de asesoramiento
básicamente están las oficinas de coordinación y desarrollo institucional asesoría
técnica asesoría jurídica ojo oficina de asesoría jurídica acá podrían llegar ir a hacer
ustedes obras sociales. No sé si prácticas jurídicas Habría que ver si hay algún
convenio con el Ministerio de trabajo ustedes pueden llegar a es a esta oficina e
imagínense que ustedes llegarán a hacer las obras sociales, en esta en el Ministerio
de trabajo. Ya ya van a conocer esta ley, existen todas estas oficinas y está
compuesto de esta manera el Ministerio de trabajo. Así como en la letra e del
artículo nueve, están los órganos de línea o de ejecución centrales que acá es donde
yo quiero que ustedes presten especial atención que son básicamente las
direcciones que nos interesan mayormente conocer que es la dirección general de
trabajo.
la dirección general de inspección de trabajo la dirección general de previsión
social hay una dirección administrativa y una de relaciones internacionales de
trabajo vean la administrativa, no nos interesa mucho para los fines de esta sesión,
la de relaciones internacionales de trabajo solo para que lo conozcan es la que se
encarga de regular el tema Bueno dar respuesta de seguimiento y y verificación a
los convenios suscritos con la organización internacional de trabajo para que
también lo tomen en cuenta la dirección general de previsión social, pues es
básicamente la que se encarga de dar seguimiento a lo establecido en la ley de
prevención y control de riesgos laborales, creo que no es así el nombre Ya lo vamos
a ver más detenidamente en donde quiero yo que nos centremos en la dirección
general de trabajo y en la dirección general de inspección de trabajo que
Básicamente las las dos direcciones que vamos a estar analizando en esta en esta
sesión.
Ahora bien les consulto a ustedes. Qué Qué es? Qué es el Qué es la conciliación
como definirían ustedes la conciliación.
formas de conciliación bueno la que es la conciliación en general es un método
establecen de solución alternativo de controversia es un método para solucionar
anticipadamente un conflicto es un procedimiento con el fin de mediar una
situación independientemente de como lo como lo como lo hemos venido
estudiando en las en las normas bueno en las materias procesales esta idea que
necesitamos básica para entender el procedimiento que regula esta ley por favor
alguien Me apoya con la lectura. Si el artículo 22 son funciones de la dirección
general de trabajo literal a propiciar el mantenimiento de la armonía en las
relaciones entre empleadores y trabajadoras literal B facilitar, la Constitución de
organizaciones sindicales y cumplir con las funciones que el código de trabajo y
demás leyes le señalan en cuanto a su régimen y registro literal c facilitar. La
negociación y contratación colectiva en el orden a la determinación de las
condiciones equitativas de trabajo literal de aplicar los procedimientos de
conciliación y promover la mediación y el arbitraje para la atención de los
conflictos colectivos de carácter económico o de intereses de conformidad a las
normas y procedimientos establecidos literal aplicar los procedimientos
administrativos de conciliación y promover la mediación y arbitraje en los
conflictos individuales y diferencias colectivas de trabajo que se susciten entre
trabajadores y empleadores literal F registrar los contratos y convenios colectivos
de trabajo y Grabar archivos de los mismos literal G proponer al nivel superior las
reformas pertinentes de las disposiciones legales o acciones que estimen necesarias
para mejorar la aplicación y cumplimiento de la normativa laboral literal h ilustrar
a empleadores y trabajadores en el mejor cumplimiento de las normas laborales las
demás que señala el código de trabajo y normas
el atarrayazo jurídico gracias, compañero vea, la que me las que me interesa que
prestemos atención compañeros son la de la e sí, básicamente la f. Era lo que
estábamos conversando registrar los controles y convenciones colectivas de trabajo
y llevar archivo de los mismos que era la respuesta que nos daba Douglas en el
departamento que se deben de de inscribir los contratos colectivos de trabajo acá
tienen una tienen una ya ustedes, ya van a saber cómo manejarlo vean letra e
aplicar los procedimientos administrativos de conciliación y promover la
mediación y el arbitraje en los conflictos individuales y diferencias colectivas de
trabajo que se susciten entre el trabajador y el empleador Ok en los artículos que le
siguen aparece el procedimiento

You might also like