You are on page 1of 10
LA CAPACIDAD DE REPRESENTACION lo largo de los casi dos afios transcurridos desde su nacimiento, que cons- yen el periodo sensorio-motor, el nifio ha realizado enormes progresos en su conocimiento del mundo y ha ido adquiriendo capacidades que le permi: Jen actuar ¢ interaccionar con las cosas y las personas, y que constituyen lo que llamamos su «mente» 0 su inteligencia. Desde cualquier angulo que los Consideremos sus avances han sido enormes en todos los terrenos. ‘capaz de reconocer por medio de la exploracién muchos fenciarlos unos de otros y conoce muchas de sus propieda- Sabe cémo actuar sobre ellos para lograr sus objetivos: agarrarlos, chu- los, lanzarlos, golpearlos, poner unos sobre otros. Continuamente explora propiedades y descubre aspectos nuevos, desconocidos hasta entonces; puede prever lo que va a pasar cuando suelta algo 0 cuando lo lanza en una i asi puede resolver muchos problemas referentes a los fio dentro de uno grande, 0 desplazar un ob- be que siguen existiendo aunque no los vea, puede buscarlos donde los iy encontrarlos aunque estén ocultos. Sabe pues mucho respecto a cémo tuar sobre el mundo. Igualmente ha adquirido notables competencias para relacionarse con las sonas. Ha establecido un vinculo con su madre, a la que reconoce, busc de la que solicita ayuda, y comprende, aunque todavia sea rudiment sus estados de dnimo, con lo que ha empezado también a entender los s de esa relacién, Stbe pedir las cosas y que éstas no se hacen sola, si no que las hace alguien. Establece relaciones con otros y aprende a hacer si0s de despedida, de saludo y movimientos que facilitan la interaccién so promueven y refuerzan jeramos todas estas habilidades en sus aspectos mas gene- 2% Jun presentan muchas similitudes con las que logran otras especies animales) no le diferencian radicalmente de ellas. Faltan codavia progresos que van distanciar definitivamente a los seres humanos de otros seres vivos Una de las principales caracteristicas de los hombres es la de constel representaciones précisas de Ia realidad que permiten actuar sobre ella y ticipar lo que va a suceder. Durante el periodo sensorio-motor el nifio ha extrayendo regularidades del devenir de las cosas, lo que le permite sa como se van a desarrollar los acontecimientos. Cuando le visten con pre de abrigo anticipa que va a salir a la calle, o cuando escucha ruidos de ag sabe que le van a bafar. Eso supone ya una cierta representacién del arrollo de los acontecimientos pero que depende directamente de la rece cién de estimulos inmediatos relacionados con lo que va a suceder. Por el constituye todavia una capacidad limitada que no permite evocaciones de acontecimientos alejados. 4 Pero hacia el final del periodo sensorio-motor, empieza a manifesta cada vez mas claramente y de forma mas pujante una capacidad nueva: lade st medios simbélicos para referirse a las cosas o a las situaciones, si sacs at sobre ellas materialmente, y eso es lo que marca precise (mente el final de> periodo y la entrada en una etapa nueva. La manifesto crmseritetic de estas nuevas posibilidades es su capaciclad para coms nicarse con los demas, tanto mediante gestos intencio palabras, pues est comenzando a hal ‘manifiesta sdlo en el naciente lenguaje sino en otras actividades que apart cen ahora: empieza a realizar como juegos y fuera de su contexto habitul cosas que antes s6lo hacia en serio, por ejemplo, comportarse como si esti! ra durmiendo, o hacer que come algo inexistente. También empieza a imi situaciones que percibié antes pero que ya no estan presentes. Esta capaci dad de representacién y comunicacidn se desarrolla a una enorme velocidad durante el segundo afo y va a tener una influencia determinante sobre su vances a partir de este momento, Para mucha gente la capacidad de habla, el uso de un lenguaje articulado, constituye el rasgo mis caracteristica de lt seres humanos, que no comparten con ninguna otra especie animal EI lenguaje abre posibilidades insospechadas al hombre en su capacidad para representarse la realidad o su propia accidn y constituye, sin lugar a dy das, un elemento importantisimo de la capacidad cognitiva del hombre. La que el lenguaje permite es actuar sobre las cosas de una manera indivec de palabras que estin en el lugar de las cosas. Pero esto no es ex gua, sino que hay otras actividades, varias de ellas privative ante humanas también, que an las mismas caracteristicas. Ente cllas se pueden citar el dibujo o el juego simbélico. Lo caracteristico de todas estas actividades, que globalmente podemoi denominar representacién, es que por medio de ellas, en vez de actuar diree ec de opesniin a te sobre un objeto poclemos servirnos de algo que lo en lugar de ese objeto 0 acontecimiento, y que podemos El significante esti en lugar del signifieado que es aquello que designs. En de actuar materialmence sobre la realidad puede hacerse también de for- bilica, y por ello la utilizacion de signficantes abre unas inmensas po indole distanciarse ca yy abrirse hacia mundos. ios y que sdlo existen en la mente, cio o en el tiempo, o incluso fi "Los antecedentes de la representacion spin Piaget (1946), lo caracteristico de la representacién humana es la utili Jucion de significantes diferenciados de los significados que representan. La fepresentacion tiene un complicado origen, tanto filogenética como ontoge- néticamente, y una cierta capacidad de representacion aparece en otros ma- © miferos y se produce en los nifios ya durante el periodo sensorio-motor. Que sto sea asi no es privativa de la representacién pues generalmente las fur icas no aparecen de modo sabito sino que tienen siempre una larga gestacién. Por ello la representacién hay que verla en conexién con fodas las actividades de extraccidn ¢ interpretacién de la informacién que el Ambiente nos proporciona. Constituye un aspecto mas de la capacidad que tiene el sujeto para construir y organizar el mundo que tiene a su alrededor. Hacia el segundo o tercer estadio del periodo sensorio-motor, el nio empieza a ser capaz de reconocer situaciones a partir de tan slo un aspecto de la situacién, Por ejemplo, el nifio que esté lorando desconsoladamente porque tiene hambre, anticipa que su hambre se va a calmar cuando escucha due se abre la puerta de la habitacidn, lo cual supone que va a venir la per- sona que le dara de comer. Igualmente, a partir de la vision de una parte del bibersn es capaz de reconstruir el biberdn completo, de reconocer que «sti el biberén, aunque no perciba més que un troz0. Poco a poco, va adq riendo un dominio cada vez mayor en este terreno y va siendo capaz de idemtficar los abjetos a partir de un pequeno fragmento visible. La percep: ion parte del objeto se convierte asi en un indice de la presencia de éte, Pero todavia cl nifio no dispone de una auténtica representacién, que silo se dara cuando sigaificante y significado sean diferentes, pues hasta aho- ral significance solo es una parte del significado. La imitacion desempefia un importante papel en la génesis de esta caps: cidad representativa, y el nifo va a utilizar representaciones motoras antes de utilizar otras mis abstractas, Piaget (1936) ha recogido una observ realizada sobre una de sus hijas, en la que le nia, que todavia no hat Jun tratando de reales un problema consistence en abit una ea de re y cietra la boca, como para representarse ese movimiento de a a de la caja de cerillas que esta tratando de r cin andar la abertura de la caja. Se trata todavi ‘cuerpo, para represent cerilla, como si intentara imi movimiento con la boca, antes de que: haya producido (véase el cuadro 11.1), ames (CUADRO 11.1, La resolucin de problemas y or comienzos dela sguificacién xdena dentro dela caja ersonas y hacerles reproducir sus gestos Interesentes, es probable que boca ante la aberture que hay que ane Sonus sigue sence de 3m vue hater mismo procedimiento. En cambio, Lucien : Tomado de Piaget, 1996, pp. 255-256, A partir del quinto estadio y, sobre todo, en el sexto estadio del perio sensorio-motor, las manifestaciones de esa capacidad de repres = van haciendo cada vez més claras y abundantes. Fue un mérito di Ls coped de eprentacin 2 [derse cuenta de que hacia ese momento aparecen diversas manifestaciones de esa capacidad de representacién, a la que denominé funcién simbéli funcién semictica. Pero antes de ver sus distintas formas vamos a referirnos a los tipos de significantes. Diversos tipos de significantes in y reconocer que el biberén esta alli, ver una Ja tendija de la puerta y.anticipar que hay una perso- na que va a entrar, utilizar un signo

You might also like