You are on page 1of 8

Presentan:

Esquivel Molina Aranza Belén.


Fabela Miranda Adriana.
Romero García Vianey Sarahí.
Maritza Yadira Salgado Barrera.
Grupo:

MPEG-701
Plantel: Hidalgo
Licenciatura en pedagogía
Materia:

Teoría Curricular
Docente:

Kristian Israel Santillán González.


10-21
INTRODUCCIÓN

En el siguiente trabajo se abordará la problemática acerca de la lectura; la cual


forma parte fundamental del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Mediante el proceso de realización de una planeación, se genera a partir de las


necesidades del alumno con este tipo de dificultad, se conoce que no todos manejan
el mismo problema, por lo que se espera generar actividades que integren al grupo,
para que de esta manera se vea reflejado un buen trabajo colaborativo, sin dejar de
lado las deficiencias de los demás.

Como ya es conocida la lectura alude a un procedimiento de percepción y


comprensión de la escritura, mediante el sentido de la vista y el oído. Se basa en el
acto de la comprensión favoreciendo un buen manejo del análisis, y el
cuestionamiento a lo largo de la vida, también un conocimiento importante es que
la lectura favorece a enriquecer los conocimientos permitiendo el acceso a nueva
información.

“Alude al conocimiento que un sujeto posee de una determinada actividad cognitiva


que realiza (ya sea de memoria, atención, comprensión de lenguaje, etc.) y también
al control que es capaz de llevar a cabo sobre ella para cumplir con más eficacia
sus objetivos”. John Flavell (1985).
PLANEACIÓN
CAMPO FORMATIVO: Comprensión y lectura mas activa. NO. DE PARTICIPANTES

NOMBRE DEL INSTRUCTOR:


FECHA: 3 de octubre del 2021
GRADO: 3ro NIVEL EDUCATIVO: Secundaria
NO. SESIONES: 1 ASIGNATURA: español
NO. HORAS POR SESIÓN: 2 horas BLOQUE: Incorporación de la enseñanza lectora

OBJETIVO GENERAL: Desarrollar actividades que propicien a que los alumnos comprendan lo que leen implementando como estrategia la lectura de cuentos que sean de su interés
asimismo motivarlos para que obtengan una mejor comprensión lectora e interés por la lectura.
OBJETIVO ESPECÍFICO: Formar lectores capaces de desenvolverse en el ámbito escolar, así como personal, despertando el interés de los alumnos por la lectura para potenciar el
pensamiento crítico dentro de las aulas escolares y la sociedad.

PROPÓSITO: Hacer énfasis en la implementación y en el reforzamiento de la comprensión lectora, construyendo una respuesta metacognitiva para los alumnos en dónde se obtenga la
planificación y motivación al deseo por la lectura y comprensión de la misma.

SECUENCIA Actividad Apoyos didácticos Duración


DIDÁCTICA
Instructor Materiales 02:00 HORAS

Encuadre: 02:10 Hora Max.


INICIO ❑ El docente se presentará al grupo, dará una breve introducción de lo Planeación Computadora 8:00 am
que va a tratar la materia, los linealitos, la forma de trabajo el objetivo Alumno
que se desea lograr, después realizara una breve explicación sobre
la importancia del desarrollo de la lectura (que es y para qué sirve), Docente A
para que posterior a ello realizará una actividad grupal, está consiste Libros
en seleccionar un libro del gusto de cada alumno, se les indicará que
8:30 am
relacionen las imágenes con las palabras, al terminar participará
cada uno. Este pequeño ejercicio fomenta el mejoramiento de la
capacidad lectora.
Actividad (1 Procedimiento de instrucción)
✓ Se dan las indicaciones Texto
Pizarrón
✓ Se dará un texto relevante sobre un tema (relacionado con la Marcadores
actualidad) Lecturas Computadora
lapiceros
✓ Los alumnos van a leer el texto que les toco. 8:30 am
✓ Después de leerlo en primer lugar seleccionara las ideas más
importantes.
✓ Después se les pide a los alumnos que las relacionen con sus
experiencias personales. A
✓ Para que finalmente hagan hipotesis sobre posibles continuaciones.
Actividad (2 Auto-preguntas)
DESARROLLO
✓ Se desarrollará durante la lectura y estudio de textos
✓ Los alumnos se enfrentarán a un texto lo analizarán y comprenderán. 9:40 am
✓ Después responderán a si mismo preguntas que se suscitan desde
las primeras hipotesis interpretativas.
✓ El docente supervisara la propia comprensión y si el educando Figura 1. Esquema gráfico para
aprendió a generarlas por sí mismo la organización
Actividad final (Esquema con las categorías básicas) problema/solución. Tomado de
✓ El docente leerá un cueto, historia, situación o anécdota corta de Armbruster y cols., 1987
acuerdo al contexto actual
✓ Los alumnos prestaran toda su atención posible.
✓ Posteriormente realizaran un esquema con cuatro secciones:
problema/acción/resultado
✓ Los alumnos tendrán que localizar del texto los contenidos
correspondientes de las categorías.
✓ Posteriormente van a sintetizar la información.

❑ Para finalizar se les va a proporcionar un link donde se resolverán Link de la actividad


una sopa de letras en Educaplay cuando tengan tiempo libre https://es.educaplay.com/rec 9:40 am
resolverlo. Posterior a ello se les agradecerá su asistencia y
ursos- A
participación, así como se les motivará para que sean responsables
CIERRE en cada una de las actividades. educativos/9697380- 10:00am
Finalización de la clase escritura_y_recreacion
.html
CONCLUSIÓN:

Como conclusión de la temática abordada con anterioridad sabemos que es un pilar


de mayor importancia en el aprendizaje del alumno con el apoyo de con la
implementación de algunas dinámicas y estrategias ejecutadas en una planeación
la cual se encarga de especificar objetivos, propósitos y recursos y materiales
didácticos, con lo cual es posible el poder definir qué hacer y con qué recursos se
pueden implementar para reforzar y activar el aprendizaje del educando.

Asimismo, es considerando que no todo el grupo maneja la misma problemática, las


temáticas abordadas se realizan con la finalidad de corroborar el integro desarrollo
de la lectura, retroalimentando el desarrollo de la misma fomentando en ellos la
capacidad de comprender y analizar los textos que se están abordando, ya que sin
esto el estudiante podría encontrar algunas dificultades para desarrollar su
aprendizaje en todas las áreas curriculares en la formación de la educación.

Por ende, sabemos que el docente es guía del aprendizaje esperado, por lo que su
presencia es importante en la realización de las actividades ya que corrobora que
todo marche bien, de lo contrario podría realizar un breve ajuste al currículo de
planeación, por lo tanto, el educando desarrolla al máximo sus destrezas,
habilidades, los pensamientos cognitivos e interactivos de cualquier lector, porque
el leer permite construir con facilidad nuevos conocimientos y así cada uno aprende
a su manera.

Para finalizar sabemos que los docentes siempre tienen que ir realizando
evaluaciones durante cada sesión para identificar las capacidades lectoras del
alumnado y asimismo le permita conocer el nivel de conocimientos que han
adquirido durante las clases para así poder establecer alguna estrategia o
metodología adecuada.

“La comprensión lectora es una de las destrezas gramáticas que nos permite
interpretar el discurso escrito. Para ello, es necesario que la persona involucre su
actitud, experiencia y conocimientos previos
Referencias
Flavell, J. (1985). Cognitive development, USA: Prentice Hall.

Marchesi Alvaro, C. C. (1990). Estrategias de intervención en los problemas de


lectura . Obtenido de Desarrollo psicológico y educación EMILIO SÁNCHEZ:
https://www.cucs.udg.mx/avisos/Martha_Pacheco/Software%20e%20hipert
exto/Antologia_Electronica_pa121/Palacios-cap8.PDF

You might also like