You are on page 1of 22

Cód.

: SGSST-PR-009
SISTEMA DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO Fecha elaboración:
06/02/2020
PROCEDIMIENTO EN CASO DE EMERGENCIA
Versión: 001

1. OBJETIVO.
Disponer de un procedimiento que defina las acciones necesarias para prevenir y/o afrontar una
situación de emergencia que evite pérdidas humanas, haciendo uso de los recursos existentes en
INDUSTRIAS HERPE S.A.S y dando cumplimiento a las disposiciones legales vigentes.

2. ALCANCE.
El presente Documento aplica exclusivamente a INDUSTRIAS HERPE S.A.S, adoptando las
diferentes situaciones de emergencia que puedan alterar la seguridad de las personas, trabajadores,
clientes y visitantes de INDUSTRIAS HERPE S.A.S

3. DEFINICIONES.
ACCIDENTE, Todo evento fortuito, sea cual fuere su carácter.

AFECTADO, Persona natural o jurídica que haya sufrido daño en su cuerpo, operación o
patrimonio como consecuencia de una emergencia. Se utiliza el término PELIGRO con la misma
connotación.

ALARMA, Notificación mediante dispositivos de diversa naturaleza, para que los trabajadores y
ocupantes activen y participen del Plan de Emergencia.

ALERTA, Notificación del incremento del nivel de riesgo que podría conducir a un impacto sobre
sus ocupantes o la comunidad.

AMENAZA, Fuerza o elemento con capacidad de afectar negativamente los elementos de un


sistema o al sistema completo.

AUTORIDADES, Comprende todas aquellas entidades o dependencias, sean del ordena Nacional,
regional o Local, a las que por mandato expreso de Ley les corresponde la aprobación parcial o total
del diseño, operación y las condiciones en que este debe funcionar.

AYUDA INSTITUCIONAL, Es aquella prestada por entidades u organizaciones, sean públicas o


privadas cuya función es responder a emergencias, tales como Bomberos, Defensa Civil, Servicio
de Salud, Policía, Ejercito etc.

REVISADO Y APROBADO POR:


INDUSTRIAS HERPE S.A.S.
NIT: 860.004.697-1
DIRECCIÓN: calle 24f #102-23
E- MAIL: Herpe@gomenal.com

Página: 1 de 22
Cód.: SGSST-PR-009
SISTEMA DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO Fecha elaboración:
06/02/2020
PROCEDIMIENTO EN CASO DE EMERGENCIA
Versión: 001

AYUDA MUTUA, Respuesta, de carácter privado, condicional y voluntario, a emergencias


mediante acuerdos previos entre empresas y organizaciones.

BRIGADA DE EMERGENCIA, Grupo privado, normalmente voluntario, que al interior de una


empresa se le asigna la función de actuar como primera respuesta interna para el control de
emergencias.

COMANDANTE OPERATIVO, Persona designada, dentro del Plan de


Emergencia, para liderar la respuesta en línea ante un evento cualquiera.

COMUNIDAD, Grupo social o asentamiento humano que comparte alguno(s) intereses.

CONTINGENCIA, Estado de perturbación o alteración de un sistema

CONTROL, Acción de eliminar o limitar la capacidad destructora de una fuente generadora de


daños, siniestro, en un área determinada.

COORDINADOR DE EVACUACIÓN, Persona designada y reconocida que dentro del Plan de


Emergencia actúa como responsable de la existencia, viabilidad y operación del Plan de
Evacuación.

EMERGENCIA, Toda situación de perturbación parcial o total de un sistema, con la capacidad de


producir lesiones o daños a los bienes y las personas, cuya magnitud puede poner en grave riesgo
la estabilidad del sistema, y/o requerir de medios superiores a los normalmente disponibles.

EVACUACIÓN, Acción planeada y comprobada, mediante la cual las personas amenazada por un
evento adverso cualquiera desarrolla procedimientos para ponerse a salvo mediante sus propias
capacidades.

INCIDENTE, Cualquier perturbación menor al sistema sin que genere o pueda generar daños
mayores.

JEFE DE EMERGENCIA, Persona designada por INDUSTRIAS HERPE S.A.S como


responsable de la preparación para emergencias y para coordinar todas las acciones de respuesta.

MITIGACIÓN, Medidas de intervención del riesgo, sean de carácter físico y/o estructural o social,
con la intención de minimizar sus consecuencias.

PREPARACIÓN, Modelo de organización, previamente adoptado y probado, para la disposición


de recursos, procedimientos y capacitación necesarios para garantizar la RESPUESTA con
buenas posibilidades de éxito ante una emergencia.

REVISADO Y APROBADO POR:


INDUSTRIAS HERPE S.A.S.
NIT: 860.004.697-1
DIRECCIÓN: calle 24f #102-23
E- MAIL: Herpe@gomenal.com

Página: 2 de 22
Cód.: SGSST-PR-009
SISTEMA DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO Fecha elaboración:
06/02/2020
PROCEDIMIENTO EN CASO DE EMERGENCIA
Versión: 001

PRIMEROS AUXILIOS (EN SALUD), Atención primaria y transitoria, prestada a una persona en
el sitio del evento adverso, con el fin de estabilizarla, asegurar la vida y mejorar su rehabilitación,
mientras recibe atención médica.

PUNTO DE ENCUENTRO, Zona segura, previamente designada, para servir de punto de reunión,
conteo y control de las personas que han sido evacuadas de una instalación.

RECONSTRUCCIÓN, Actividades de respuesta, post siniestro, para la reparación y/o sustitución


de bienes afectados.

RECUPERACIÓN, Fase ultima de un Plan de Emergencia y Continuidad de Negocios, orientada a


lograr la normalidad operativa y funcional del sistema afectado en iguales o mejores condiciones a
las que tenía antes del evento adverso.

REHABILITACIÓN, Actividades encaminadas a restablecer, prontamente, la Operación o las


funciones interrumpidas.

RESPUESTA EN LÍNEA, Reacción inicial, de carácter individual con el fin de controlar, por las
personas más cercanas, un evento adverso.

RESCATE, Acciones, desarrolladas por grupos especializados, para sacra personas que no hayan
podido evacuar por sus propios medios.

RIESGO, Consecuencias potenciales esperadas de la manifestación de una amenaza combinado


con la vulnerabilidad de un sistema y/o sus componentes. Relación de la probabilidad que un evento
se presente generando un daño en los elementos expuestos.

SALVAMENTO, Acciones y/o actividades tendientes a recuperar o proteger bienes de un daño


mayor cuando se da una situación de emergencia.

SEGURIDAD, Nivel o condición de riesgo aceptable corporativamente y socialmente.

SERVICIO DE SEGURIDAD, Conjunto de recursos técnicos y humanos que cumpliendo la


normatividad desarrollan actividades encaminadas a garantizar la “Seguridad Física” en las
instalaciones.

VULNERABILIDAD, Grado o valor de la pérdida de un elemento o componentes de un sistema


expuesto a una amenaza específica. Indica la predisposición, susceptibilidad o debilidad de un
elemento a ser dañado.

REVISADO Y APROBADO POR:


INDUSTRIAS HERPE S.A.S.
NIT: 860.004.697-1
DIRECCIÓN: calle 24f #102-23
E- MAIL: Herpe@gomenal.com

Página: 3 de 22
Cód.: SGSST-PR-009
SISTEMA DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO Fecha elaboración:
06/02/2020
PROCEDIMIENTO EN CASO DE EMERGENCIA
Versión: 001

4. MARCO LEGAL
• Constitución Política de Colombia

Artículo 95 - numerales 2 y 8. Establece deberes de la persona y del ciudadano las acciones


humanitarias en caso de situaciones de peligro y protección al medio ambiente.

• Ley 50 de 1990 - Código Sustantivo del Trabajo

Artículo 205 - Prestación de Primeros Auxilios en los lugares de trabajo.

• Ley 9 de 1979 - Código Sanitario

Título III Relativo a la salud ocupacional, establece para los empleadores las siguientes exigencias
relacionadas con emergencias:

Art. 93 - Áreas de Circulación: Claramente demarcadas, tener amplitud suficiente para el tránsito
seguro de las personas y provistas de señalización adecuada.

Art. 96 - Puertas de Salida: En número suficiente y de características apropiadas para facilitar la


evacuación del personal en caso de emergencia, las cuales no podrán mantenerse obstruidas o con
seguro durante la jornada de trabajo.

Art. 114 - Prevención y Extinción de Incendios: Disponer de personal capacitado, métodos, equipos
y materiales adecuados y suficientes.

Art. 116 - Equipos y dispositivos para la Extinción de Incendios: Con diseño, construcción y
mantenimiento que permita su uso inmediato con la máxima eficiencia.

Art. 117 - Equipos, herramientas, instalaciones y redes eléctricas: Diseñados, construidos,


instalados, mantenidos, accionados y señalizados de manera que prevenga los riesgos de incendio o
contacto con elementos sometidos a tensión.

Art. 127 – Todo lugar de trabajo tendrá las facilidades y los recursos necesarios para la prestación
de los primeros auxilios a los trabajadores.

• Decreto 1400 de 1984

Código Colombiano de Construcciones Sismo resistentes y actualizado por la Ley 400 de 1997 y el
decreto 33 de 1998.

• Decreto 1295 de 1994


REVISADO Y APROBADO POR:
INDUSTRIAS HERPE S.A.S.
NIT: 860.004.697-1
DIRECCIÓN: calle 24f #102-23
E- MAIL: Herpe@gomenal.com

Página: 4 de 22
Cód.: SGSST-PR-009
SISTEMA DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO Fecha elaboración:
06/02/2020
PROCEDIMIENTO EN CASO DE EMERGENCIA
Versión: 001

Artículo 2. a) Establecer las actividades de promoción y prevención tendientes a mejorar las


condiciones de trabajo y salud de la población trabajadora, protegiéndola contra los riesgos
derivados de la organización del trabajo que puedan afectar la salud individual o colectiva en los
lugares de trabajo

Artículo 35, literal b, Las ARPA deben brindarle al empleador la capacitación básica para el
montaje de la Brigada de Primeros Auxilios.

• Decreto 1443 de 2014

Art. 8, numeral 9, Participación de los Trabajadores: “… El empleador debe garantizar la


capacitación de los trabajadores en los aspectos de seguridad y salud en el trabajo de acuerdo con
las características de la empresa, incluidas las disposiciones relativas a las situaciones de
emergencia, dentro de la jornada laboral de los trabajadores directos o en el desarrollo de la
prestación del servicio de los contratistas”.

Art. 12, numeral 12, Documentación: La identificación de las amenazas junto con la evaluación de
la vulnerabilidad y sus correspondientes planes de prevención, preparación y respuesta ante
emergencias.

Art. 25, numeral 6, Prevención, preparación y respuesta ante emergencias: Formular el plan de
emergencias para responder ante la inminencia u ocurrencia de eventos potenciales desastrosos.

• Resolución 2400 de 1979 del Ministerio de Trabajo - Estatuto de Seguridad Industrial

Expedida por el Ministerio del Trabajo, contempla los siguientes requisitos para los centros de
trabajo:

Art. 4 - Edificios y Locales: Construcción segura y firme; techos o cerchas con suficiente resistencia
a los efectos del viento y su propia carga; cimiento o piso sin sobrecarga; factor de seguridad del
acero estructural.

Art. 14 - Escaleras de Comunicación entre plantas del edificio: Espaciosas, con condiciones de
solidez, estabilidad y seguridad, preferiblemente de materiales incombustibles.

Art. 205 - Peligro de incendio o explosión en centros de trabajo: Provistos de tomas de agua con
sus correspondientes mangueras, tanques de reserva y extintores.

Art. 206 - Construcciones con riesgo de Incendio y Explosión: Dotadas de muros corta - fuegos
para impedir la propagación del incendio entre un local de trabajo y otro.

REVISADO Y APROBADO POR:


INDUSTRIAS HERPE S.A.S.
NIT: 860.004.697-1
DIRECCIÓN: calle 24f #102-23
E- MAIL: Herpe@gomenal.com

Página: 5 de 22
Cód.: SGSST-PR-009
SISTEMA DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO Fecha elaboración:
06/02/2020
PROCEDIMIENTO EN CASO DE EMERGENCIA
Versión: 001

Art. 207 - Salidas de Emergencia: Suficientes, libres de obstáculos y convenientemente


distribuidas.

Art. 220 - Extinguidores de incendio: de tipo adecuado a los materiales usados y a la clase de
riesgo. Equipo en buen estado de conservación y funcionamiento, y revisión como mínimo una vez
al año.

Art. 221 - El número total de extinguidores no será inferior a uno por cada 200 metros cuadrados de
local o fracción ubicados en las proximidades de los lugares de mayor riesgo o peligro y libres de
obstáculos.

Contar con personal entrenado para la extinción de incendios.

Art. 223 - Brigada Contra Incendio: Debidamente entrenada y preparada.

Art. 231 y 232 - Alarma contra Incendio confiable.

Art. 234 - Características de las salidas de emergencia.

• Resolución 1016 de 1989 de los Ministerios de Trabajo y seguridad Social y de Salud

Art. 11 – Se establece a toda empresa, la obligación de ejecutar de manera permanente el programa


de salud ocupacional, del cual se hace expresa la necesidad de organizar y desarrollar un plan de
emergencia teniendo en cuenta las ramas preventiva, pasiva o estructural y activa o de control:

La Rama Preventiva: está relacionada con la aplicación de normas legales y técnicas sobre
combustibles, equipos eléctricos, fuentes de calor y sustancias peligrosas propias de la actividad
económica de la empresa.

La Rama Pasiva o Estructural: con el diseño y construcción de edificaciones con materiales


resistentes, vías de salida suficientes y adecuadas para la evacuación, de acuerdo con los riesgos
existentes y el número de trabajadores.

La Rama Activa o de Control: con la organización en emergencias y la conformación de la


brigada. Así mismo, con la instalación de protecciones relacionadas con los sistemas de detección,
alarma, comunicación, selección y distribución de equipos de control fijo o portátil, automático o
manual. De igual manera, con la inspección y prueba de eficiencia, demarcación, señalización y
mantenimiento de los sistemas de control y de protección utilizados y con la conformación y
entrenamiento de la brigada de emergencia.

REVISADO Y APROBADO POR:


INDUSTRIAS HERPE S.A.S.
NIT: 860.004.697-1
DIRECCIÓN: calle 24f #102-23
E- MAIL: Herpe@gomenal.com

Página: 6 de 22
Cód.: SGSST-PR-009
SISTEMA DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO Fecha elaboración:
06/02/2020
PROCEDIMIENTO EN CASO DE EMERGENCIA
Versión: 001

Artículo 14 - El programa de Salud Ocupacional, deberá mantener actualizados los Planes


específicos de emergencias y actas de simulacro en las empresas

• Ley 1575 Bomberos 2012

Ley general de bomberos establece las funciones de los Cuerpos de Bomberos y precisa además las
responsabilidades para la gestión integral del riesgo contra incendio, los preparativos y atención de
rescates en todas sus modalidades; así como la atención de incidentes con materiales peligrosos.

• Ley 322/1996 – Sistema nacional de bomberos

Artículo 1 - La prevención de incendios es responsabilidad de todas las autoridades y los habitantes


del territorio colombiano.

• Resolución 0256 de 2014 – Dirección nacional de bomberos

Por la cual se reglamenta la conformación, capacitación y entrenamientos para las brigadas de


emergencia contraincendios de los sectores energéticos, industriales, petroleros, mineros,
portuarios, comerciales y similares en Colombia.

Artículo 4 - La Brigada contraincendios no podrá ser inferior al 20% de la población laboral

• Ley 1523 DE 2012

Por la cual se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema
Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y se dictan otras disposiciones

CAPÍTULO I - Gestión del riesgo, responsabilidad, principios, definiciones y Sistema Nacional de


Gestión del Riesgo de Desastres

Artículo 1° - De la gestión del riesgo de desastres. La gestión del riesgo de desastres, en adelante la
gestión del riesgo, es un proceso social orientado a la formulación, ejecución, seguimiento y
evaluación de políticas, estrategias, planes, programas, regulaciones, instrumentos, medidas y
acciones permanentes para el conocimiento y la reducción del riesgo y para el manejo de desastres,
con el propósito explícito de contribuir a la seguridad, el bienestar, la calidad de vida de las
personas y al desarrollo sostenible.

Artículo 2° - De la responsabilidad. La gestión del riesgo es responsabilidad de todas las


autoridades y de los habitantes del territorio colombiano.

REVISADO Y APROBADO POR:


INDUSTRIAS HERPE S.A.S.
NIT: 860.004.697-1
DIRECCIÓN: calle 24f #102-23
E- MAIL: Herpe@gomenal.com

Página: 7 de 22
Cód.: SGSST-PR-009
SISTEMA DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO Fecha elaboración:
06/02/2020
PROCEDIMIENTO EN CASO DE EMERGENCIA
Versión: 001

En cumplimiento de esta responsabilidad, las entidades públicas, privadas y comunitarias


desarrollarán y ejecutarán los procesos de gestión del riesgo, entiéndase: conocimiento del riesgo,
reducción del riesgo y manejo de desastres, en el marco de sus competencias, su ámbito de
actuación y su jurisdicción, como componentes del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de
Desastres.

Por su parte, los habitantes del territorio nacional, corresponsables de la gestión del riesgo, actuarán
con precaución, solidaridad, autoprotección, tanto en lo personal como en lo de sus bienes, y
acatarán lo dispuesto por las autoridades.

• El Acuerdo 546 de 2013

Por el cual se transforma el Sistema Distrital de Prevención y Atención de Emergencias -SDPAE-,


en el Sistema Distrital de Gestión de Riesgo y Cambio Climático-SDGR-CC, se actualizan sus
instancias, se crea el Fondo Distrital para la Gestión de Riesgo y Cambio Climático "FONDIGER"
y se dictan otras disposiciones, transformó el Fondo de Prevención y Atención de Emergencias -
FOPAE- en el "INSTITUTO DISTRITAL DE GESTIÓN DE RIESGOS Y CAMBIO
CLIMÁTICO", con sigla IDIGER.

• Decreto 172 DE 2014

Por el cual se reglamenta el Acuerdo 546 de 2013, se organizan las instancias de coordinación y
orientación del Sistema Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático SDGR-CC y se definen
lineamientos para su funcionamiento.

• Decreto 173 DE 2014

Por medio del cual se dictan disposiciones en relación con el Instituto Distrital de Gestión
de Riesgos y Cambio Climático - IDIGER, su naturaleza, funciones, órganos de dirección y
administración.

NORMAS TÉCNICAS:

Son normas voluntarias de la entidad norteamericana National Fire Protection Association (NFPA):

• NORMA NFPA 10: Norma para extintores portátiles contra incendio.

• NORMA NFPA 600: Conformación de brigadas contraincendios.

REVISADO Y APROBADO POR:


INDUSTRIAS HERPE S.A.S.
NIT: 860.004.697-1
DIRECCIÓN: calle 24f #102-23
E- MAIL: Herpe@gomenal.com

Página: 8 de 22
Cód.: SGSST-PR-009
SISTEMA DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO Fecha elaboración:
06/02/2020
PROCEDIMIENTO EN CASO DE EMERGENCIA
Versión: 001

• NORMA NFPA 101: Código de Seguridad Humana.

• NORMA NFPA 13: Establece la instalación de sistema de rociadores para el control de


fuegos incipientes.

5. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO


5.1. Información General

RAZÓN SOCIAL: INDUSTRIAS HERPE S.A.S

NIT: 860004697-1 TELÉFONO: 7432227

DIRECCIÓN: Calle 24f #102-23 CIUDAD: Bogotá

BARRIO: La rosita Fontibón.

E-MAIL: herpe@gomenal.com

ACTIVIDAD Fabricación de otros productos elaborados de metal n.c.p


PRINCIPAL:

5.2. Ubicación geográfica: calle 24f # 102-23 la rosita Fontibón

5.3. Identificación de Amenazas

Identificación de actividades o amenazas que impliquen riesgos durante las fases de operación,
mantenimiento y cierre de INDUSTRIAS HERPE S.A.S Una Amenaza se define como una condición
latente derivada de la posible ocurrencia de un fenómeno físico de origen natural, socio-natural o
antrópico no intencional, que puede causar daño a la población y sus bienes, la infraestructura, el
ambiente y la economía pública y privada. A continuación, Tabla 1. Amenazas, se tipifican algunos
fenómenos que se pueden convertir en amenazas

Tabla 1. Amenazas

REVISADO Y APROBADO POR:


INDUSTRIAS HERPE S.A.S.
NIT: 860.004.697-1
DIRECCIÓN: calle 24f #102-23
E- MAIL: Herpe@gomenal.com

Página: 9 de 22
Cód.: SGSST-PR-009
SISTEMA DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO Fecha elaboración:
06/02/2020
PROCEDIMIENTO EN CASO DE EMERGENCIA
Versión: 001

NATURALES TECNOLÓGICOS SOCIALES

 Incendios (estructurales,
 Movimientos Sísmicos  Eléctricos, por líquidos o gases
 Eventos atmosféricos inflamables, etc.)  Accidentes de Vehículos
(Vendavales, granizadas,  Explosión (gases, polvos, Fibras, etc.)  Hurtos
Tormentas eléctricas, etc.)  Afectación a la salud por emanación de  Otros
gases y vapores
 Otros

5.3.1. Descripción y calificación de las amenazas

Para la descripción y calificación de las Amenazas Naturales, Tecnológicas Sociales, Tabla 2, es


necesario tener en cuenta la siguiente clasificación.

Tabla 2. Clasificación de amenaza

EVENTO COMPORTAMIENTO COLOR ASIGNADO

Es aquel fenómeno que puede suceder o que es


Posible factible porque no existen razones históricas y
Científicas para decir que esto no sucederá.

Es aquel fenómeno esperado del cual existen razones


Probable y argumentos técnicos científicos para creer que
sucederá.

Es aquel fenómeno esperado que tiene alta


Inminente
probabilidad de ocurrir.

POSIBLE: NUNCA HA SUCEDIDO Color Verde.

PROBABLE: YA HA OCURRIDO Color Amarillo.

INMINENTE: EVIDENTE, DETECTABLE Color Rojo.

Se establecen las amenazas identificadas Naturales, Tecnológicas y Sociales, se describe su


afectación si es interna o externa, su probabilidad, la fuente de riesgo y su calificación por colores,
en la Descripción de amenazas identificadas.

5.4. Brigadas de Emergencias


REVISADO Y APROBADO POR:
INDUSTRIAS HERPE S.A.S.
NIT: 860.004.697-1
DIRECCIÓN: calle 24f #102-23
E- MAIL: Herpe@gomenal.com

Página: 10 de 22
Cód.: SGSST-PR-009
SISTEMA DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO Fecha elaboración:
06/02/2020
PROCEDIMIENTO EN CASO DE EMERGENCIA
Versión: 001

Las brigadas son un grupo de personas debidamente organizadas, capacitadas, entrenadas y dotadas
para prevenir y controlar y reaccionar en situaciones de alto riego, emergencias, siniestros o
desastre, que se pueda generar dentro de INDUSTRIAS HERPE S.A.S o establecimiento y cuya
función está orientada a salvaguardar a la persona, sus bines y el entorno.

Se requiere que INDUSTRIAS HERPE S.A.S cuente con una organización interna que permita
prevenir y en su caso atender cualquier contingencia derivada de las amenazas identificadas, la
integración de

La conformación de las brigadas de emergencia se llevará a cabo de conjunto con los


establecimientos de INDUSTRIAS HERPE S.A.S Permitiendo contar con personas responsables y
capacitadas, que tomaran medidas y acciones para prevenir siniestros y en su caso mitigar efectos
de una calamidad.

5.4.1. Estructura interna de las brigadas

5.4.1.1. Características del jefe de brigadas

 Su misión es la de mantener la brigada preparada para intervenir en cualquier emergencia


que se presente en las instalaciones de la empresa.

 Capacidad técnica en los campos de prevención, protección y atención de emergencias.

 Pericia como entrenador.


 Habilidad para dirigir actividades

 Liderazgo

5.4.1.2. Sus funciones:

 Planear la organización de la brigada

 Trazar planes de acción

 Proveer lo conveniente para el entrenamiento y capacitación

 Asignar tareas y responsabilidades a los miembros de las brigadas

 Coordinar las operaciones durante la emergencia


REVISADO Y APROBADO POR:
INDUSTRIAS HERPE S.A.S.
NIT: 860.004.697-1
DIRECCIÓN: calle 24f #102-23
E- MAIL: Herpe@gomenal.com

Página: 11 de 22
Cód.: SGSST-PR-009
SISTEMA DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO Fecha elaboración:
06/02/2020
PROCEDIMIENTO EN CASO DE EMERGENCIA
Versión: 001

5.4.2. Tipos de Brigadas

 Comunicación y Evacuación

 Primeros auxilios

 Prevención y combate de incendio

5.4.3. Perfil de los brigadistas

Se recomiendan que sean personas que reúnan condiciones mentales, emocionales y físicas que
puedan considerarse hábiles para ser algún tipo de brigada.

 Poseer o adquirir conocimientos en emergencia

 Tener o recibir entrenamiento practico

 Contar con voluntad de servicio y compromiso

 Tomar la iniciativa en situaciones complejas


 Ser capaz de dar órdenes claras, precisas y oportunas

 Ser ágil, ordenado, responsable y con criterio

 Tener auto dominio, ingenio, persistencia, serenidad y prudencia

5.4.4. Colores Sugeridos para la identificación de los Brigadistas

Comunicación: VERDE

Evacuación: NARANJA

Primeros auxilios: BLANCO

Prevención y combate de incendios: ROJO

REVISADO Y APROBADO POR:


INDUSTRIAS HERPE S.A.S.
NIT: 860.004.697-1
DIRECCIÓN: calle 24f #102-23
E- MAIL: Herpe@gomenal.com

Página: 12 de 22
Cód.: SGSST-PR-009
SISTEMA DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO Fecha elaboración:
06/02/2020
PROCEDIMIENTO EN CASO DE EMERGENCIA
Versión: 001

5.4.5. Funciones de las Brigadas

5.4.5.1. Brigadas de Evacuación

 Implementar, colocar y mantener en buen estado la señalización del inmueble, lo mismo


que los planos guía. Dicha señalización incluirá a los extintores, botiquines e hidrantes

 Contar con un censo actualizado y permanente del personal

 Dar la señal de evacuación de las instalaciones, conforme las instrucciones del coordinador
general

 Participar en los simulacros

 Ser guías y retaguardias en ejercicios de desalojo y eventos reales, llevando a los grupos de
personas hacia las zonas de menor riesgo o punto de encuentro y revisando que nadie se
quede en su área de competencia

 Determinar los puntos de reunión

 Conducir a las personas durante un alto riego, emergencia, siniestro o desastre hasta un
lugar seguro a través de rutas libres de peligro

 Verificar de manera constante y permanente que las rutas de evacuación estén libres de
obstáculos

 En caso de que una situación amerite la evacuación del inmueble y la ruta de evacuación
determinada previamente se encuentre obstruida o represente algún peligro, indicar al
personal las rutas alternas de evacuación

 Realizar un censo de las personas al llegar al punto de reunión

 Coordinar el regreso del personal a las instalaciones en caso de simulacro o en caso de una
situación diferente a la normal, cuando ya no exista peligro

5.4.5.2. Brigadas de primeros auxilios

REVISADO Y APROBADO POR:


INDUSTRIAS HERPE S.A.S.
NIT: 860.004.697-1
DIRECCIÓN: calle 24f #102-23
E- MAIL: Herpe@gomenal.com

Página: 13 de 22
Cód.: SGSST-PR-009
SISTEMA DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO Fecha elaboración:
06/02/2020
PROCEDIMIENTO EN CASO DE EMERGENCIA
Versión: 001

 Contar con un listado de personal que presenten enfermedades crónicas y tener los
medicamentos específicos para tales casos

 Reunir a la brigada en un punto predeterminado en caso de emergencia, e instalar el puesto


de socorro necesario para atender el alto riego, emergencia, siniestro o desastre

 Proporcionar los cuidados inmediatos y temporales a las víctimas de un alto riesgo,


emergencia, siniestro o desastre a fin de mantenerlas con vida y evitarles un daño mayor, en
tanto se recibe la ayuda médica especializada

 Entregar al lesionado a los cuerpos de auxilio

 Realizar, una vez controlada la emergencia, el inventario de los equipos que requerirán
mantenimiento y de los medicamentos utilizados, Así como reponer estos últimos,
notificando al jefe de piso

 Mantener actualizado, vigente y en buen estado los botiquines y medicamentos

5.4.5.3. Brigadas de prevención y combate de incendios

 Detectar los riesgos de las situaciones de emergencia por incendio, de acuerdo con los
procedimientos establecidos por el centro comercial

 Operar los equipos contra incendio, de acuerdo con los procedimientos establecidos por el
centro comercial

 Proporcionar servicios de rescate de personas y salvamento de bienes, de acuerdo con los


procedimientos establecidos

 Reconocer si los equipos y herramientas contra incendio están en condiciones de operación

 El coordinador de la brigada debe contar con certificado de competencia laboral, expedido


de acuerdo a lo establecido en la Norma Técnica de Competencia Laboral de Servicios
contra incendio, del Consejo de Normalización para la Certificación de Competencia
Laboral

5.4.5.4. Brigadas de comunicación

REVISADO Y APROBADO POR:


INDUSTRIAS HERPE S.A.S.
NIT: 860.004.697-1
DIRECCIÓN: calle 24f #102-23
E- MAIL: Herpe@gomenal.com

Página: 14 de 22
Cód.: SGSST-PR-009
SISTEMA DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO Fecha elaboración:
06/02/2020
PROCEDIMIENTO EN CASO DE EMERGENCIA
Versión: 001

 Contar con un listado de números telefónicos de los cuerpos de auxilio en la zona, mismos
que deberá de dar a conocer a todo el personal

 Hacer las llamadas a los cuerpos de auxilio, según el alto riesgo, emergencia, siniestro o
desastre que se presente.

 En coordinación con la Brigada de Primeros Auxilios tomará nota del número de


ambulancia, nombre del responsable, dependencia y el lugar donde será remitido el
paciente, y realizará la llamada a los parientes del lesionado

 Recibir la información de cada brigada, de acuerdo al alto riesgo, emergencia, siniestro o


desastre que se presente, para informarles al Coordinador General y cuerpos de emergencia.

 Contar con el formato de amenaza de bomba en caso de presentarse una amenaza.


 Permanecer en el puesto de comunicación e instalarse previo acuerdo del Comité hasta el
último momento, o bien, si cuenta con aparatos de comunicación portátiles, lo instalará en
el punto de reunión.

 Realizar campañas de difusión para el personal con el fin de que conozca cuáles son las
actividades del Comité, sus integrantes, funciones, actitudes y normas de conducta ante
emergencias, en fin, todo lo relacionado a la Protección Civil, para crear una cultura entro
de INDUSTRIAS HERPE S.A.S

5.4.6. Esquema Organizacional de las brigadas

5.5. Respuesta a emergencias

Es el responsable de atender en sitio seguro al personal


lesionado si lo requiere, realizar el triage, coordinar el
Grupo Brigadista-Primeros
acceso de los grupos de ayuda externa (cruz roja,
Auxilios
ambulancias, etc.) siguiendo instrucciones del jefe de
emergencias

Es el responsable de controlar el evento y sus


BRIGADAS

consecuencias: Inspeccionar los sistemas de alarmas y


Grupo Brigadista-
detectores de humo, combate y extingue el incendio,
Contraincendios
colabora en el rescate de personal y salvamento de bienes,
REVISADO Y APROBADO POR: etc.
INDUSTRIAS HERPE S.A.S.
NIT: 860.004.697-1
DIRECCIÓN: calle 24f #102-23
E- MAIL: Herpe@gomenal.com
Es el responsable de activar el comando de incidentes,
coordinar la evacuación y rescate de las Página:
personas de las 22
15 de
Grupo Brigadista-Evacuación
diferentes áreas que puedan verse afectadas por el riesgo y
de atender los lesionados.
Cód.: SGSST-PR-009
SISTEMA DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO Fecha elaboración:
06/02/2020
PROCEDIMIENTO EN CASO DE EMERGENCIA
Versión: 001

Cuando escuche la alarma o se dé la orden de evacuar proceda así:

 Apague o desconecte el equipo eléctrico que esté utilizando.

 Tome sus pertenencias personales (bolsos, llaves, documentos) y con las personas que se
encuentren con usted, siga la señalización de evacuación. No corra, camine por el lado
derecho y no se devuelva, por ningún motivo.
 Acuda al sitio de reunión final programado. Repórtese al brigadista de evacuación de la
empresa, y no se retire del lugar sin recibir las indicaciones.

5.5.1. En caso de incendio

 De aviso de inmediato a la recepción.


 Si el fuego es pequeño y usted ha sido entrenado, utilice los extintores apropiados para
apagar el conato de incendio. En caso contrario, abandone el área y siga las instrucciones
del brigadista.
 Abandone el lugar utilizando las salidas de emergencia, no se quede en los baños, oficinas y
cafeterías.
 Si el lugar está lleno de humo, salga gateando y cubriéndose la nariz y la boca con un
pañuelo húmedo para evitar la asfixia por el humo.

5.5.2. En caso de terremoto

 Durante el sismo, ubíquese en un lugar seguro, lejos de los ventanales, estanterías, lámparas
colgantes y objetos que puedan caer; cuando termine el evento, si se da la orden de evacuar,
siga la ruta establecida hacia el sitio de reunión final.
 Permanezca atento a las condiciones de los elementos estructurales, en el caso en que se
presenten fisuras, desprendimientos de concreto, acero expuesto, de inmediato se debe
desarrollar el proceso de evacuación.
 Si se observan personas heridas durante el proceso de evacuación notifique a los brigadistas
para que se dé la atención en primeros auxilios, y brinde apoyo requerido.
 Cuando llegue al sitio de reunión final permanezca en este punto y este pendiente a la
información que se imparta, sobre el regreso a la edificación o la movilización hacía otros
puntos de encuentro alternos.
 En el caso en que existe suficiente apoyo externo en el lugar del evento, el Comandante
Operativo solicita que los miembros de la brigada sirvan en funciones logísticas o de
vigilancia.
REVISADO Y APROBADO POR:
INDUSTRIAS HERPE S.A.S.
NIT: 860.004.697-1
DIRECCIÓN: calle 24f #102-23
E- MAIL: Herpe@gomenal.com

Página: 16 de 22
Cód.: SGSST-PR-009
SISTEMA DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO Fecha elaboración:
06/02/2020
PROCEDIMIENTO EN CASO DE EMERGENCIA
Versión: 001

5.5.3. En caso de encontrarse un artefacto explosivo o elemento sospechoso

 Conserve la calma y no lo manipule.


 De aviso de inmediato a la recepción del área, para tomar decisiones de emergencia; evacue
el área con serenidad, siguiendo la ruta establecida.
 En el caso de que se reciba una llamada en la que se informa la ubicación de un artefacto
explosivo dentro de las instalaciones de la edificación, quien reciba la llamada dar aviso de
inmediato al Jefe de Emergencia suministrando la información inicial. Se realizará
evaluación de la gravedad y si la explosión del artefacto es inminente se dará aviso de
alarma.
 Utilizando el directorio telefónico para emergencias el jefe Comando de incidente dará
aviso a la policía para que envíen apoyo del Grupo Antiexplosivos.
 El brigadista tomará la decisión de evacuar de manera inmediata todas las áreas y dará
aviso
 El brigadista recibirá a la policía y al Grupo Antiexplosivo y suministrará información
valiosa para iniciar el proceso de Búsqueda del artefacto.
 En el caso en que se confirme que el artefacto fue localizado y existe posibilidad de
explosión el brigadista se comunicará con el personal encargado de realizar la evacuación,
indicándoles que se debe realizar un desplazamiento de la población al punto de encuentro

5.6. Inspecciones

Es el proceso mediante los cuales los trabajadores, desarrollan de manera sistemática y minuciosa,
revisiones de las instalaciones, equipos, herramientas, mobiliario, botiquines y extintores contra
Incendios, con la finalidad de determinar sus condiciones generales de seguridad y salud en el
trabajo y el ambiente.

5.6.1. Clases de Inspecciones.

Las inspecciones son Planeadas Locativas de orden y Aseo, de Extintores, Botiquines, Gerenciales
y Ambientales: Los tipos de inspecciones planeadas

5.6.2. Inspecciones Planeadas de Oficina.

La inspección se realiza a las instalaciones locativas verificando el estado de los pisos, iluminación,
interruptores, conexiones eléctricas, baños, pasillos, uso de elementos de protección personal,
seguridad en las escaleras y señalización informativa y de prevención.

REVISADO Y APROBADO POR:


INDUSTRIAS HERPE S.A.S.
NIT: 860.004.697-1
DIRECCIÓN: calle 24f #102-23
E- MAIL: Herpe@gomenal.com

Página: 17 de 22
Cód.: SGSST-PR-009
SISTEMA DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO Fecha elaboración:
06/02/2020
PROCEDIMIENTO EN CASO DE EMERGENCIA
Versión: 001

La inspección es ejecutada con el Vigía en seguridad y salud en el trabajo, donde realiza


seguimiento, vigilancia y se mantiene con los puestos de trabajo y con los trabajadores. La
inspección se desarrolla con una periodicidad trimestral.

5.6.3. Inspecciones Planeadas de Botiquines.

Son inspecciones donde se verifica el estado y contenido de los botiquines, revisando la cantidad
suficiente de elementos y fechas de vencimiento. Estas inspecciones son desarrolladas por los
brigadistas del grupo de Primeros Auxilios y están programadas cada tres meses.

5.6.4. Inspecciones Planeadas de Extintores.

Se realiza las inspecciones a las instalaciones o áreas de INDUSTRIAS HERPE S.A.S donde se
ubican los extintores contraincendios verificando el estado físico, tipo de extintor, seguridad, fechas
de vencimiento y señalización.
Estas inspecciones son desarrolladas por los brigadistas del grupo de control de incendios,
proyectadas según el cronograma cada tres meses.

Las inspecciones planeadas de Botiquines y Extintores están contempladas como acciones de


prevención y atención en caso de un evento.

5.7. Simulacros de emergencia

Su objetivo es evaluar, mejorar o actualizar la respuesta ante emergencias existente, así como
detectar los puntos débiles o fallas en la puesta en marcha de éste, además sirve para identificar la
capacidad de respuesta del personal para afrontar una emergencia.

Al realizar un simulacro se disminuye y optimiza el tiempo de respuesta ante una situación de


emergencia y a la vez promueve la difusión del plan entre el personal de INDUSTRIAS HERPE
S.A.S preparándolos para afrontar una situación real.

5.7.1. Clasificación de los simulacros

Se realizarán dos clases de simulacros:

5.7.1.1. Simulacros informados

REVISADO Y APROBADO POR:


INDUSTRIAS HERPE S.A.S.
NIT: 860.004.697-1
DIRECCIÓN: calle 24f #102-23
E- MAIL: Herpe@gomenal.com

Página: 18 de 22
Cód.: SGSST-PR-009
SISTEMA DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO Fecha elaboración:
06/02/2020
PROCEDIMIENTO EN CASO DE EMERGENCIA
Versión: 001

Se realizan avisando con anterioridad al personal la hora, lugar y fecha del simulacro; se utilizan
para capacitar al personal mientras aprende a identificar su ruta y punto de encuentro.

5.7.1.2. Simulacros sorpresivos

Se realizan sin aviso previo al personal, para verificar el potencial de respuesta frente a una
emergencia.

5.7.2. Ejecución de los simulacros

Para realizar un simulacro se debe considerar cuatro fases que son de suma importancia como son:

 Programación: En donde se programan las fechas y la cantidad de simulacros a realizar en


el año.

 Planeación: Se planifica la ejecución del mismo, los recursos existentes y las personas
participantes en el simulacro, si es informado se comunica a todos el día y la hora en que se
realizará.

 Ejecución del simulacro: Puesta en marcha de lo programado, toma de registro fotográfico


y toma de tiempo de respuesta.

 Informe del simulacro: Informe en donde se especifican los resultados de la actividad,


tiempos de respuesta y acciones por mejorar ante el simulacro realizado.

5.8. Inducción al personal

Cada vez que ingrese personal nuevo al INDUSTRIAS HERPE S.A.S En el proceso de inducción,
se informa sobre los principales elementos del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el
Trabajo, que incluye la inducción y la respuesta ante emergencias.

5.9. Re Inducción a la Brigada

Cada vez que se realicen cambios significativos al procedimiento y cuando se presenten eventos que
no son controlados por las brigadas, se realizará una capacitación a los brigadistas informar los
cambios y reforzando la formación para responder adecuadamente ante una emergencia.

5.10. Re Inducción al Personal

Al personal se le realizará la reinducción ante la respuesta a emergencias por medio de los


simulacros.
REVISADO Y APROBADO POR:
INDUSTRIAS HERPE S.A.S.
NIT: 860.004.697-1
DIRECCIÓN: calle 24f #102-23
E- MAIL: Herpe@gomenal.com

Página: 19 de 22
Cód.: SGSST-PR-009
SISTEMA DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO Fecha elaboración:
06/02/2020
PROCEDIMIENTO EN CASO DE EMERGENCIA
Versión: 001

6. RESPONSABLES.
Todos los trabajadores son responsables de participar en las actividades definidas como simulacros,
con el fin de evaluar la respuesta ante emergencias, al igual la gerencia recobra importancia al
momento de brindar los recursos para realizar este tipo de actividades y las de capacitación.

Es responsabilidad del encargado del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo y del
Vigía en Seguridad y Salud en el Trabajo el velar por el cumplimiento del presente procedimiento.
Es responsabilidad del Vigía en Seguridad y Salud en el Trabajo y los brigadistas nombrado realizar
las inspecciones de seguridad enunciadas en el presente procedimiento.

7. REGISTROS.

 Inspección de Oficinas

 Inspección de extintores

 Inspección de Botiquines

8. BIBLIOGRAFÍA
ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ, metodologías de análisis de riesgo documento soporte guía
para elaborar planes de emergencia y contingencia, Elaborado Por Fondo De Prevención Y
Atención De Emergencias – FOPAE 2014

DIRECCIÓN GENERAL PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES. Manual


para la implementación de planes empresariales de emergencias y contingencias y su integración
con el sistema nacional para la prevención y atención de desastres. 2003

COLOMBIA. DIRECCIÓN GENERAL PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE


DESASTRES. Plan Local de Emergencia y Contingencias. Bogotá. 1998.

EL ACUERDO 546 DE 2013 Por el cual se transforma el Sistema Distrital de Prevención y


Atención de Emergencias -SDPAE-, en el Sistema Distrital de Gestión de Riesgo y Cambio
REVISADO Y APROBADO POR:
INDUSTRIAS HERPE S.A.S.
NIT: 860.004.697-1
DIRECCIÓN: calle 24f #102-23
E- MAIL: Herpe@gomenal.com

Página: 20 de 22
Cód.: SGSST-PR-009
SISTEMA DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO Fecha elaboración:
06/02/2020
PROCEDIMIENTO EN CASO DE EMERGENCIA
Versión: 001

Climático-SDGR-CC, se actualizan sus instancias, se crea el Fondo Distrital para la Gestión de


Riesgo y Cambio Climático "FONDIGER" y se dictan otras disposiciones, transformó el Fondo de
Prevención y Atención de Emergencias -FOPAE- en el "INSTITUTO DISTRITAL DE GESTIÓN
DE RIESGOS Y CAMBIO CLIMÁTICO".

INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y CERTIFICACIÓN-


ICONTEC. Norma Técnica Colombiana 1461 Higiene y Seguridad, Colores y Señales De
Seguridad. Bogotá. 1987.

CONTROL DE CAMBIOS
APROBADO POR
REVISADO POR
DIVULGACIÓN

ELABORADO
VERSIÓN

FECHA

POR

FECHA CAMBIOS REALIZADOS

06/02/2020 001 Creación 06/02/2020 JR GP GP


REVISADO Y APROBADO POR:
INDUSTRIAS HERPE S.A.S.
NIT: 860.004.697-1
DIRECCIÓN: calle 24f #102-23
E- MAIL: Herpe@gomenal.com

Página: 21 de 22
Cód.: SGSST-PR-009
SISTEMA DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO Fecha elaboración:
06/02/2020
PROCEDIMIENTO EN CASO DE EMERGENCIA
Versión: 001

DISTRIBUCIÓN O ACCESO

MAGNÉTICO
FÍSICO
FECHA EMISOR EMPRESA

06/02/2020 Líder SST INDUSTRIAS HERPE S.A.S. X X

REVISADO Y APROBADO POR:


INDUSTRIAS HERPE S.A.S.
NIT: 860.004.697-1
DIRECCIÓN: calle 24f #102-23
E- MAIL: Herpe@gomenal.com

Página: 22 de 22

You might also like