You are on page 1of 5

Aspectos generales de las finanzas públicas

Finanzas: El manejo que hace una persona de sus ingresos, bienes y sus gastos, es el área de la
economía que estudia cómo se obtienen, administran y gastan los recursos atendiendo a la siguiente
clasificación:

 Finanzas personales
 Finanzas familiares
 Finanzas corporativas
 Finanzas públicas
Etimología: En cuanto a la etimología de la palabra finanzas, la literatura especializada nos indica que proviene
del francés finance que significa “hacienda” (conjunto de bienes y riquezas que alguien tiene). Esta palabra a
su vez derivó del francés antiguo finer que significaba “finiquitar, pagar”, y esta tuvo su origen en el latín finis
que significaba “fin”.
Definición: Es la forma en que el Estado y sus instituciones obtienen recursos económicos, administran su
patrimonio y gastan sus recursos para cumplir con los deberes fundamentales que les impone la Constitución
(garantizarles a los habitantes de la República la vida, la libertad, la justicia, la seguridad, la paz y el desarrollo
integral de la persona) y así alcanzar su fin supremo (la protección de la persona, la familia y la realización del
bien común)

 El bien común: no se puede alcanzar sin los fondos necesarios para que el estado efectúe
su actividad.

Contenido:

 Todo lo relativo a cómo se planifica la obtención y distribución de los


ingresos (presupuesto);
 La obtención de los recursos públicos (las actividades de recaudación de
tributos y otros ingresos a través de deuda pública, donaciones, aranceles,
honorarios, tasas, expropiación, etc.);
 El manejo o administración de los bienes del Estado (la hacienda pública);
 El gasto público (las contrataciones y adquisiciones del Estado); y
 En general todo lo relacionado a la ejecución presupuestaria, así como el
control y fiscalización de los recursos públicos.
Según el tratadista Manuel Mattus Benavente comprende:

 La obtención de recursos, su empleo y administración


 Principios y leyes de general aplicación
 La función de las Finanzas Públicas dentro de la economía global.
Según la tratadista Gladys Monterroso al respecto del contenido de
las finanzas públicas refiere que se integra con:

 PRINCIPIOS (PRINCIPIO DE REPARTO DE LOS MEDIOS DE RIQUEZA


 INSTITUCIONES (GASTO PÚBLICO, RECURSOS PÚBLICOS,
TRIBUTOS, PRESUPUESTO, DEUDA PUBLICA
 VALORES
Divisiones del estudio de las finanzas
SAC
ARANCEL CENTROAMERICANO DE IMPORTACIÓN Notas Generales:

 El Arancel Centroamericano de Importación está constituido por el Sistema Arancelario


Centroamericano (S.A.C.) y los correspondientes Derechos Arancelarios a la Importación
(D.A.I.).
• B. El código numérico del S.A.C. está representado por ocho dígitos que identifican:
• los dos primeros, al Capítulo – los dos siguientes, a la partida
• el tercer par, a la subpartida y los dos últimos, a los incisos o subpartidas.
• La identificación de las mercancías se hará siempre con los ocho dígitos de dicho código
numérico.
División de la ciencia de las finanzas públicas
A. Reglas para la percepción de los ingresos
B. La aplicación de los mismos

Sentido de las finanzas


El verdadero sentido de las finanzas públicas que en términos generales nos dan la idea de DINERO que se
traducirá en tributos, deuda pública y gastos públicos
Objetivo de las finanzas

Desarrollo histórico: Históricamente el manejo de la riqueza, ha evolucionado en forma conjunta en la


sociedad, citando como precedente el Estado feudal el cual no atendía las necesidades de la colectividad, se
privilegiaba el interés del soberano, a diferencia de los gobiernos socialistas y comunistas en los cuales el
Estado toma el control de todas las actividades económicas. El estudio de las finanzas públicas permite
determinar cómo ha sido el manejo de los bienes del Estado, desde las remotas fechas, hasta la actualidad y
como se está desenvolviendo. Existen varias épocas o etapas que presentan sus características propias:
a) Época antigua: En las sociedades antiguas (previas al siglo V) no encontramos muchas referencias al
manejo de las finanzas públicas, pues los Estados como los concebimos actualmente no estaban
formados. Sin embargo, vemos que en dicha época se encuentran referencias a que los pueblos
obtenían esclavos y recursos materiales mediante los botines de guerra. Es decir, el pueblo vencedor
tomaba los recursos del pueblo vencido y los repartía o administraba.
b) Edad media: Del siglo V al siglo XV encontramos un sistema económico feudalista, en el cual los señores
feudales y los miembros de la monarquía eran los propietarios de la tierra (principal medio de producción)
y explotaban a los siervos o vasallos, imponiéndoles cargas o tributos arbitrarios y abusivos.
c) Época moderna: Del siglo XV al siglo XX observamos la consolidación de los Estados nacionales tal y
como los conocemos hoy en día, con lo cual se crea el concepto de tributos y se empiezan a desarrollar
sus principios para evitar la arbitrariedad en su fijación y recaudación
d) Época contemporánea: A finales del siglo XX y en lo que va del siglo XXI, han surgido los Estados
benefactores o Estados de bienestar, cuya finalidad suprema es la realización del bien común de sus
habitantes, lo cual afectó directamente en las finanzas públicas, su concepción y administración. En esta
clase de Estados existe una fuerte carga tributaria, para que el Estado cuente con los recursos
necesarios para cumplir con sus fines.
Historia de las finanzas públicas en Guatemala: Los antecedentes del manejo sistemático de las finanzas
públicas se remontan a la época colonial, en la cual existió una entidad administrativa llamada “Diputación
provincial” que era la encargada de la recaudación y administración del erario nacional.
• En 1825 luego de la independencia se creó la “Dirección General de Hacienda”, dependencia del
“Despacho de Guerra y Hacienda”.
• En 1827 la “Dirección General de Hacienda” cambió su nombre y estructura a una “Secretaría de
Hacienda y Crédito”, reforzándose así las finanzas públicas.
• Fue hasta 1971 que se creó el “Ministerio de Finanzas Públicas”, asignándole todas las funciones para
la recaudación de los Tributos, manejo de las aduanas, los bienes del Estado, su contabilidad y gastos.
• En 1998 se separó del Ministerio de Finanzas Públicas la recaudación tributaria, buscando hacerla
descentralizada y por ende más eficiente, creándose la Superintendencia de Administración Tributaria
(SAT).
• Ministerio de Hacienda y crédito público (se documenta en la estructura del Estado)
• Actualmente es el Ministerio de Finanzas Públicas (el concepto ha evolucionado)
El Ministerio de Hacienda se consideraba un área de investigación y estudiaba lo relacionado con Ingresos y
egresos del Estado es decir el PRESUPUESTO PÙBLICO el cual comprende todos los ingresos que el Estado
capta en un año.
Ciencias que la estudian:
a) Economía: Pues al tratarse de una ciencia que estudia precisamente el manejo y administración de los
recursos y la creación de la riqueza, así como la producción, distribución y consumo de bienes y
servicios, para satisfacer necesidades humanas, necesariamente el estudio de las finanzas públicas
queda comprendido dentro de su campo propio de estudio.
b) Derecho: El Derecho es una ciencia que estudia la regulación del comportamiento humano por medio
de normas jurídicas, con la finalidad de garantizar su convivencia pacífica. Por ello, una parte del
Derecho se ocupa de las normas jurídicas que regulan las distintas actividades financieras del Estado
(Derecho Financiero).
c) Sociología: Como la ciencia que estudia la sociedad humana, la interrelación de sus miembros y los
fenómenos colectivos producidos por la actividad de los seres humanos, la Sociología se ha ocupado
del estudio del as finanzas públicas como un mecanismo para alcanzar los fines sociales y su incidencia
en los grupos humanos.
d) Ciencia política: La cual estudia el poder público o poder Estatal, en cuanto a la realización de la
actividad financiera del Estado.

You might also like