You are on page 1of 95

SABEMOS QUE: El período de adaptación resulta relevante ya que nos permite

realizar una evaluación diagnóstica de nuestras niñas y niños. Así como también de
ciertos comportamientos propios de la edad, como son el egocentrismo y la falta de
cumplimiento de acuerdos. De la misma forma, al iniciar las labores académicas las
aulas suelen estar, si bien es cierto limpias y ordenadas, éstas carecen de una buena
organización de los sectores.

La escuela es el primer espacio donde las niñas y niños aprenden a convivir, a


participar y dialogar con los demás, reconociendo la opinión del otro, asumiendo
responsabilidades y deberes de acuerdo a su edad; tienen la posibilidad de vivir sus
derechos y hacerlos respetar. Por eso resulta importante también involucrar a las
niños y niñas en la elaboración de acuerdos y organización del aula, implementando sectores de acuerdo con la realidad y gusto de las
niñas y niños, diseñar carteles con su participación y teniendo en cuenta la funcionalidad de estos en el aula; así como sus necesidades
de aprendizaje e intereses.

SITUACIÓN SIGNIFICATIVA: En esta experiencia de aprendizaje las niñas y los niños tendrán la oportunidad de identificar que nuestra aula
carece de un adecuado clima, al tener niños y niñas que agreden a sus compañeros, que no comparten los materiales y no respetan su
turno al participar en diversas actividades. Lo que se pretende con esta experiencia es que los niñas y niños desarrollen su capacidad de
convivir y participar democráticamente en la búsqueda del bien común, proponiendo los acuerdos del aula y poniéndolos en práctica
con el fin de generar un clima de aula favorable para el desarrollo de aprendizajes significativos. Así mismo, tendrán la oportunidad de
expresar sus deseos y opiniones al participar de manera activa en la organización de los sectores del aula, respondiendo de esta manera
a sus necesidades e intereses.
¿QUÉ HARÁN LAS NIÑAS Y NIÑOS?
 Las niñas y los niños tendrán la oportunidad de expresar sus ideas y opiniones con respecto a lo que le gusta o no de su aula, tanto
como del trato que reciben como en la organización del aula.
 Las niñas y niños tendrán la oportunidad de realizar agrupaciones clasificando los materiales y juguetes del aula teniendo en cuenta
las características perceptuales de los objetos.
 Las niñas y niños tendrán la oportunidad de escribir o dibujar a su manera al rotular los materiales del aula que han clasificado
anteriormente.
 Las niñas y niños tendrán la oportunidad de organizar los materiales y objetos del aula en cada uno de los sectores de acuerdo a su
criterio.
 Las niñas y niños tendrán la oportunidad de expresar sus ideas y opiniones al poner los nombres a cada uno de los sectores del aula.
 Las niñas y niños tendrán la oportunidad de expresar sus ideas y sentimientos al realizar dibujos y decorar cada uno de los sectores del
aula.
 Las niñas y niños tendrán la oportunidad de identificar su nombre al elaborar el cartel de asistencia, así como a diferenciarlo de los
demás.
 Las niñas y niños tendrán la oportunidad de asumir responsabilidades participando en la elaboración del cartel y así contribuir al
cuidado del aula.
 Las niñas y niños tendrán la oportunidad de participar proponiendo acuerdos, así como de ponerlos en práctica y que favorezcan el
buen clima en el aula.
 Las niñas y niños tendrán la oportunidad de expresar y proponer normas de bioseguridad para prevenir el COVID-19 y cumplirlas dentro
y fuera de la Institución.
 Las niñas y niños tendrán la oportunidad de identificar palabras de cortesía y que contribuirán al buen clima en el aula, a través de la
elaboración del cartel de palabras mágicas.
 Las niñas y niños tendrán la oportunidad de familiarizarse con las fechas para saber qué día es, recordar que el sábado y el domingo
no hay clases, así como con los números, días de la semana y meses del año al elaborar el calendario.
 Las niñas y niños tendrán la oportunidad de diferenciar los diversos climas de su comunidad al elaborar el cartel del clima.
 Las niñas y niños tendrán la oportunidad de valorarse a sí mismo al reconocer la fecha de su cumpleaños y compartirlo con los demás
al elaborar el cartel de cumpleaños.
 Las niñas y niños tendrán la oportunidad de expresar y compartir todo lo que han realizado al organizar su aula.

EDADES: Niños y Niñas 4 años.

DURACIÓN APROXIMADA: Del 04 al 26 de abril.

DOCENTE:
ACTIVIDADES PROPUESTAS
DIAS DE LA SEMANA WEB
LUNES 04 de abril Dialogamos sobre lo que nos gusta y no nos gusta de nuestra aula
MARTES 05 de abril Jugamos a agrupar los objetos del aula
MIERCOLES 06 de abril Colocando nombre a los materiales del aula
JUEVES 07 de abril Organizando los materiales del aula en los sectores
VIERNES 08 de abril Ponemos nombres a los sectores del Aula
LUNES 11 de abril Decorando los sectores del aula
MARTES 12 de abril Elaboramos y registramos nuestro cartel de asistencia
MIÉRCOLES 13 de abril Elaboramos nuestro cuadro de Responsabilidades
JUEVES 14 de abril FERIADO POR SEMANA SANTA
VIERNES 15 de abril FERIADO POR SEMANA SANTA
LUNES 18 de abril Establecemos acuerdos para convivir mejor
MARTES 19 de abril Elaboramos nuestro cartel con normas de bioseguridad para prevenir el COVID-19
MIÉRCOLES 20 de abril Elaboramos nuestro cartel de Palabras Mágicas
JUEVES 21 de abril Elaboramos nuestro Calendario
VIERNES 22 de abril Elaboramos nuestro cartel del clima
LUNES 25 de abril Elaboramos nuestro cartel de cumpleaños
MARTES 26 de abril Compartimos lo que hicimos

PROPÓSITO: En esta experiencia de aprendizaje las niñas y los niños tendrán la oportunidad de identificar que nuestra
aula carece de un adecuado clima, al tener niños y niñas que agreden a sus compañeros, que no comparten los
materiales y no respetan su turno al participar en diversas actividades. Lo que se pretende con esta experiencia es
que los niñas y niños desarrollen su capacidad de convivir y participar democráticamente en la búsqueda del bien
común, proponiendo los acuerdos del aula y poniéndolos en práctica con el fin de generar un clima de aula favorable
para el desarrollo de aprendizajes significativos. Así mismo, tendrán la oportunidad de expresar sus deseos y opiniones
al participar de manera activa en la organización de los sectores del aula, respondiendo de esta manera a sus
necesidades e intereses.
¿QUÉ APRENDIZAJES PROMOVEREMOS?

Área Competencia /Capacidades Desempeño 4 años


CONSTRUYE SU IDENTIDAD  Expresa sus emociones; utiliza palabras, gestos y movimientos corporales.
• Se valora a sí mismo Reconoce las emociones en los demás, y muestra su simpatía o trata de ayudar.
• Autorregula sus emociones. 
Estándar de Aprendizaje Criterio de evaluación
Construye su identidad al tomar conciencia de los aspectos que lo hacen • Expresa las emociones que le genera al compartir con sus compañeros la fecha
único. Se identifica en algunas de sus características físicas, así como sus de su nacimiento al elaborar el cartel de cumpleaños.
cualidades e intereses, gustos y preferencias. Se siente miembro de su familia
y del grupo de aula al que pertenece.
Practica hábitos saludables reconociendo que son importantes para él.
Actúa de manera autónoma en las actividades que realiza y es capaz de
tomar decisiones, desde sus posibilidades y considerando a los demás.
Expresa sus emociones e identifica el motivo que las originan. Busca y acepta
la compañía de un adulto significativo ante situaciones que lo hacen sentir
PERSONAL SOCIAL

vulnerable, inseguro, con ira, triste o alegre.


Competencia /Capacidades Desempeño 4 años
CONVIVE Y PARTICIPA DEMOCRÁTICAMENTE EN LA BÚSQUEDA DEL BIEN  Participa en la construcción colectiva de acuerdos y normas, basados en el
COMÚN respeto y el bienestar de todos, en situaciones que lo afectan o incomodan a él
• Interactúa con todas las personas. o a alguno de sus compañeros. Muestra, en las actividades que realiza,
• Construye normas y asume acuerdos y leyes. comportamientos de acuerdo con las normas de convivencia asumidos.
• Participa en acciones que promueven el bienestar común
 Colabora en actividades colectivas orientadas al cuidado de los recursos,
materiales y espacios compartidos.
Estándar de Aprendizaje Criterio de evaluación
Convive y participa democráticamente cuando interactúa de manera  Expresa lo que le gusta o no acerca de algunas situaciones que se presentan
respetuosa con sus compañeros desde su propia iniciativa, cumple con sus en el aula.
deberes y se interesa por conocer más sobre las diferentes costumbres y
características de las personas de su entorno inmediato. Participa y propone  Propone acuerdos y los pone en práctica.
acuerdos y normas de convivencia para el bien común. Realiza acciones con
otros para el buen uso de los espacios, materiales y recursos comunes.  Propone algunas normas de bioseguridad para prevenir el COVID-19.

 Colabora asumiendo responsabilidades para el cuidado del aula.


Área Competencia /Capacidades Desempeño 4 años
SE COMUNICA ORALMENTE EN SU LENGUA MATERNA  Expresa sus necesidades, emociones, intereses y da cuenta de sus
COMUNI
CACIÓN

• Obtiene información del texto oral. experiencias al interactuar con personas de su entorno familiar, escolar o local.
• Infiere e interpreta información del texto oral. Utiliza palabras de uso frecuente, sonrisas, miradas, señas, gestos, movimientos
• Adecúa, organiza y desarrolla el texto de forma coherente y cohesionada. corporales y diversos volúmenes de voz según su interlocutor y propósito: informar,
• Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica. pedir, convencer o agradecer.
• Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores.
• Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral.
Estándar de Aprendizaje Criterio de evaluación
Se comunica oralmente mediante diversos tipos de textos; identifica  Utiliza palabras de uso frecuente, así como gestos, sonrisas, miradas, señas y
información explícita; realiza inferencias sencillas a partir de esta información movimientos corporales para expresar sus ideas y emociones al colocar los
e interpreta recursos no verbales y paraverbales de las personas de su nombres a los sectores del aula.
entorno. Opina sobre lo que más/ menos le gustó del contenido del texto. Se
expresa espontáneamente a partir de sus conocimientos previos, con el  Expresa palabras de cortesía al elaborar su cartel de palabras mágicas
propósito de interactuar con uno o más interlocutores conocidos en una
situación comunicativa. Desarrolla sus ideas manteniéndose por lo general en  Expresa las características del clima de su comunidad al elaborar el cartel del
el tema; utiliza vocabulario de uso frecuente y una pronunciación entendible, clima.
se apoya en gestos y lenguaje corporal. En un intercambio, generalmente
participa y responde en forma pertinente a lo que le dicen.  Comparte con los demás todo lo que ha realizado al organizar el aula.
Competencia /Capacidades Desempeño 4 años
LEE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS EN SU LENGUA MATERNA  Identifica características de personas, personajes, animales u objetos a partir de
• Obtiene información del texto escrito. lo que observa en las ilustraciones cuando explora cuentos, etiquetas, carteles,
• Infiere e interpreta información del texto escrito. que se presenta en variados soportes.
• Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito.

Estándar de Aprendizaje Criterio de evaluación


Lee diversos tipos de textos que tratan temas reales o imaginarios que le son  Identifica y expresa algunas características al observar calendarios y/o
cotidianos, en los que predominan palabras conocidas y que se acompañan almanaques y participa en la elaboración del calendario del aula.
con ilustraciones. Construye hipótesis o predicciones sobre la información
contenida en los textos y demuestra comprensión de las ilustraciones y de
algunos símbolos escritos que transmiten información. Expresa sus gustos y
preferencias en relación a los textos leídos a partir de su propia experiencia.
Utiliza algunas convenciones básicas de los textos escritos.
Competencia /Capacidades Desempeño 4 años
ESCRIBE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS EN SU LENGUA MATERNA  Escribe por propia iniciativa y a su manera sobre lo que le interesa. Utiliza trazos,
 Adecúa el texto a la situación comunicativa, grafismos u otras formas para expresar sus ideas y emociones a través de una
 Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada. nota, para relatar una vivencia o un cuento.
 Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente.
 Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito.
Estándar de Aprendizaje Criterio de evaluación
Escribe a partir de sus hipótesis de escritura diversos tipos de textos sobre  Escribe a su manera al colocar nombre a los materiales del aula.
temas variados considerando
el propósito y el destinatario a partir de su experiencia previa. Desarrolla sus  Escribe su nombre su manera al elaborar el cartel de asistencia.
ideas en torno a un tema con la intención de transmitir ideas o emociones.
Sigue la linealidad y direccionalidad de la escritura.
Competencia /Capacidades Desempeño 4 años
CREA PROYECTOS DESDE LOS LENGUAJES ARTÍSTICOS  Representa ideas acerca de sus vivencias personales usando diferentes
• Explora y experimenta los lenguajes del arte. lenguajes artísticos (el dibujo, la pintura, la danza o el movimiento, el teatro, la
• Aplica procesos creativos. música, los títeres, etc.).
• Socializa sus procesos y proyectos. 
Estándar de Aprendizaje Criterio de evaluación
Crea proyectos artísticos al experimentar y manipular libremente diversos  Representa sus ideas a través de los diferentes lenguajes artísticos como: el
medios y materiales para descubrir sus propiedades expresivas. Explora los dibujo al decorar los sectores del aula.
elementos básicos de los lenguajes del arte como el sonido, los colores y el
movimiento. Explora sus propias ideas imaginativas que construye a partir de
sus vivencias y las transforma en algo nuevo mediante el juego simbólico, el
dibujo, la pintura, la construcción, la música y el movimiento creativo.
Comparte espontáneamente sus experiencias y creaciones.
Área Competencia /Capacidades Desempeño 4 años
RESUELVE PROBLEMAS DE CANTIDAD  Establece relaciones entre los objetos de su entorno según sus características
• Traduce cantidades a expresiones numéricas. perceptuales al comparar y agrupar aquellos objetos similares que le sirven para
• Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones. algún fin, y dejar algunos elementos sueltos.
• Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo.
Estándar de Aprendizaje Criterio de evaluación
MATEMÁTICA

Resuelve problemas referidos a relacionar objetos de su entorno según sus  Compara y agrupa los objetos del aula según características perceptuales.
características perceptuales; agrupar, ordenar hasta el quinto lugar, seriar
hasta 5 objetos, comparar cantidades de objetos y pesos, agregar y quitar  Agrupa los objetos del aula en los sectores del aula según características
hasta 5 elementos, realizando representaciones con su cuerpo, material perceptuales.
concreto o dibujos. Expresa la cantidad de hasta 10 objetos, usando
estrategias como el conteo. Usa cuantificadores: “muchos” “pocos”,
“ninguno”, y expresiones: “más que” “menos que”. Expresa el peso de los
objetos “pesa más”, “pesa menos” y el tiempo con nociones temporales
como “antes o después”, “ayer” “hoy” o “mañana”.
TRANSVERSAL

Las niñas y los niños desarrollan valores como la solidaridad, responsabilidad,


ENFOQUE

empatía, equidad y justicia construyendo relaciones reciprocas entre las


ENFOQUE ORIENTACION AL BIEN COMUN
personas cercanas para conseguir su bienestar. Por ejemplo: al proponer
acuerdos para la mejor convivencia en el aula.
¡Comencemos esta aventura!
MOMENTOS DIARIOS:

DESCRIPCIÓN
MOMENTOS RECURSOS
LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES
 PLANIFICACIÓN: Los niños y niñas decidirán en qué sector jugar haciendo uso de tarjetas.
 ORGANIZACIÓN: Por grupos de 4 ó 5 se colocan en el sector escogido en orden.
 EJECUCIÓN: Los niños y las niñas desarrollan su proyecto de juego de manera libre, mientras la
profesora les observa y se ofrece ayuda cuando sea necesario.
 ORDEN: A través de una canción se les invita a los niños y niñas a que guarden los materiales y
JUEGO LIBRE EN juguetes en su lugar de forma ordenada. SECTORES
LOS SECTORES  SOCIALIZACIÓN: Intercambiamos opiniones de manera individual, los niños y las niñas vuelven
a reunirse para socializar y evaluar el juego, respondiendo las preguntas: ¿A qué jugaron?,
¿Cómo lo hicieron?, ¿Tuvieron alguna dificultad?, ¿Cómo la resolvieron?, ¿Qué es lo que más
les gustó?, entre otras interrogantes
 REPRESENTACIÓN: Luego de haber verbalizado sus experiencias representan gráficamente sus
experiencias si así lo desean.
NIÑAS Y NIÑOS
RUTINAS DE  DE INGRESO: formación, la oración, la asistencia, el tiempo, el calendario normas de CARTELES
INGRESO convivencia. ETC AGUA
 ASEO: Nos lavamos las manos con agua y jabón.
JABÓN
 REFRIGERIO: Promovemos los buenos hábitos de alimentación.
 RECREO: Observamos a los niños en sus juegos libres MESAS
SILLAS
LONCHERAS
RUTINAS DE  DE SALIDA: Reflexiones de lo ocurrido durante el día, agradecimiento a Dios, CANCIÓN DE
SALIDA recomendaciones con la expectativa de volvernos a encontrarnos. SALIDA
PLANIFICACION DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE:

ACTIVIDAD 1: Dialogamos sobre lo que nos gusta y no nos gusta de nuestra aula
I. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:

Propósito: Que las niñas y niños tendrán la oportunidad de expresar lo que les gusta y no de su aula respetando las ideas de sus compañeros.
Competencias / Desempeño
Criterios Evidencias
Capacidad 4 AÑOS
CONVIVE Y PARTICIPA • Participa en la construcción colectiva de acuerdos y 4 años: Expresa lo que le gusta o no 4 años: Dibuja y
DEMOCRÁTICAMENTE EN normas, basados en el respeto y el bienestar de todos, en acerca de algunas situaciones que se comenta el sector
LA BÚSQUEDA DEL BIEN situaciones que lo afectan o incomodan a él o a alguno de presentan en el aula. que más le gust
COMÚN sus compañeros. Muestra, en las actividades que realiza,
• Interactúa con comportamientos de acuerdo con las normas de Instrumento de
todas las personas. convivencia asumidos. evaluación:
• Construye normas
y asume acuerdos y
leyes.
Ficha de
• Participa en Observación
acciones que
promueven el bienestar
común
ENFOQUE ORIENTACION AL BIEN COMUN

Enfoque Transversal Las niñas y los niños desarrollan valores como la solidaridad, responsabilidad, empatía, equidad y justicia construyendo
relaciones reciprocas entre las personas cercanas para conseguir su bienestar. Por ejemplo: al proponer acuerdos para la
mejor convivencia en el aula.
II. DESARROLLO DE LA SESIÓN:
ACTIVIDAD 1
DIALOGAMOS SOBRE LO QUE NOS GUSTA Y NO NOS GUSTA DE NUESTRA AULA
¿Qué aprendizajes esperamos promover? ¿Qué vamos a necesitar?

Que las niñas y niños tendrán la oportunidad de expresar lo que les  Papelotes, plumones, crayolas, hojas.
gusta y no de su aula respetando las ideas de sus compañeros.

 La docente ubicará los materiales del aula mezclados y en diferentes lugares antes que lleguen los niños
y niñas al jardín, ya en el aula genera una situación de querer caerse, despertando en los niños la atención y
INICIO
curiosidad. ¿Cómo hemos encontrado el aula? ¿Qué podemos hacer para que las cosas no estén tiradas y
desordenadas?
Les comentamos a los niños que hoy vamos a dialogar de las cosas que nos gusta de nuestra aula
• Invitamos a los niños a observar nuestra aula, que la describan y comenten qué les gusta de su aula, qué le
falta para que se vea más bonita, podemos preguntar: ¿saben que son los sectores? Sino saben les explicamos
dirigiéndose al algunos de los sectores ya establecidos dentro del aula ¿Qué sectores les gustaría tener? Mientras
los niños dan sus ideas anotamos en un papelote.
• Presentamos un papelote dividido según los sectores mencionados por los niños, para
DESARROLLO
luego realizar una votación para elegir qué sectores tendremos en el aula. Luego de
haber elegido nuestros sectores les pedimos que nos mencione que materiales les
gustaría tener en cada sector, cómo haríamos para reconocer cada sector.
Escuchamos sus ideas y las anotamos.
• Entregamos hojas para que dibujen el sector que más les guste.
• El niño que desea comparte su trabajo realizado
En asamblea realizamos las siguientes preguntas: ¿Qué hicimos en la actividad de hoy? ¿Cómo vamos a
CIERRE
organizar nuestra aula? ¿Qué les gustaría contar a sus familiares de lo que hicieron o aprendieron hoy?
Mediante la ficha de observación se evalúa los criterios que demuestren que los niños y niñas refuercen el tema del día de hoy
 RETOS:
4 años: Dibuja y comenta el sector que más le gust
III. FICHA DE OBSERVACIÓN:

Aula: Fecha:

ÁREA: PERSONAL SOCIAL


CONVIVE Y PARTICIPA DEMOCRÁTICAMENTE EN LA BÚSQUEDA DEL BIEN COMÚN
• Interactúa con todas las personas.
• Construye normas y asume acuerdos y leyes.
• Participa en acciones que promueven el bienestar común
Desempeño
5 años
Nombre del estudiante
5años: .

Criterios:
5 años:
OBSERVACIONES NIVEL DE
(Describir los criterios que logra la niña/el niño de acuerdo al desempeño) LOGRO
AD/A/B/C
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
23.
24.
25.
26.
27.
IV. TALLER:

PSICOMOTRICIDAD “UNO, DOS TRES… ¡TOCA LA PARED!”


Propósito: Las niñas y niños tendrán la oportunidad de explorar diversas posibilidades de movimiento de su cuerpo en el juego.
Competencias / Desempeño
Criterios Evidencias
Capacidad 4 AÑOS
SE DESENVUELVE DE MANERA 4 años: Realiza acciones y juegos de manera autónoma, 4 años: Explora las posibilidades de su 4 años: señala y
AUTÓNOMA A TRAVÉS DE SU
como correr, saltar, trepar, rodar, deslizarse, hacer giros, cuerpo al realizar movimientos durante comenta las partes
MOTRICIDAD
patear y lanzar pelotas, etc. –en los que expresa sus el juego. del cuerpo que
• Comprende su cuerpo. emociones–explorando las posibilidades de su cuerpo con utilizo en el juego
• Se expresa corporalmente. relación al espacio, la superficie y los objetos, regulando Instrumento de
su fuerza, velocidad y con cierto control de su equilibrio. evaluación:
Ficha de
Observación
Lana, soga, pared del aula
RECURSOS

Asamblea: Elegimos los materiales a usar en la sesión y los colocamos de manera ordenada y al alcance de los niños y niñas.
ANTES
Exploración: Eligen y manipulan los materiales a utilizar.
Desarrollo Conversaremos con los niños y niñas sobre la actividad que desarrollaremos y en el desarrollo de la sesión
continuaremos con la expresividad motriz en el cual se propondrá jugar Jugamos con los niños (as) “Uno, dos tres… ¡Toca
la pared!”, donde un niño se coloca de cara a una pared. El resto de los niños se ubica en una hilera paralela a la pared,
lo más lejos posible de la pared en la que está el compañero. El niño que está de cara a la pared cierra los ojos y se apoya
en sus manos, sobre la pared. Entonces, comienza a cantar: “uno, dos y tres, ¡Toco la pared!”. Mientras canta esto, los niños
de la hilera avanzan para alcanzar la pared. Apenas termina su canción, el niño que está de cara a la pared gira quedando
DURANTE de frente al grupo que avanza. Éstos deben detenerse inmediatamente y quedarse quietos en el lugar. Si algún jugador
continuó moviéndose, vuelve al lugar de partida y continúa el juego desde allí. El niño que llegue primero a la pared será
quien se ubique de cara en la pared y cante esta vez.
Relajación:
Finalmente compartiremos el momento de relajación sentándose en un semi circulo, y pidiéndoles que cierren los ojos, para
inhalar y expiarar de forma pausada y manteniendo la distancia se pueden sacar la mascarilla para la relajación.
Expresión Gráfico/Plástica: Invitaremos a los niños y niñas a dibujar lo que realizaron o comentar lo que realizaron el en juego.
Verbalización: Resulta importante recordar el proceso de verbalización de dichas creaciones con el fin de promover
DESPÚES mayores niveles de expresión y comunicación en los niños y niñas. En asamblea, el niño que desea enseña y comenta lo
que realizó.
ACTIVIDAD 2: Jugamos a agrupar los objetos del aula
I. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:

Propósito: Que las niñas y niños tendrán la oportunidad de agrupar todos los objetos del aula y poder seleccionarlos según crea conveniente y
mencionando según el criterio que considero.
Competencias / Desempeño
Criterios Evidencias
Capacidad 4 AÑOS
RESUELVE PROBLEMAS DE • Establece relaciones entre los objetos de su entorno 4 años: Compara y agrupa los objetos 4 años: Agrupa
CANTIDAD según sus características perceptuales al comparar y del aula según características objetos para los
• Traduce cantidades a agrupar aquellos objetos similares que le sirven para algún perceptuales. sectores y dibuja.
expresiones numéricas.
fin, y dejar algunos elementos sueltos.
• Comunica su comprensión
Instrumento de
sobre los números y las
evaluación:
operaciones.
• Usa estrategias y Ficha de
procedimientos de Observación
estimación y cálculo.
ENFOQUE ORIENTACION AL BIEN COMUN

Enfoque Transversal Las niñas y los niños desarrollan valores como la solidaridad, responsabilidad, empatía, equidad y justicia construyendo
relaciones reciprocas entre las personas cercanas para conseguir su bienestar. Por ejemplo: al proponer acuerdos para la
mejor convivencia en el aula.
II. DESARROLLO DE LA SESIÓN:
ACTIVIDAD 2
JUGAMOS A AGRUPAR LOS OBJETOS DEL AULA
¿Qué aprendizajes esperamos promover? ¿Qué vamos a necesitar?

Que las niñas y niños tendrán la oportunidad de agrupar todos los  Papelotes, plumones, crayolas, hojas.
objetos del aula y poder seleccionarlos según crea conveniente y
mencionando según el criterio que considero.
 Realizamos una dramatización con títeres para ayudar a los niños a darse cuenta de la importancia de la
organización del aula.
 Había una vez un león que estaba triste porque no encontraba su almohada para dormir y pensó que alguien
se lo había comido. Su amigo el mono le dijo: “No te preocupes, amigo, voy a ordenar todo porque con tanto
INICIO desorden no podemos encontrar nada”. “…Y así, cuando pusieron cada cosa en su lugar vieron que podían
encontrar todo lo que querían”
 Luego preguntamos: ¿Qué hemos escuchado? ¿Qué buscaba el león? ¿Qué le dijo el mono? ¿Cómo quedó
la casa del león? ¿Nuestra aula estará ordenada? ¿Qué pasaría si los materiales estuvieran en diferentes lugares
o en el suelo? ¿Qué podemos hacer para que estén ordenados?
 Proponemos a los niños agrupar los materiales del aula.
 Jugamos Simón dice… a la indicación de la docente los niños se agrupan según su sexo, cabello corto y largo,
niños con zapatos y zapatillas, etc. Preguntamos: ¿Cómo nos hemos agrupado? ¿Podremos agrupar las cosas
del aula? ¿Cómo podemos agruparlas? Escuchamos sus ideas
 Observamos nuestro papelote del día anterior, para recordar los objetos que deben
ir en cada sector. Luego, invitamos a los niños a agrupar los distintos objetos del aula,
mientras que la docente observa y pregunta:
DESARROLLO
¿Qué está agrupando? ¿Por qué lo has agrupado de esa manera?
 Seguidamente los niños proponen donde ubicar los sectores para continuar
colocando los objetos agrupados.
Observamos cómo quedó nuestra aula y preguntamos:
¿Cómo quedó nuestra aula? ¿Habremos agrupado bien?
 Luego los niños y niñas dibujan de forma libre las agrupaciones que realizaron y
verbalizan la actividad realizada.
En asamblea realizamos las siguientes preguntas: ¿Qué hicimos en la actividad de hoy? ¿Cómo organizamos
CIERRE
nuestra aula? ¿Qué les gustaría contar a sus familiares de lo que hicieron o aprendieron hoy?
Mediante la ficha de observación se evalúa los criterios que demuestren que los niños y niñas refuercen el tema del día de hoy
 RETOS:
3 años: Agrupa objetos para los sectores.
4 años: Agrupa objetos para los sectores y dibuja.
5 años: Agrupa objetos para los sectores, comenta y dibuja.
III. FICHA DE OBSERVACIÓN:

Aula: Fecha:

ÁREA: MATEMATICA
RESUELVE PROBLEMAS DE CANTIDAD
• Traduce cantidades a expresiones numéricas.
• Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones.
• Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo.
Desempeño
5 años
Nombre del estudiante 5años:.

Criterios:..

OBSERVACIONES NIVEL DE
(Describir los criterios que logra la niña/el niño de acuerdo al desempeño) LOGRO
AD/A/B/C
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
23.
24.
25.
26.
27.
IV. TALLER:

MÚSICA “BANDA DE MÚSICAL”


Propósito: Las niñas y niños tendrán la oportunidad de explorar diversos instrumentos musicales para acompañar a una canción.
Competencias / Desempeño
RECURSOS
Capacidad 4 AÑOS
CREA PROYECTOS DESDE LOS Explora por iniciativa propia diversos materiales de acuerdo con sus necesidades e intereses. Papelote, plumones,
LENGUAJES ARTÍSTICOS
Descubre los efectos que se producen al combinar un material con otro. Instrumentos musicales, tv
• Explora y experimenta los o radio
lenguajes del arte.
• Aplica procesos creativos.
• Socializa sus procesos y
proyectos.

Asamblea: Los niños y niñas se sientan de manera circular y dialogamos sobre lo que vamos a realizar, recordamos las
normas para el uso del material y sus cuidados. Mostramos un papelote con una canción en ella. Damos a conocer el
ANTES título y realizamos hipótesis acerca de qué trata.
Exploración: Leemos la canción, para luego dar a conocer el ritmo. Entonamos entre todos. Después eligen y manipulan el
instrumento y exploran diferentes sonidos, características y combinaciones que producen.
Expresividad Musical: Los niños y niñas se organizan en equipos y entonan la canción acompañando con los instrumentos
DURANTE
elegidos.
Verbalización: Resulta importante recordar el proceso de verbalización de dichas creaciones con el fin de promover
DESPÚES mayores niveles de expresión y comunicación en los niños y niñas. En asamblea, Cada equipo expone su propuesta a los
demás.
ACTIVIDAD 3: Colocando nombre a los materiales del aula
I. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:

Propósito: Que las niñas y niños tendrán la oportunidad de realizar trazos, dibujos o escribir los nombres en tiras de papel o cartulina de los materiales
del aula.
Desempeño
Competencias / Capacidad Criterios Evidencias
4 AÑOS
ESCRIBE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS EN SU Escribe por propia iniciativa y a su manera 4 años: Repasa los nombres de los 4 años: Dibuja,
LENGUA MATERNA sobre lo que le interesa. Utiliza trazos, materiales del aula a su manera. traza o decora los
• Adecúa el texto a la situación grafismos u otras formas para expresar sus nombres de los
comunicativa, ideas y emociones a través de una nota, materiales
• Organiza y desarrolla las ideas de para relatar una vivencia o un cuento.
forma coherente y cohesionada. Instrumento de
• Utiliza convenciones del lenguaje evaluación:
escrito de forma pertinente.
• Reflexiona y evalúa la forma, el Ficha de
contenido y contexto del texto escrito. Observación

ENFOQUE ORIENTACION AL BIEN COMUN

Enfoque Transversal Las niñas y los niños desarrollan valores como la solidaridad, responsabilidad, empatía, equidad y justicia
construyendo relaciones reciprocas entre las personas cercanas para conseguir su bienestar. Por ejemplo:
al proponer acuerdos para la mejor convivencia en el aula.
II. DESARROLLO DE LA SESIÓN:
ACTIVIDAD 3
COLOCANDO NOMBRE A LOS MATERIALES DEL AULA
¿Qué aprendizajes esperamos promover? ¿Qué vamos a necesitar?

Que las niñas y niños tendrán la oportunidad de realizar trazos,  Papelotes, plumones, crayolas, hojas, embalaje.
dibujos o escribir los nombres en tiras de papel o cartulina los
materiales del aula.
 Jugamos en los sectores organizados por un largo período de tiempo para que exploren y reconozcan el
material. Después pedimos que los guarden por medio de la canción “A guardar” y preguntamos: ¿Dónde
INICIO
jugaron? ¿Con qué jugaron? ¿Con quién? ¿Les gustó lo que jugaron? ¿Qué nombre le pondrían al juego que
realizaron?
 Les contamos a los niños que hoy vamos a colocarle nombres a los diferentes materiales del aula.
 Teniendo las medidas de seguridad nos reunimos sentados en el piso para conversar sobre lo que han jugado.
Nos trasladamos a cada sector donde se encuentran sus respectivos materiales, les pedimos que de forma
ordenada los puedan mencionarnos como se llaman y si no saben de algún material su nombre, podremos
pedirles que sugiera un nombre que represente a ese material.
 Seguimos pegamos un papelote en la pizarra y les explicamos a los niños que escribiremos los nombres de los
materiales que observan dentro del aula.
 Les podemos hacer las siguientes preguntas:
¿Qué vamos a escribir en el papelote?, ¿será necesario que los materiales tengan sus nombres?,¿por qué?,
¿ustedes podrán hacerlo?, ¿si no sabemos escribir que creen que podemos hacer?
 Es muy importante escuchar sus ideas y respetarlas.
DESARROLLO
 Luego de escuchar las ideas de las niñas y niños es importante que les entreguemos
tiras de papel o cartulinas para que dibujen, trace, repasen o escriban los nombres
de los materiales que ellos quieren hacer.
 Cuando hayan terminado es importante decirle a las niñas y niños que debemos
revisar lo que cada uno ha hecho y si es necesario pueden reescribirbirlo
nuevamente.
 Con ayuda de los niños, les decimos que ahora lo publicaremos las tiras,
colocándolos en sus respectivos lugares, en la cual la maestra embala o le pega
con cinta de embalaje para que dure lo que han realizado y con ellos mismos lo
colocamos en cada material para que sepan que ahí está su nombre y ahí se
guarda esos materiales.
En asamblea realizamos las siguientes preguntas: ¿Qué hicimos en la actividad de hoy? ¿Qué nombres hemos
CIERRE
colocado? ¿Qué les gustaría contar a sus familiares de lo que hicieron o aprendieron hoy?
Mediante la ficha de observación se evalúa los criterios que demuestren que los niños y niñas refuercen el tema del día de hoy
 RETOS:
4 años: Dibuja, traza o decora los nombres de los materiales
III. FICHA DE OBSERVACIÓN:

Aula: Fecha:

ÁREA: COMUNICACIÓN
CREA PROYECTOS DESDE LOS LENGUAJES ARTÍSTICOS ESCRIBE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS EN SU LENGUA MATERNA
• Explora y experimenta los lenguajes del arte. • Adecúa el texto a la situación comunicativa,
• Aplica procesos creativos. • Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y
• Socializa sus procesos y proyectos. cohesionada.
• Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma
pertinente.
• Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y
contexto del texto escrito.

Nombre del estudiante Desempeño


5 años
Escribe por propia iniciativa y a su manera sobre lo que le interesa. Utiliza trazos, grafismos u otras formas para expresar sus
ideas y emociones a través de una nota, para relatar una vivencia o un cuento.

Criterios:
4años: .
OBSERVACIONES NIVEL DE
(Describir los criterios que logra la niña/el niño de acuerdo al desempeño) LOGRO
AD/A/B/C
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
23.
24.
25.
26.
27.
IV. TALLER:

GRÁFICO – PLÁSTICO “COLLAGE”


Propósito: Las niñas y niños tendrán la oportunidad de explorar diferentes tipos de semillas para realizar collage.
Desempeño
Competencias / Capacidad RECURSOS
4 AÑOS
CREA PROYECTOS DESDE LOS LENGUAJES Explora por iniciativa propia diversos materiales de acuerdo con sus Hojas bong, semillitas,
ARTÍSTICOS necesidades e intereses. Descubre los efectos que se producen al combinar cascara de huevo,
• Explora y experimenta los lenguajes del arte. un material con otro. ramitas, etc.
• Aplica procesos creativos.
• Socializa sus procesos y proyectos.

Asamblea: Sentados en la alfombra comentamos sobre el desarrollo de la actividad, recordamos las


ANTES normas de uso y cuidado de los materiales.
Exploración del material: Eligen las semillas a utilizar y verbalicen sus posibles propuestas.
Desarrollo: Los niños y niñas realizan sus propuestas de manera libre haciendo uso de las semillas.
DURANTE
Realizando un collage
Verbalización: Resulta importante recordar el proceso de verbalización de dichas creaciones con el
DESPÚES fin de promover mayores niveles de expresión y comunicación en los niños y niñas. En asamblea, el
niño que desea enseña y comenta lo que realizó.
ACTIVIDAD 4: Organizando los materiales del aula en los sectores
I. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:

Propósito: Que las niñas y niños tendrán la oportunidad de agrupas los materiales del aula, en los sectores, diferenciando que materiales podría ir en
cada sector y cuales no.
Competencias / Desempeño
Criterios Evidencias
Capacidad 4 AÑOS
RESUELVE PROBLEMAS DE Establece relaciones entre los objetos de su entorno según 4 años: Agrupa los objetos del aula en 4 años: Agrupa y
CANTIDAD sus características perceptuales al comparar y agrupar los sectores del aula según comenta la
• Traduce cantidades a aquellos objetos similares que le sirven para algún fin, y características perceptuales. organización de
expresiones numéricas. dejar algunos elementos sueltos. los materiales del
• Comunica su
aula
comprensión sobre los
números y las
Instrumento de
operaciones. evaluación:
• Usa estrategias y
procedimientos de
estimación y cálculo.
Ficha de
Observación

ENFOQUE ORIENTACION AL BIEN COMUN

Enfoque Transversal Las niñas y los niños desarrollan valores como la solidaridad, responsabilidad, empatía, equidad y justicia construyendo
relaciones reciprocas entre las personas cercanas para conseguir su bienestar. Por ejemplo: al proponer acuerdos para la
mejor convivencia en el aula.
II. DESARROLLO DE LA SESIÓN:
ACTIVIDAD 4
ORGANIZANDO LOS MATERIALES DEL AULA EN LOS SECTORES
¿Qué aprendizajes esperamos promover? ¿Qué vamos a necesitar?

Que las niñas y niños tendrán la oportunidad de agrupas los  Papelotes, plumones, crayolas, hojas, embalaje.
materiales del aula, en los sectores, diferenciando que materiales
podría ir en cada sector y cuáles no.
 Realizamos una dramatización con títeres para ayudar a los niños a darse cuenta de la importancia de la
organización del aula.
 Había una vez un león que estaba triste porque no encontraba su almohada para dormir y pensó que alguien
se lo había comido. Su amigo el mono le dijo: “No te preocupes, amigo, voy a ordenar todo porque con tanto
INICIO desorden no podemos encontrar nada”. “…Y así, cuando pusieron cada cosa en su lugar vieron que podían
encontrar todo lo que querían”
 Luego preguntamos: ¿Qué hemos escuchado? ¿Qué buscaba el león? ¿Qué le dijo el mono? ¿Cómo quedó
la casa del león? ¿Nuestra aula estará ordenada? ¿Qué pasaría si los materiales estuvieran en diferentes
lugares o en el suelo? ¿Qué podemos hacer para que estén ordenados?
 Proponemos a los niños agrupar los materiales del aula.
 Jugamos a la Miss dice… a la indicación de la docente los niños se agrupan según su sexo, cabello corto y
largo, niños con zapatos y zapatillas, etc. Preguntamos: ¿Cómo nos hemos agrupado? ¿Podremos agrupar las
cosas del aula? ¿Cómo podemos agruparlas? Escuchamos sus ideas
 Observamos nuestros sectores, para recordar lo que hemos venido realizando con
los materiales y los sectores estos días, seguimos pedimos a los niños que de forma
ordenada y por grupos juntos ordenemos los materiales de cada sector, verificando
que estén los nombres que hicieron anteriormente.
DESARROLLO
 Es necesario que ellos mismo realicen la actividad y si alguno de los niños se
confundió con algunos materiales colocándolos donde no va, debemos preguntar
a la clase para que el grupo de trabajo pueda volver a organizarlo de forma segura
los objetos que deben ir en cada sector.
 Luego, mientras la docente observa y pregunta: ¿Qué agruparon? ¿Por qué lo has
agrupado de esa manera?
 Observamos cómo quedó nuestra aula y preguntamos:
¿Cómo quedó nuestra aula? ¿Habremos agrupado bien?
 Luego los niños y niñas dibujan de forma libre las agrupaciones que realizaron y verbalizan la actividad
realizada. Es muy importante escuchar sus ideas y respetarlas.
En asamblea realizamos las siguientes preguntas: ¿Qué hicimos en la actividad de hoy? ¿Cómo organizamos
CIERRE
nuestra aula? ¿Qué les gustaría contar a sus familiares de lo que hicieron o aprendieron hoy?
Mediante la ficha de observación se evalúa los criterios que demuestren que los niños y niñas refuercen el tema del día de hoy
 RETOS:
4 años: Agrupa y comenta la organización de los materiales del aula
III. FICHA DE OBSERVACIÓN:

Aula: Fecha:

ÁREA: MATEMATICA
RESUELVE PROBLEMAS DE CANTIDAD
• Traduce cantidades a expresiones numéricas.
• Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones.
• Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo.
Desempeño
4 años
Nombre del estudiante Establece relaciones entre los objetos de su entorno según sus características perceptuales al comparar y agrupar
aquellos objetos similares que le sirven para algún fin, y dejar algunos elementos sueltos.

Criterios:
4 años: Agrupa los objetos del aula en los sectores del aula según características perceptuales.
OBSERVACIONES NIVEL DE
(Describir los criterios que logra la niña/el niño de acuerdo al desempeño) LOGRO
AD/A/B/C
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
23.
24.
25.
26.
27.
IV. TALLER:

PSICOMOTRICIDAD - “CONSTRUYENDO”
Propósito: Las niñas y niños tendrán la oportunidad de explorar diversos materiales para realizar un recuerdo por semana santa. Construir según su
imaginación.
Desempeño
Competencias / Capacidad RECURSOS
4 AÑOS
CREA PROYECTOS DESDE LOS Realiza acciones y juegos de manera autónoma, como correr, saltar, trepar, rodar, deslizarse, hacer Telas, títeres,
LENGUAJES ARTÍSTICOS giros, patear y lanzar pelotas, etc. –en los que expresa sus emociones–explorando las posibilidades papelotes,
• Explora y experimenta los de sus cuerpo con relación al espacio, la superficie y los objetos, regulando su fuerza, velocidad y plumones, etc
lenguajes del arte. con cierto control de su equilibrio.
• Aplica procesos creativos.
• Socializa sus procesos y
proyectos.

Asamblea: Sentados en la alfombra comentamos sobre el desarrollo de la actividad, recordamos las normas de uso
y cuidado de los materiales.
ANTES
Exploración del material: Elegimos los materiales a usar en la sesión y los colocamos de manera ordenada y al
alcance de los niños y niñas.
Desarrollo: Nos reunimos con los niños (as) en el patio y nos sentamos en círculo y acordamos las normas de
comportamiento.
Conversaremos con los niños y niñas sobre la actividad que desarrollaremos. Luego seguiremos las orientaciones e
introduciremos los títeres de mano para enriquecer aún más las posibilidades del juego simbólico. Resulta interesante
proponer a los niños realizar casas o cuevas para los títeres, camas para los bebés y casas para los muñecos. Las telas
pueden servir de colchas, mantas para envolver, convertir un módulo en hospital, o disfrazarse.
DURANTE
Es recomendable durante este momento acompañarlos de manera cercana y comentar con ellos sus juegos de
acuerdo a lo que ellos van comentando de manera cercana, afectiva y empática.
Relajación: Motivamos a los niños a coger una de las telas, tenderla en el piso y recostarse sobre ella. Pedimos que
cierren los ojos por un momento.
Expresión Gráfico/Plástica: Podemos proponer a los niños materiales gráficos variados para que puedan elegir con
que representar, como por ejemplo pueden dibujar lo que realizaron.
Verbalización: Resulta importante recordar el proceso de verbalización de dichas creaciones con el fin de promover
DESPÚES mayores niveles de expresión y comunicación en los niños y niñas. En asamblea, el niño que desea enseña y
comenta lo que realizó.
ACTIVIDAD 5: Ponemos nombres a los sectores del Aula
I. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:

Propósito: Que las niñas y niños tendrán la oportunidad de realizar trazos, dibujos o escribir los nombres en tiras de papel o cartulina a los sectores del
aula.
Desempeño
Competencias / Capacidad Criterios Evidencias
4 AÑOS
SE COMUNICA ORALMENTE EN SU LENGUA Expresa sus necesidades, emociones, 4 años: Utiliza palabras de uso 4 años: Repasan y
MATERNA intereses y da cuenta de sus experiencias frecuente, así como gestos, sonrisas, decoran el nombre
• Obtiene información del texto oral. al interactuar con personas de su miradas, señas y movimientos de los sectores.
• Infiere e interpreta información del texto entorno familiar, escolar o local. Utiliza corporales para expresar sus ideas y
oral. palabras de uso frecuente, sonrisas, emociones al colocar los nombres a los Instrumento de
• Adecúa, organiza y desarrolla el texto de miradas, señas, gestos, movimientos sectores del aula. evaluación:
forma coherente y cohesionada. corporales y diversos volúmenes de voz
• Utiliza recursos no verbales y paraverbales según su interlocutor y propósito:
de forma estratégica. informar, pedir, convencer o agradecer.
Ficha de
• Interactúa estratégicamente con Observación
distintos interlocutores.
• Reflexiona y evalúa la forma, el
contenido y contexto del texto oral.
ENFOQUE ORIENTACION AL BIEN COMUN

Enfoque Transversal Las niñas y los niños desarrollan valores como la solidaridad, responsabilidad, empatía, equidad y justicia
construyendo relaciones reciprocas entre las personas cercanas para conseguir su bienestar. Por ejemplo:
al proponer acuerdos para la mejor convivencia en el aula.
II. DESARROLLO DE LA SESIÓN:
ACTIVIDAD 5
PONEMOS NOMBRES A LOS SECTORES DEL AULA
¿Qué aprendizajes esperamos promover? ¿Qué vamos a necesitar?

Que las niñas y niños tendrán la oportunidad de realizar trazos,  Papelotes, plumones, crayolas, hojas, embalaje.
dibujos o escribir los nombres en tiras de papel o cartulina a los
sectores del aula.
 Jugamos en los sectores organizados por un largo período de tiempo para que exploren y reconozcan el
INICIO material. Después pedimos que los guarden por medio de la canción “A guardar” y preguntamos: ¿Dónde
jugaron? ¿Con qué jugaron? ¿Con quién? ¿Les gustó lo que jugaron? ¿Qué nombre le pondrían al juego que
realizaron? Les contamos a los niños que hoy vamos a colocarle nombres a los distintos sectores del aula
 Nos reunimos sentados en el piso manteniendo la distancia, para conversar
sobre lo que han jugado. Nos trasladamos a cada sector donde se encuentran
sus respectivos materiales y contamos qué es lo que hacemos con cada uno de
los sectores, y les mencionamos que es necesario que cada sector del salón
tenga su nombre para que todos los que ingresen lo pueden idenficarlo por su
DESARROLLO nombre y/ o dibujo.
 Motivamos a las niñas y niños para nos ayuden a pensar en un nombre original
y bonito para que juntos podamos colocarlo en cada sector.
 Luego con ayuda de los niños pensamos en el nombre que le quisieran poner al
sector y realizamos la votación y así sucesivamente elegimos el nombre a cada
uno de los sectores.
 Por grupos decoran los nombres de los sectores con diferentes técnicas.
En asamblea realizamos las siguientes preguntas: ¿Qué hicimos en la actividad de hoy? ¿Qué nombres hemos
CIERRE
colocado? ¿Qué les gustaría contar a sus familiares de lo que hicieron o aprendieron hoy?
Mediante la ficha de observación se evalúa los criterios que demuestren que los niños y niñas refuercen el tema del día de hoy
 RETOS:
4 años: Repasan y decoran el nombre de los sectores.
III. FICHA DE OBSERVACIÓN:

Aula: Fecha:

ÁREA: COMUNICACIÓN
SE COMUNICA ORALMENTE EN SU LENGUA MATERNA
• Obtiene información del texto oral.
• Infiere e interpreta información del texto oral.
• Adecúa, organiza y desarrolla el texto de forma coherente y cohesionada.
• Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica.
• Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores.
• Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral..
Desempeño
Nombre del estudiante
4 años
Expresa sus necesidades, emociones, intereses y da cuenta de sus experiencias al interactuar con personas de su entorno
familiar, escolar o local. Utiliza palabras de uso frecuente, sonrisas, miradas, señas, gestos, movimientos corporales y
diversos volúmenes de voz según su interlocutor y propósito: informar, pedir, convencer o agradecer.
Criterios:
4 años: Agrupa los objetos del aula en los sectores del aula según características perceptuales.
OBSERVACIONES NIVEL DE
(Describir los criterios que logra la niña/el niño de acuerdo al desempeño) LOGRO
AD/A/B/C
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
23.
24.
25.
26.
27.
IV. TALLER:

GRÁFICO - PLÁSTICO “PINTANDO CON TEMPERAS”


Propósito: Las niñas y niños tendrán la oportunidad de explorar diversos colores de temperas y crear de forma libre su creación
Desempeño
Competencias / Capacidad RECURSOS
4 AÑOS
CREA PROYECTOS DESDE LOS Explora por iniciativa propia diversos materiales de acuerdo con sus necesidades e intereses. Temperas, hojas
LENGUAJES ARTÍSTICOS Descubre los efectos que se producen al combinar un material con otro. bong, lápices etc.
• Explora y experimenta los
lenguajes del arte.
• Aplica procesos creativos.
• Socializa sus procesos y
proyectos.

Asamblea: Sentados en la alfombra comentamos sobre el desarrollo de la actividad, recordamos las normas de
uso y cuidado de los materiales.
ANTES
Exploración del material: Eligen los materiales que desean utilizar y los colores como por ejemplo los colores de las
temperas
Desarrollo: Nos reunimos con los niños (as) en el patio y nos sentamos en círculo y acordamos las normas de
comportamiento.
Conversaremos con los niños y niñas sobre la actividad que desarrollaremos. Luego seguiremos las orientaciones
les mencionamos que a cada uno les entregaremos una hoja bong, y en una mesa estará todas las temperas para
su libre elección.
Seguido les explicamos que, con las manitos, y los deditos pueden hacer un diseño, dibujo o creación de forma
DURANTE
libre y espontanea.
Relajación: Motivamos a los niños a cerrar los ojos y que levanten las manos altura de sus hombros y que menciones
que en una mano hay una flor de forma imaginario y en la otra mano una vela, en la cual van a respirar la flor y
soplar la vela, imaginando que lo están sosteniendo.
Expresión Gráfico/Plástica: Podemos proponer a los niños materiales gráficos variados para que puedan elegir con
que representar, como por ejemplo los animales, objetos, juguetes, etc.
DESPÚES Verbalización: En asamblea, el niño que desea enseña y comenta lo que realizó.
ACTIVIDAD 6: Decorando los sectores del aula
I. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:

Propósito: Que las niñas y niños tendrán la oportunidad de realizar técnicas grafico plástico para decorar los sectores del aula
Competencias / Desempeño
Criterios Evidencias
Capacidad 4 AÑOS
CREA PROYECTOS DESDE LOS Representa ideas acerca de sus vivencias personales 4 años: Representa sus ideas a través 4 años: Decora y
LENGUAJES ARTÍSTICOS usando diferentes lenguajes artísticos (el dibujo, la pintura, de los diferentes lenguajes artísticos comenta como
• Explora y experimenta los la danza o el movimiento, el teatro, la música, los títeres, como: el dibujo al decorar los sectores decoraron los
lenguajes del arte.
etc.). del aula. sectores del aula.
• Aplica procesos creativos.
: el dibujo al decorar los sectores del
• Socializa sus procesos y
proyectos. aula. Instrumento de
evaluación:
Ficha de
Observación
ENFOQUE ORIENTACION AL BIEN COMUN

Enfoque Transversal Las niñas y los niños desarrollan valores como la solidaridad, responsabilidad, empatía, equidad y justicia construyendo
relaciones reciprocas entre las personas cercanas para conseguir su bienestar. Por ejemplo: al proponer acuerdos para la
mejor convivencia en el aula.
II. DESARROLLO DE LA SESIÓN:
ACTIVIDAD 6
DECORANDO LOS SECTORES DEL AULA
¿Qué aprendizajes esperamos promover? ¿Qué vamos a necesitar?
niñas y niños tendrán la oportunidad de realizar técnicas grafico  Papelotes, plumones, crayolas, hojas, embalaje.
plástico para decorar los sectores del aula
 Nos reunimos cómodamente en el aula y pedimos a las niñas y niños a ubicarse encima de la alfombra para
sentarse, y les pedimos que cierren los ojos, y cuando este cerrado les pediremos que imaginen su aula
INICIO decorado, mencionando que el sector que más le gusta cómo les gustaría que estuviera., les preguntamos
¿Qué creen que decoraremos el día de hoy? ¿qué materiales se imaginan para decorar el sector que más les
gusta?
 Les comunica comunicamos que hoy decoraremos juntos los sectores del aula.
 Nos dirigimos a dar un paseo con todos los niños por cada uno de los sectores, mencionando ¿Qué fue lo que
fuimos mejorando?, ¿Les gusta cómo está quedando cada sector?, ¿ya estará listo
nuestros sectores?
 Recordamos los nombres de cada sector que elegimos días anteriores.
Preguntamos a las niñas y niños ¿cómo podemos hacer para que este más
decorado?, ¿Qué materiales les gustaría utilizar?, ¿Qué podemos hacer en cada
DESARROLLO sector? ¿cómo lo podemos hacer?
 Todas las sugerencias e ideas as anotamos en la pizarra, y seguido les pedimos a los
niños buscar los materiales que sugirieron y colocarlos en la mesa. Les pedimos a los
niños que formen grupos dependiendo de la cantidad de sectores que hay en el
aula para obtener la misma cantidad de grupos de niños.
 Seguido les pedimos que conversen con los integrantes de su grupo para que
puedan trabajar en equipo y escojan el sector que decorarán.
 Motivamos a cada grupo a decorar el sector que eligieron
En asamblea realizamos las siguientes preguntas: ¿Qué hicimos en la actividad de hoy? ¿Qué sectores han
CIERRE
decorado? ¿Qué materiales han necesitado? ¿cómo lo hicieron? ¿les gustó como quedo los sectores?
Mediante la ficha de observación se evalúa los criterios que demuestren que los niños y niñas refuercen el tema del día de hoy
 RETOS:
4 años: Decoran los sectores del aula y lo comenta
III. FICHA DE OBSERVACIÓN:

Aula: Fecha:

ÁREA: COMUNICACIÓN

CREA PROYECTOS DESDE LOS LENGUAJES ARTÍSTICOS


• Explora y experimenta los lenguajes del arte.
• Aplica procesos creativos.
• Socializa sus procesos y proyectos.
Desempeño
4 años
Nombre del estudiante Representa ideas acerca de sus vivencias personales usando diferentes lenguajes artísticos (el dibujo, la pintura, la danza
o el movimiento, el teatro, la música, los títeres, etc.).

Criterios:
4 años: Representa sus ideas a través de los diferentes lenguajes artísticos como: el dibujo al decorar los
sectores del aula.
OBSERVACIONES NIVEL DE
(Describir los criterios que logra la niña/el niño de acuerdo al desempeño) LOGRO
AD/A/B/C
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
23.
24.
25.
26.
27.
IV. TALLER:

GRÁFICO - PLÁSTICO “MI CARITA”


Propósito: Las niñas y niños tendrán la oportunidad de dibujar su cara mediante una canción.
Desempeño
Competencias / Capacidad RECURSOS
4 AÑOS
CREA PROYECTOS DESDE LOS Explora por iniciativa propia diversos materiales de acuerdo con sus necesidades e Lápices de
LENGUAJES ARTÍSTICOS intereses. Descubre los efectos que se producen al combinar un material con otro. colores y
• Explora y experimenta los crayones, papel
de reúso, tela o
lenguajes del arte.
bufanda para
• Aplica procesos creativos. vendar los ojos
• Socializa sus procesos y Canción: “Mira mi
proyectos. carita”
Ubiquen un espacio libre en la casa, si es posible muevan o reubiquen algunas cosas de su lugar (como mesas,
sillas, sillones, etc.) para que su niña o niño disponga de un espacio para realizar la actividad. Consideren esta
acción de organización del espacio como parte de las actividades cotidianas a desarrollar con las y los demás
ANTES integrantes de la familia.
• Recuérdenle a su niña o niño lavarse las manos antes y después del trabajo realizado.
• Dispongan de una botella de agua para que su niña o niño se hidrate.
• Tengan listos los materiales que van a utilizar durante la actividad
• Siéntense junto a su niña o niño en el lugar que han elegido.
• Preséntenle la actividad para que su niña o el niño sepa qué realizar. Díganle que van a escuchar una canción
que habla sobre el rostro y después desarrollarán un juego en el que tendrán que reconocer el rostro de las y los
compañeros.
• Pídanle que los acompañe a conocer y prestar atención a la canción “Mira mi carita”. La encontrarán en el
siguiente enlace: https://bit.ly/3so6SbX
• Cuando terminen de escucharla, conversen de lo que dice la canción.
DURANTE • A partir de la canción escuchada, propongan a su niña o niño jugar a “¿Adivina quién es?”. Pídanle que invite
a otras u otros familiares que viven en casa. Si desean, vuelvan a colocar la canción para que acompañen el
juego.
• Cuéntenle que por turnos se cubrirán los ojos con una tela o bufanda e intentarán atrapar a una o uno de sus
familiares que estarán caminando alrededor de la mesa o sofá. Cuando atrapen a una persona, deberán
tocarle la cara para adivinar quién es. Si lo creen necesario, pueden dar algunas pistas para saber de quién se
trata.
• Escuchen atentamente lo que dice y retírenle la venda para confirmar si es la persona que mencionaron.
Terminado el juego, tengan un espacio de diálogo para contarse cómo se han sentido, qué es lo que más les
ha gustado o no de la experiencia vivida. Este es un buen momento para fortalecer el vínculo entre sus
compañeros.
• Pueden invitar a su niña o niño a dibujar lo que más le gustó de la actividad. Para ello, coloquen a su
disposición los lápices de colores y papel de reúso.
DESPÚES
• Después de terminar el dibujo, le pueden preguntar lo siguiente: “¿Quieres contarme qué es lo que has
dibujado?”. Si su niña o niño quiere compartir su dibujo, no olviden anotarlo al reverso de la hoja. Si no desea
hacerlo, no la/lo
fuercen.
• Valoren su participación y disposición en el juego. Muéstrenle todo su afecto.
ACTIVIDAD 7: Elaboramos y registramos nuestro cartel de asistencia
I. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:

Propósito: Que las niñas y niños tendrán la oportunidad de elaborar el cartel el cartel asistencia juntamente con ayuda de sus compañeros y registrará
con su nombre y/o foto su asistencia.
Desempeño
Competencias / Capacidad Criterios Evidencias
4 AÑOS
LEE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS EN • Identifica características de personas, personajes, 4 años: Identifica su nombre y/o 4 años: Decora y
SU LENGUA MATERNA animales u objetos a partir de lo que observa en las dibujo en carteles que se le comenta como
• Obtiene información del ilustraciones cuando explora cuentos, etiquetas, carteles, presenta al elaborar el cartel de decoraron los
texto escrito.
que se presenta en variados soportes. asistencia. sectores del aula.
• Infiere e interpreta información
del texto escrito.
• Reflexiona y evalúa la forma, el Instrumento de
contenido y contexto del texto evaluación:
escrito. Ficha de
Observación
ENFOQUE ORIENTACION AL BIEN COMUN

Enfoque Transversal Las niñas y los niños desarrollan valores como la solidaridad, responsabilidad, empatía, equidad y justicia construyendo
relaciones reciprocas entre las personas cercanas para conseguir su bienestar. Por ejemplo: al proponer acuerdos
para la mejor convivencia en el aula.
II. DESARROLLO DE LA SESIÓN:
ACTIVIDAD 7
ELABORAMOS Y REGISTRAMOS NUESTRO CARTEL DE ASISTENCIA
¿Qué aprendizajes esperamos promover? ¿Qué vamos a necesitar?

Que las niñas y niños tendrán la oportunidad de elaborar el cartel el  Papelotes, plumones, crayolas, hojas, embalaje, fotos, etc.
cartel asistencia juntamente con ayuda de sus compañeros y
registrará con su nombre y/o foto su asistencia.
 Entonamos la canción “Qué alegría que me da” (Ritmo de Juguemos en el Bosque)
(Nombre del niño) ha venido
Que alegría que me da (Bis)
Ja, ja, ja, ja, ja, ja
INICIO Que alegría que me da.
(Nombre del niño) no ha venido
Que penita que me da (Bis)
 Luego preguntamos: ¿Cuántos niños habrán venido? ¿Quién faltó hoy? ¿Por qué no habrá venido? ¿Cómo
sabemos quiénes han venido? ¿Qué podemos hacer para registrar nuestra asistencia? Escuchamos sus ideas
 Comunicamos a los niños que hoy vamos a elaborar nuestro cartel de asistencia.
 pizarra para la elaboración del cartel de asistencia.
 Mostramos en un papelote nuestro cuadro de doble entrada conteniendo nuestro cartel de asistencia,
pedimos que observen y describan sus características. Explicamos la información que contiene nuestro cartel
y les pedimos qué observen qué es lo que falta.
 Entregamos tarjetas para que los niños escriban a su manera sus nombres y dibujen lo
que más le gusta a lado de sus nombres y completan el cartel pegando sus tarjetas con
DESARROLLO sus nombres donde corresponda.
 Luego entre todos pensamos en un nombre para colocarle a nuestro nuevo cartel,
escuchando atentos sus ideas.
 Para finalizar observamos cómo quedó nuestro cartel y recordamos que de ahora en
adelante tenemos que registrar todos los días nuestra asistencia.
 Motivamos a que nos dicten algunas normas para el cuidado de los materiales, mientras
escribimos en la pizarra. Luego lo transcribimos a un papelote y las volvemos a leer.
 Para finalizar decoramos el papelote y lo pegamos en un lugar visible.
 En asamblea realizamos las siguientes preguntas: ¿Qué hicimos en la actividad de hoy? ¿Para qué lo hicimos?
CIERRE
¿Qué les gustaría contar a sus familiares de lo que hicieron o aprendieron hoy?
Mediante la ficha de observación se evalúa los criterios que demuestren que los niños y niñas refuercen el tema del día de hoy
 RETOS:
3 años: Identifica su nombre y dibujo que realizo en el cartel de asistencia
4 años: Identifica y menciona su nombre y dibujo que realizo en el cartel de asistencia
5 años: Identifica y expone su nombre y dibujo que realizo en el cartel de asistencia
III. FICHA DE OBSERVACIÓN:

Aula: Fecha:

ÁREA: COMUNICACIÓN

LEE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS EN SU LENGUA MATERNA


. Obtiene información del texto escrito.
• Infiere e interpreta información del texto escrito.
• Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito.
Desempeño
4 años
Nombre del estudiante
• Identifica características de personas, personajes, animales u objetos a partir de lo que observa en las ilustraciones cuando explora
cuentos, etiquetas, carteles, que se presenta en variados soportes.

Criterios:
4 años: Identifica su nombre y/o dibujo en carteles que se le presenta al elaborar el cartel de asistencia.
OBSERVACIONES NIVEL DE
(Describir los criterios que logra la niña/el niño de acuerdo al desempeño) LOGRO
AD/A/B/C
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
23.
24.
25.
26.
27.
IV. TALLER:

GRÁFICO - PLÁSTICO “RECUERDO DE SEMANA SANTA”


Propósito: Las niñas y niños tendrán la oportunidad de explorar diversos materiales para realizar un recuerdo por semana santa.
Desempeño
Competencias / Capacidad RECURSOS
4 AÑOS
CREA PROYECTOS DESDE LOS Explora por iniciativa propia diversos materiales de acuerdo con sus necesidades e intereses. Lana,
LENGUAJES ARTÍSTICOS Descubre los efectos que se producen al combinar un material con otro. bajalenguas,
• Explora y experimenta los palitos, papeles de
lenguajes del arte. colores, papel
• Aplica procesos creativos. Kraft, goma,
• Socializa sus procesos y témperas, platos
proyectos. descartables, etc
Asamblea: Nos reunimos con los niños y observamos un video de Semana Santa. Reflexionamos sobre lo
observado, mediante preguntas: ¿Quién era Jesús? ¿Qué pasó con Jesús? ¿Por qué lo crucificaron? ¿Jesús murió
en la cruz? ¿Qué pasó con Jesús?
ANTES
Motivamos a los niños a elaborar un recuerdito sobre semana santa, llevamos varias opciones para que los niños
elijan
Exploración del material: Mostramos el material a utilizar y exploran de manera libre.
DURANTE Desarrollo: Los niños realizan la propuesta con el material elegido.
DESPÚES Verbalización: En asamblea, el niño que desea enseña y comenta lo que realizó.
ACTIVIDAD 8: Elaboramos nuestro cuadro de Responsabilidades
I. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:

Propósito: Que las niñas y niños tendrán la oportunidad de elaborar el cartel de responsabilidades con ayuda de sus compañeros respendando a los
compañeros que mediante sorteo serán elegidos.
Competencias / Desempeño
Criterios Evidencias
Capacidad 4 AÑOS
CONVIVE Y PARTICIPA Participa en la construcción colectiva de acuerdos y normas, 4 años: Colabora asumiendo 4 años: Dibuja y
DEMOCRÁTICAMENTE EN basados en el respeto y el bienestar de todos, en situaciones responsabilidades para el comenta la
LA BÚSQUEDA DEL BIEN que lo afectan o incomodan a él o a alguno de sus cuidado del aula. responsabilidad que
COMÚN compañeros. Muestra, en las actividades que realiza, le gustaria asumir en
• Interactúa con comportamientos de acuerdo con las normas de convivencia el aula.
todas las personas. asumidos.
• Construye normas Instrumento de
y asume acuerdos y evaluación:
leyes.
• Participa en
Ficha de
acciones que Observación
promueven el bienestar
común
ENFOQUE ORIENTACION AL BIEN COMUN

Enfoque Transversal Las niñas y los niños desarrollan valores como la solidaridad, responsabilidad, empatía, equidad y justicia construyendo
relaciones reciprocas entre las personas cercanas para conseguir su bienestar. Por ejemplo: al proponer acuerdos para la
mejor convivencia en el aula.
II. DESARROLLO DE LA SESIÓN:
ACTIVIDAD 7
ELABORAMOS Y REGISTRAMOS NUESTRO CARTEL DE ASISTENCIA
¿Qué aprendizajes esperamos promover? ¿Qué vamos a necesitar?

Que las niñas y niños tendrán la oportunidad de elaborar el cartel de  Papelotes, plumones, crayolas, hojas, embalaje, imágenes de
responsabilidades con ayuda de sus compañeros respendando a los responsabilidades, etc.
compañeros que mediante sorteo serán elegidos.
 Entonamos la canción “La niña y sus responsabilidades”
Lunes antes de almorzar,
La niña quiso jugar
Pero no podía jugar
Porque tenía que…barrer
Asi barria asi asi asi barria que yo le vi
Mastes cocinar
INICIO
Miercoles lavar
Jueves tender
Viernes planchar
 Luego preguntamos: ¿Les gustó la canción? ¿De qué trató? ¿Qué quería hacer la niña? ¿Pero qué tenía que
hacer antes? ¿Cómo ayudan en casa? ¿Qué responsabilidades tienes? ¿Cómo podrían ayudar en el aula?
¿Qué usábamos para recordar nuestras responsabilidades?
 Les comunicamos a los niños que hoy vamos a realizar nuestro cartel de responsabilidades y verificar quiénes
lo cumplen
 Dialogamos sobre las responsabilidades que tenemos en casa unos lavan otros limpian
y con eso colaboran en la organización y el buen clima en la casa. Así también en el
aula, que están varias horas juntos debe haber responsabilidades compartidas con los
integrantes de cada familia.
DESARROLLO  Mostramos láminas de niños (as) realizando diversas acciones de cómo ayudar en el
aula, pedimos que las describan. Explicamos a los niños (as) que éstas son
responsabilidades que se deben practicar en el aula.
 Elaboramos nuestro cuadro de responsabilidades, pegando cada una de las imágenes.
Luego realizamos el sorteo con los nombres de los niños (as) y los colocamos en el
cuadro de responsabilidades.
 Luego entregamos hojas a los niños (as) para que dibujen la responsabilidad que más les gusta o lo que les ha
tocado. Después invitamos a los niños a contarnos cobre su dibujo realizado.
 En asamblea realizamos las siguientes preguntas: ¿Qué hicimos en la actividad de hoy? ¿Para qué lo hicimos?
CIERRE
¿Qué les gustaría contar a sus familiares de lo que hicieron o aprendieron hoy?
Mediante la ficha de observación se evalúa los criterios que demuestren que los niños y niñas refuercen el tema del día de hoy
 RETOS:
4 años: Dibuja y comenta la responsabilidad que le gustaria asumir en el aula.
III. FICHA DE OBSERVACIÓN:

Aula: Fecha:

ÁREA: COMUNICACIÓN
CONVIVE Y PARTICIPA DEMOCRÁTICAMENTE EN LA BÚSQUEDA DEL BIEN COMÚN
• Interactúa con todas las personas.
• Construye normas y asume acuerdos y leyes.
• Participa en acciones que promueven el bienestar común
Desempeño
4 años
Nombre del estudiante Participa en la construcción colectiva de acuerdos y normas, basados en el respeto y el bienestar de todos, en situaciones
que lo afectan o incomodan a él o a alguno de sus compañeros. Muestra, en las actividades que realiza,
comportamientos de acuerdo con
Criterios:
4 años: Colabora asumiendo responsabilidades para el cuidado del aula.
OBSERVACIONES NIVEL DE
(Describir los criterios que logra la niña/el niño de acuerdo al desempeño) LOGRO
AD/A/B/C
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
23.
24.
25.
26.
27.
IV. TALLER:

PSICOMOTRICIDAD: “RECCORRIDO CON LAS TELAS”


Propósito: Las niñas y niños tendrán la oportunidad de explorar las posibilidades de su cuerpo al realizar diversos movimientos con telas y pelotas.
Competencias / Desempeño
RECURSOS
Capacidad 4 AÑOS
SE DESENVUELVE DE MANERA Realiza acciones y juegos de manera autónoma, como correr, saltar, trepar, rodar, deslizarse, Telas, Pelotas, Equipo
AUTÓNOMA A TRAVÉS DE SU hacer giros, patear y lanzar pelotas, etc. –en los que expresa sus emociones–explorando las de sonido, Hojas,
MOTRICIDAD posibilidades de su cuerpo con relación al espacio, la superficie y los objetos, regulando su Colores, Témperas,
• Comprende su cuerpo. fuerza, velocidad y con cierto control de su equilibrio. Plumones
• Se expresa
corporalmente.

Elegimos los materiales a usar en la sesión y los colocamos de manera ordenada y al alcance de los niños y niñas.
Motivamos a los niños a elaborar un recuerdito sobre semana santa, llevamos varias opciones para que los niños
ANTES
elijan
Exploración del material: Mostramos el material a utilizar y exploran de manera libre.
Nos reunimos con los niños (as) en el patio/aula y nos sentamos en círculo y acordamos las normas de
comportamiento. Durante la conversación inicial, hablaremos con los niños y niñas sobre lo que desarrollaremos en la
sesión y el material que utilizaremos.
Durante la expresividad motriz nos organizaremos en grupos y pondremos a disposición telas grandes y pelotas para
que los niños y niñas puedan colocar las pelotas encima de la tela sobre el piso.
A continuación, les platearemos trasladarlas evitando que se caigan de un lugar a otro que habremos demarcado
inicialmente como punto A y otro punto B para que ellos puedan ir de un punto a otro cuando la música suene.
DURANTE Resaltaremos las estrategias que usen para recuperar las que se caigan en el camino y promoveremos con entusiasmo
su recorrido motivándolos a lo largo del trayecto. A su vez les comentaremos que cada vez que pare la música nos
quedaremos como estatuas y luego nos prepararemos para contar cuantas pelotas estamos cargando y recuperar
nuevamente aquellas que se hayan caído de la tela y así sucesivamente durante varias secuencias de música y
silencio. Motivamos a los niños a coger una de las telas, tenderla en el piso y recostarse sobre ella. Pedimos que cierren
los ojos por un momento.
Finalmente, en la expresión gráfico/plásticas en el cual podremos sugerir dibujar lo que más nos gustó del momento
de juego.
Resulta importante recordar el proceso de verbalización de dichas creaciones con el fin de promover mayores
DESPÚES
niveles de expresión y comunicación en los niños y niñas.
ACTIVIDAD 9: Establecemos acuerdos para convivir mejor
I. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:

Propósito: Las niñas y niños tendrán la oportunidad de participar proponiendo acuerdos, así como de ponerlos en práctica y que favorezcan el buen
clima en el aula.
Competencias / Desempeño
Criterios Evidencias
Capacidad 4 AÑOS
CONVIVE Y PARTICIPA Participa en la construcción colectiva de acuerdos y 4 años: Propone acuerdos y los pone 4 años: Elabora el
DEMOCRÁTICAMENTE EN normas, basados en el respeto y el bienestar de todos, en en práctica. cartel de acuerdos.
LA BÚSQUEDA DEL BIEN situaciones que lo afectan o incomodan a él o a alguno de Instrumento de
COMÚN sus compañeros. Muestra, en las actividades que realiza, evaluación:
• Interactúa con comportamientos de acuerdo con las normas de
todas las personas. convivencia asumidos.
• Construye normas
y asume acuerdos y
leyes. Ficha de
Observación
• Participa en
acciones que
promueven el bienestar
común
ENFOQUE ORIENTACION AL BIEN COMUN

Enfoque Transversal Las niñas y los niños desarrollan valores como la solidaridad, responsabilidad, empatía, equidad y justicia construyendo
relaciones reciprocas entre las personas cercanas para conseguir su bienestar. Por ejemplo: al proponer acuerdos para la
mejor convivencia en el aula.
II. DESARROLLO DE LA SESIÓN:
ACTIVIDAD 9
ESTABLECEMOS ACUERDOS PARA CONVIVIR MEJOR
¿Qué aprendizajes esperamos promover? ¿Qué vamos a necesitar?

Las niñas y niños tendrán la oportunidad de participar proponiendo  Cuento Bono Mono, cartulinas, plumones, imágenes, hojas de
acuerdos, así como de ponerlos en práctica y que favorezcan el colores, tijeras, goma, crayolas, etc.
buen clima en el aula.
 Nos sentamos en un círculo en el piso, y relatamos un cuento “El Mono Bono
va a la Escuela” que se encuentra en el siguiente enlace:
https://youtu.be/AJpYnscB26k
 Luego realizamos las siguientes preguntas: ¿Cómo se llama el mono? ¿A dónde
INICIO
fue Bono? ¿Cómo se comportaba Bono en la Escuela? ¿Qué hizo? ¿Qué pasó
cuando se comportaba mal? ¿Mono Bono cambió su comportamiento? ¿Cómo
nos debemos comportar en la escuela?
 Explicamos a los niños que hoy vamos a proponer algunos acuerdos para
practicar en el aula y en el jardín.
 La conversación evidenció la necesidad de promover acuerdos en el aula con la participación de los niños,
para un mejor clima.
 Comentamos que para que ya no sucedan tantos conflictos o peleas es necesario establecer nuestros
Acuerdos en el Aula. Planteamos algunas preguntas: ¿Qué podemos hacer para que nos llevemos mejor en el
aula? ¿Qué necesitamos para recordar los Acuerdos?
 Invitamos a los niños a sacar imágenes con situaciones en donde se
cumplen o no acuerdos en el aula. Luego mostramos un cartel con una carita
feliz y una carita triste. Donde cada niña o niño deberá pegar en el lado que
DESARROLLO corresponde según la situación y decirnos por qué lo está pegando ahí.
 Por último, observamos cómo ha quedado nuestro cartel y proponemos que
nos dicten sólo aquellos comportamientos que debemos practicar en el aula,
y escribimos en el papelógrafo. Leemos los acuerdos propuestos por los niños y
nos comprometemos a cumplirlos.
 Entregamos hojas para que dibujen los acuerdos que van a cumplir y lo pegan dentro del cartel.
 Para finalizar pedimos a los niños que nos den ideas de qué nombre o título le podemos poner a nuestro cartel,
anotamos sus ideas y realizamos una votación.
 Escogemos el lugar dónde irá nuestros Acuerdos y lo pegamos.
 En asamblea realizamos las siguientes preguntas: ¿Qué hicimos en la actividad de hoy? ¿Cómo hicimos
CIERRE nuestro cartel de Acuerdos? ¿Por qué lo hicimos? ¿Qué les gustaría contar a sus familiares de lo que hicieron o
aprendieron hoy?
Mediante la ficha de observación se evalúa los criterios que demuestren que los niños y niñas refuercen el tema
del día de hoy
 RETOS:
4 años: Elabora el cartel de acuerdos.
III. FICHA DE OBSERVACIÓN:

Aula: Fecha:

ÁREA: PERSONAL SOCIAL


CONVIVE Y PARTICIPA DEMOCRÁTICAMENTE EN LA BÚSQUEDA DEL BIEN COMÚN
• Interactúa con todas las personas.
• Construye normas y asume acuerdos y leyes.
• Participa en acciones que promueven el bienestar común

Desempeño
4 años
Nombre del estudiante
Participa en la construcción colectiva de acuerdos y normas, basados en el respeto y el bienestar de todos, en situaciones
que lo afectan o incomodan a él o a alguno de sus compañeros. Muestra, en las actividades que realiza,
comportamientos de acuerdo con las normas de convivencia asumidos.
Criterios:
4 años: Propone acuerdos y los pone en práctica
OBSERVACIONES NIVEL DE
(Describir los criterios que logra la niña/el niño de acuerdo al desempeño) LOGRO
AD/A/B/C
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
23.
24.
25.
26.
27.
IV. TALLER:

PSICOMOTRICIDAD: “CARRERA DE PECES”


Propósito: las niñas y niños tendrán la oportunidad de explorar las posibilidades de su cuerpo al realizar diversos movimientos.
Desempeño
Competencias / Capacidad RECURSOS
4 AÑOS
SE DESENVUELVE DE MANERA Realiza acciones y juegos de manera autónoma, como correr, saltar, trepar, rodar, Periódico, Tijeras,
AUTÓNOMA A TRAVÉS DE SU deslizarse, hacer giros, patear y lanzar pelotas, etc. –en los que expresa sus emociones– Plumones, cartón,
MOTRICIDAD explorando las posibilidades de su cuerpo con relación al espacio, la superficie y los objetos, crayolas, plumones,
 Comprende su cuerpo. regulando su fuerza, velocidad y con cierto control de su equilibrio. tiza, hojas, etc.
 Se expresa corporalmente.

Asamblea: Elegimos los materiales a usar en la sesión y los colocamos de manera ordenada y al alcance de los niños
ANTES y niñas.
Exploración: Eligen y manipulan los materiales a utilizar.
Desarrollo: Nos reunimos con los niños (as) en el patio y nos sentamos en círculo y acordamos las normas de
comportamiento.
Conversaremos con los niños y niñas sobre la actividad que desarrollaremos. Jugamos con los niños a “Carrera de
peces”, Entregamos a cada niño y niña un pez de papel periódico y un cuaderno, realizamos la carrera donde
DURANTE deberán hacer avanzar a los pececitos dando aire con el cuaderno
Relajación: Motivamos a los niños a coger una de las telas, tenderla en el piso y recostarse sobre ella. Pedimos que
cierren los ojos por un momento.
Expresión Gráfico/Plástica: Podemos proponer a los niños materiales gráficos variados para que puedan elegir con
que representar.
DESPÚES Verbalización: En asamblea, el niño que desea enseña y comenta lo que realizó.
ACTIVIDAD 10: Elaboramos nuestro cartel con normas de bioseguridad para prevenir el
COVID-19
I. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:

Propósito: Las niñas y niños tendrán la oportunidad de expresar y proponer normas de bioseguridad para prevenir el COVID-19 y cumplirlas dentro y
fuera de la Institución.
Competencias / Desempeño
Criterios Evidencias
Capacidad 4 AÑOS
CONVIVE Y PARTICIPA Participa en la construcción colectiva de acuerdos y 4 años: Propone algunas normas de 4 años: Elabora el
DEMOCRÁTICAMENTE EN normas, basados en el respeto y el bienestar de todos, en bioseguridad para prevenir el COVID- cartel con los
LA BÚSQUEDA DEL BIEN situaciones que lo afectan o incomodan a él o a alguno de 19. protocolos de
COMÚN sus compañeros. Muestra, en las actividades que realiza, bioseguridad.
• Interactúa con comportamientos de acuerdo con las normas de Instrumento de
todas las personas. convivencia asumidos. evaluación:
• Construye normas
y asume acuerdos y
leyes.
Ficha de
• Participa en Observación
acciones que
promueven el bienestar
común
ENFOQUE ORIENTACION AL BIEN COMUN

Enfoque Transversal Las niñas y los niños desarrollan valores como la solidaridad, responsabilidad, empatía, equidad y justicia construyendo
relaciones reciprocas entre las personas cercanas para conseguir su bienestar. Por ejemplo: al proponer acuerdos para la
mejor convivencia en el aula.
II. DESARROLLO DE LA SESIÓN:
ACTIVIDAD 10
ELABORAMOS NUESTRO CARTEL CON NORMAS DE BIOSEGURIDAD PARA PREVENIR EL COVID-19
¿Qué aprendizajes esperamos promover? ¿Qué vamos a necesitar?

Las niñas y niños tendrán la oportunidad de expresar y proponer  Cuento Había una vez un virus, papelógrafo, plumones, hojas,
normas de bioseguridad para prevenir el COVID-19 y cumplirlas crayolas, etc.
dentro y fuera de la Institución.
 Nos sentamos en un círculo en el piso, y relatamos un cuento “Había una vez un virus” que se encuentra en el
siguiente enlace:
https://www.unicef.org/venezuela/media/3381/file/Cuento%20hab%C3%ADa%20una%20vez%20un%20virus.pdf
INICIO  Luego realizamos las siguientes preguntas: ¿Cómo se llama el virus? ¿De dónde creen que llegó?
¿Cómo se contagian las personas? ¿Qué pasa con las personas cuando se contagian? ¿Qué
podemos hacer para evitar contagiarnos? ¿Ustedes practican estas normas?
 Explicamos a los niños que hoy vamos a proponer algunas normas de bioseguridad para prevenir
el COVID-19 y para practicar en el aula y en el jardín.
 La conversación evidenció la necesidad de promover normas con protocolos de bioseguridad para prevenir
el COVID-19
 Comentamos que para que prevenir el COVID-19 en el aula y en nuestra Institución es necesario al igual que
nuestros acuerdos tener nuestras normas de bioseguridad. Planteamos algunas preguntas: ¿Qué podemos hacer
para que recordar las normas de bioseguridad y prevenir el COVID-19? ¿Qué materiales necesitamos para
elaborar nuestro cartel?
 Escuchamos las propuestas de las niñas y niños y las anotamos en la pizarra.
Volvemos a dar una lectura de las normas propuestas por las niñas y niños y
DESARROLLO observamos aquellas que se repiten o que faltan.
 Mostramos un papelógrafo indicándoles que escribiremos las normas de
bioseguridad, para ello les proponemos que nos dicten lo que se ha anotado en la
pizarra. Leemos las normas de bioseguridad propuestos por los niños y nos
comprometemos a cumplirlos.
 Entregamos hojas para que dibujen las normas de bioseguridad que van a cumplir
y lo pegan dentro del cartel.
 Para finalizar pedimos a los niños que nos den ideas de qué nombre o título le podemos poner a nuestro cartel,
anotamos sus ideas y realizamos una votación.
 Escogemos el lugar dónde irá nuestras normas de bioseguridad y lo pegamos.
 En asamblea realizamos las siguientes preguntas: ¿Qué hicimos en la actividad de hoy? ¿Cómo lo hicimos?
CIERRE ¿Para qué hicimos nuestro cartel de normas de bioseguridad? ¿Qué pasaría si no cumplimos estas normas? ¿Qué
les gustaría contar a sus familiares de lo que hicieron o aprendieron hoy?
Mediante la ficha de observación se evalúa los criterios que demuestren que los niños y niñas refuercen el tema
del día de hoy
 RETOS:
4 años: Elabora el cartel con los protocolos de bioseguridad.
III. FICHA DE OBSERVACIÓN:

Aula: Fecha:

ÁREA: PERSONAL SOCIAL


CONVIVE Y PARTICIPA DEMOCRÁTICAMENTE EN LA BÚSQUEDA DEL BIEN COMÚN
• Interactúa con todas las personas.
• Construye normas y asume acuerdos y leyes.
• Participa en acciones que promueven el bienestar común
Desempeño
3 años 3 años 3 años
Participa en actividades grupales Participa en actividades grupales Participa en actividades grupales
Nombre del estudiante poniendo en práctica las normas de poniendo en práctica las normas de poniendo en práctica las normas de
convivencia y los límites que conoce. convivencia y los límites que conoce. convivencia y los límites que
conoce.
Criterios:
3 años: Propone algunas normas de bioseguridad para prevenir el COVID-19.
4 años: Propone algunas normas de bioseguridad para prevenir el COVID-19.
5 años: Propone algunas normas de bioseguridad para prevenir el COVID-19.
OBSERVACIONES NIVEL DE
(Describir los criterios que logra la niña/el niño de acuerdo al desempeño) LOGRO
AD/A/B/C
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
23.
24.
25.
26.
27.
IV. TALLER:

MUSICA: “TOCA NUESTRA BANDA”


Propósito: Que las niñas y niños exploren diversos instrumentos musicales y crean diversas propuestas musicales.
Desempeño
Competencias / Capacidad RECURSOS
4 AÑOS
CREA PROYECTOS DESDE LOS Explora por iniciativa propia diversos materiales de acuerdo con sus necesidades e intereses. Instrumentos
LENGUAJES ARTÍSTICOS Descubre los efectos que se producen al combinar un material con otro. Musicales
 Explora y experimenta los
lenguajes del arte.
• Aplica procesos creativos.
• Socializa sus procesos y
proyectos.

Asamblea: Los niños y niñas se sientan de manera circular y dialogamos sobre lo que vamos a realizar, recordamos
ANTES las normas para el uso del material y sus cuidados.
Exploración: Eligen y manipulan los materiales a utilizar para su expresividad musical
Expresividad Musical: Los niños y niñas se organizan en equipos y acuerdan su propuesta de presentación. Cada
DURANTE
equipo expone su propuesta a los demás utilizando los instrumentos musicales.
DESPÚES Verbalización: Nos sentamos y comentamos lo que más nos ha gustado de la experiencia realizada.
ACTIVIDAD 11: Elaboramos nuestro cartel de Palabras Mágicas
I. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:
Propósito: Las niñas y niños tendrán la oportunidad de identificar palabras de cortesía y que contribuirán al buen clima en el aula, a través de la
elaboración del cartel de palabras mágicas.
Competencias / Desempeño
Criterios Evidencias
Capacidad 4 AÑOS
SE COMUNICA ORALMENTE Expresa sus necesidades, emociones, intereses y da cuenta de sus 4 años: Expresa palabras de cortesía al 4 años: Elabora el
EN SU LENGUA MATERNA experiencias al interactuar con personas de su entorno familiar, elaborar su cartel de palabras cartel de palabras
• Obtiene información del escolar o local. Utiliza palabras de uso frecuente, sonrisas, miradas, mágicas. mágicas
texto oral. señas, gestos, movimientos corporales y diversos volúmenes de
5 años: Elabora el
• Infiere e interpreta voz según su interlocutor y propósito: informar, pedir, convencer o
cartel de palabras
información del texto oral. agradecer.
• Adecúa, organiza y mágicas
desarrolla el texto de forma Instrumento de
coherente y cohesionada. evaluación:
• Utiliza recursos no verbales
y paraverbales de forma
estratégica.
• Interactúa
Ficha de
estratégicamente con
Observación
distintos interlocutores.
• Reflexiona y evalúa la
forma, el contenido y
contexto del texto oral.
ENFOQUE ORIENTACION AL BIEN COMUN

Enfoque Transversal Las niñas y los niños desarrollan valores como la solidaridad, responsabilidad, empatía, equidad y justicia construyendo
relaciones reciprocas entre las personas cercanas para conseguir su bienestar. Por ejemplo: al proponer acuerdos para la
mejor convivencia en el aula.
II. DESARROLLO DE LA SESIÓN:
ACTIVIDAD 11
ELABORAMOS NUESTRO CARTEL DE PALABRAS MÁGICAS
¿Qué aprendizajes esperamos promover? ¿Qué vamos a necesitar?
Las niñas y niños tendrán la oportunidad de identificar palabras de  Vídeo: Palabras Mágicas, cartulinas, plumones, imágenes,
cortesía y que contribuirán al buen clima en el aula, a través de la hojas de colores, tijeras, goma, crayolas, etc.
elaboración del cartel de palabras mágicas.
 Nos sentamos en el piso para ver un vídeo sobre “Las Palabras Mágicas” que se
encuentra en el siguiente enlace:
 Luego realizamos las siguientes preguntas: ¿De qué trató la canción? ¿Cuáles son
INICIO
las palabras mágicas? ¿Para qué sirven las palabras mágicas? ¿Cuándo las
decimos? ¿Será importante decir las Palabras Mágicas?
 Les explicamos a los niños que hoy vamos a elaborar nuestro cartel de Palabras
Mágicas.
 Nos ubicamos en círculo sentados en el piso y conversamos con los niños acerca de:
¿Cómo podríamos practicar las palabras mágicas? ¿Qué podemos hacer para no
olvidarnos? ¿Qué necesitaríamos?
 Escuchamos sus ideas indicando que debemos respetar turnos para hablar.
 Luego preguntamos: ¿Qué otras palabras mágicas podemos agregar?
DESARROLLO
 Escribimos en la pizarra lo que los niños nos dictan.
 Entregamos hojas a los niños decoren a su manera las Palabras Mágicas: Buenos Días, Por
favor, Gracias, Perdón.
 Después entregamos diversos materiales para decorar nuestro Cartel de las Palabras
Mágicas.
 Al finalizar observamos cómo quedó nuestro cartel y escogemos un lugar visible donde colocarlo.
 En asamblea realizamos las siguientes preguntas: ¿Qué hicimos en la actividad de hoy? ¿Cómo debemos
CIERRE comunicarnos dentro del aula? ¿Cuáles son las palabras mágicas? ¿Por qué debemos practicarlas? ¿Qué les
gustaría contar a sus familiares de lo que hicieron o aprendieron hoy?
Mediante la ficha de observación se evalúa los criterios que demuestren que los niños y niñas refuercen el tema
del día de hoy
 RETOS:
4 años: Elabora el cartel de palabras mágicas
III. FICHA DE OBSERVACIÓN:

Aula: Fecha:

ÁREA: COMUNICACIÓN
SE COMUNICA ORALMENTE EN SU LENGUA MATERNA
• Obtiene información del texto oral.
• Infiere e interpreta información del texto oral.
• Adecúa, organiza y desarrolla el texto de forma coherente y cohesionada.
• Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica.
• Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores.
• Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral.
Desempeño
4 años
Nombre del estudiante Expresa sus necesidades, emociones, intereses y da cuenta de sus experiencias al interactuar con personas de su entorno
familiar, escolar o local. Utiliza palabras de uso frecuente, sonrisas, miradas, señas, gestos, movimientos corporales y
diversos volúmenes de voz según su interlocutor y propósito: informar, pedir, convencer o agradecer.

Criterios:
4 años: Expresa palabras de cortesía al elaborar su cartel de palabras mágicas.
OBSERVACIONES NIVEL DE
(Describir los criterios que logra la niña/el niño de acuerdo al desempeño) LOGRO
AD/A/B/C
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
23.
24.
25.
26.
27.
IV. TALLER:

PSICOMOTRICIDAD: “BAILAMOS CON LAS PALICINTAS”


Propósito: Las niñas y niños tendrán la oportunidad de explorar las posibilidades de su cuerpo al realizar diversos movimientos con las palicintas.
Competencias / Desempeño
RECURSOS
Capacidad 4 AÑOS
SE DESENVUELVE DE Realiza acciones y juegos de manera autónoma, como correr, saltar, trepar, rodar, deslizarse, hacer Palicintas y equipo
MANERA AUTÓNOMA A giros, patear y lanzar pelotas, etc. –en los que expresa sus emociones–explorando las posibilidades de sonido, hojas
TRAVÉS DE SU de su cuerpo con relación al espacio, la superficie y los objetos, regulando su fuerza, velocidad y crayolas, etc.
MOTRICIDAD con cierto control de su equilibrio.
• Comprende su cuerpo.
• Se expresa
corporalmente.

Los niños y niñas se sientan de manera circular en un espacio del aula y dialogamos sobre lo que vamos a realizar, que en
ANTES
esta oportunidad podremos crear nuestros propios danzas o bailes con las cintas daremos inicio a la expresividad motriz
A manera de calentamiento recorremos el patio o jardín. Probaremos caminar a diferentes velocidades: lento, rápido, muy
lento, muy rápido. Luego repartiremos las cintas. Pondremos distintos géneros musicales con el fin de explorar y probar ritmos
DURANTE
variados que generen diferentes movimientos. Para relajarnos, invitamos a las niñas y niños a recostarse en el piso, cerrando
los ojos y respirando lentamente.
En asamblea, dialogamos espontáneamente sobre las emociones y sentimientos que les generó al bailar con las palicintas.
DESPÚES Realizamos preguntas como: ¿Qué les pareció la actividad? ¿Qué sentían cuando bailaban con las palicintas?
Invitamos a realizar un dibujo sobre la actividad realizada y los niños que deseen comparten su dibujo realizado.
ACTIVIDAD 12: Elaboramos nuestro Calendario

I. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:

Propósito: Las niñas y niños tendrán la oportunidad de familiarizarse con las fechas para saber qué día es, recordar que el sábado y el domingo no
hay clases, así así como recordar fechas importantes, los números, días de la semana y meses del año al elaborar el calendario.
Competencias / Desempeño
Criterios Evidencias
Capacidad 4 AÑOS
LEE DIVERSOS TIPOS DE Identifica características de personas, personajes, animales 4 años: Identifica y expresa algunas 4 años: Elabora el
TEXTOS EN SU LENGUA u objetos a partir de lo que observa en las ilustraciones características al observar calendarios calendario del aula.
MATERNA cuando explora cuentos, etiquetas, carteles, que se y/o almanaques y participa en la
• Obtiene
presenta en variados soportes. elaboración del calendario del aula. Instrumento de
información del texto
evaluación:
escrito.
• Infiere e interpreta
información del texto
escrito. Ficha de
• Reflexiona y evalúa la Observación
forma, el contenido y
contexto del texto escrito.
ENFOQUE ORIENTACION AL BIEN COMUN

Enfoque Transversal Las niñas y los niños desarrollan valores como la solidaridad, responsabilidad, empatía, equidad y justicia construyendo
relaciones reciprocas entre las personas cercanas para conseguir su bienestar. Por ejemplo: al proponer acuerdos para la
mejor convivencia en el aula.
II. DESARROLLO DE LA SESIÓN:
ACTIVIDAD 12
ELABORAMOS NUESTRO CALENDARIO
¿Qué aprendizajes esperamos promover? ¿Qué vamos a necesitar?

Las niñas y niños tendrán la oportunidad de familiarizarse con las  Calendarios o almanaques, papelógrafos, plumones, crayolas,
fechas para saber qué día es, recordar que el sábado y el domingo hojas.
no hay clases, así como recordar fechas importantes, los números,
días de la semana y meses del año al elaborar el calendario.
 Presentamos a los niños y niñas diferentes modelos de calendarios y/o almanaques para
que lo observen y describan sus características y preguntamos: ¿Qué observan? ¿Cómo se
llamarán? ¿Para qué servirán? ¿En su casa tienen algo parecido? ¿Cómo se utiliza?
INICIO  Explicamos a los niños y niñas la importancia que tiene el uso de los calendarios y sus
componentes ya que nos permiten saber qué día estamos, si se acerca una fecha
importante como un cumpleaños.
 Informamos a los niños y niñas que vamos a elaborar nuestro calendario y colocarle un
nombre.
 Mostramos un papelógrafo o cartulina dibujado con cuadros que se asemejan al calendario y pedimos que
nos describan sus características y lo que le faltará para que sea parecido a los almanaques y calendarios que
hemos observado. Escuchamos con atención y respeto sus hipótesis.
 Formamos equipos de trabajo y con ayuda del responsable repartimos los materiales, donde a cada equipo
se les entregará tiras léxicas para que escriban y/o transcriban los meses, días de la semana y el año. Luego,
mostramos los números e invitamos a pegarlo dentro del cartel según corresponda.
 Formamos una asamblea y observamos cómo ha quedado nuestro cartel y preguntamos si le falta algo.
Luego, procedemos a completarlo por si faltara algo.
DESARROLLO
 Entregamos hojas para que realicen dibujos por cada mes del año. Luego, invitamos
a los niños y niñas a compartir su dibujo realizado.
 Para finalizar, elegimos el nombre para nuestro
Calendario, los niños y niñas dan sus propuestas y
mediante votación deciden que nombre irá.
Escribimos el nombre del cartel y los niños lo decoran
con diversas técnicas gráfico plásticas y luego lo
colocan en el lugar elegido.
 Limpiamos y ordenamos nuestro lugar de trabajo.
 En asamblea realizamos las siguientes preguntas: ¿Qué hicimos en la actividad de hoy? ¿Cómo lo hicimos?
CIERRE ¿Para qué hicimos nuestro calendario? ¿Qué les gustaría contar a sus familiares de lo que hicieron o aprendieron
hoy?
Mediante la ficha de observación se evalúa los criterios que demuestren que los niños y niñas refuercen el tema
del día de hoy
 RETOS:
4 años: Elabora el calendario del aula.
III. FICHA DE OBSERVACIÓN:

Aula: Fecha:

ÁREA: COMUNICACIÓN
LEE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS EN SU LENGUA MATERNA
• Obtiene información del texto escrito.
• Infiere e interpreta información del texto escrito.
• Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito.
Desempeño
3 años
Identifica características de personas, personajes, animales u objetos a partir de lo que observa en las ilustraciones cuando
Nombre del estudiante explora cuentos, etiquetas, carteles, que se presenta en variados soportes.

Criterios:
4 años: Identifica y expresa algunas características al observar calendarios y/o almanaques y participa en la elaboración
del calendario del aula.
OBSERVACIONES NIVEL DE
(Describir los criterios que logra la niña/el niño de acuerdo al desempeño) LOGRO
AD/A/B/C
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
23.
24.
25.
26.
27.
IV. TALLER:

GRÁFICO – PLASTICO: “HUELLAS SORPRENDENTES CON OBJETOS”


Propósito: Su niña o niño fortalecerá su percepción visual y su capacidad para experimentar, imaginar y representar con diversos objetos. Por otro
lado, reforzará sus vínculos con sus compañeros al establecer una interacción lúdica con ellos.
Competencias / Desempeño
RECURSOS
Capacidad 4 AÑOS
CREA PROYECTOS DESDE Explora por iniciativa propia diversos materiales de acuerdo con sus necesidades e Papeles variados o retazos de
LOS LENGUAJES intereses. Descubre los efectos que se producen al combinar un material con otro. cajitas delgadas, tapas de
ARTÍSTICOS distintos tamaños y formas, otros
 Explora y experimenta elementos que puedan dejar
los lenguajes del arte. huella, esponja pequeña o mota
 Aplica procesos de algodón, bandeja de
creativos. Tecnopor, témperas
 Socializa sus procesos y
proyectos.

Asamblea: Organizamos los materiales e invitamos a los niños a observarlos y les comentamos que hoy vamos a estampar
ANTES diversos objetos con témperas. Para ello, recordamos los acuerdos y el cuidado que debemos tener con los materiales.
Exploración: Damos un tiempo para que los niños exploren los materiales y escojan aquellos con los que desea estampar.
Desarrollo: Dejamos que los niños se expresen libremente con los materiales y exploren diversas posibilidades de estampar.
Además, es conveniente escuchar atentamente los comentarios de nuestros niños. A partir de ello, podemos añadir
DURANTE
comentarios objetivos como, por ejemplo: “Mira, con la tapa que usaste para estampar, han quedado círculos” o
“Estampaste tres huellas con la misma tapa y la última salió más clara”
Verbalización: En asamblea, dialogamos espontáneamente sobre las similitudes y las diferencias en los tamaños y las formas
de los estampados. Realizamos preguntas como: ¿a qué se parecen?, ¿qué pueden imaginar cuando ven esas formas?
DESPÚES
¿Qué te gustó más cuando exploraste el hacer huellas? ¿Qué huella fue la que más te sorprendió? ¿Qué aprendiste con
estas propuestas creativas?
ACTIVIDAD 13: Elaboramos nuestro cartel del clima
I. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:

Propósito: Las niñas y niños tendrán la oportunidad de diferenciar los diversos climas de su comunidad al elaborar el cartel del clima.
Competencias / Desempeño
Criterios Evidencias
Capacidad 4 AÑOS
SE COMUNICA ORALMENTE Expresa sus necesidades, emociones, intereses y da cuenta de sus 4 años: Expresa las características del 4 años: Elabora el
EN SU LENGUA MATERNA experiencias al interactuar con personas de su entorno familiar, clima de su comunidad al elaborar el cartel del clima.
• Obtiene información del escolar o local. Utiliza palabras de uso frecuente, sonrisas, miradas, cartel del clima.
texto oral. señas, gestos, movimientos corporales y diversos volúmenes de Instrumento de
• Infiere e interpreta voz según su interlocutor y propósito: informar, pedir, convencer o evaluación:
información del texto oral. agradecer.
• Adecúa, organiza y
desarrolla el texto de forma
coherente y cohesionada.
• Utiliza recursos no verbales
y paraverbales de forma Ficha de
estratégica. Observación
• Interactúa
estratégicamente con
distintos interlocutores.
• Reflexiona y evalúa la
forma, el contenido y
contexto del texto oral.
ENFOQUE ORIENTACION AL BIEN COMUN
Las niñas y los niños desarrollan valores como la solidaridad, responsabilidad, empatía, equidad y justicia construyendo
Enfoque Transversal
relaciones reciprocas entre las personas cercanas para conseguir su bienestar. Por ejemplo: al proponer acuerdos para la
mejor convivencia en el aula.
II. DESARROLLO DE LA SESIÓN:
ACTIVIDAD 13
ELABORAMOS NUESTRO CARTEL DEL CLIMA
¿Qué aprendizajes esperamos promover? ¿Qué vamos a necesitar?

Las niñas y niños tendrán la oportunidad de diferenciar los diversos  Caja, Chalina, plástico, paraguas, gorro, papelógrafos,
climas de su comunidad al elaborar el cartel del clima. plumones, crayolas, hojas, algodón, goma, cartulinas.

 Mostramos una caja a los niños con diferentes ropas y accesorios que utilizamos
para los diferentes climas (chalina, chompa, plástico, paraguas, gorro) y
preguntamos: ¿Qué es? ¿para qué sirven? ¿Cuándo lo usamos? ¿En este
momento que podríamos usar? ¿Por qué?
INICIO
 Para propiciar la idea de tener un cartel del clima en el aula, planteamos las
siguientes preguntas: ¿Les gustaría poder registrar el clima cada día? ¿Cómo lo
podríamos hacer?
 Escuchamos sus ideas con atención y respeto. Les comentamos a los niños que
hoy vamos a elaborar nuestro cartel del clima.
 En asamblea, conversamos acerca de cómo es el clima en nuestra comunidad. Damos oportunidad a que
las niñas y niños se expresen libremente propiciando el turno para hablar.
 Mostramos un papelógrafo o cartulina con los días de la semana, pedimos a los niños que exploren y
describan lo que observan. Escuchamos sus ideas.
 Luego reforzamos o explicamos que en la parte de arriba están escritos los días de la semana y debajo
colocaremos dibujos de los diversos climas de nuestra comunidad (soleado, nublado, lluvioso, etc.) Explicamos
que este cartel lo vamos a utilizar todos los días que venimos al jardín para saber cómo está el día.
DESARROLLO  Invitamos a las niñas y niños a decorar los dibujos (soleado, nublado y lluvioso, etc.) con diversas técnicas
gráfico-plásticas, ya sea con témperas, algodón, colores, crayolas, etc. mientras esperamos que sequen los
dibujos invitamos a las niñas y niños a escoger un nombre
para nuestro cartel.
 Escribimos en la pizarra sus propuestas y luego elegimos
mediante votación.
 Entonamos la canción: ¿Cómo está el día? Y colocamos
según corresponda.
 Limpiamos y ordenamos nuestro lugar de trabajo.
 En asamblea realizamos las siguientes preguntas: ¿Qué hicimos en la actividad de hoy? ¿Cómo lo hicimos?
CIERRE ¿Para qué hicimos nuestro cartel del clima? ¿Qué les gustaría contar a sus familiares de lo que hicieron o
aprendieron hoy?
Mediante la ficha de observación se evalúa los criterios que demuestren que los niños y niñas refuercen el tema
del día de hoy
 RETOS:
4 años: Elabora el cartel del clima.
III. FICHA DE OBSERVACIÓN:

Aula: Fecha:

ÁREA: COMUNICACIÓN
SE COMUNICA ORALMENTE EN SU LENGUA MATERNA
• Obtiene información del texto oral.
• Infiere e interpreta información del texto oral.
• Adecúa, organiza y desarrolla el texto de forma coherente y cohesionada.
• Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica.
• Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores.
• Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral.
Desempeño
Nombre del estudiante 3 años
Expresa sus necesidades, emociones, intereses y da cuenta de sus experiencias al interactuar con personas de su entorno
familiar, escolar o local. Utiliza palabras de uso frecuente, sonrisas, miradas, señas, gestos, movimientos corporales y
diversos volúmenes de voz según su interlocutor y propósito: informar, pedir, convencer o agradecer.

Criterios:
4 años: Expresa las características del clima de su comunidad al elaborar el cartel del clima.
OBSERVACIONES NIVEL DE
(Describir los criterios que logra la niña/el niño de acuerdo al desempeño) LOGRO
AD/A/B/C
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
23.
24.
25.
26.
27.
IV. TALLER:

PSICOMOTRICIDAD: “CONSTRUYENDO”
Propósito: Las niñas y niños tendrán la oportunidad de explorar las posibilidades de su cuerpo al realizar diversos movimientos al momento del juego.
Desempeño
Competencias / Capacidad RECURSOS
4 AÑOS
SE DESENVUELVE DE MANERA Realiza acciones y juegos de manera autónoma, como correr, saltar, trepar, rodar, deslizarse, hacer
Dispositivo para
AUTÓNOMA A TRAVÉS DE SU giros, patear y lanzar pelotas, etc. –en los que expresa sus emociones–explorando las posibilidades
trepar y saltar,
MOTRICIDAD de su cuerpo con relación al espacio, la superficie y los objetos, regulando su fuerza, velocidad y
colchoneta,
con cierto control de su equilibrio.
• Comprende su cuerpo. módulos, telas,
• Se expresa corporalmente. títeres de mano,
hojas, colores,
crayolas, plumones,
etc.
Elegimos los materiales a usar en la sesión y los colocamos de manera ordenada y al alcance de los niños y niñas.
ANTES Nos reunimos con los niños (as) en el salón de psicomotricidad o en el patio, nos sentamos en círculo y acordamos
las normas de comportamiento.
Conversaremos con los niños y niñas sobre la actividad que desarrollaremos y sobre los acuerdos para una buena
convivencia.
Invitamos a las niñas y niños a desarrollar sus juegos de manera libre poniendo a disposición una variedad de
materiales como los títeres, telas que pueden servir de colchas, mantas para envolver o disfrazarse.
Es recomendable durante este momento acompañarlos de manera cercana y comentar con ellos sus juegos de
DURANTE acuerdo a lo que ellos van comentando de manera cercana, afectiva y empática.
Luego de un determinado tiempo anticipamos para que vayan finalizando sus juegos.
Motivamos a los niños a coger una de las telas, tenderla en el piso y recostarse sobre ella. Pedimos que cierren los
ojos por un momento.
Proponemos a las niñas y niños dibujar sus juegos realizado poniendo a disposición materiales gráficos variados
para que puedan elegir con que representar.
En asamblea, dialogamos espontáneamente sobre las emociones y sentimientos que les generó el juego.
DESPÚES Realizamos preguntas como: ¿Qué les pareció la actividad? ¿A qué jugaron? ¿Con quiénes jugaron? ¿Quién
quiere compartir su dibujo con los demás?
ACTIVIDAD 14: Elaboramos nuestro cartel de cumpleaños
I. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:

Propósito: Las niñas y niños tendrán la oportunidad de valorarse a sí mismo al reconocer la fecha de su cumpleaños y compartirlo con los demás al
elaborar el cartel de cumpleaños.
Competencias / Desempeño
Criterios Evidencias
Capacidad 4 AÑOS
CONSTRUYE SU IDENTIDAD Expresa sus emociones; utiliza palabras, gestos y 4 años: Expresa las emociones que le 4 años: Elabora el
• Se valora a sí mismo movimientos corporales. Reconoce las emociones en genera al compartir con sus cartel de
• Autorregula sus compañeros la fecha de su cumpleaños.
emociones. los demás, y muestra su simpatía o trata de ayudar.
nacimiento al elaborar el cartel de
cumpleaños. Instrumento de
evaluación:
Ficha de
Observación
ENFOQUE ORIENTACION AL BIEN COMUN
Las niñas y los niños desarrollan valores como la solidaridad, responsabilidad, empatía, equidad y justicia construyendo
Enfoque Transversal
relaciones reciprocas entre las personas cercanas para conseguir su bienestar. Por ejemplo: al proponer acuerdos para la
mejor convivencia en el aula.
II. DESARROLLO DE LA SESIÓN:
ACTIVIDAD 14
ELABORAMOS NUESTRO CARTEL DE CUMPLEAÑOS
¿Qué aprendizajes esperamos promover? ¿Qué vamos a necesitar?

Las niñas y niños tendrán la oportunidad de valorarse a sí mismo al  Papelógrafo, cartulinas de colores, plumones, crayolas, hojas,
reconocer la fecha de su cumpleaños y compartirlo con los demás goma, etc.
al elaborar el cartel de cumpleaños..
 Anticipamos a los padres de familia para que les comenten a su niña o niño la fecha de su cumpleaños.
 Aprovechando que de uno de los niños ha sido su cumpleaños cerca a estas fechas, motivamos a las niñas y
niños a entonar la canción “Cumpleaños Feliz” y lo felicitamos con una de las nuevas formas de saludar.
INICIO
 Luego realizamos las siguientes preguntas: ¿Por qué entonamos está canción? ¿Y por qué celebran su
cumpleaños? ¿Qué podemos hacer para saber los cumpleaños de todos los amiguitos?
 Escuchamos sus ideas con atención y respeto.
 Damos a conocer a las niñas y niños que hoy vamos a elaborar nuestro cartel de cumpleaños.
 Mostramos un papelógrafo y hojas con diversos dibujos (payaso, globos, torta, regalo, etc.). Pedimos que
describan lo que observan.
 Realizamos las siguientes preguntas: ¿Qué observan? ¿Dónde han visto estos dibujos? ¿Cómo celebran
ustedes su cumpleaños? ¿Les gustaría que en el jardín les cantemos su cumpleaños? ¿Qué necesitamos hacer
para saber cuándo es su cumpleaños? ¿Cómo lo podemos hacer?
 Escuchamos atentos sus ideas mientras anotamos en la pizarra. Luego vemos cuál de las ideas podemos
realizar en el aula.
DESARROLLO  Invitamos a las niñas y niños a colorear los dibujos con los materiales que deseen (témperas,
crayolas, colores, plumones, etc.).
 Luego, dialogamos con las niñas y niños acerca de si conocen la fecha de su cumpleaños
para que lo compartan con los demás compañeros. Si no recuerdan se la podemos decir.
Mientras nos dicen la fecha de sus cumpleaños lo vamos anotando en unas tarjetas, para
luego pegarlas en los dibujos que han coloreado.
 Con ayuda de los niños armamos nuestro cartel de cumpleaños con sus dibujos.
 Para finalizar, ubicamos el cartel en el lugar elegido por los niños. Después, entre todos
escogemos un nombre para nuestro cartel.
 En asamblea realizamos las siguientes preguntas: ¿Qué hicimos en la actividad de hoy? ¿Cómo lo hicimos?
CIERRE ¿Para qué hicimos nuestro cartel de cumpleaños? ¿Qué les pareció la actividad? ¿Qué les gustaría contar a sus
familiares de lo que hicieron o aprendieron hoy?
Mediante la ficha de observación se evalúa los criterios que demuestren que los niños y niñas refuercen el tema
del día de hoy
 RETOS:
4 años: Elabora el cartel de cumpleaños.
III. FICHA DE OBSERVACIÓN:

Aula: Fecha:

ÁREA: PERSONAL SOCIAL


CONSTRUYE SU IDENTIDAD
• Se valora a sí mismo
• Autorregula sus emociones.
Desempeño
4 años
Expresa sus emociones; utiliza palabras, gestos y movimientos corporales. Reconoce las emociones en los demás, y
Nombre del estudiante muestra su simpatía o trata de ayudar.

Criterios:
4 años: Expresa las emociones que le genera al compartir con sus compañeros la fecha de su nacimiento al elaborar el
cartel de cumpleaños..
OBSERVACIONES NIVEL DE
(Describir los criterios que logra la niña/el niño de acuerdo al desempeño) LOGRO
AD/A/B/C
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
23.
24.
25.
26.
27.
IV. TALLER:

PSICOMOTRICIDAD: “LABERINTO”
Propósito: Las niñas y niños tendrán la oportunidad de explorar las posibilidades de su cuerpo al realizar diversos movimientos al momento del juego.
Desempeño
Competencias / Capacidad RECURSOS
4 AÑOS
SE DESENVUELVE DE MANERA Realiza acciones y juegos de manera autónoma, como correr, saltar, trepar, rodar, deslizarse, hacer giros, Dispositivo para
AUTÓNOMA A TRAVÉS DE SU patear y lanzar pelotas, etc. –en los que expresa sus emociones–explorando las posibilidades de su cuerpo trepar y saltar,
MOTRICIDAD con relación al espacio, la superficie y los objetos, regulando su fuerza, velocidad y con cierto control de su colchoneta,
equilibrio.
• Comprende su cuerpo. módulos, telas,
• Se expresa corporalmente. títeres de mano o
peluches, hojas,
colores, crayolas,
plumones, etc.
Elegimos los materiales a usar en la sesión y los colocamos de manera ordenada y al alcance de los niños y niñas.
Nos reunimos con los niños (as) en el patio y nos sentamos en círculo y acordamos las normas de comportamiento.
Durante la conversación inicial, hablaremos con los niños y niñas acerca de cómo es un laberinto, comentaremos
ANTES alguna historia fantástica en donde los personajes hayan tenido que pasar por muchos obstáculos para llegar a su
objetivo, hablaremos de cómo podrían ser esos obstáculos (abismos, puentes, mares con tiburones, castillos
embrujados, etc.) y les comentaremos que hoy tenemos un meta muy importante que es salvar a los animales que se
encuentran en la parte superior de un castillo muy alto.
Durante la expresividad motriz armaremos un circuito que dará inicio con una hilera de módulos conformando un
puente, luego la colchoneta y finalmente el dispositivo para trepar y saltar en cuya parte más alta se encontrarán
algunos peluches los cuales rotativamente colocaremos a medida que los niños “los salven”.
En el momento del juego estaremos atentos a las sugerencias y otras propuestas de los niños con el fin de complejizar
DURANTE
los obstáculos o implementar alguna nueva parte del laberinto con telas u otros elementos posibles.
Durante la relajación podremos pedir a los niños y niñas descansar tranquilamente mientras pasamos unas telas
suavemente por sus cuerpos como realizando una despedida y sugiriéndoles respirar cada vez más suavemente.
Finalmente, en la expresión gráfico/plástica podremos sugerir dibujar lo que más nos gustó del momento de juego.
En asamblea, dialogamos espontáneamente sobre las emociones y sentimientos que les generó el juego. Realizamos
DESPÚES preguntas como: ¿Qué les pareció la actividad? ¿A qué jugaron? ¿Con quiénes jugaron? ¿Quién quiere compartir su
dibujo con los demás?
ACTIVIDAD 15: Compartimos lo que hicimos
I. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:
Propósito: Las niñas y niños tendrán la oportunidad de expresar y compartir todo lo que han realizado al organizar su aula.
Competencias / Desempeño
Criterios Evidencias
Capacidad 4 AÑOS
SE COMUNICA ORALMENTE Expresa sus necesidades, emociones, intereses y da cuenta de sus 4 años: Comparte con los demás todo 4 años: Expone lo
EN SU LENGUA MATERNA experiencias al interactuar con personas de su entorno familiar, lo que ha realizado al organizar el realizado en esta
• Obtiene información del escolar o local. Utiliza palabras de uso frecuente, sonrisas, miradas, aula. experiencia de
texto oral. señas, gestos, movimientos corporales y diversos volúmenes de
aprendizaje.
• Infiere e interpreta voz según su interlocutor y propósito: informar, pedir, convencer o
Instrumento de
información del texto oral. agradecer.
evaluación:
• Adecúa, organiza y
desarrolla el texto de forma
coherente y cohesionada.
• Utiliza recursos no verbales
y paraverbales de forma
estratégica. Ficha de
• Interactúa Observación
estratégicamente con
distintos interlocutores.
• Reflexiona y evalúa la
forma, el contenido y
contexto del texto oral.
ENFOQUE ORIENTACION AL BIEN COMUN
Las niñas y los niños desarrollan valores como la solidaridad, responsabilidad, empatía, equidad y justicia construyendo
Enfoque Transversal
relaciones reciprocas entre las personas cercanas para conseguir su bienestar. Por ejemplo: al proponer acuerdos para la
mejor convivencia en el aula.
II. DESARROLLO DE LA SESIÓN:
ACTIVIDAD 15
COMPARTIMOS LO QUE HICIMOS
¿Qué aprendizajes esperamos promover? ¿Qué vamos a necesitar?

Las niñas y niños tendrán la oportunidad de expresar y compartir todo  Cartulinas, plumones, imágenes, hojas de colores, tijeras,
lo que han realizado al organizar su aula. goma, crayolas, etc.
 Sentados en asamblea, dialogamos acerca de todo lo realizado en esta experiencia de aprendizaje, sobre
INICIO aquellas actividades que nos gustaron, las que no nos gustaron, las dificultades que tuvimos.
 Comentamos a los niños que hoy vamos a compartir con los demás compañeros de la escuela cómo ha
quedado organizada nuestra aula.
 Les presentamos un papelote con el siguiente cuadro:

¿Para qué nos sirven


¿Qué carteles y
¿Qué hicimos? tener los carteles y
sectores realizamos?
sectores organizados?

 Escuchamos y anotamos sus comentarios.


DESARROLLO
 Motivamos a las niñas y niños a compartir todo lo que han realizado con los demás compañeros de la escuela,
mediante las siguientes preguntas: ¿Les gustaría compartir todo lo que han realizado? ¿Con quiénes les gustaría
compartirlo? ¿Cómo lo haríamos?
 Escuchamos y anotamos sus propuestas. Sugerimos formar equipos para que se coloquen en los diferentes
sectores y carteles del aula elaborados y así puedan exponer lo que han realizado.
 Motivamos a las niñas y niños a ordenar y acomodar nuestra aula para invitar a los compañeros de otras aulas
para que observen cómo ha quedado nuestra aula.
 Compartimos nuestra aula organizada con los demás compañeros de la escuela. Aprovechar el momento
para que las niñas y niños puedan responder preguntas que surjan de los demás compañeros con respecto a
cómo han organizado el aula. Agradecemos la participación de los compañeros.
 En asamblea realizamos las siguientes preguntas: ¿Qué les pareció esta experiencia de aprendizaje? ¿Qué
actividad les gustó más? ¿Qué actividad les gustó menos? ¿Por qué? ¿Qué les pareció compartir su aula
CIERRE
organizada con los demás compañeros de la escuela? ¿Qué otras cosas creen que podríamos hacer para
mejorar nuestra aula?
Mediante la ficha de observación se evalúa los criterios que demuestren que los niños y niñas refuercen el tema
del día de hoy
 RETOS:
 3 años: Comenta lo realizado en esta experiencia de aprendizaje.
4 años: Expone lo realizado en esta experiencia de aprendizaje.
III. FICHA DE OBSERVACIÓN:

Aula: Fecha:

ÁREA: COMUNICACIÓN
SE COMUNICA ORALMENTE EN SU LENGUA MATERNA
• Obtiene información del texto oral.
• Infiere e interpreta información del texto oral.
• Adecúa, organiza y desarrolla el texto de forma coherente y cohesionada.
• Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica.
• Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores.
• Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral.
Desempeño
Nombre del estudiante
4 años
Expresa sus necesidades, emociones, intereses y da cuenta de sus experiencias al interactuar con personas de su entorno
familiar, escolar o local. Utiliza palabras de uso frecuente, sonrisas, miradas, señas, gestos, movimientos corporales y
diversos volúmenes de voz según su interlocutor y propósito: informar, pedir, convencer o agradecer.
Criterios:
4 años: Comparte con los demás todo lo que ha realizado al organizar el aula.
OBSERVACIONES NIVEL DE
(Describir los criterios que logra la niña/el niño de acuerdo al desempeño) LOGRO
AD/A/B/C
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
23.
24.
25.
26.
27.
IV. TALLER:

GRÁFICO- PLÁSTICO: “COLOREANDO MANDALAS”


Propósito: Las niñas y niños tendrán la oportunidad utilizar su creatividad al colorear las mandalas con diversos materiales de acuerdo a sus
necesidades e intereses.
Desempeño
Competencias / Capacidad RECURSOS
4 AÑOS
CREA PROYECTOS DESDE LOS Explora por iniciativa propia diversos materiales de acuerdo con sus necesidades e Cuadernos de
LENGUAJES ARTÍSTICOS intereses. Descubre los efectos que se producen al combinar un material con otro. trabajo, colores,
• Explora y experimenta los crayolas, etc.
lenguajes del arte.
• Aplica procesos creativos.
• Socializa sus procesos y
proyectos.

Sentados en la alfombra comentamos sobre el desarrollo de la actividad, recordamos las normas de uso y cuidado
de los materiales.
ANTES Mostramos las mandalas de las fichas del cuaderno de trabajo, dejamos que las exploran y pedimos que nos digan
cómo lo pintarían, con qué materiales les gustaría hacerlo.
Escuchamos con atención y respeto sus ideas.
Entregamos las fichas para que los niños y niñas realizan sus propuestas de manera libre coloreando las mandalas con
DURANTE
los materiales a su elección.
En asamblea, dialogamos espontáneamente sobre las emociones y sentimientos que les generó al colorear las
DESPÚES mandalas. Realizamos preguntas como: ¿Qué les pareció colorear las mandalas? ¿Con qué material lo hicieron?
¿¿Quién quiere compartir su dibujo con los demás?

¡HASTA LA PRÓXIMA AVENTURA

You might also like