You are on page 1of 4

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio de el Poder Popular para la Defensa


Universidad Nacional Experimental Politecnica de la Fuerzas
Armada
Coordinación General de el CINU
Asignatura: Lenguaje y Comunicación
Sección D1

La
Docente: Autor:
Inés Sánchez Alejandro Sánchez
CI: 31.275.861

LA NEURODIVERSIDAD

La neuro-diversidad es un concepto que plantea que las personas


tienen diferentes formas de procesar y experimentar el mundo debido a las
diferentes estructuras y funcionamiento donde surge una gama de habilidades y
preferencias de aprendizaje, así como habilidades sociales. El término "neuro-
diversidad" se usa para abarcar una variedad de trastornos y diferencias
neurológicas, incluyendo el autismo, el TEA, el TDAH, la dislexia, el trastorno
bipolar y otros. La comprensión de la neuro-diversidad es importante ya que
puede ayudar a los profesionales de la salud mental a comprender mejor cómo el
cerebro de una persona funciona, y cómo se pueden abordar mejor los problemas
comporta-mentales y de salud mental asociados. El reconocimiento de la neuro-
diversidad también permite que los individuos se sientan más apoyados y
comprendidos en su entorno y que gocen de estrategias que pueden ayudarlos a
lograr su mayor potencial.

La neuro-diversidad se refiere a la idea de que las diferencias neurológicas son


una parte natural y valiosa de la diversidad humana. Esto significa que las
personas con diferentes formas y patrones de pensamiento y comportamiento son
tan válidas y valiosas como las personas sin discapacidad. El análisis de la neuro-
diversidad incluiría el estudio de cuestiones relacionadas con los distintos
procesos cerebrales, cómo se afectan el funcionamiento mental y el
comportamiento de un individuo, así como la forma en que esto afecta su
experiencia de vida y relaciones interpersonales. Además, el análisis también
incluiría una mirada más profunda a las diferentes necesidades neuro-diversas y
la manera en que la sociedad puede abordar esas necesidades para mejorar el
bienestar social.

Silva (2018 pag 2). Da a entender que la neurodivergencia es un


término general para referirse a los individuos que viven con
autismo principalmente, pero también abarca dislexia,
dispraxia, déficit atencional con hiperactividad (TDAH), u otras
condiciones que les llevan a navegar procesos cognitivos y
emocionales de manera distinta a la norma

EL NEUROAPRENDIZAJE

El neuro-aprendizaje es un campo de estudio que busca entender


cómo el cerebro procesa y retiene información para poder mejorar los procesos
de aprendizaje. Se fundamenta en la neurociencia y la psicología cognitiva para
modelar y comprender cómo nuestro cerebro procesa información, aprende y
recuerda. Esto se logra a través del uso de algoritmos avanzados, redes
neuronales artificiales y otras herramientas tecnológicas. El objetivo es capacitar
a los computadores con el mismo nivel de inteligencia que los humanos. El neuro-
aprendizaje se ha aplicado en áreas como la robótica, la inteligencia artificial, la
medicina y la economía para crear sistemas autónomos capaces de tomar
decisiones cognitivas.

El neuro-aprendizaje se refiere al estudio de cómo funciona el cerebro en el


proceso de adquisición y retención de conocimientos. El cerebro humano es una
estructura muy compleja y la comprensión de cómo trabaja puede ayudar a los
profesionales de la educación y los estudiantes a mejorar su capacidad de
aprendizaje.

El estudio del neuro-aprendizaje ha revelado que el cerebro aprende mejor


cuando se presenta la información de manera clara y estructurada. La atención y
la memoria también son importantes para el aprendizaje efectivo. Los estímulos
emocionales y la retroalimentación también son importantes para el aprendizaje.

Los estudios de resonancia magnética funcional (fMRI) y electroencefalograma


(EEG) han demostrado que el cerebro subconsciente procesa información de
manera diferente al cerebro consciente. Para el aprendizaje efectivo, es
importante tomar en cuenta las necesidades emocionales del estudiante y crear
un ambiente de aprendizaje que sea emocionalmente seguro y positivo.
Navarro (2019pag S/n). Da a explica que el neuroaprendizaje es
un campo de estudio importante que puede ayudar a personas
de todas las edades y niveles educativos a mejorar su capacidad
de aprendizaje. Comprender cómo funciona el cerebro puede
permitir a los educadores y estudiantes mejorar sus métodos y
estrategias de enseñanza, haciéndolo más efectivo y satisfactorio
para todos los involucrados.

LA NEUROCIENCIA

La neurociencia es la disciplina científica que estudia el sistema nervioso, desde


su estructura hasta su función y desarrollo, así como su relación con el
comportamiento humano y otros procesos biológicos. La neurociencia se basa en
una amplia variedad de técnicas de investigación, incluyendo la imagenología
cerebral, la investigación molecular y celular, la psicología experimental y la
neuropsicología. El objetivo de la neurociencia es comprender cómo funciona el
cerebro y cómo influye en el comportamiento y la cognición, para desarrollar
tratamientos y terapias para trastornos neurológicos y psiquiátricos.

La neurociencia es una disciplina científica altamente relevante y en constante


evolución debido a su impacto en la salud y en la calidad de vida de las personas.

Gracias a la neurociencia, se ha logrado comprender mejor cómo el cerebro


humano funciona, se ha mapeado la actividad cerebral en diferentes situaciones,
se han estudiado los mecanismos de aprendizaje y memoria y se han identificado
las bases biológicas de enfermedades neurológicas y psiquiátricas.

Estos avances han permitido desarrollar tratamientos y terapias efectivas para


trastornos como la epilepsia, el Parkinson, el Alzheimer, la depresión y la
ansiedad, entre otros.

Además, la neurociencia también ha tenido aplicaciones en otras áreas, como la


educación, el marketing, el deporte y la tecnología, entre otros campos.

Miller(2021 pag S/n.) ”Explica la neurociencia es una disciplina de gran relevancia


que ha permitido comprender mejor el funcionamiento del cerebro humano,
identificar enfermedades neurológicas y psiquiátricas y desarrollar tratamientos
efectivos para mejorar la calidad de vida de las personas.”
Silva

You might also like