You are on page 1of 64

Universidad De Buenos Aires

Facultad De Medicina
Tecnicatura Universitaria En Cosmetología
Facial Y Corporal

Cosmetología Facial Y Anexos


Catedra I
Docente: Prof. Téc. Univ. Sonia Susana Gomez
Jtp: Téc. Univ. Laura Isabel Nuñez

Ayudantes: Téc. Univ. Susana Beatriz Toledo


Alicia Mabel Mendez

1º Cuatrimestre Año: 2021


Cosmetología Facial Y Anexos Catedra I

Tabla de contenido

Músculos del Escote, Cuello y Rostro ......................................................... 210

Músculos Faciales ....................................................................................... 210

Músculos de la Mímica ................................................................................ 211

Músculos de la Masticación ........................................................................ 221

Músculos del Cuello..................................................................................... 223

Músculos del Tronco .................................................................................... 226

Músculos del Miembro Superior ................................................................. 227

Ejercicios Preparatorios para Manos ......................................................... 228

Masaje Cosmético Facial ............................................................................ 235

Efectos de la Masofilaxia ............................................................................. 236

Efectos Locales del masaje cosmético................................................... 236


Efectos generales del masaje cosmético ............................................... 237
Contraindicaciones de la masofilaxia ................................................... 237
Maniobras .............................................................................................. 238
Técnicas de Masaje ............................................................................... 240
Discromías ................................................................................................... 253

Dermatosis ................................................................................................... 253

Máculas vasculares...................................................................................... 266

Agentes blanqueadores ................................................................................ 267

Tratamiento cosmetológico ................................................................... 270


Fuentes Consultadas .................................................................................... 270

209
Cosmetología Facial Y Anexos Catedra I

Músculos del Escote, Cuello y Rostro

Músculos Faciales

La cabeza es la porción superior del cuerpo humano. Está conectada al tronco mediante el
cuello.

210
Cosmetología Facial Y Anexos Catedra I

Músculos de la Mímica

Los músculos de la mímica son aquellos que, al contraerse, son responsables de todos y
cada uno de los movimientos expresivos del rostro.

Los músculos faciales están inervados por ramas del nervio facial y se sitúan en la fascia
superficial, pueden originarse tanto en los huesos faciales como en las fascias y se insertan
en la piel.

Buccinador

Se inserta en el ángulo de la boca, y los labios superior e inferior. Constituye la masa de las
mejillas.

su función es comprimir las mejillas, por ejemplo, al soplar o masticar. Estira las comisuras
en dirección craneal y lateral, alargando transversalmente la hendidura de la boca. También
une los labios y comprime las mejillas, sumado a la acción del orbicular de los labios.

Orbicular de los Labios

Se inserta en la piel alrededor de la boca.

Su función es producir el cierre de los labios. Interviene en todas las expresiones que tienen
que ver con la boca como soplar, besar, silbar, sorber y también en la formación de
consonantes labiales y dentolabiales.

211
Cosmetología Facial Y Anexos Catedra I

Elevador Propio del Labio Superior

Se inserta en la piel y el músculo del labio superior.

Su función es producir el cierre de los labios y elevar el labio superior. Ayuda a soplar y a
silbar. Se observa su acción en el llanto y en expresiones de dolor tanto físico como moral.

Elevador del Labio Superior y el Ala de la Nariz

212
Cosmetología Facial Y Anexos Catedra I

Se inserta en los orificios nasales y labio superior.

Su función es dilatar los orificios nasales y subir el labio superior y el ala nasal.

Canino o Elevador del Ángulo de la Boca

Se inserta por debajo en la piel y mucosa de las comisuras labiales.

Su función es elevar el ángulo de la boca. Eleva el labio superior dejando el diente canino
al descubierto, llevando hacia atrás ligeramente las comisuras. Produce una expresión
agresiva y feroz, así como de sonrisa despectiva.

Orbicular de los Párpados

Está integrado por tres porciones: palpebral, orbitaria y lagrimal. Se inserta por dentro en
el tendón orbicular, que a su vez se inserta en los labios anterior y posterior del canal
lagrimal.

Su función es cerrar los párpados.

213
Cosmetología Facial Y Anexos Catedra I

Cigomático Mayor

Se inserta en la fascia masetérica y termina por debajo del músculo elevador del labio.

su función es elevar y llevar hacia afuera las comisuras labiales. Implicado en las
expresiones de alegría en toda su gama.

Cigomático Menor

Se inserta por abajo, en la piel del labio superior.

Su función es atraer hacia arriba y hacia afuera la comisura de los labios. Interviene en
expresiones de tristeza, abatimiento y desconsuelo.

Risorio

Se inserta en la comisura labial y termina, parte en la piel y parte en la mucosa interna.

214
Cosmetología Facial Y Anexos Catedra I

Su función es retraer la comisura labial. Interviene en la sonrisa de carácter irónico.

Triangular de los Labios o Músculo Depresor del Ángulo de la Boca

Se inserta por abajo en el tercio interno de la línea oblicua externa del maxilar inferior; por
arriba, en los tegumentos de las comisuras labiales.

Su función es deprimir el ángulo de la boca. Interviene en acciones expresivas de


abatimiento, tristeza y asco. Implicado en la mímica de desprecio.

Temporoparietal

Se inserta en la galea aponeurótica.

Su función es ayudar a la formación de gestos faciales.

215
Cosmetología Facial Y Anexos Catedra I

Cuadrado del Mentón

Se inserta en el tercio interno de la línea oblicua externa del maxilar inferior; por arriba en
la piel del labio inferior.

Su función es bajar el labio inferior. Interviene en expresiones de carácter depresivo como


enojo y disgusto (hacer pucheros).

Borla del Mentón

Se inserta por arriba en el maxilar inferior, debajo de las encías; por abajo, en la piel de la
barbilla.

Su función es elevar el mentón y el labio inferior. Produce una especie de mueca, denotando
una expresión dubitativa.

216
Cosmetología Facial Y Anexos Catedra I

Nasal

Está compuesto de tres músculos: el piramidal, el depresor del tabique y el nasal.

Piramidal o Procerus

Se inserta en la piel de la parte baja de la frente entre las cejas.

Su función es tirar hacia abajo las cejas, pudiendo crearse un ángulo.

Depresor del Tabique

Sus fibras se originan en el maxilar, por encima del diente incisivo central y ascienden para
insertarse en la porción inferior del tabique nasal.

Contribuye a la apertura de las fosas nasales.

217
Cosmetología Facial Y Anexos Catedra I

Nasal

Se inserta en el hueso nasal.

Su función es deprimir el caballete, la punta de la nariz y elevar los cornetes de las fosas
nasales.

Mirtiforme

Se inserta en la fosa mirtiforme del hueso maxilar superior, por arriba en el subtabique y
borde posterior del cartílago del ala de la nariz. Por abajo, se inserta en la fosita mirtiforme
y de aquí se dirige arriba, para terminar en el subtabique del ala de la nariz.

218
Cosmetología Facial Y Anexos Catedra I

Elevador y Dilatador de las Alas de la Nariz

Elevador del Párpado

Se inserta en la parte superior de la órbita y en la piel del párpado superior.

Su función es ocluir el ojo, ascendiendo el párpado superior.

Occipitofrontal

Se inserta en la piel en la parte superior del l borde supraorbitario y en el borde posterior


de la aponeurosis epicraneal.

Su función es elevar las cejas, arrugar la frente y tensar la aponeurosis epicraneal.

219
Cosmetología Facial Y Anexos Catedra I

Supraciliar o Corrugador de la Ceja

Se inserta en la piel de la frente, cerca del párpado. Da origen a pliegues verticales en la


parte superior de la nariz.

u función es arrugar la frente.

Auriculares

Auricular Anterior

Se inserta en la galea aponeurótica.

Su función es dar movilidad a la oreja.

220
Cosmetología Facial Y Anexos Catedra I

Auricular Superior

Se inserta en el antehélix del pabellón auricular.

Su función es dar movilidad a la oreja.

Auricular Posterior

Se inserta en el borde posterior del pabellón auricular.

Su función es llevar la oreja hacia atrás.

Músculos de la Masticación

Los músculos de la masticación son los responsables de la dinámica mandibular. Están


inervados por el nervio trigémino (v par).

221
Cosmetología Facial Y Anexos Catedra I

Masetero

Se inserta en el borde inferior del arco cigomático y en la cara externa de la rama del maxilar
inferior o mandíbula, uniendo ambas estructuras óseas.

Su función es cerrar y retraer la mandíbula.

Pterigoideos

Pterigoideos Externos

Son un par de músculos que se originan en la apófisis pterigoides que insertan en el maxilar
inferior.

Su función es ocluir la mandíbula. Si la contracción es bilateral produce una protrusión


mandibular mientras que, si es unilateral produce un desplazamiento lateral.

Pterigoideo Interno

Es un músculo par que se origina en la fosa pterigoidea y se inserta en la mandíbula.

En contracción eleva la mandíbula, al igual que el pterigoideo lateral o externo, pudiendo


ayudar a la protrusión mandibular.

222
Cosmetología Facial Y Anexos Catedra I

Temporal

Es un músculo amplio con forma de abanico que ocupa casi toda la fosa temporal. Sus
fibras van hacia abajo y hacia delante tomando inserciones en la cresta esfenotemporal. Se
inserta en la apófisis coronoides de la mandíbula de forma que aquí, contacta en su cara
externa medial y el borde anterior.

Su función al contraerse es elevar la mandíbula y si sólo se contraen sus fibras más


posteriores, retrae la mandíbula.

Músculos del Cuello

Cutáneo del Cuello o Platisma

Se inserta en el borde inferior de la mandíbula y en la piel de la región mentoniana.

223
Cosmetología Facial Y Anexos Catedra I

Su función es descender la mandíbula y las comisuras labiales. Puede extender y plegar la


piel del cuello. Tensa la piel de la región cervical.

Esternocleidomastoideo

Es un músculo grueso que va oblicuamente de la parte superior del tórax a la apófisis


mastoides. Está formado por dos porciones: los fascículos esternales y el clavicular.

Función: tomando como punto fijo su inserción inferior, es doblar la cabeza sobre la
comisura vertebral, inclinarla hacia sí y rotar (hacia el lado opuesto).

Escalenos

Son músculos triangulares situados profundamente a cada lado del cuello. Son tres:
escaleno anterior, medio y posterior. Se insertan en los tubérculos anteriores desde la
tercera hasta la sexta vértebra cervical.

Función: elevar la costilla desde la región cervical, inclinar o mantener fija la columna
cervical.
224
Cosmetología Facial Y Anexos Catedra I

Recto Lateral de la Cabeza

Se ubica a cada lado del atlas y del axis se inserta en la: apófisis transversal del atlas y la
apófisis yugular del occipital.

Su función es inclinar la columna cervical o fijarla, tomando como punto la región cervical.

225
Cosmetología Facial Y Anexos Catedra I

Músculos del Tronco

Pectoral Mayor

Inicia en el borde anterior de la clavícula, en la cara anterior del esternón, los cartílagos
costales 1-6, la aponeurosis del oblicuo mayor y termina en la corredera bicipital.

función: aproxima el brazo al tórax. Eleva el tronco.

Pectoral Menor

Inicia en la apófisis coracoides y termina en la cara externa de las costillas 3, 4 y 5.

Función: bajar el hombro y elevar las costillas.

Trapecio

Tiene origen en la protuberancia occipital externa y el tercio medial de la línea nucal


superior del hueso occipital, la apófisis espinosa de la vértebra c7. Se insertan las fibras
superiores en el borde posterior del tercio lateral de la clavícula. Las fibras medias se
226
Cosmetología Facial Y Anexos Catedra I

insertan en el borde medial del acromion y borde posterior de la espina de la escápula. Las
fibras inferiores convergen para terminar en una aponeurosis que se inserta en la espina de
la escápula. Está inervado por la porción espinal del nervio accesorio (nervio craneal xi).

Las fibras superiores e inferiores actúan principalmente haciendo rotar la escápula y


produciendo la abducción completa del miembro superior. Las fibras superiores, que actúan
solas, elevan el hombro y aseguran la cintura escapular cuando se sostiene un peso con el
hombro o la mano. Cuándo los músculos de ambos lados actúan juntos, pueden aproximarse
las escápulas y tiran directamente de la cabeza hacia atrás.

Músculos del Miembro Superior

Deltoides

227
Cosmetología Facial Y Anexos Catedra I

Tiene origen: en tres partes bien diferenciadas: la clavícula, el acromion y la apófisis


espinosa de la escápula.

Función: flexión-extensión, abducción –aducción, rotación interna-externa.

Ejercicios Preparatorios para Manos

Modelo iconográfica de manos: Téc. Univ. Gabriela Mariana Romero

El/la Téc. Cosmetólogo/a debe efectuar ejercicios de calentamiento de sus manos y dedos
antes de iniciar su tarea, para ganar elasticidad y perder rigidez articular. Dicha preparación
es previa a la realización de un tratamiento cosmetológico y de la ejecución del masaje
cosmético preventivo (masofilaxia).

Con ello se consigue:

 Mayor flexibilidad.

 Mayor movilidad articular.

 Evitar sobrecargas y futuras lesiones de muñeca y codo.

 Mayor sincronización entre pulgar y dedos.

Ejercicios

1. Abanico

2. Rotación

3. Circunducción

4. Hiperextensión Dedo Por Dedo

5. Hiperextensión De Toda La Mano

6. Posición De Yoga

228
Cosmetología Facial Y Anexos Catedra I

7. Presionar Las Yemas De Los Dedos

8. Cruzar Los Dedos Y Estirar

9. Con Las Manos Cruzadas Subir Y Bajar Pulgares

10. Hacer Círculos Con El Pulgar Sobre El Índice

11. Tocar Las Uñas Con El Pulgar

12. Percutir Con Las Manos

13. Circunducción Del Carpo

14. Soltar Las Manos Hacia Los Lados Y Adelante

15. Fricción.

Abanico

Abrir las manos, y en forma de abanico efectuar un giro en el que dedo a dedo se va
cerrando la mano dejando el pulgar en último lugar por fuera de la mano. A continuación,
abrir la mano colocando el pulgar junto a la palma y efectuar el abanico empezando por el
índice. Es importante girar la mano al máximo.

229
Cosmetología Facial Y Anexos Catedra I

Rotación

Girar sobre su propio eje hacia la derecha e izquierda dedo a dedo de las dos manos, varias
veces.

Circunducción

Girar dedo por dedo a su máxima amplitud, hacia ambos lados.

230
Cosmetología Facial Y Anexos Catedra I

Hiperextensión Dedo por Dedo

Protegiendo con el pulgar la articulación metacarpofalángica, efectuar un hiperextensión


de cada uno de los dedos, poco a poco hasta la máxima amplitud.

Hiperextensión de Toda la Mano

Con los dedos juntos, efectuar la hiperextensión de toda la mano, pulgar incluido,
empezando por la región palmar y terminando en los dedos.

231
Cosmetología Facial Y Anexos Catedra I

Posición de Yoga

Juntar las manos y separar las palmas a la altura de la articulación metacarpofalángica.

Presionar las Yemas de los Dedos

Presionar con fuerza y soltar las yemas de los dedos.

Cruzar los Dedos y Estirar

232
Cosmetología Facial Y Anexos Catedra I

Cruzando los dedos estirar manos y brazos.

Con las Manos Cruzadas subir y bajar Pulgares

Con los dedos cruzados, subir y bajar los pulgares, retorciendo al máximo las manos.

Hacer Círculos con el Pulgar sobre el Índice

Con el puño cerrado, pasar el pulgar sobre el índice en dirección hacia afuera.

Tocar las Uñas con el Pulgar

233
Cosmetología Facial Y Anexos Catedra I

Mano en posición supina, con los dedos flexionados, el pulgar pasa del meñique al índice
dedo a dedo, vuelve hacia atrás y repite el movimiento.

Percutir con las Manos

Golpear con mano cerrada en la región hipotenar.

Circunducción del Carpo

Con la mano cerrada, efectuar la circunducción del carpo (muñeca), en todas las
direcciones.

Movimiento Rápido y Alternado de las Manos

234
Cosmetología Facial Y Anexos Catedra I

Soltar las manos hacia los lados y adelante, con la muñeca suelta.

Fricción de Manos

Friccionarse las manos antes de empezar un masaje.

Masaje Cosmético Facial

El masaje cosmético de prevención se denomina “Masofilaxia” para diferenciarlo del que


tiene efecto terapéutico. Se realiza durante el paso de la Corrección antes de la aplicación
de la máscara. Su realización dependerá de las necesidades de la piel.
En la masofilaxia se realizan manipulaciones o maniobras digitales que favorecen la
difusión de activos en la epidermis manteniendo la belleza y salud de la piel.
Las Maniobras se realizan en escote, cuello y rostro. Dependiendo de la técnica aplicada
puede iniciar en alguno de los extremos.

235
Cosmetología Facial Y Anexos Catedra I

Los movimientos son suaves, fundamentados científicamente, siguiendo el sentido de las


fibras musculares, sin desplazarlas de su lugar de implantación.
Las maniobras se realizan sin violencia ni brusquedad para evitarla la ruptura de fibras lo
que provocaría o acentuaría la flaccidez y aparición de arrugas precoces.

Efectos de la Masofilaxia

Los efectos que provoca el masaje cosmético sobre la piel se dividen en:

 Locales

 Generales

Efectos Locales del masaje cosmético

Los efectos locales son de acción fisiológica, a saber:

 Circulatorios y drenantes

 Glandulares

 Queratoplásticos

 Musculares

Efectos circulatorios y drenantes

Al aumentar la circulación sanguínea, aumentan la oxigenación y los nutrientes que reciben


los tejidos. Se produce una vasodilatación que se evidencia con eritema e hipertermia.
También aumenta el líquido intersticial provocando un edema transitorio que disimula
arrugas. Se incrementa la hidratación al afluir más agua de la dermis. También un efecto
indirecto sobre el sistema linfático. El resultado es una piel turgente, luminosa y flexible.

236
Cosmetología Facial Y Anexos Catedra I

Efectos glandulares

Se produce una estimulación en las glándulas sudoríparas y sebáceas que provocan un


incremento en sus secreciones. Debido a ello, se produce una renovación en el manto
epicutáneo que se enriquece con el flujo de agua de origen dérmico.

Efectos queratoplásticos

Por el roce de las manos sobre la piel se favorece su higiene y descamación que provocan
una renovación celular.

Efectos musculares

La mayoríad de los músculos faciales están insertos en la piel. Las maniobras lentas y
rítmicas producen relajación muscular y las rápidas estimulan la contractilidad. Se
producen un incremento en la tonicidad y resistencia.

Efectos generales del masaje cosmético

Se produce un efecto sobre las terminales nerviosas que dependiendo de las maniobras
realizadas puede ser relajante, estimulante, drenante.

Contraindicaciones de la masofilaxia

• Dermatosis (enfermedades de la piel)

• Fiebre

237
Cosmetología Facial Y Anexos Catedra I

• Lesiones inflamatorias

• Soluciones de continuidad

• Infecciones

Maniobras

Los movimientos que se realizan con las manos se denominan maniobras o manipulaciones.
Deben ser: ordenadas, encadenadas, amplias. En la masofilaxia facial no deberá provocarse
dolor al paciente.

Tipos de Maniobras

Su clasificación y nombres dependerán de los autores de las diferentes técnicas y escuelas


de masaje tanto occidentales como orientales. Algunas de ellas son:

• Roces

• Fricciones

• Amasamientos, Petrissage

• Presiones

• Vibraciones

• Percusiones

238
Cosmetología Facial Y Anexos Catedra I

Roces superficiales

También denominados deslizamiento superficiales o Effleurage. Se realizan con toda la


mano sin desplazar la piel. Es una maniobra de inicio, enlace y finalización. Con esta
maniobra se distribuye el producto que se utilizará en el masaje. Actúa sobre las terminales
nerviosas provocando un efecto relajante.

Fricciones

Consisten en la movilización de los planos superficiales sobre los profundos. Producen una
estimulación circulatoria y linfática. El ritmo y la profundidad dependerán de la flaccidez,
cutánea.

Amasamientos

Consisten en comprimir y torcer sin brusquedad los tejidos. Se utilizan en el trapecio alto.
Puede realizarse con toda la mano o digital. A ritmo lento tiene acción relajante y al
aumentar su velocidad se vuelve estimulante.

Presiones

Pueden ser fijas o deslizadas con toda o parte de la mano.

Vibraciones

Pueden realizarse a ritmo lento o rápido dependiendo del efecto buscado.

Percusiones

También denominadas tecleo o tapotement. Consisten en golpeteos rítmicos con la yema

239
Cosmetología Facial Y Anexos Catedra I

de los dedos en el rostro.

Técnicas de Masaje

Existen diferentes escuelas con técnicas y maniobras que le son propias. Algunas maniobras

cambian de nombre y puede modificarse el orden de su secuencia al aplicarse.

Ejemplos: Payot, Tejido conectivo, Fitoaromático, Wislocki, Shiatsu, Digitopresión,


Drenaje linfático manual, otras.

Secuencia de maniobras de escote a rostro

1. Abanico: Pectorales

2. Deltoides

3. Petrissage: Trapecios altos.

4. Tijera: Esternocleidomastoideos (ECOM)

5. Cup: Papada

6. Staccatos: maniobras estimulantes en zonas de Orbiculares de los ojos,


Cigomáticos menores, Buccinadores, Corrugator y Orbicular de los ojos.

7. Effleurage: partes media y alta del rostro.

8. Orbicular de los Párpados

9. Plancha tranquilizadora

240
Cosmetología Facial Y Anexos Catedra I

241
Cosmetología Facial Y Anexos Catedra I

242
Cosmetología Facial Y Anexos Catedra I

243
Cosmetología Facial Y Anexos Catedra I

244
Cosmetología Facial Y Anexos Catedra I

245
Cosmetología Facial Y Anexos Catedra I

246
Cosmetología Facial Y Anexos Catedra I

247
Cosmetología Facial Y Anexos Catedra I

248
Cosmetología Facial Y Anexos Catedra I

249
Cosmetología Facial Y Anexos Catedra I

250
Cosmetología Facial Y Anexos Catedra I

251
Cosmetología Facial Y Anexos Catedra I

252
Cosmetología Facial Y Anexos Catedra I

Discromías

Se denominan así, a las modificaciones en la pigmentación de la piel.

Se dividen en dos grandes grupos:

 Las relacionadas a una distribución anómala de la melanina, llamadas Dermatosis.

 Las relacionadas con otros pigmentos de:

 Origen interno (bilirrubina)

 Origen externo (tintas, metales).

Dermatosis

Las Dermatosis pueden ser ocasionadas por:

 Aumento de la pigmentación

 Disminución de la pigmentación

 Ausencia de la pigmentación
253
Cosmetología Facial Y Anexos Catedra I

Aumento de la pigmentación

Son hipercromías. Se denominan Hipermelanosis o melanodermias.

Disminución de la pigmentación

Son hipocromías.

Ausencia de la pigmentación

Son acromías.

Dermatosis por hiperpigmentación

 Por sobrecarga de melanina en la epidermis.

 Cerulodermias

Por sobrecarga de melanina en la epidermis

Pueden observarse máculas de marrones a negras

Cerulodermias

Son máculas azuladas o grisáceas. Ocurren por presencia de melanina en la dermis.

254
Cosmetología Facial Y Anexos Catedra I

Hipercromías benignas

Melasma

También denominado, cloasma. Es una melanodermia que se caracteriza por la presencia


de máculas amarronadas, más o menos homogéneas, de contornos bien definidos,
generalmente bilaterales, pero no siempre simétricas.
Las máculas pueden tener una coloración que va de un marrón claro a un tono más intenso.
Predominan en las zonas convexas del rostro, pero pueden extenderse al cuello y
antebrazos. Respeta las zonas palpebrales y las cercanas al cuero cabelludo. No producen
picor.

Factores predisponentes

Pueden tener influencia, los siguientes factores:

 Herencia.

 Fotoexposición.

 Endócrina.

 Cosméticos con ingredientes fotosensibilizantes o irritantes.

 Alimentos y medicamentos fotosensibilizantes.

 Stress psíquico.

Es más frecuente en las personas de origen hispano u asiáticos y en los fototipos altos.

255
Cosmetología Facial Y Anexos Catedra I

Los factores endócrinos son: embarazo, ingesta de anovulatorios, hormona


adrenocorticotropa (ACTH), estrógenos, progesterona, melanocito estimulante (MSH),
gonadotrofinas, prolactina, alteración de la glándula tiroides. Predomina en el sexo
femenino y afecta al 10% del sexo masculino.

Localización facial

Puede presentarse en 3 patrones:

 Centro facial.

 Malar (pómulos).

 Mandibular- maxilar.

Pigmentación post inflamatoria

Presentan máculas hiperpigmentadas de color pardo pálido a intenso, a consecuencia de:


traumatismos, heridas, extracción de comedones, excoriaciones autoinfligidas,
dermoabrasión, peelings, quemaduras, eccemas, dermatitis de contacto no foto alérgicas,
otros. La inflamación estimula la melanogénesis. Es más frecuente en personas de fototipos
altos.

Efélides o pecas

Son pequeñas máculas de color pardo pálido localizadas en áreas convexas. Son genéticas
y aparecen en la infancia. Predominan en individuos de fototipos bajos.
La fotoexposición aumenta la cantidad, el tamaño y la intensidad de la pigmentación.

256
Cosmetología Facial Y Anexos Catedra I

Lentigo solar o senil

Son máculas de color pardo homogéneo, de contornos irregulares y definidos, de 0,5 a 2cm
o más. Pueden ser lesión única o múltiple. Se localizan en áreas foto expuestas. Más
frecuente en fototipos bajos. Aparecen después de una quemadura solar o en piel senil en
áreas expuestas crónicamente al sol.

Melanosis de Riehl

Presenta máculas de coloración pardo – grisáceas, reticuladas. Predomina en rostro, pero


también pueden estar localizadas en cuero cabelludo, cuello, tórax, antebrazos y manos.
Es frecuente en mujeres que utilizan cosméticos con ingredientes fotosensibilizantes
derivados del alquitrán. Produce picor.

Melanosis ocupacional o melanodermia tóxica

Presenta máculas reticuladas. Se observa en trabajadores que manipulan alquitrán de hulla,


brea, aceites minerales y se exponen a la luz solar.
257
Cosmetología Facial Y Anexos Catedra I

Poiquilodermia de Civatte

Presenta máculas parduscas, reticuladas. Suelen estar acompañadas de atrofia y


telangiectasias en laterales de rostro, cuello que forman una V en el escote.
Predomina en individuos de fototipos I y II a consecuencia del fotodaño crónico.

Dermatitis por berloque

Presenta máculas de coloración pardusca intensa, siguiendo el trayecto de aplicación del


perfume o el agua de colonia con aceite de bergamota en su formulación y exposición solar
posterior.

Dermatitis de los prados

Es una Fito fotodermatosis. Las furocumarinas, presentes la savia de algunas plantas


(cítricos, higueras), en contacto con la piel y activadas por RUV, provocan eritema, que
puede evolucionar en vesículas, ampollas que dejan una mácula hiperpigmentada residual.
258
Cosmetología Facial Y Anexos Catedra I

Melanosis tóxica medicamentosa

Presenta máculas redondeadas, circunscriptas, de algunos centímetros de diámetro, únicas


o múltiples, de coloración rojo oscuro o marrón apizarrado. Producen picor y
ocasionalmente ampollas. Predominan en genitales, aunque puede tomar cualquier parte
del cuerpo. Aparecen después de la ingestión del fármaco causante de la afección.

Manchas Café con leche

Presentan máculas de coloración parduzca, con bordes irregulares bien definidos o


difuminados. Son congénitas. Etiológicamente hay una hiperfunción melanocitaria.
Aumenta la pigmentación en los queratinocitos basales y escamosos.

Nevos pigmentarios planos

También denominados lunares. Se originan por acumulación benigna de melanocitos.


Suelen variar su forma y tamaño con el crecimiento del individuo sin malignizarse.
Alrededor de 1% se presentan al nacer. En general, aparecen en la infancia.

259
Cosmetología Facial Y Anexos Catedra I

Nevos melanocíticos alojados en la dermis

Presentan coloración azulada (cerúlea).

Clasificación

Mancha mongólica

Localizada en la zona lumbosacra en el recién nacido.

Nevo de Ota

Localizada en la zona oftálmica. Predomina en el sexo femenino.

Nevo de Ito

260
Cosmetología Facial Y Anexos Catedra I

Localizada en la zona acromio – clavicular.

Nevo azul

Lentigo simple o juvenil

Presenta máculas de coloración de marrón a pardos oscura, de 1 – 5 mm., de textura lisa.


Se produce por hiperplasia de los melanocitos. Aparecen en la infancia o adolescencia.

Dermatosis por hipopigmentación

Vitiligo

Presenta máculas o placas redondeadas, ovales o irregulares, con disposición simétrica (no
siempre). Se observa una zona central despigmentada y otra periférica, hiperpigmentada y
pardusca. Inicia con una coloración rosada que se transforma en acrómica, de un color
blanco lechoso o marfilino, que destaca la zona periférica hiperpigmentada. La
despigmentación es ocasionada por la destrucción y desaparición de melanocitos. Puede
repigmentar espontáneamente. El vitiligo es asintomático, aunque algunos pacientes

261
Cosmetología Facial Y Anexos Catedra I

refieren sentir picor, antes de la aparición de las máculas. Se da en ambos sexos, cualquier
etnia y a cualquier edad.

Etiología desconocida.

Pueden combinarse los siguientes factores:

 Predisposición genética (30%)

 Estrés psíquico (fallecimiento de familiares cercano, pérdida de trabajo, accidente


o enfermedad sistémica).

Clasificación del Vitiligo

Vitiligo vulgar

Es la forma más común. Se observan máculas simétricas. Predominan en superficies


extensoras (articulaciones interfalángicas y metacarpo/metatarso, codos, rodillas, cara
anterior de muñecas, maléolos), alrededor de la boca, ojos, nariz, orejas y ano. También
puede tomar labios, encías, genitales, pezón y pelos. Puede causar problemas auditivos, por
la presencia de melanocitos en el oído interno.

Vitiligo universal

Afecta toda la superficie corporal.

262
Cosmetología Facial Y Anexos Catedra I

Leucodermia química

Se observan máculas hipopigmentadas en manos, por contacto con agentes químicos y


germicidas.

Piebaldismo

Es genético, hereditario.
Puede presentar zonas despigmentadas en el pelo (poliosis) y máculas acrómicas en tronco
anterior y nevos pigmentarios tanto en zonas acrómicas como en normales. Hay ausencia
de melanocitos en esas áreas o se produjo un desarrollo anormal de los melanocitos en la
etapa embrionaria.

Hipomelanosis post inflamatoria

Presenta máculas acrómicas residuales de lesiones previas inflamatorias ej: psoriasis,


eccemas.

Pitiriasis versicolor

Es una dermatitis muy frecuente, ocasionada por un hongo parásito habitual de la piel, el
Microsporiun orbiculare. Se localiza fundamentalmente en el tórax y en miembros

263
Cosmetología Facial Y Anexos Catedra I

superiores llegando, a veces, a afectar la cara. Cuando la piel se expone al sol, la zona
parasitada no se pigmenta, diferenciándose netamente de la piel vecina: es la forma
acromiante.

Hipomelanosis de Ito

Leucodermia asociada a una neuropatía. Presenta máculas hipocrómicas lineales, uni o


bilaterales, que dibujan arabescos. Aparecen desde el nacimiento.

Hipomelanosis guttata idiopática

Presenta máculas acrómicas pequeñas, en forma de gota, localizadas en miembros


superiores e inferiores.
Aparecen en la adultez.

Acromías

Albinismo

Se produce por un error congénito en la síntesis de melanina. Hay ausencia de melanina en

264
Cosmetología Facial Y Anexos Catedra I

los melanocitos de la piel, pelos y ojos. La cantidad de melanocitos es normal, pero son
disfuncionales. Es generalizado.

Fenilcetonuria

Se produce por un error congénito del metabolismo, por ausencia de una enzima hepática
que convierte la fenilalanina en tirosina. Es generalizada. Se detecta en el nacimiento,
puede relacionarse con anomalías neurológicas. Son niños de piel clara, cabello rubio y
ojos azules.

Halo Nevus

Presenta una zona hipopigmentada alrededor de un lunar. Localización en tronco en niños


y adolescentes. Menos frecuente en adultos. Lesión previa al vitiligo o melanoma.

Pitiriasis Alba

Presenta máculas hipopigmentadas con algo de descamación.


Localizada en rostro, pudiendo extenderse a extremidades y resto del cuerpo.
Etiología desconocida. No es una micosis.
Aparece en niños.
265
Cosmetología Facial Y Anexos Catedra I

Nevo acrómico

Es una mácula de contornos irregulares, redondeadas, ovales, o lineales más claras que el
resto de la piel. Se produce por una disminución en la cantidad de melanocitos.
Es congénito, estable.

Máculas vasculares

Relacionadas con vasos sanguíneos.


Pueden ser:

 Sin extravasación sanguínea

 Con extravasación de hematíes

Sin extravasación sanguínea

 Congestión o vasodilaciòn.

 Isquémicas o vasoconstricción.

 Dilatación permanente, malformaciones o neoformaciones vasculares.

266
Cosmetología Facial Y Anexos Catedra I

Con extravasación de hematíes

Púrpuras

Congestión

Presenta una mácula rojiza por congestión de los vasos sanguíneos en la dermis.
Vitropresión positiva.
Puede ser:

 Activa: eritema. Por ejemplo: eritema solar, emocional, infeccioso.

 Pasiva: cianosis. Por ejemplo: acrocianosis, fenómeno de Raynaud.

Exantema

Se denomina así al eritema inflamatorio generalizado.

Enantema

Se denomina así al eritema en área de mucosas.

Agentes blanqueadores

Son sustancias activas de acción aclarante o despigmentante.


Entre los agentes blanqueadores están:

267
Cosmetología Facial Y Anexos Catedra I

Ácido láctico

La sal del ácido láctico (lactato de sodio) al 8% y pH 5,5 Inhibe la síntesis de melanina por
tanto tiene acción aclarante.

Ácido glicólico

Inhibe la síntesis de melanina. Se puede incrementar la acción despigmentante


combinándolo con otros agentes blanqueadores como el ácido kójico y el ácido ascórbico.

Ácido azelaico

Es un ácido no tóxico que inhibe a la enzima tirosinasa. Es producido por la levadura


Malassezia furfur, conocida también como Pityrosporum Ovale.

Ácido fítico

Actúa como quelante del cobre, inhibiendo la tirosinasa.

Arbutina

Se obtiene de las hojas de la uva ursi o gayuba. Inhibe a la tirosinasa. Tiene también acción
antioxidante.

Ácido kójico

Se obtiene del metabolismo de ciertos hongos del género Aspergillus Actúa inhibiendo a
la tirosinasa por ser quelante del cobre (actúa como cofactor en el proceso de la
melanogénesis)

268
Cosmetología Facial Y Anexos Catedra I

Ácido ascórbico

Denominado Vitamina C. Se obtiene de los cítricos. Inhibe a la tirosinasa.

Ácido glicirricínico

Es el principio activo de la raíz del regaliz. Tiene también acción antiinflamatoria.

Émblica

Es el principio activo de la grosella de la India. Tiene acción antioxidante.

Ácido tranexàmico

El ácido tranexámico tiene la capacidad de disminuir la actividad de la tirosinasa al impedir


la unión del plasminógeno a los queratinocitos, lo que resulta en la reducción de las
prostaglandinas y el ácido araquidónico, mediadores inflamatorios implicados en la
melanogénesis.

Hidroquinona

Es un medicamento que inhibe la enzima tirosinasa, altera la estructura de los


melanosomas e induce la necrosis del melanocito. Es de uso médico.

Butil resorcina

Es un derivado del resorcinol que inhibe la tirosinasa, evitando la síntesis de la melanina.


No es citotóxico.

269
Cosmetología Facial Y Anexos Catedra I

Tratamiento cosmetológico

 Peelings combinados con aclarantes.

 Maquillaje terapéutico.

 FPS.

 Aclarantes de uso domiciliario.

 Antioxidantes.

Fuentes Consultadas

 Díaz, D.; Tambay, S.; Masaje Fitoaromático®

 Draelos, Z. D.; Cosmecéuticos, Serie Dermatología Estética, Elsevier España, S.A.,


Madrid, 2006.

 Fandos, L.; Alta Cosmética I, Syc Ediciones, 2004.

 Fandos, L.; Alta Cosmética II, Syc Ediciones, 2004.

 Gatti, C. F.; Cardama, H. N.; Dermatología de Gatti - Cardama, Editorial El Ateneo,


12ª. Ed., 2003.

 Goldsmith, L; Katz, S; Fitzpatrick; Dermatología en Medicina General, Editorial


Médica Panamericana, 2014.

 Gotlib, N; Perez Damonte, S.; Muhafra, D.; Dermato Estética, El Fénix, S.R.L., 1º
Edición, 2005.

 Jurado Santa-Cruz, F.; Ortiz-Lobato, L.; Morales Sánchez, M.; Peralta Pedrero, M.;
ácido tranexàmico oral y tópico en el tratamiento del melasma, Revisión
sistemática, Revista del Centro Dermatológico Pascua, México, 2019.

270
Cosmetología Facial Y Anexos Catedra I

 Músculos De La Mímica: Https://Medmexblog.Wordpress.Com/2017/04/21/21-


Anatomia-Musculos-De-La-Mimica/

 Músculos De La Mímica: Https://Tucuerpohumano.Com/C-Sistema-


Muscular/Musculos-De-La-Mimica/

 Músculos Del Cuello:


Https://Www.Slideshare.Net/Charlenysrosariohernandez/Musculos-Del-Cuello

 Músculos Del Miembro Superior:


Https://Www.Slideshare.Net/Felixcarmona/Musculos-Del-Miembro-Superior

 Músculos Del Tronco: Https://Www.Slideshare.Net/Maarteeh/Musculos-Del-


Tronco-

 Netter, F.; Atlas of Human Anatomy, Elsevier Health Sciences, 2014.

 Océano Editorial; Nuevo Curso Profesional De Belleza, Estética y Cosmetología,


Océano Multimedia, 1996.

 Pasquali, R.; Química cosmética para Cosmetóloga y Cosmiatras, Jorge Sarmiento


Editor, 2° Edición,2009.

 Sagrera Ferrándiz, J.; Quiromasaje: Técnica y Sensibilidad; Bigsa, Industria


Gráfica; Barcelona, 1995.

 Valerius, K.; Frank, A.; Kolster, B.; Hamilton, C.; Lafont. E.; Kreutzer, R.; El Libro
De Los Músculos, Ars Médica, 2008.

 Varios, Curso profesional de belleza, estética y cosmetología; Ediciones Océano,


S.A.; 1987.

 Viglioglia, P.; Rubin, J.; Cosmiatría II, Editorial Médica Panamericana, 1991.

 Viglioglia, Pablo; Rubín, Jaime; Cosmiatría III, Editorial Médica Panamericana,


1997.

 Woscoff, A.; Kaminsky, A.; Marini, M.; Allevato, M.; Dermatología en Medicina
interna, Alfaomega Grupo Editor Argentino S.A.; 3º Ed., 2009.

271

You might also like