You are on page 1of 23

PROGRAMA DE TRABAJO SEGURO EN Código: PRG-SST-

ALTURAS CONSTRUCCIONES RAMOS S.A.S 007


Fecha: Marzo 2023
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO Versión: 001

PROGRAMA DE TRABAJO
SEGURO EN ALTURAS

CONSTRUCCIONES RAMOS S.A.S


PROGRAMA DE TRABAJO SEGURO EN Código: PRG-SST-
ALTURAS CONSTRUCCIONES RAMOS S.A.S 007
Fecha: Marzo 2023
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO Versión: 001

1. INTRODUCCION

Las labores propias de nuestra empresa como lo es la construcción, ampliación y/o


remodelación de edificaciones públicas y privadas demandan procesos que pueden
involucrar actividades a diferente nivel.

Por ello es necesario que los trabajadores de CONTRUCCIONES RAMOS S.A.S.


conozcan los procedimientos básicos para trabajo seguro en alturas, para que
participen en las actividades que se desarrollen en el tema dentro de sus sitios de
trabajo; adecuándose a las condiciones que allí se presentan. El conocimiento y el
entrenamiento es una labor de todos, no solo aplica a las autoridades sino, también
sirve para la protección de cada una de las familias de los trabajadores de nuestra
organización y para la atención de eventos en la sociedad.

El trabajo en alturas es considerado como una tarea de alto riesgo que hace parte
de infinidad de labores requeridas en la industria del país; debido a las condiciones
que se requieren para desarrollar tales actividades y las consecuencias que tienen
para los trabajadores, se convierte en un riesgo laboral que requiere reglamentación
y regulación especial.

Toda tarea u ocupación que desafíe la gravedad conlleva a un riesgo de accidente


por caída a distinto nivel. Cualquier trabajo en condiciones normales, no presume
mayor siniestralidad; sin embargo, la falla en algún aspecto personal o de seguridad
acarre a frecuentemente consecuencias negativas. El trabajo en alturas no es ajeno
a las adversidades que se pueden generar de un accidente laboral; por lo tanto, se
hace necesario incrementar precauciones e implementar el programa de protección
contra caídas como medida de prevención según lo descrito en el Artículo 10 de la
Resolución 3673 de septiembre 26 de 2008 y el cumplimiento de las Resolución
1409 de 2012 Resolución 1903 de 2013.

La meta primordial de este programa de protección contra caídas de


CONSTRUCCIONES RAMOS S.A.S. es el de preservar, mantener y mejorar la
salud individual y colectiva de los trabajadores que realizan labores a más de 1,5
metros, la cual incluye pautas para la ejecución de actividades, coordinación y
supervisión de la seguridad en las alturas; contribuyendo al mejoramiento de los
PROGRAMA DE TRABAJO SEGURO EN Código: PRG-SST-
ALTURAS CONSTRUCCIONES RAMOS S.A.S 007
Fecha: Marzo 2023
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO Versión: 001

Sistemas de Gestión de la empresa con el fin de evitar accidentes de trabajo y


enfermedades de origen profesional.

2. OBJETO GENERAL

Controlar y prevenir los factores de riesgo asociados con los trabajos de alturas
realizados por los colaboradores de la empresa CONSTRUCCIONES RAMOS
S.A.S. en las diferentes obras, con el fin de disminuir los factores de riesgo a través
de controles preventivos y de protección, aplicando la legislación nacional vigente.

2.1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Eliminar el riesgo de una caída, mediante la utilización del equipo de trabajo


u otras medidas para controlar o mitigar los impactos potenciales de una
eventualidad.

• Definir los equipos de protección contra caída y formar al personal que realice
estas actividades según la legislación vigente.

• Establecer los controles a ejecutar durante la ejecución de actividades que


impliquen trabajar a una altura superior de 2.00 m del plano de trabajo.

• Dar cumplimiento a la legislación en Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-


SST) en Colombia, a través de la aplicación de las diferentes normas
vigentes (Reglamento Técnico de Trabajo Seguro en Alturas).

• Caracterizar los procedimientos de trabajo en alturas desarrolladas por la


empresa.

• Estandarizar los procedimientos a seguir para trabajo en alturas con el fin de


disminuir la potencialidad de lesión o daño, asegurando así la protección y
cuidado de la salud de los trabajadores.

3. ALCANCE

Este programa aplica para todos los trabajos que sean ejecutados por los empleados
directos, contratistas y subcontratistas de la empresa CONSTRUCCIONES RAMOS S.A.S.
sobre los 2,0 m desde el piso al punto inferior del trabajo.
PROGRAMA DE TRABAJO SEGURO EN Código: PRG-SST-
ALTURAS CONSTRUCCIONES RAMOS S.A.S 007
Fecha: Marzo 2023
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO Versión: 001

Nota: Los proveedores y visitantes seguirán los lineamientos establecidos en este


programa.

4. DOCUMENTOS RELACIONADOS

4.1. Legislación vigente- Resolución 4272 del 2021


4.2. Norma Técnica Colombiana NTC-OHSAS 18001
4.3. Norma Técnica Colombiana NTC 4114
4.4. Norma Técnica Colombiana NTC 4116
4.5. OSHA 1296 500 sub parte M (Protección contra caídas).
4.6. OSHA 1296 500 sub parte L (Protección contra caídas en andamios).
4.7. OSHA 1296 500 sub parte X (Protección contra caídas en escaleras)
4.8. Decreto 1072 de 2015

5. DEFINICIONES Y/O ABREVIATURAS

• Trabajo en altura: Es todo trabajo que se realiza a más de 2.0 m metros de altura
sobre un nivel más bajo (Resolución 3673 de 2008) y en lugares donde no existen
plataformas permanentes protegidas en todos sus lados con barandas y
retenciones.

• Absorbente de choque: Equipo cuya función es disminuir las fuerzas de impacto


en el cuerpo del trabajador o en los puntos de anclaje en el momento de una caída.

• Certificación: Constancia que se entrega al final de un proceso, que acredita que


un determinado elemento cumple con las exigencias de calidad de la norma que lo
regula, o que una persona posee los conocimientos y habilidades necesarias para
desempeñar ciertas actividades determinadas por el tipo de capacitación.

• Distancia de caída libre: Desplazamiento vertical y súbito del conector para


detención de caídas, y va desde el inicio de la caída hasta que ésta se detiene o
comienza a activarse el absorbente de choque. Esta distancia excluye la distancia
de desaceleración, pero incluye cualquier distancia de activación del detenedor de
caídas antes de que se activen las fuerzas de detención de caídas.

• Distancia de detención: La distancia vertical total requerida para detener una


caída, incluyendo la distancia de desaceleración y la distancia de activación.
PROGRAMA DE TRABAJO SEGURO EN Código: PRG-SST-
ALTURAS CONSTRUCCIONES RAMOS S.A.S 007
Fecha: Marzo 2023
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO Versión: 001

• Distancia de desaceleración: La distancia vertical entre el punto donde termina la


caída libre y se comienza a activar el absorbente de choque hasta que este último
pare por completo.

• Eslinga: Conector con una longitud máxima de 1.80 m fabricado en materiales


como cuerda, reata, cable de acero o cadena. Las eslingas cuentan con ganchos
para facilitar su conexión al arnés y a los puntos de anclaje; algunas eslingas se les
incorpora un absorbente de choque.

• Hueco: Espacio vacío o brecha con una profundidad mínima de 5 cm por debajo de
la superficie en donde se camina y/o trabaja.

• Persona autorizada: Persona que después de recibir una capacitación, aprobarla


y tener todos los requisitos que establece la presente resolución, puede desarrollar
trabajos en alturas.

• Persona competente: Persona capaz de identificar peligros, en el sitio en donde


se realizan trabajos en alturas, relacionados con el ambiente o condiciones de
trabajo y que tiene la autorización para aplicar medidas correctivas, lo más pronto
posible, para controlar los riesgos asociados a dichos peligros.

• Persona calificada: Persona que tiene un grado reconocido o certificado


profesional y amplia experiencia y conocimientos en el tema, que sea capaz de
diseñar, analizar, evaluar y elaborar especificaciones en el trabajo, proyecto o
producto del tema.

• Posicionamiento de trabajo: Conjunto de procedimientos mediante los cuales se


mantendrá o sostendrá el trabajador a un lugar específico de trabajo, limitando la
caída libre de éste a 2 pies (0.60 m) o menos.

• Requerimiento de claridad: Espacio vertical libre requerido por un trabajador en


caso de una caída, en el que se exige que este no impacte contra el suelo o contra
un obstáculo. El requerimiento de claridad dependerá principalmente de la
configuración del sistema de detención de caídas utilizado.

• Trabajos en suspensión: Tareas en las que el trabajador debe “suspenderse” o


colgarse y mantenerse en esa posición sin posibilidad de caída, mientras realiza su
tarea o mientras es subido o bajado.

• Medidas de prevención contra caídas: Se consideran medidas de prevención de


caídas, todas aquellas disposiciones que solas o en conjunto, son implementadas
para advertir o evitar la caída del trabajador cuando éste realiza labores en alturas,
adicionalmente deben cumplir con los siguientes requerimientos, establecidos para
cada una de ellas.
PROGRAMA DE TRABAJO SEGURO EN Código: PRG-SST-
ALTURAS CONSTRUCCIONES RAMOS S.A.S 007
Fecha: Marzo 2023
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO Versión: 001

• Sistemas de ingeniería: Aquellos sistemas relacionados con cambios o


modificación en el diseño, montaje, construcción, instalación, puesta en
funcionamiento, para eliminar o mitigar el riesgo de caída.

• Programa de Protección Contra Caídas: Medida de prevención que consiste en


la planeación, organización, ejecución y evaluación de las actividades identificadas
por el empleador como necesarias de implementar en los sitios de trabajo en forma
integral e interdisciplinaria, para prevenir la ocurrencia de accidentes de trabajo por
trabajo en alturas. Así mismo, deben quedar establecidos los procedimientos para
el trabajo en alturas los cuales deben ser claros y comunicados a los trabajadores
desde los procesos de inducción, capacitación y entrenamiento.

• Medidas colectivas de prevención: Todas aquellas actividades dirigidas a


informar o demarcar la zona de peligro y evitar una caída de alturas o ser lesionado
por objetos que caigan. Cuando por razones del desarrollo de la tarea, el trabajador
deba ingresar al área o zona de peligro demarcada, será obligatorio, en todo caso,
el uso de sistemas de protección contra caídas.

• Delimitación del área: Medida de prevención colectiva que tiene por objeto limitar
el área o zona de peligro de caída de personas y prevenir el acercamiento de
personas a ésta. La delimitación de la zona de peligro de caída de personas se hará
mediante cuerdas, cables, vallas, cadenas, cintas, reatas, bandas, conos, balizas,
banderas, de cualquier tipo de material, de color amarillo y negro, combinados, si
son permanentes y naranja y blanco, combinados, si son temporales.

• Señalización del área: Medida de prevención colectiva que incluye entre otros,
avisos informativos que indican con letras o símbolos gráficos el peligro de caída de
personas y objetos. La señalización debe estar visible a cualquier persona e
instalada a máximo 2 m de distancia entre sí sobre el plano horizontal y a una altura
de fácil visualización.

• Barandas: Medida de prevención colectiva constituida por estructuras que se


utilizan como medida informativa y/o de restricción. La baranda podrá ser de color
amarillo y negro, combinados, si son permanentes y si son temporales naranja y
blanco, combinados.

Las barandas que se utilicen deben ser de material liso con características de
agarre, libre de superficie rugosa y escorias o filos lacerantes. Cuando las barandas
sean utilizadas como medida de restricción, deberán ser fijas. El material de las
barandas debe ser rígido, no se permite usar alambres, plástico, manilas ni material
sintético, entre otros.
PROGRAMA DE TRABAJO SEGURO EN Código: PRG-SST-
ALTURAS CONSTRUCCIONES RAMOS S.A.S 007
Fecha: Marzo 2023
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO Versión: 001

• Control de acceso: Medida de prevención colectiva que por medio de mecanismos


operativos o administrativos, controla el acceso a la zona de peligro de caída.

• Manejo de desniveles y orificios (huecos): Medida de prevención colectiva por


medio de la cual se demarcan y/o cubren orificios (huecos) o desniveles que se
encuentran en la superficie donde se trabaja o camina.

• Inspector de seguridad: Persona competente encargada de verificar las


condiciones de seguridad y controlar el acceso a las áreas de riesgo de caída de
objetos o zonas que representen riesgo de caídas de alturas.

• Medidas de protección contra caídas: Las medidas de protección contra caídas,


son aquellas implementadas para detener la caída, una vez ocurra, o mitigar sus
consecuencias. Todo sistema seleccionado debe permitir la distribución de fuerza,
amortiguar la fuerza de impacto, elongación, resistencia de los componentes a
tensión, corrosión o ser aislantes eléctricos o antiestáticos cuando se requieran y
compatibilidad con otros elementos de protección individual.

También se seleccionarán de acuerdo a las condiciones de la tarea y los


procedimientos como ascenso, descenso, detención de caídas, posicionamiento,
izamiento, transporte de personal, salvamento y rescate.

• Medidas pasivas de protección: Están diseñadas para detener o capturar al


trabajador en el trayecto de su caída, sin permitir impacto contra estructuras o
elementos, requieren poca o ninguna intervención del trabajador que realiza el
trabajo.

• Red de seguridad para la detención de caídas: Medidas pasiva de protección


cuyo objeto es detener la caída libre de un trabajador. Cuando se determine instalar
una red de seguridad, no debe colocarse a más de nueve (9) metros por debajo de
la superficie en donde se camina y/o trabaja y debe poder soportar su impacto sin
golpear ningún obstáculo debajo de ella.

• Medidas activas de protección: Aquellas que involucran la participación del


trabajador, con el requisito de que éste debe estar capacitado y entrenado en el uso
de los elementos de protección personal, sistemas de trabajo en alturas y en los
procedimientos operativos seguros de trabajo, conforme a la actividad económica y
a la tarea a realizar.

• Puntos de anclaje fijos: (Medida activa) Aquellos equipos que asegurados


mediante técnicas de ingeniería a una estructura, son capaces de soportar las
fuerzas generadas por una caída, deben contar con una resistencia mínima de 3.600
a 5000 libras a cada punto de anclaje, por persona conectada.
PROGRAMA DE TRABAJO SEGURO EN Código: PRG-SST-
ALTURAS CONSTRUCCIONES RAMOS S.A.S 007
Fecha: Marzo 2023
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO Versión: 001

• Mecanismos de anclaje: (Medida activa) Dispositivos de tipo portátil que abrazan


o se ajustan a una determinada estructura y tienen como función ser puntos seguros
de acoplamiento para los ganchos de los conectores. Podrán ser de cable de acero,
cadena metálica, reatas de materiales sintéticos o diseñados en acerosos
materiales metálicos, para ajustarse a las formas de una determinada estructura;
tendrán una resistencia a la ruptura mínima de 5000 libras.

• Puntos de anclaje móviles: (Medida activa) Aquellos que permiten el


desplazamiento del trabajador en forma vertical y horizontal.

• Líneas de vida horizontales: (Medida activa) Sistema de protección contra caídas,


compuesto por un cable, cuerda de material sintético o riel que van fijos a la
estructura mediante unos anclajes y poseen una pieza corredera que se desliza a
través de todo el cable, cuerda o riel llamada deslizador que está diseñada de forma
que no pueda salirse del sistema. Podrán ser provisionales o fi

• jas. Deberán ser de materiales certificados e instaladas entre puntos de anclaje con
una resistencia mínima de 5000 libras por persona conectada. El diámetro mínimo
del cable metálico a emplear para líneas de vida horizontales debe ser de 8mm, si
la línea de vida horizontal es instalada en un ambiente que pueda afectarla por
corrosión, se debe trabajar con cable de acero inoxidable.

• Líneas de vida verticales: (Medida activa) Sistemas de cables de acero o cuerdas


que debidamente ancladas en un punto superior a la zona de labor, protegen al
trabajador en su desplazamiento vertical (ascenso/descenso). El sistema de línea
vertical debe incluir un cable de acero o una cuerda sintética debidamente
certificada y fabricada para dicho uso y como punto de anclaje, debe garantizar una
resistencia de mínimo 5000 libras.

• Las líneas de vida verticales fijas: (Medida activa) Se utilizan en estructuras que
superen una altura de 3 m, pueden ser instaladas en cualquier sitio industrial cuyo
acceso tenga frecuencia de uso, por lo que exige que el sistema de aseguramiento
para tránsito vertical permanezca instalado.

• Las líneas de vida verticales portátiles: (Medida activa) Pueden ser en cable de
acero con diámetros entre 8 mm. a 9 mm. Las líneas de vida verticales en cuerda
deberán contar con un ojo formado mediante un nudo trenzado. En la parte inferior
de la línea se debe colgar un contrapeso que mantenga la cuerda completamente
estirada. Este tipo de líneas de vida deben ser conectadas a puntos de anclaje con
un mosquetón con una resistencia mínima de 5000 libras con cierre automático de
seguridad, no se permitirán sistemas roscados.
PROGRAMA DE TRABAJO SEGURO EN Código: PRG-SST-
ALTURAS CONSTRUCCIONES RAMOS S.A.S 007
Fecha: Marzo 2023
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO Versión: 001

• Conectores: (Medida activa) Componentes o subsistemas de un sistema de


protección contra caídas, que tienen medios específicamente diseñados para el
acople entre el sistema de protección contra-caídas al anclaje.

• Ganchos de seguridad: (Medida activa; Conectores) Equipos que cuentan con un


sistema de cierre de doble seguridad para evitar su apertura involuntaria, permiten
unir el arnés al punto de anclaje.

• Mosquetones: (Medida activa; Conectores) deben ser con cierre de bloqueo


automático y fabricados en acero, con una resistencia mínima certificada de 5000
libras. Los mosquetones roscados quedan prohibidos en los sistemas de protección
contra caídas.

• Conectores para restricción de caídas: (Medida activa; Conectores) Tienen como


función asegurar al trabajador a un punto de anclaje sin permitir que éste se acerque
al vacío o a un borde desprotegido. El punto de anclaje debe garantizar una
resistencia mínima de 5000 libras.

• Conectores de posicionamiento: (Medida activa; Conectores) Tienen la finalidad


de permitir que el trabajador se ubique en un punto específico a desarrollar su labor,
evitando que la caída libre sea de más de 60 cm. Los conectores de posicionamiento
deben tener una resistencia mínima de 5000 libras.

• Conectores para detención de caídas: (Medida activa; Conectores) Equipos que


disminuyen la fuerza de impacto, reduciendo la probabilidad de lesiones provocadas
por la misma. Estos conectores, sin importar su longitud están clasificados en:

o Eslingas con absorbedor de energía: (Medida activa; Conectores)


Permiten una caída libre de máximo 1.80 m y al activarse por efecto de
la caída permiten una elongación máxima de 1.07 m, amortiguando los
efectos de la caída.

o Líneas de vida auto-retráctiles: (Medida activa; Conectores) permiten


movimientos verticales del trabajador, en planos horizontales que no
superen los 15° con respecto al punto de anclaje fijo y detiene la caída
del trabajador a una distancia máxima de 60 cm.

o Conectores para Tránsito Vertical: (Medida activa; Conectores)


Aplican exclusivamente sobre líneas de vida vertical, y se clasifican en:
a). Conectores para líneas de vida fijas en cable de acero: (Medida activa;
Conectores) El conector debe ser compatible con cables de acero entre8 mm a
9 mm y para su conexión al arnés debe contar con un mosquetón de cierre
automático con resistencia mínima de 5000 libras.
PROGRAMA DE TRABAJO SEGURO EN Código: PRG-SST-
ALTURAS CONSTRUCCIONES RAMOS S.A.S 007
Fecha: Marzo 2023
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO Versión: 001

b). Conectores para líneas de vida portátiles en cuerda: (Medida activa;


Conectores) Se debe garantizar una compatibilidad de los calibres y diámetros
de la línea de vida vertical con el tipo de arrestador a utilizar, con resistencia
mínima de 5000 libras.
c). Arnés cuerpo completo: (Medida activa) Equipo que hace parte del sistema
de protección contra caídas, que se ajusta al torso y a la pelvis del trabajador,
diseñado para distribuir las cargas producidas por una caída libre y distribuir la
fuerza de detención de ésta sobre la parte superior de los muslos, la pelvis, el
pecho y los hombros y que tiene componentes para conectarlo a los diferentes
dispositivos de protección contra-caídas. Debe constar de correas o de
elementos similares de ajuste, situados en la región pelviana, muslos, cintura,
pecho y hombros y como mínimo, una argolla dorsal y debe ser certificado
conforme a las normas nacionales e internacionales vigentes.
Las correas y los hilos de costura del arnés deben estar fabricados con fibras
sintéticas, los hilos de costura deben ser de diferente color para facilitar la
inspección. El arnés debe ser sometido a inspección antes de cada uso por parte
del trabajador, en el que constate que todos los componentes, se encuentran en
buen estado. Así mismo, debe realizarse una inspección técnica por lo menos
una vez al año por una persona competente.
Las herramientas que deba usar el trabajador en el desarrollo de su labor, no
podrán ser portadas en el arnés sino que se deberá disponer de un
portaherramientas que no interfiera su mecanismo de acción.
El arnés es de uso obligatorio para todo trabajador en alturas. Se encuentra
prohibido el uso de cinturones linieros o elementos similares, en su reemplazo,
como elemento para detención de caídas.

6. OBLIGACIONES Y RESPONSABILIDADES

6.1. GERENCIA

• Cubrir todas las condiciones de riesgo existentes mediante medidas de control


contra caídas de personas y objetos, las cuales deben ser dirigidas a su prevención
en forma colectiva, antes de implementar medidas individuales de protección contra
caídas. En ningún caso, podrán ejecutarse trabajos sin la adopción previa de dichas
medidas colectivas.

• Implementar el Programa de Protección Contra Caídas de conformidad con el


presente documento y la Resolución 4272 del 2021 y la 3090Resolución 1409 de
2012 Reglamento de Seguridad para protección contra caídas en el trabajo en
alturas. Proporcionar las medidas necesarias para la identificación, evaluación y
control de los riesgos asociados al trabajo en alturas.
PROGRAMA DE TRABAJO SEGURO EN Código: PRG-SST-
ALTURAS CONSTRUCCIONES RAMOS S.A.S 007
Fecha: Marzo 2023
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO Versión: 001

• Garantizar que la estructura de anclaje utilizada tenga como mínimo una resistencia
de 5000 libras (22.2 Kilo newtons –2.272 Kg) por persona conectada, en la
implementación de medidas colectivas e individuales de protección contra caídas
de personas. Así mismo, debe garantizar que los sistemas de protección contra
caídas garanticen la misma resistencia.

• Garantizar un programa de capacitación y entrenamiento a todo trabajador que esté


expuesto al riesgo de trabajo en alturas, antes de iniciar tareas y uno de
reentrenamiento, por lo menos una vez al año, el cual debe incluir los aspectos para
capacitación establecidos en la Resolución 1409 de 2012 Reglamento de Seguridad
para protección contra caídas en el trabajo en alturas.

• Garantizar la operatividad de un programa de inspección conforme a las


disposiciones de la Resolución 1409 de 2012 Reglamento de Seguridad para
protección contra caídas en el trabajo en alturas, de los sistemas de protección
contra caídas por lo menos una vez al año, por intermedio de una persona o equipo
de personas, competentes y/o calificadas.

• Solicitar las pruebas que garanticen el buen funcionamiento del sistema de


protección contra caídas o los certificados que lo avalen. Las pruebas deben cumplir
con los estándares nacionales e internacionales vigentes para cada componente del
sistema, en caso de no poder realizar las pruebas se debe solicitar las memorias de
cálculo y datos del sistema que se puedan simular para representar o demostrar una
condición similar o semejante de la funcionalidad y función del diseño del sistema
de protección contra caídas.

• Asegurar la compatibilidad de los componentes del sistema de protección contra


caídas; para ello debe evaluar o probar completamente si el cambio o modificación
de un sistema cumple con el estándar a través de una persona competente o
calificada.

• Disponer de personal capacitado, competente y calificado para las actividades con


trabajos en alturas.

• Incluir dentro de su Plan de Emergencias un procedimiento para rescate en alturas,


con personal entrenado.

• Destinar recursos necesarios para la implementación de las medidas de prevención


y protección contra caídas requeridas para el desarrollo puntual de todos los
trabajos en alturas.

• Vigilar el cumplimiento de la legislación vigente.

6.2. DIRECTORES, RESIDENTES Y SUPERVISORES DE OBRA

Implementar el programa de protección contra caídas, para lo cual debe:


PROGRAMA DE TRABAJO SEGURO EN Código: PRG-SST-
ALTURAS CONSTRUCCIONES RAMOS S.A.S 007
Fecha: Marzo 2023
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO Versión: 001

• Adoptar medidas compensatorias y eficaces de seguridad, cuando la ejecución de


un trabajo particular exija el retiro temporal de cualquier dispositivo de prevención
colectiva contra caídas. Una vez concluido el trabajo particular, se volverán a colocar
en su lugar los dispositivos de prevención colectiva contra caídas.

• Garantizar un programa de capacitación y entrenamiento a todo trabajador que esté


expuesto al riesgo de trabajo en alturas, antes de iniciar tareas y uno de
reentrenamiento, por lo menos una vez al año, el cual debe incluir los aspectos para
capacitación establecidos en la Resolución 1178 de 2017 y la Resolución 1409 de
2012.

• Solicitar las pruebas que garanticen el buen funcionamiento del sistema de


protección contra caídas o los certificados que lo avalen. Las pruebas deben cumplir
con los estándares nacionales e internacionales vigentes para cada componente del
sistema, en caso de no poder realizar las pruebas se debe solicitar las memorias de
cálculo y datos del sistema que se puedan simular para representar o demostrar una
condición similar o semejante de la funcionalidad y función del diseño del sistema
de protección contra caídas.

• Cumplir y hacer cumplir las políticas, objetivos, normas y actividades establecidas


en relación con el Programa de Protección Contra Caídas.

• Garantizar que la estructura de anclaje utilizada tenga como mínimo una resistencia
de 5000 libras (22.2 Kilo newtons –2.272 Kg) si es calculada ó 3600 libras si es
probada por persona conectada, en la implementación de medidas colectivas e
individuales de protección contra caídas de personas. Así mismo, debe garantizar
que los sistemas de protección contra caídas garanticen la misma resistencia.

• Garantizar la operatividad de un programa de inspección conforme a las


disposiciones de la Resolución 1409 de 2012, de los sistemas de protección contra
caídas por lo menos una vez al año, por intermedio de una persona o equipo de
personas, competentes y/o calificadas según corresponda, sea con recursos propios
o contratados.

• Asegurar la compatibilidad de los componentes del sistema de protección contra


caídas; para ello debe evaluar o probar completamente si el cambio o modificación
de un sistema cumple con el estándar a través de una persona competente o
calificada.

6.3. COORDINADOR DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

• Incluir en el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, los


procedimientos, elementos y disposiciones establecidas en la resolución 1409 de
2012.
PROGRAMA DE TRABAJO SEGURO EN Código: PRG-SST-
ALTURAS CONSTRUCCIONES RAMOS S.A.S 007
Fecha: Marzo 2023
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO Versión: 001

• Implementar el Programa de Protección contra Caídas de conformidad con la


Resolución 1409 de 2012, las medidas necesarias para la identificación, evaluación
y control de los riesgos asociados al trabajo en alturas.

• Disponer de personal capacitado, competente y calificado para las actividades con


trabajos en alturas.

• Diseñar los perfiles exigidos para la vinculación de trabajadores que realizaran


trabajos en alturas, de acuerdo con la actividad económica de la Empresa.

• Diseñar un programa de evaluación de las condiciones de aptitud psicofísica de los


trabajadores, necesarias para realizar trabajos en alturas Aplicarlo cada año.

• Mantener actualizados todos los procedimientos de Seguridad Industrial aplicados


durante el desempeño laboral.

6.4. TRABAJADORES

• Asistir a la capacitación, participar en las actividades de entrenamiento y


reentrenamiento programados por CONSTRUCCIONES RAMOS S.A.S. y aprobar
satisfactoriamente las evaluaciones de conocimientos y de desempeño.

• Cumplir todos los procedimientos establecidos por la organización.

• Informar sobre cualquier condición de salud que le genere restricciones antes de


realizar cualquier tipo de trabajo en alturas.

• Utilizar las medidas de prevención y protección contra caídas que sean


implementadas por el empleador.

• Reportar el deterioro o daño de los sistemas colectivos o individuales, de prevención


y protección contra caídas.

• Participar en la elaboración y el diligenciamiento del permiso de trabajo en alturas,


así como acatar las disposiciones del mismo.

7. MEDIDAS COLECTIVAS DE PREVENCIÓN

La empresa CONSTRUCCIONES RAMOS S.A.S., implementará diversas actividades


dirigidas a informar o demarcar la zona de peligro y evitar una caída de alturas o ser
lesionado por objetos que caigan. Estas medidas, previenen el acercamiento de los
trabajadores o de terceros a las zonas de peligro de caídas, sirven como barreras
informativas y corresponden a medidas de control en el medio. Cuando por razones del
PROGRAMA DE TRABAJO SEGURO EN Código: PRG-SST-
ALTURAS CONSTRUCCIONES RAMOS S.A.S 007
Fecha: Marzo 2023
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO Versión: 001

desarrollo de la tarea, el trabajador deba ingresar al área o zona de peligro demarcada,


será obligatorio, en todo caso, el uso de sistemas de protección contra caídas. Siempre se
debe informar, entrenar y capacitar a los trabajadores y contratistas sobre cualquier medida
que se aplique.

Dentro de las principales medidas colectivas de prevención están:

7.1. Delimitación del área: Medida de prevención que tiene por objeto limitar el área o
zona de peligro de caída de personas y prevenir el acercamiento de personas a ésta. La
delimitación de la zona de peligro de caída de personas se hará mediante cuerdas, cables,
vallas, cadenas, cintas, reatas, bandas, conos, balizas, banderas, de cualquier tipo de
material, de color amarillo y negro, combinados, si son permanentes y naranja y blanco,
combinados, si son temporales. Los elementos utilizados para delimitar las zonas de
peligro y riesgo pueden ir o no enganchados a soportes de señalización, según sea
necesario y pueden ser utilizados solos o combinados entre sí, de tal manera que se
garantice su visibilidad de día y de noche. Siempre que se utilice un sistema de
delimitación, cualquiera que sea, se debe utilizar señalización.

7.2. Señalización del área: Medida de prevención que incluye entre otros, avisos
informativos que indican con letras o símbolos gráficos el peligro de caída de personas y
objetos. La señalización debe estar visible a cualquier persona e instalada a máximo 2 m
de distancia entre sí sobre el plano horizontal y a una altura de fácil visualización y cumplir
con la reglamentación nacional internacional correspondiente.

8. ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL PARA TRABAJO EN ALTURAS:

Los elementos mínimos de protección personal para trabajo en alturas con los que deben
contar los trabajadores en obra, que realicen este tipo de actividades se encuentran en la
matriz de EPP.

Los siguientes elementos son esenciales para la ejecución de las actividades en alturas:

• Casco con resistencia y absorción ante impactos, según la necesidad podrán ser
dieléctricos; contarán con barbuquejo de tres puntos de apoyo fabricado con
materiales resistentes que fijen el casco a la cabeza y eviten su movimiento o caída.

• Gafas de seguridad que protejan a los ojos de impactos, rayos UV,


deslumbramiento.

• Protección auditiva si es necesaria.

• Guantes antideslizantes, flexibles de alta resistencia a la abrasión.

• Bota antideslizante y otros requerimientos según la actividad económica y el oficio.

• Ropa de trabajo, de acuerdo a los factores de riesgo y condiciones climáticas.


PROGRAMA DE TRABAJO SEGURO EN Código: PRG-SST-
ALTURAS CONSTRUCCIONES RAMOS S.A.S 007
Fecha: Marzo 2023
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO Versión: 001

9. PERMISO DE TRABAJO EN ALTURAS.

Cada vez que se desarrollen trabajos en alturas como se establece en la Resolución 4272
de 2021, se diligenciara el respectivo permiso de trabajo el cual tiene como finalidad
prevenir la ocurrencia de accidentes durante la realización de la tarea.

Este permiso de Trabajos citado será elaborado y diligenciado de manera conjunta entre el
Emisor y el Ejecutor y debe ser revisado, verificado en el sitio de trabajo y avalado por una
persona competente. El mismo debe ser emitido para trabajos ocasionales.

10. LISTA DE CHEQUEO REVALIDACIÓN PARA TRABAJO EN ALTURAS

Adicional al permiso de trabajo en alturas se diligenciará el formato, lista de chequeo


revalidación para trabajo en alturas, el cual se debe actualizar diariamente si la actividad a
ejecutar no es terminada el mismo día.

11. ANALISIS DE TRABAJO SEGURO (ATS)

El Análisis de Trabajo Seguro ATS es una herramienta es una herramienta que se basa en
identificar, en el mismo lugar de trabajo y con los propios trabajadores del área, los peligros
a los que están expuestos al realizar su labor. Su objetivo es disminuir o eliminar el riesgo
a sufrir accidentes.

12. CONDICIONES GENERALES

12.1. Equipos de protección

Todos los equipos para protección contra caídas deben ser revisados antes de cada uso
verificando:

• Señales de desgaste, corrosión deformación.


• Cintas y correas que no estén rotas o torcidas.
• Las partes metálicas estén libres de rajaduras, fisuras, bordes cortantes o
asperezas.
• Los ganchos de seguridad deben abrirse y cerrarse sin problema.
• Las hebillas están en buenas condiciones.
• Las cuerdas no presentan hilos rotos, desgastes, o decoloración.

12.2. Inspecciones
PROGRAMA DE TRABAJO SEGURO EN Código: PRG-SST-
ALTURAS CONSTRUCCIONES RAMOS S.A.S 007
Fecha: Marzo 2023
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO Versión: 001

Para las inspecciones es importante seguir las instrucciones del fabricante de cada
equipo.

12.3. Consignas de Seguridad:

• Hacer uso correcto y adecuado del equipo de protección contra caídas.


• Revisar antes del uso los equipos y herramientas e informar de inmediato
cualquier defecto o anomalía detectada.
• Verificar periódicamente el estado de tablones, amarres, barandas y elementos
que son la seguridad del trabajador.
• En caso de tareas eléctricas verificar que las líneas eléctricas estén fuera de su
alcance, de la estructura del andamio y de cualquier material que esté utilizando.
• Las tareas de lavado u operación en los tanques deben realizarse anclados en
los puntos de anclaje o en los pasillos con barandas.
• Cumplir con los protocolos de excavación.
• Mantenerse dentro de las áreas de excavación las escaleras para el acenso.
• Cumplir estrictamente las normas y procedimientos establecidos para
excavaciones.
• La responsabilidad de prevenir riesgos de accidentes y daños a la integridad de
los equipos, constituye parte importante de las obligaciones de cada trabajador.
• Ninguna tarea es lo suficientemente urgente o importante que obligue a omitir la
aplicación de las medidas de seguridad necesarias.

12.4. Procedimiento General:

a. Previo a la iniciación del trabajo se deberá realizar una charla dirigida por el
Inspector, Personal de SST y/o el Supervisor de la cuadrilla, sobre cómo realizar la
labor, el procedimiento a seguir, junto con las normas de seguridad, uso adecuado
de herramientas y de elementos de seguridad personal y revisión de equipos de
prevención.

b. El personal que desarrolle trabajos en altura deben inspeccionar obligatoriamente


las condiciones del área y equipos antes de su inicio y durante su ejecución,
evaluando los riesgos y definiendo los métodos más seguros para dicha ejecución.

c. Todas las personas que vayan a realizar trabajos en altura deberán ser aptos física
y psicológicamente, no se debe permitir el trabajo de personas que sufran de
convulsiones, mareos o temor a la altura, además deben estar entrenados en forma
tal que estén en capacidad de identificar los riesgos a que se exponen y de aplicar
técnicas para controlarlos, además para las tareas en excavaciones, no debe ser
claustrofóbico el trabajador.

d. La zona donde se harán los trabajos debe ser señalizada y demarcada claramente,
mediante barreras o cinta plástica, con el fin de proteger a las personas que circulen
por el lugar.
PROGRAMA DE TRABAJO SEGURO EN Código: PRG-SST-
ALTURAS CONSTRUCCIONES RAMOS S.A.S 007
Fecha: Marzo 2023
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO Versión: 001

e. Si hay equipos o materiales que puedan sufrir daño por la caída de objetos, deberán
ser retirados o protegidos convenientemente.

f. El Inspector, Personal de SST y/o el Supervisor de la cuadrilla deben realizar


inspecciones de los equipos al inicio de cada trabajo y diariamente, mientras dure
la ejecución del mismo.

g. Las superficies de trabajo deben estar lo más limpias posibles, libres de grasa,
humedad y cualquier agente que pueda aumentar la posibilidad de deslizamiento y
caída. El buen orden y aseo debe ser permanente.

h. Todas las áreas de acceso a superficies elevadas o de descenso, deben poseer


algún sistema de seguridad contra acceso no autorizado o la señalización
correspondiente.

i. Todo trabajo en altura a la intemperie deberá ser suspendido en presencia de lluvia,


fuertes vientos o tormentas eléctricas y volver a retornarlo cuando las condiciones
sean favorables.

j. Se debe prever con anticipación las necesidades de levantamiento y movilización


de materiales a fin de garantizar la instalación de equipos o aparejos que eviten el
izaje o movilización insegura de los mismos.

k. No se llevarán objetos pesados tales como cilindros de gases o materiales


voluminosos por escaleras, que pueden hacer perder el equilibrio, soltar el material
sobre personas y/o dañar equipos de seguridad.

l. No se deberán lanzar materiales desde ninguna superficie elevada, deben bajarse


mediante un equipo o aparejo adecuado o utilizar una línea de servicio.

m. El personal que realice trabajos en altura además de los elementos de protección


personal que requiera, deberá estar dotado con cinturones o bolsas
portaherramientas, cuando lo requiera.

12.5. Normas específicas para escaleras portátiles:

a. No es recomendable utilizar escaleras para realizar trabajos prolongados sobre


ellas.

b. Se debe seleccionar la escalera a utilizar, teniendo en cuenta la altura que se debe


alcanzar, el tipo de superficie sobre la que se va a soportar y el tipo de trabajo a
realizar.
PROGRAMA DE TRABAJO SEGURO EN Código: PRG-SST-
ALTURAS CONSTRUCCIONES RAMOS S.A.S 007
Fecha: Marzo 2023
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO Versión: 001

c. Las escaleras de madera deben ser de buena calidad y no deben estar pintadas en
colores. Si se requiere pintura para su protección se deberá emplear laca
transparente que permita visualizar cualquier falla en el material.

d. No se usarán escaleras metálicas para la realización de trabajos en sistemas


energizados.

e. Los peldaños de las escaleras deberán estar máximo a 30 cm, uno de otro y todos
ellos a la misma distancia.

f. El ancho mínimo entre largueros será de 30 cm para longitudes hasta de 3 m. Se


deberá añadir 6mm de al ancho por cada 60 cm adicionales a la longitud.

g. Al usarlas se debe garantizar su estabilidad; las bases de la escalera deben ser


fijadas sobre una superficie firme y nivelada y no debe descansar ni sobre materiales
sueltos, ni sobre otros objetos para ganar altura adicional.

h. Siempre que sea posible, la parte superior de la escalera debe ser fijada de manera
segura a una superficie sólida de la estructura para que no pueda resbalar.

i. Evite sobrecargar escaleras; son propensas a romperse. Sólo debe estar una
persona sobre ellas al mismo tiempo.

j. No utilice escaleras defectuosas o improvisadas. Tampoco amarre varias escaleras


para aumentar su longitud.

k. No soporte las escaleras en superficies flexibles, como canales de plástico o


similares.

l. Las escaleras deben extender por lo menos 2.00 m por encima de la plataforma u
otro punto de apoyo superior o por encima del peldaño superior sobre el cual el
usuario deba pararse, a menos que exista un apoyo para manos que reduzca el
riesgo de falta de equilibrio.

m. Con el fin de que ambas manos estén libres para sostenerse en la escalera las
herramientas se llevarán en un portaherramientas de cinturón.

n. Siempre se subirá y bajará de frente a la escalera, usando ambas manos para


sujetarse.

o. No se ejecutarán trabajos con escaleras detrás de puertas y áreas de circulación de


personal; estos sitios deben aislarse y ser señalizados previamente.

p. En escaleras de tijeras, no se usará la plataforma a menos que existan elementos


para sujetarse.
PROGRAMA DE TRABAJO SEGURO EN Código: PRG-SST-
ALTURAS CONSTRUCCIONES RAMOS S.A.S 007
Fecha: Marzo 2023
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO Versión: 001

q. Escaleras tipo gato (o marinero) de 2,5 m o más de altura, deben poseer guarda-
cuerpos a partir de 2,0 m de la base. Escaleras de este tipo de 5,0 m de altura deben
ser fijadas en la parte superior y en su base. Aquellas que excedan 5,0 m de altura
deben ser fijadas en la base, en la parte superior y cada 3m Aquellas con más de
10 m de altura deben poseer plataformas intermedias cada 10 m. El espacio entre
peldaños debe ser de 0,3 m. Los guarda-cuerpos deben ser construidos de platinas
de metal resistente (tiras de metal verticales con espacio de 0,3 m y tiras
horizontales cada 1,00 m de altura) y poseer 0,7 m de diámetro. No deben presentar
rebabas de soldadura o superficies cortantes.

12.6. Normas específicas para excavaciones:

a. Cumplir con el procedimiento para excavaciones

b. Habilitar una zona segura y exclusiva para la disposición de materiales o residuos


producto de la excavación, a más de 0.60 metros de la excavación.

c. Prohibición de realizar trabajos de excavación en las proximidades de postes


eléctricos o de telefonía que puedan afectar su estabilidad.

d. Marque el terreno con una X para indicar la ubicación y profundidad del daño en la
red, en el fin de identificar si la excavación requiere de sistemas de protección y
determinación de punto de anclaje para la labor.

e. Por protocolos de excavación se debe contar con sistemas de contención de tierra,


entibaciones de protección y de rescate para trabajadores.

f. Uso de pasarelas para atravesar las zanjas: El ancho de éstas será como mínimo
de sesenta (60) cm.

g. Instalar la escalera de acceso esta debe estar fijada y cumplir con los protocolos de
tareas con escalera.

h. Verifique que estén instalados en la excavación los sistemas de protección.

i. Verifique que el equipo de protección contra caída este en perfectas condiciones.

j. Anclase a los puntos de anclaje portátiles (si cuenta con ellos).

k. No ingrese a la excavación si se encuentra solo (todas las tareas se deben realizar


con alguien que este apoyando o supervisando desde la parte de afuera).

l. Uso de mascarilla filtrante o con aire suministrado: Esto solo cuando ingrese a las
excavaciones con profundidad mayor a un metro con veinte centímetros 1,20
PROGRAMA DE TRABAJO SEGURO EN Código: PRG-SST-
ALTURAS CONSTRUCCIONES RAMOS S.A.S 007
Fecha: Marzo 2023
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO Versión: 001

metros, con poca ventilación o con presencia de atmósferas peligrosas (gases,


vapores o deficiencia de oxígeno).

13. Formato de Permiso de Trabajo en Alturas


PROGRAMA DE TRABAJO SEGURO EN Código: PRG-SST-
ALTURAS CONSTRUCCIONES RAMOS S.A.S 007
Fecha: Marzo 2023
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO Versión: 001

FORMATO TRABAJO EN ALTURAS ATS


PROGRAMA DE TRABAJO SEGURO EN Código: PRG-SST-
ALTURAS CONSTRUCCIONES RAMOS S.A.S 007
Fecha: Marzo 2023
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO Versión: 001

FORMATO PREOPERACIONAL ARNES Y ESLINGA


PROGRAMA DE TRABAJO SEGURO EN Código: PRG-SST-
ALTURAS CONSTRUCCIONES RAMOS S.A.S 007
Fecha: Marzo 2023
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO Versión: 001

REV. Apartado Modificado Descripción Fecha

001 Todas las páginas Creación del Documento 19/03/2023

___________________________________
TITO RAMOS ENCISO
CC 1.096.202.674
Representante Legal
Construcciones Ramos S.A.S

You might also like