You are on page 1of 6

LA COMUNICACIÓN Y FUNCIONES DEL 6.

En una carretera, un conductor le dice a su


LENGUAJE copiloto: "Pásame la gata". Éste último se
extraña pensando cómo conseguir un felino
1. La comunicación desde el punto de vista en medio de la carretera. El receptor no ha
de cuántos intervienen en el diálogo o tomado en cuenta:
coloquio puede ser: a) El referente.
a) Lingüística o no lingüística. b) El emisor.
b) Pública o privada. c) El mensaje.
c) Verbal o no verbal. d) El código.
d) Unilateral, bilateral y multilateral. e) El contexto.
e) Directa o indirecta.
2. Es el elemento que interfiere con el 7. Elemento de la comunicación que organiza
proceso comunicativo obstaculizando la la información en un código.
viabilidad del canal que se utiliza en el a) Código.
diálogo. Estamos hablando del: b) Canal.
a) Receptor. c) Contexto.
b) Referente. d) Mensaje.
c) Código. e) Emisor.
d) Mensaje.
e) Ruido. 8. Son las situaciones extralingüísticas que
3. Se le conoce como el proceso que realiza nos ayudan a precisar el significado de un
el emisor cuando ejecuta la acción de término o de la totalidad del mensaje. Suelen
corroborar o revalidar la efectividad de su relacionarse con el ambiente que rodea al
propio mensaje: diálogo.
a) Descodificación. a) Código.
b) Encodificación. b) Canal.
c) Retroalimentación. c) Contexto.
d) Recepción. d) Mensaje.
e) Canalización. e) Receptor.
4. El canal se entiende como el medio físico
por donde el mensaje puede desplazarse 9. Señale la situación donde se utilice
idealmente. Cuando se da una comunicación evidentemente un código no lingüístico:
oral, sea una conversación cotidiana, sea a) Una carta amorosa.
una charla de Lingüística Aplicada, el canal b) Una revista de economía.
utilizado será: c) Un simposio.
a) Las ondas hertzianas. d) Una llamada de atención.
b) Los gestos del rostro. e) Un abrazo maternal.
c) El aparato fonador.
d) Las ondas sonoras. 10. Para que haya comunicación entre el
e) Las ondas magnéticas. escritor y el lector es necesario que:
a) El lector no sea una persona alfabetizada.
5. Son los seres del mundo concreto, del b) El texto escrito revista de complejidad.
pensamiento ficticio o concepciones c) El lector no exponga con claridad sus
abstractas que tanto el emisor como el ideas.
receptor coinciden en su conocimiento de d) El lector no conozca bien las grafías y los
una manera semejante, más o menos signos de puntuación.
idéntica, y que son representados en el e) El lector y el autor manejen el mismo
mensaje mediante signos lingüísticos u otros código lingüístico.
signos igualmente útiles.
a) Contexto. 11. El soporte físico de la comunicación es:
b) Mensaje. a) El canal.
c) Canal. b) El código.
d) Código. c) El mensaje.
e) Referente. d) El emisor.
e) El receptor.
12. Es el tipo de comunicación en el cual se c) Receptor.
realiza un intercambio de ideas al mismo d) Contexto.
tiempo que interactúan, en semejantes e) Referente.
rangos, un emisor y un receptor. Además,
este tipo de comunicación se basa en el 17. La función apelativa busca:
continuo intercambio de roles: a) La necesidad del emisor de hacer
a) Pública. productivo el tiempo.
b) Privada. b) Comprobar el buen uso de los signos :
c) Bidireccional. lingüísticos.
d) Unidireccional. c) Convencer o persuadir al receptor para
e) Lingüística que actúe de una manera determinada. e
d) Comprobar que el canal utilizado esté libre
13. Cuando enfocamos al proceso de cualquier ruido.
comunicativo desde el punto de vista del e) Información objetiva.
tiempo y del espacio en el cual se realiza el
diálogo, estaríamos hablando del tipo: 18. Es el tipo de comunicación en la cual se
a) Lingüística - no lingüística. conoce y designa, por lo general
b) Pública - privada. voluntariamente, a los receptores a los
c) Unidireccional - multidireccional. cuales uno desea dirigirse:
d) Unipersonal - bipersonal. a) Lingüística o no lingüística.
e) Directa - indirecta. b) Privada.
c) Unidireccional.
14. Durante las campañas electorales los d) Bipersonal.
diversos candidatos organizan mítines con el e) Directa.
fin de exponer directamente a los electores
sus propuestas. El tipo de comunicación en 19. Las personas gramaticales (yo, tú y él)
el cual se circunscribirían estas sesustentan por la existencia de dos
manifestaciones de la vida política de un país elementos importantes de la comunicación
sería: lingüística:
a) No lingüística. a) Emisor - código.
b) Privada. b) Mensaje - receptor.
c) Multidireccional. c) Emisor - referente.
d) Bipersonal. d) Canal - emisor.
e) Directa. e) Emisor - receptor.

15. Señale la alternativa en donde se 20. La función que se relaciona directamente


encuentre exclusivamente ejemplos de con el elemento de la comunicación que
comunicación. Estos son respectivamente: encodifica un mensaje es: reteniéndola y que
a) Una carta, la Biblia, una bandera roja en la se vincula directamente con el:
playa, un beso. a) Poética.
b) Un saludo, un oficio, un coloquio, un b) Apelativa.
mensaje en "morse". c) Emotiva.
c) Una señal de tránsito. un cartel publicitario, d) Fálica.
un reloj, seis campanadas. e) Referencial.
d) El consejo de un amigo, un memorando,
una revista, un mensaje de texto. 21. En: "En este momento, debes ordenar tu
e) Señales de humo, una mirada furtiva, una cuarto antes de que salgas a la calle", la
palmada; un grito. función predominante es:
a) Poética.
16. El decodificador y la decodificación son el b) Fática.
sujeto y el proceso en el cual, el primero c) Metalingüística.
asimila una información, entendiéndola y d) Referencial.
reteniéndola y que se vincula directamente e) Apelativa.
con el:
a) Emisor. 22. De las siguientes afirmaciones, indiqué la
b) Canal. correcta:
a) La función poética se vincula con el b) Emotiva.
mensaje. c) Apelativa.
b) La función metalingüística se vincula d) Metalingüística.
directamente con el ruido y el canal. e) Fática.
c) La función fática se vincula con el
elemento que decodifica el mensaje. 28. Estrictamente la función primordial del
d) La función apelativa se vincula con la lenguaje es:
función metalingüística. a) Comunicativa.
e) La función referencial no toma en cuenta b) Expresiva.
los seres de la realidad. c) Fática.
d) Apelativa.
23. En: "Porque no quiero que vuelva el e) Metalingüística.
destino a burlarse de mí /porque prefiero la
guerra contigo que el invierno sin ti". La 29. Es una función que utiliza el lenguaje
función que predomina es: para hablar del código:
a) Apelativa. a) Representativa.
b) Representativa. b) Metalingüística.
c) Expresiva. c) Poética.
d) Metalingüística. d) Conativa.
e) Estética. e) Expresiva.
24. En la siguiente expresión: ¡Qué alegría es
verte todos los días cuando despierto! La 30. En el enunciado: "Ramón, deja de
función que predomina es: conversar y haz tu tarea", predomina la
a) Expresiva. función del lenguaje denominada:
b) Apelativa. a) Representativa.
c) Fática. b) Expresiva.
d) Representativa. c) Fática.
e) Estética. d) Apelativa.
25. Nombre de la función en la cual el e) Metalingüística.
hablante o emisor tiene la acción principal 31. Señale la alternativa donde predomine la
demostrando su emotividad: función apelativa:
a) Estética. a) Los fonemas son las unidades de estudio
b) Representativa. de la fonología.
c) Apelativa. b) Hombres del mundo, seamos realistas:
d) Metalingüística. pidamos lo imposible.
e) Expresiva. c) El análisis articulatorio es
26. Relacione: predominantemente físico.
I. Lima es la capital del Perú. d) Los sustantivos son seres de la realidad o
II. ¡Cambia de una buena vez!. de la inteligencia.
III. ¿Me copia? Un, dos, tres; ¿me copia? e) La fonética estudia los componentes del
A. Función fática. aparato fonador.
B. Función representativa.
C. Función apelativa. 32. "Ponte a estudiar". En la oración anterior
a) la IIA, IIIC. cuál es la función que predomina:
b) IC, IIA, IIIB. a) Apelativa.
c) IB, IIC, IIIA. b) Cognitiva.
d) IA, IIB, IIIC. c) Metalingüística.
e) IC, IIB, IIIA. d) Estética.
e) Emotiva.
27. Cuando el profesor de lenguaje menciona 33. La llamada función metalingüística fue un
. las definiciones de términos como aporte del estudioso:
pensamiento, lealtad, eternidad o a) Sapir.
recomenzar, y dice, por ejemplo, que lealtad b) Saussure.
es abstracto, común y simple; la función que c) Hjemslev.
se está utilizando es: d) Coseriu.
a) Representativa. e) Jackobson.
34. En el siguiente enunciado: "Aló, aló, ¿me a) Unidireccional.
escuchas?" La función predominante es: b) De difusión. instintiva.
a) Representativa. c) Directa.
b) Emotiva. d) Intrapersonal.
c) Apelativa. e) No verbal.
d) Metalingüística.
e) Fática. 41. No constituye código.
a) La lengua española.
35. Señale cuál de los siguientes enunciados b) Las luces del semáforo.
NO se relaciona con la función expresiva: c) Las señales de humo.
a) ¡Me gustaría decirte que lo siento mucho! d) Los colores del cielo.
b) ¡Me gustaría querer de muchas maneras! e) Los jeroglíficos.
c) ¡Perdónalo por todo lo que te hizo!
d) ¡Deseo todo el bien para tu familia! 42. Sobre la comunicación, es falso:
e) ¡No puedo mirarte sin temblar de a) Permite transmitir información.
melancolía! b) Un receptor puede convertirse en emisor.
c) Es exclusivamente humana.
36. Señale cuál de los siguientes enunciados d) Se puede dar gracias a un código.
NO se relaciona con la función fática: e) Puede haber varios emisores.
a) ¡Hola, amiguito de mi alma!
b) Un, dos, tres, probando. 43. Si una persona en un pueblo del Perú,
c) Ok, todo se entendió. alejado, escucha noticias de la radio. ¿Qué
d) Escúchenme un momento, por favor. tipo de comunicación no se manifiesta?.
e) ¡Aló, aló! ¿Sí?, diga. a) Lingüística.
b) Bidireccional.
37. Función que se relaciona directamente c) Interpersonal.
con las oraciones exclamativas. d) De masas.
a) Representativa. e) Indirecta.
b) Emotiva.
c) Apelativa. 44. Si nos encontramos con un telegrama
d) Metalingüística. urgente. ¿Qué tipo de comunicación no se
e) Fática. da?
a) Unidireccional.
38. Cuando utilizamos oraciones de b) Lingüística.
características enunciativas y nuestra c) Directa. .
principal intención es informar objetivamente d) No lingüística.
hablamos de la función: e) Privada.
a) Representativa.
b) Metalingüística. 45. Respecto a la comunicación es incorrecto
c) Emotiva. que:
d) Apelativa. a) No es exclusivo de los seres humanos.
e) Fática. b) Los animales la presentan de manera
c) Los bebes se comunican.
39. Incide sobre el propio mensaje, se d) Requiere el uso de si
preocupa por la disposición de las palabras a 46. El proceso de codificación es realizado
usar. Esto para alcanzar un placer estético por el .............; mientras que el de
tanto en un nivel sonoro como en un nivel decodificación, por el .............
intelectual. a) receptor - emisor.
a) Emotiva. b) emisor - receptor.
b) Representativa. c) mensaje - emisor.
c) Apelativa. d) informante - fuente.
d) Poética. e) código - hablante.
e) Metalingüística.
40. Juan Carlos escucha un mensaje
presidencial en la televisión. ¿Qué clase de
comunicación se está produciendo?.
47. Cuando alguien lee "Las memorias de b) Metalingüística.
Ribeyro", la relación incorrecta es: c) Sintomática.
a) Emisor : persona que lee. d) Informativa.
b) Mensaje: memorias de Ribeyro. e) De contacto.
c) Código: las letras.
d) Canal: hojas impresión. 54. Señale la relación incorrecta en cuanto a
e) Referente: Ribeyro. la función estética predominante.
a) Metalingüística: ¡Qué hermoso día!
b) Estética: Eres el sol de mi vida.
48. ¿Qué tipos de comunicación se c) Apelativa: Cierra la puerta.
manifiestan en el siguiente hecho: "El d) Referencia!: La tierra gira alrededor del
profesor explica la cerámica inca en un Sol.
museo". e) Expresiva: Martín habló tristemente.
a) unidireccional, intrapersonal, indirecta. 55. ¿En cuál predomina la función fática?.
b) lingüística, unipersonal, directa. a) Estrellas del cielo. tus ojos.
c) bidireccional, indirecta, no lingüística. b) ¿Están alli? No te escucho.
d) interpersonal, directa, de difusión. c) Nuestro país sigue siendo dependiente.
e) de masas, bidireccional, no lingüística. d) ¡Abajo la dictadura!
e) Ribeyro escribió "Los gallinazos sin
49. José Manuel lee a sus alumnos la obra plumas".
"Conversación en la Catedral" de Mario
Vargas Llosa. El emisor es: 56. La relación correcta sobre la función
a) El protagonista de las obras. predominante es:
b) Mario Vargas Llosa I. Metalingüística.
c) Los alumnos. II. Apelativa.
d) José Manuel. III. Referencial.
e) La obra. a. Carolina llegó temprano a la academia.
b. En avión hay diptongo.
50. Según la dirección del mensaje, la c. Cálmense, por favor.
comunicación puede ser: a) Ic,IIb, IIa.
a) De difusión - de medios o masas. b) Ia, IIb,IIc.
b) Lingüística - no lingüística. c) Ib, IIc, IIIa.
c) Unidireccional - bidireccional. d) lb, Ila,111c.
d) Intrapersonal - interpersonal. e) lc, Ila,111b.
e) Directa - indirecta.
57. ¿Cómo se defipe el mensaje?.
51. ¿Qué función predomina en la siguiente a) Sinónimo de información.
frase? "Ese muchacho es muy honesto". b) La información codificada y transmitida en
a) Representativa. el acto comunitario.
b) Metalingüística. c) El conjunto de datos sobre la realidad
c) Conativa. objetiva.
d) Expresiva. d) La realidad sobre la cual nos informamos.
e) Fática. e) El objetivo de signos utilizados en la
comunicación.
52. Respecto a la relación existente entre las
funciones del lenguaje y los elementos de la 58. En un salón de clase, el profesor está
comunicación, señale la alternativa correcta. dictando su tema, pero el claxon de un auto
a) Expresiva - receptor. es escuchado ininterrumpidamente, por lo
b) Apelativa - emisor. que los últimos alumnos no lo entienden a
c) Fática - mensaje. cabalidad. Aquí se ha producido "ruido" a
d) Metalingüística - código. nivel de:
e) Representativa - canal. a) emisor.
b) receptor.
53. ¿En qué función del lenguaje se expresa c) canal.
el estado anímico del emisor? d) mensaje.
a) Expresiva. e) código.
59. Si recibes un volante que te invita a
participar en una gran manifestación contra
los costos de las tarifas telefónicas, se
produce una comunicación.
a) lingüística, directa y de masas.
b) intrapersonal, direccional y de difusión.
c) indirecta, de difusión y lingüística.
d) bidireccional, directa, no lingüística.
e) lingüística, birideccional y privada.

60. Qué elemento de la comunicación es


llamado también decodificador.
a) El emisor.
b) El receptor.
c) El canal.
d) El ruido.
e) El código.

You might also like