You are on page 1of 38

MANUAL DEL CURSO INTRODUCTORIO “EMPEZANDO A HACER ESPIROMETRÍAS”

Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias


“Dr. Ismael Cosío Villegas”

Sociedad Mexicana de Neumología y Cirugía de Tórax

Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de


Enfermedades

MANUAL PARA LA EJECUCIÓN,


ENVÍO E INTERPRETACIÓN DE
ESPIROMETRÍAS

Elaboración:
Dr. Juan Carlos Vázquez García. Jefatura de Enseñanza. INER.
Dra. Rosaura E. Benítez Pérez. Adscrita al Departamento de Telemedicina. INER.
Técnica. Elisa Sánchez Gallen. Adscrita a la Dirección de Enseñanza. INER.
MANUAL DEL CURSO INTRODUCTORIO “EMPEZANDO A HACER ESPIROMETRÍAS”

PROGRAMA “RENACE” (Red NACional de Espirometrías)

CENAPRECE-SMNyCT-INER

MANUAL PARA LA EJECUCIÓN, ENVÍO E INTERPRETACIÓN DE ESPIROMETRÍAS

INTRODUCCIÓN

El Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias Ismael Cosío Villegas (INER) y el Centro


Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades (CENAPRECE), con el propósito de
emprender acciones tendientes a unificar los criterios a nivel nacional para el diagnóstico y
tratamiento de las enfermedades respiratorias, iniciaron en mayo de 2015 dentro del marco del
Programa Nacional de Enfermedades Respiratorias, cursos de actualización dirigidos a médicos del
primer nivel de atención médica en los temas de Asma, Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica
(EPOC), Neumonías e Influenza.

OBJETIVOS DEL PROGRAMA:

Este programa está centrado en el desarrollo de capacidades para la indicación, ejecución e


interpretación de la espirometría forzada (prueba de función pulmonar) y está constituido en 3
fases.

FASES DEL PROGRAMA:

1. FASE PRIMARIA “EMPEZANDO A HACER ESPIROMETRÍAS


2. FASE INTERMEDIA “CERTIFICANDO AL ESPIROMETRISTA”
3. FASE FINAL “CERTIFICANDO AL CENTRO DE ATENCIÓN”
MANUAL DEL CURSO INTRODUCTORIO “EMPEZANDO A HACER ESPIROMETRÍAS”

CURSO INTRODUCTORIO “EMPEZANDO A HACER ESPIROMETRÍAS

Felicidades, usted ha sido seleccionado para participar de este gran proyecto de salud respiratoria.

Usted iniciará con una capacitación inicial donde se le proporcionarán los lineamientos básicos para
realizar una espirometría.

Al término de esta capacitación esperamos que usted nos envíe espirometrías de uno o más sujetos
sanos que fungirán como controles biológicos. La respuesta que obtengamos de usted será el mejor
aliciente para que continúe aprendiendo en una fase intermedia, donde recibirá una capacitación
más detallada y obtendrá un certificado de espirometrista.

Finalmente nuestro principal objetivo es mejorar los índices de diagnóstico y seguimiento de salud
respiratoria en su comunidad, por lo que hacer de la espirometría una herramienta sencilla y
rutinaria con sus pacientes en una tercera fase nos permitirá certificar su centro de trabajo como
de excelencia para realizar dicha prueba.

¡Le agradecemos su interés y le damos la bienvenida.!

APRENDIZAJE ESPERADO:

En este curso esperamos que usted aprenda a realizar e interpretar el procedimiento de


espirometría apegado a los estándares internacionales.

APRENDIZAJES DECLARATIVOS:

 Identificará la importancia de la espirometría para el diagnóstico de


enfermedades obstructivas
 Describirá las maniobras de circuito cerrado y abierto para realizar la
espirometría
 Analizará el algoritmo de interpretación de la maniobra espirométrica.
 Conocerá los pasos para el envío de pruebas por medio de telemedicina.

APRENDIZAJE PROCEDIMENTAL:

 Ejecutará las maniobras de circuito cerrado y abierto.


 Llevará a cabo una prueba completa y verificará su envío
MANUAL DEL CURSO INTRODUCTORIO “EMPEZANDO A HACER ESPIROMETRÍAS”

CONTENIDOS DEL MANUAL PARA EL CURSO INTRODUCTORIO “EMPEZANDO A HACER


ESPIROMETRÍAS

1. INTRODUCCIÓN A LA ESPIROMETRÍA
1.1. Perspectiva histórica.
1.2. Panorama actual.

2. ¿QUÉ ES LA ESPIROMETRÍA?
2.1. Estructura y función respiratoria
2.2. El lugar de la espirometría en la función pulmonar
2.3. ¿Qué mide la espirometría forzada?
2.4. ¿Qué valores son importantes en la espirometría?
2.5. Medición de otros volúmenes y capacidades

3. ¿CÓMO SE HACE UNA ESPIROMETRÍA?


3.1. PREPARACIÓN DEL EQUIPO
3.1.1. Verifico que mi equipo se encuentre desinfectado y/o esterilizado
3.1.2. Verifico que todos los consumibles se encuentren desinfectados y/o esterilizados
3.1.3. Actualizo las condiciones ATPS en el software del equipo.
3.2. ENTREVISTA CON EL PACIENTE
3.2.1. Me presento con el paciente y reviso indicaciones, factores de riesgo e historia clínica
3.2.2. Interrogo y registro contraindicaciones, si las hubiera, o factores que pueden modificar el
resultado
3.2.3. Obtengo peso y talla de manera estandarizada
3.2.4. Explico el objetivo de la prueba
3.2.5. Instruyo y demuestro al paciente como colocarse la boquilla
3.2.6. Instruyo y demuestro al paciente como realizar la maniobra
3.3. REALIZO LA PRUEBA
3.3.1. Coloco al paciente en posición adecuada, sentado, la cabeza ligeramente elevada
3.3.2. Coloco pinza nasal
3.3.3. Enumero las ventajas y desventajas de las maniobras de circuito abierto y cerrado
3.3.4. Realizo la maniobra, estimulo al paciente a soplar, vigilo al paciente durante la maniobra.
3.4. OBTENGO TRES MANIOBRAS CON CRITERIOS DE ACEPTABILIDAD
3.4.1. Inicio adecuado
3.4.2. Terminación adecuada
3.4.3. Libres de artefactos
3.5. EVALUO LA REPETIBILIDAD DE LA PRUEBA
3.5.1. Verifico que la repetibilidad sea menor al 150 mL en las 2 mediciones más altas para FVC y para
FEV1
3.6. GRADÚO LA CALIDAD DE LA PRUEBA PARA SU INTERPRETACIÓN
3.6.1. Identifico el grado de calidad de la espirometría que realizó y lista los grados que son adecuados
para interpretación
4. APLICACIÓN DE BRONCODILATADOR
5. REPORTE DE LA ESPIROMETRÍA
6. INTERPRETACIÓN DE LA ESPIROMETRÍA
7. CALIBRACIÓN CON CONTROL BIOLÓGICO
MANUAL DEL CURSO INTRODUCTORIO “EMPEZANDO A HACER ESPIROMETRÍAS”

1. INTRODUCCIÓN A LA ESPIROMETRÍA

1.1. PERSPECTIVA HISTÓRICA.

Desde los tiempos de Galeno se intentó medir el aire que inhalamos y exhalamos con cada
respiración. Utilizando una vejiga instó a un sujeto a inhalar y exhalar a través de ella y observó, de
manera cualitativa, que el volumen era muy similar en ambas maniobras, y aunque por sus
observaciones directas del aparato respiratorio en animales fue pionero de la fisiología
experimental, tendrían que pasar varios siglos para que otras generaciones intentaran cuantificar
objetivamente los volúmenes pulmonares.

Fue hasta el siglo XVIII cuando se desarrollaron máquinas “contenedoras de gas” o “gasómetros”
que pretendían medir el aire espirado mediante el desplazamiento del agua o del mercurio
contenido en un recipiente.

Pero el personaje que consideramos como el “padre de la


espirometría es John Hutchinson, médico inglés que revolucionó
el estudio de los volúmenes y capacidades pulmonares. Fue el
primero en realizar un registro sistemático de la máxima
cantidad de aire inhalada y exhalada en 4 mil personas,
clasificadas por profesión y enfermedad. Acuñó el término de
Capacidad Vital para esta medición, al observar que tenía una
relación con el hecho de permanecer vivo, y estableció la
relación lineal entre la Capacidad Vital y la estatura o talla. Su
trabajo fue publicado originalmente en 1846, casi medio siglo
antes de la invención de la radiografía por Wilhelm Roentgen
(1895) y casi 60 años antes del electrocardiograma por Willem
Einthoven (1903). Su espirómetro (Figura 1), en el Hospital
Brompton cayó en el olvido: los pacientes requerían ser
entrenados para realizar las mediciones, por lo que sólo se
ocupaba en diagnósticos difíciles y eventualmente se
descontinuó su uso.1

Mientras otras pruebas diagnósticas ganaban terreno y


aceptación en el campo de la medicina, la espirometría fue
catalogada durante mucho tiempo como una herramienta de
difícil ejecución y análisis, al alcance del entendimiento sólo de
investigadores y fisiólogos.1

Hoy por hoy la espirometría es una prueba de consultorio,


práctica, accesible e indispensable en la toma de decisiones
clínicas, que debe encontrarse a la misma demanda de
requisición que otros auxiliares diagnósticos como el
baumanómetro, el electrocardiograma y la medición de glucosa
Figura 1
en sangre.2
Espirómetro de Hutchinson. 1852
MANUAL DEL CURSO INTRODUCTORIO “EMPEZANDO A HACER ESPIROMETRÍAS”

1.2. PANORAMA ACTUAL.

El Estudio de la Carga Global de Enfermedades, Accidentes y Factores de Riesgo (GBD o Global


Burden of Disease, por sus siglas en inglés) es el mayor esfuerzo mundial por obtener mediciones
objetivas y tendencias epidemiológicas de distintas enfermedades.3

El análisis efectuado por la GBD al principio de este siglo concluyó que la Enfermedad Pulmonar
Obstructiva Crónica (EPOC) es la 6ta causa de muerte e incapacidad en países de bajos y medianos
ingresos. La situación es crítica en Latinoamérica, ya que nos encontramos en una etapa de
transición demográfica como resultado del incremento en la esperanza de vida y el envejecimiento
de la población; esto ha permitido el incremento de las enfermedades crónicas sin que nos
encontremos preparados para afrontarlas adecuadamente.4

El proyecto PLATINO (Proyecto LATinoamericano de Investigación en Obstrucción pulmonar) es un


estudio que se llevó a cabo en 5 ciudades de Latinoamérica (Sao Paulo, Brasil; Ciudad de México,
México; Montevideo, Uruguay; Santiago, Chile y Caracas, Venezuela) y que por primera vez describió
la carga de las enfermedades pulmonares obstructivas en nuestro escenario.4

Se tomaron muestras representativas y se les aplicaron cuestionarios, así como se les realizaron
espirometrías con broncodilatador, definiendo como obstrucción a todos los sujetos que tenían una
relación FEV1/FVC menor del 70% después de la administración del broncodilatador.4

La prevalencia (casos actuales) de EPOC en nuestro país fue de 5.6%, siendo los hombres quienes
tienen más probabilidad de presentar la enfermedad. Y al clasificarlos por edad, 7.8% de los mayores
de 40 años tenían EPOC, aproximadamente 2 millones de personas en este grupo de edad. Sin
embargo los datos más alarmantes son los que se presentan a continuación:

 Del 7.8% de sujetos mayores de 40 años con EPOC, solo 5% tenían el diagnóstico médico
previo, 14% se encontraban utilizando algún tipo de fármaco inhalado y únicamente 13%
se habían realizado espirometría alguna vez.4
 De los casos clasificados como EPOC GRAVE (Estadios III y IV de la clasificación GOLD previa),
sólo 0.8% tenían el diagnóstico médico previo y 5.1% usaban fármacos inhalados.4

Lo anterior nos habla de la gravedad del subdiagnóstico, en nuestro país, de una enfermedad crónica
potencialmente prevenible y tratable.

Otro estudio realizado en Estados Unidos demostró que los costos en salud de un paciente que ya
tiene síntomas pero que no ha sido diagnosticado correctamente con EPOC, y por lo tanto no tiene
un tratamiento adecuado, son de 50 a 100% mayores en los dos años previos al diagnóstico que
cuando el paciente inicia el tratamiento adecuado para su enfermedad.5

El problema del subdiagnóstico no es exclusivo de México, ya el estudio PLATINO arrojó que 88.7%
de los sujetos con obstrucción posbroncodilatador por espirometría no tenían el diagnóstico previo
de EPOC en las 5 ciudades incluidas. Sin embargo, otra observación fue que 237 pacientes tenían el
diagnóstico clínico (sin espirometría confirmatoria) de “enfisema”, “bronquitis crónica” y “EPOC”.
Al realizarles la espirometría sólo 36.3% estaban realmente obstruidos, 17.9% tenían un patrón
sugerente de restricción (y probablemente otra enfermedad pulmonar que explicara sus síntomas)
y el resto no se encontraba obstruido. Esto es realmente preocupante, si consideramos que muchos
MANUAL DEL CURSO INTRODUCTORIO “EMPEZANDO A HACER ESPIROMETRÍAS”

pacientes catalogados como EPOC únicamente por clínica, pudieran tener otra enfermedad para la
cual le estamos retrasando el tratamiento.6

Con respecto al asma, tampoco estamos en el camino correcto en la atención primaria. De 683
sujetos que reportaron ser asmáticos diagnosticados por médico sólo 173 tenían una espirometría
que confirmó la obstrucción.6

En conclusión, estamos diagnosticando inadecuadamente a nuestros pacientes con síntomas


respiratorios o simplemente no los estamos diagnosticando; esto a la larga repercute no solo de
manera individual en la calidad de vida y el bolsillo de cada sujeto, sino también en la economía de
nuestro sistema de salud.

2. QUÉ ES LA ESPIROMETRÍA

La espirometría es la prueba de función respiratoria más estandarizada y conocida. Evalúa las


propiedades mecánicas del sistema respiratorio y es el estándar de oro para identificar obstrucción
al flujo aéreo. Mide flujos y volúmenes de aire exhalado desde una inspiración máxima.7

2.1. ESTRUCTURA Y FUNCIÓN RESPIRATORIA.2

El sistema respiratorio está conformado por tres componentes principales (Figura 2)

1) Una vía de conducción del aire desde el medio externo hasta las zonas pulmonares y está
compuesta por la nariz y el resto de la vía aérea superior hasta los bronquiolos terminales;
2) Un área de intercambio gaseoso conformada principalmente por las unidades alvéolo-
capilares, y
3) Un sistema motor encargado de ejecutar la mecánica respiratoria y que está compuesto por
la caja torácica con sus componentes óseos y los músculos de la respiración, principalmente
el diafragma, bajo el control del Sistema Nervioso Central, con un componente automático
y uno voluntario.
Figura 2. Componentes básicos del sistema respiratorio2
MANUAL DEL CURSO INTRODUCTORIO “EMPEZANDO A HACER ESPIROMETRÍAS”

2.2. EL LUGAR DE LA ESPIROMETRÍA EN LA FUNCIÓN PULMONAR.

No solo la espirometría mide la función pulmonar, existen muchas pruebas que sirven para evaluar
el funcionamiento global del sistema respiratorio, estas pueden dividirse en categorías de acuerdo
al aspecto fisiológico que evalúan (Cuadro 1).8

Muchas de ellas requieren condiciones específicas, equipo costoso y un entrenamiento altamente


especializado para su ejecución e interpretación; sin embargo la espirometría es una maniobra
sencilla, rápida y no invasiva.7

Cuadro 1. Pruebas de un laboratorio de función pulmonar8

PARÁMETRO FISIOLÓGICO TIPO DE PRUEBA


Mecánica pulmonar Vía aérea:
 Espirometría lenta
 Espirometría forzada
 Ventilación Voluntaria Máxima (MVV)
 Resistencias pletismográficas.
Presiones:
 Presiones inspiratorias y espiratorias máximas (PImax y
PEmax )
Volúmenes pulmonares y Medición de la Capacidad Funcional Residual (FRC) y cálculo de
ventilación otros volúmenes pulmonares:
 Lavado de Nitrógeno
 Dilución de Helio
 Volumen de Gas Intratorácico (Pletismografía)
Distribución de la ventilación:
 Lavado de nitrógeno (respiración única o múltiples
respiraciones)
 Equilibrio del Helio.
Intercambio gaseoso Oximetría de pulso
Capnografía
Difusión de Monóxido de Carbono (DLCO)
Gasometría
Pruebas integradoras Caminata de 6 minutos
Prueba de lanzadera (shuttle)
Prueba de escaleras
Prueba de Ejercicio Cardiopulmonar
Control ventilatorio Estimulan y evalúan la respuesta del centro respiratorio
modificando los principales efectores:
 Presión Parcial de Oxígeno
 Presión parcial de dióxido de carbono
MANUAL DEL CURSO INTRODUCTORIO “EMPEZANDO A HACER ESPIROMETRÍAS”

2.3. ¿QUÉ MIDE LA ESPIROMETRÍA FORZADA?

La espirometría mide el máximo volumen y flujo de aire que se puede generar durante la exhalación
forzada; por lo tanto de manera simple sirve para ver el tamaño de los pulmones y el calibre de los
bronquios.

El flujo depende del calibre de los bronquios, de las propiedades elásticas del tórax y de los
pulmones, y de la integridad de los músculos respiratorios.

Las enfermedades que causan obstrucción de la vía aérea como el asma, la enfermedad pulmonar
obstructiva crónica (EPOC), las bronquiectasias y otras, pueden ser evaluadas por la espirometría al
determinar la disminución de los flujos respiratorios en relación al mayor volumen pulmonar
ventilable (FVC). Al aplicar broncodilatador podemos discernir si esta obstrucción al flujo aéreo es
reversible, ya sea en forma total o parcial.9

2.4. ¿QUÉ VALORES SON IMPORTANTES EN LA ESPIROMETRÍA?2

Nuestro espirómetro nos arrojará una cantidad importante de datos después de hacer una
maniobra, por lo que es importante puntualizar que las mediciones que más nos importan, para
fines de interpretación, son: (Figura 3)

Capacidad Vital Forzada (FVC, por sus siglas en inglés).

Se llama por tradición, ya que se vio que esta medida correlacionaba con la “vitalidad” del individuo,
y se llama forzada porque se pide que el paciente saque el aire con máximo esfuerzo (forzando la
espiración o salida de aire).

La FVC representa el máximo volumen de aire que puede ventilarse (movilizarse) dentro y fuera de
los pulmones.

Cuando los bronquios no están obstruidos la FVC es un buen subrrogado del tamaño del pulmón o
Capacidad Pulmonar Total (TLC, por sus siglas en inglés). Un sujeto sin obstrucción bronquial es
capaz de expulsar más 80% de su valor predicho de FVC (el valor que le corresponde de acuerdo a
su talla, género, edad y etnia) en 3 segundos si es un niño y en 6 segundos si es un adulto.

Sin embargo, la TLC no puede ser medida por espirometría, por lo que una FVC menor del 80% sin
obstrucción bronquial siempre debe corroborarse con pruebas que midan todos los volúmenes
pulmonares, como la pletismografía (Cuadro 1).

Si los bronquios están obstruidos, el paciente va a tardar mucho más de 3 o 6 segundos en sacar
todo el aire, por lo que la FVC generalmente es menor del 80% en los pacientes obstruidos y eso no
significa que también tengan el pulmón pequeño.

Volumen Espiratorio Forzado en el 1er Segundo (FEV1, por sus siglas en inglés).

Es la medida más importante del flujo de aire, se define como la cantidad de aire que puede sacar
un individuo un segundo después de iniciar la exhalación teniendo los pulmones completamente
inflados y haciendo su máximo esfuerzo.
MANUAL DEL CURSO INTRODUCTORIO “EMPEZANDO A HACER ESPIROMETRÍAS”

Normalmente en el primer segundo se saca la mayor parte del aire de los pulmones, o sea de la
capacidad vital. En personas jóvenes se puede sacar en el primer segundo el 80% de la capacidad
vital, o sea que en jóvenes el FEV1 en litros es de aproximadamente el 80% de la capacidad vital en
litros.

Cuando los bronquios están estrechos o cerrados, el aire dentro de los pulmones sale más lento que
cuando están bien abiertos. Es como en el caso de un tubo, por el que pasa menos agua si está
cerrado o estrecho que si está abierto. Varias enfermedades se caracterizan por estrechar los
bronquios como el asma, el enfisema y la bronquitis crónica, y por tanto se detectan en la
espirometría porque los enfermos sacan el aire más lentamente.

Relación FEV1/FVC expresado como porcentaje.

Vimos que normalmente el FEV1 es el 80% de la capacidad vital en personas jóvenes, esto quiere
decir que el FEV1/FVC es de 80%. Si tenemos una persona con los pulmones pequeños, pero con los
bronquios normales o bien abiertos, la cantidad de aire que entra y sale de los pulmones (capacidad
vital) va a estar disminuida, pero podrá sacar en el primer segundo la misma proporción de aire (por
ejemplo el 80%), es decir el FEV1/ FVC seguirá siendo el normal. A diferencia, cuando los bronquios
están obstruidos, se sacará menos del 80% del aire en el primer segundo por lo que la relación
FEV1/FVC estará disminuida.

2.3. MEDICIÓN DE OTROS VOLÚMENES Y CAPACIDADES

La respiración de un sujeto en condiciones estáticas y con maniobras tanto forzadas como no


forzadas puede contener 4 volúmenes y 4 capacidades que si se graficaran de forma cronometrada
darían por resultado un espirograma (Figura 3)

El volumen corriente (tidal volume o Vt) se genera durante ciclos respiratorios normales en reposo.
Si el individuo inspira el máximo volumen de aire posible o volumen de reserva inspiratoria
(inspiratory reserve volume o IRV) alcanza entonces su capacidad pulmonar total (TLC o CPT).
Posterior a ello, realiza una espiración forzada hasta que exhala el máximo volumen de aire posible
o capacidad vital forzada (FVC o CVF).

El volumen de aire que queda dentro de los pulmones después de exhalar la FVC se denomina
volumen residual (RV). El RV sumado al volumen de reserva espiratoria (ERV) representan la
capacidad funcional residual (FRC) que es el volumen de aire que normalmente existe dentro del
tórax es estado de reposo y que representa un almacén de aire para el intercambio gaseoso.2
La espirometría solo mide volúmenes desplazables, no puede medir el volumen residual y por lo
tanto tampoco puede calcular la capacidad pulmonar total. Por lo que un sujeto con sospecha de
pulmones pequeños (sugerente de restricción) siempre deberá corroborarse con pruebas que
midan estos volúmenes y capacidades por completo, el estándar de oro es la pletismografía (Cuadro
1).
MANUAL DEL CURSO INTRODUCTORIO “EMPEZANDO A HACER ESPIROMETRÍAS”

Figura 3. Espirograma de un sujeto sano pulmonar2

3. ¿CÓMO SE HACE UNA ESPIROMETRÍA?

Vamos a aprender paso a paso cómo realizar una espirometría de acuerdo a una lista de cotejo.

3.1. PREPARACIÓN DEL EQUIPO:

3.1.1. Verifico que mi equipo se encuentre desinfectado y/o esterilizado

¿Qué equipo requiero?

El equipo para realizar una espirometría se conoce como espirómetro, éste debe reunir las
recomendaciones técnicas internacionales emitidas por la Sociedad Americana del Tórax y la
Sociedad Europea Respiratoria (ATS/ERS 2005).

Se clasifican de acuerdo a la variable que miden; así, existen dos tipos: los de volumen y los de flujo.
Los de volumen han quedado obsoletos y en la actualidad todos los espirómetros portátiles son de
flujo. Dentro de estos últimos el neumotacógrafo se considera el estándar de oro.7

Los espirómetros con los que ustedes dispondrán en este programa son los siguientes:

Espirómetro de turbina (Figura 4)

Figura 4. CareFusion Espiro USB ref: 36-ML2525-STK.


MANUAL DEL CURSO INTRODUCTORIO “EMPEZANDO A HACER ESPIROMETRÍAS”

Espirómetro ultrasónico. Figura 5.

Figura 5. Easy on-PC. NDD

Su funcionamiento se explica en el Cuadro 2

Cuadro 2. Características de los espirómetros de turbina y ultrasónicos7

Tipo de sensor Principio de acción Ventajas Desventajas


de flujo

Turbina Basada en que la velocidad de giro Portátiles Partes móviles frágiles


de las aspas, registrada mediante
Útiles en Prueba de Mediciones inexactas a
sensores ópticos, es proporcional al
Ejercicio Cardiopulmonar muy bajos o altos flujos
flujo que pasa a través del
(PECP)
dispositivo
Automatizados

Ultrasónico El flujo de aire enlentece el tránsito Estables a largo plazo Costo de la boquilla
de la onda de ultrasonido
No existe resistencia al
flujo

Sin riesgo de infecciones


cruzadas
MANUAL DEL CURSO INTRODUCTORIO “EMPEZANDO A HACER ESPIROMETRÍAS”

¿Cómo llevo a cabo su limpieza y mantenimiento?

La limpieza y desinfección de mi espirómetro es como sugiere el fabricante.10

De acuerdo al Easy One PC, se recomienda limpiar el sensor de flujo y el cable de conexión con un
paño humedecido con alcohol (70% máx.).

No debe penetrar ningún líquido en el sensor Easy on-PC. Los sensores que han sufrido la
penetración de líquidos requieren una verificación del servicio técnico antes de ser puestos
nuevamente en funcionamiento.

No es necesario limpiar el cable de conexión, salvo que esté contaminado con sangre o esputo.
Limpie el cable con un desinfectante. No sumerja el cable en líquidos.10

¿Cómo me aseguro de que está calibrado?

Los espirómetros requieren de un proceso de calibración que asegure que las mediciones que
arrojan son precisas y exactas.7

El instrumento para verificar la calibración estandarizado es una jeringa de 3 litros certificada cuyo
uso sobrepasa los alcances de este curso introductorio.

Existe otro proceso de calibración que es muy reproducible en condiciones donde no contamos con
una jeringa de estas características, se llama control biológico; y en el apartado 7 de este manual se
describirán los pasos para poder realizar este proceso.7

3.1.2. Verifico que todos los consumibles se encuentren desinfectados y/o esterilizados

¿Qué otros consumibles necesito?7

 Computadora con acceso a internet.


 Báscula calibrada
 Estadímetro
 Baumanómetro
 Boquillas.
o El fabricante recomienda el uso de boquillas nuevas con cada paciente, en la
práctica (observaciones no publicadas) se puede llevar a cabo la desinfección de
cada boquilla con material de esterilización disponible (alkazide) hasta en 10
ocasiones por boquilla y dejar secar adecuadamente.
 Pinzas nasales
MANUAL DEL CURSO INTRODUCTORIO “EMPEZANDO A HACER ESPIROMETRÍAS”

 Aditamentos para control de infecciones:


o Acceso a lavado de manos y gel-alcohol
o Cuando se requiera (espirometría con circuito cerrado), filtros en línea desechables
con eficiencia de >99% para filtración de virus, bacterias y micobacterias; espacio
muerto <100 mL y resistencia menor 1.5 cm H2O a un flujo de 6 L/s.
o Guantes desechables
 Consumibles para el broncodilatador:
o Salbutamol (albuterol) en inhalador de dosis medida (100 g por atomización)
o Cámara de reservorio (espaciador) con un volumen recomendado de al menos 300
mL.

3.1.3. Actualizo las condiciones ATPS en el software del equipo.

La calibración de los equipos se realiza tomando en cuenta las condiciones ATPS y BTPS:7

Condiciones ATPS:
Temperatura atmosférica, presión barométrica y la saturación de vapor de agua ambiental.

Condiciones BTPS:
Dado que el aire exhalado se encuentra a una temperatura corporal de 37ºC y saturado a una
presión de vapor de agua de 47 mmHg a nivel del mar, la presión parcial en los pulmones es de 760
mmHg - 47 mmHg = 713 mmHg. El aire, al salir de los pulmones y entrar al espirómetro se enfría
(temperatura ambiental) y por lo tanto disminuye su volumen; por lo tanto, el espirómetro
cuantifica un volumen de aire menor que el que realmente tiene el paciente. Utilizando la ley de los
gases ideales (Presión x Volumen = n x Constante de gas ideal x Temperatura en grados Kelvin) se
puede calcular el cambio en el volumen de aire entre los pulmones y las condiciones ambientales; a
esto le llamamos factor de corrección a unidades BTPS. De esta forma, el volumen de aire que mide
el espirómetro se multiplica por este factor de corrección y se obtiene el volumen de aire que
verdaderamente tiene el paciente, este cálculo (factor de corrección a unidades BTPS) lo realizan
actualmente de forma automática todos los espirómetros.
Debo de contar con una aplicación que me permita introducir la temperatura y humedad, así como
la presión atmosférica para que el software pueda calcular el factor de corrección BTPS
correspondiente.
MANUAL DEL CURSO INTRODUCTORIO “EMPEZANDO A HACER ESPIROMETRÍAS”

3.2. ENTREVISTA CON EL PACIENTE.


3.2.1. Me presento con el paciente y reviso indicaciones, factores de riesgo e historia clínica

Indicaciones de la espirometría forzada:

Los motivos que llevan a un médico a solicitar una espirometría pueden resumirse en cuatro:1

1. Diagnóstica
2. Monitorización y pronóstica
3. Evaluación de discapacidad
4. Salud pública.

Es indispensable llenar y enviar el formato correspondiente a la “SOLICITUD DE ESPIROMETRÍA


FORZADA” con cada estudio que se envíe para interpretación.

Dicha solicitud se encuentra disponible en versión electrónica en la siguiente liga:

https://docs.google.com/forms/d/12p8XfNkz_ma16uBRVbXfbD6YzVwUHApb0jgF3QGFTn0/viewfo
rm?c=0&w=1&usp=mail_form_link

O bien en versión impresa, adecuadamente llena y escaneada, adjunta al archivo que contiene el
PDF del estudio de espirometría.

Si le dan click a la versión electrónica se desplegará la siguiente pantalla:

La sección I corresponde a los DATOS DEL PACIENTE

Cada campo deberá ser llenado obligatoriamente para poder acceder al resto del formulario.
MANUAL DEL CURSO INTRODUCTORIO “EMPEZANDO A HACER ESPIROMETRÍAS”

La sección III corresponde al MOTIVO POR EL CUAL SE SOLICITA LA ESPIROMETRÍA, es decir las
indicaciones.

Para efectos de nuestro programa, nos enfocaremos en el diagnóstico y detección de enfermedades


pulmonares obstructivas, como el asma y el EPOC; para los cuales se sugiere el seguimiento de los
siguientes algoritmos.

¿Qué paciente es sospechoso de tener EPOC?

Si usted se encuentra ante un paciente mayor de 40 años, con antecedente de alguna exposición
respiratoria importante (principalmente tabaquismo) y que se queja de síntomas respiratorios
(Cuadro 3) debe señalar la primera opción de la sección III del formulario.

Cuadro 3. Indicadores principales para el diagnóstico de EPOC11


MANUAL DEL CURSO INTRODUCTORIO “EMPEZANDO A HACER ESPIROMETRÍAS”

Lo que automáticamente le llevará al ANEXO A, donde se debe preguntar acerca del hábito
tabáquico específico de nuestro paciente.

Si nuestro paciente es fumador activo o fumó de manera importante en el pasado es importante


responder SI a las preguntas del ANEXO A para calcularle el índice tabáquico.

El cálculo del índice tabáquico no es más que el resultado de la siguiente operación:

Número de años fumando x número promedio de cigarrillos fumados al día/20.


MANUAL DEL CURSO INTRODUCTORIO “EMPEZANDO A HACER ESPIROMETRÍAS”

Un índice tabáquico mayor de 10 paquetes/año en sujetos mayores de 40 años con síntomas


respiratorios asociados nos da una buena probabilidad de padecer EPOC por lo que estos sujetos
requieren una espirometría forzada con broncodilatador para establecer el diagnóstico.

¿Qué paciente es sospechoso de tener ASMA?

Los pacientes asmáticos no solamente son pediátricos, los síntomas de asma pueden estar
presentes en la infancia, disminuir durante la adolescencia y reaparecer en la vida adulta, o aparecer
de novo en la edad adulta.

Si usted identifica a un sujeto con síntomas respiratorios que tienen una amplia variabilidad durante
el día o en las estaciones del año (Cuadro 4), seleccione las opciones 2, 3, o 4 de la sección III del
formulario de acuerdo a la edad.

Cuadro 4. Indicadores principales para el diagnóstico de asma12

Antecedentes de síntomas respiratorios variables


Los síntomas característicos son sibilancias, dificultad respiratoria, opresión torácica, tos.
 Las personas con asma presentan generalmente más de uno de estos síntomas
 Los síntomas se producen de forma variable a lo largo del tiempo y varían de intensidad.
 Los síntomas aparecen o empeoran con frecuencia por la noche o al despertar.
 Los síntomas son desencadenados con frecuencia por el ejercicio, la risa, los alérgenos o
el aire frío.
 Los síntomas aparecen o se agravan con frecuencia con las infecciones virales.
MANUAL DEL CURSO INTRODUCTORIO “EMPEZANDO A HACER ESPIROMETRÍAS”

Los niños que respondan positivamente a la pregunta 1 del ANEXO B, es decir con sibilancias; o que
respondan positivamente a la pregunta 2 y 3 aunque no tengan sibilancias tienen alta probabilidad
de ser asmáticos y requieren una espirometría forzada con broncodilatador.

Los pacientes adultos que respondan positivamente a la pregunta 1 del ANEXO C, es decir con
antecedente de asma; o positivamente a la pregunta 2, es decir con sibilancias; o bien positivamente
a las preguntas 3, 4 y 5 tienen alta probabilidad de ser asmáticos y requieren una espirometría
forzada con broncodilatador.
MANUAL DEL CURSO INTRODUCTORIO “EMPEZANDO A HACER ESPIROMETRÍAS”

¿Por qué otros motivos le puedo solicitar una espirometría a un paciente?

La sospecha de asma o de EPOC no son las únicas indicaciones para realizar este estudio, existen
también otras ya estudiadas y que se desglosan en el Cuadro 5.

Cuadro 5. Indicaciones de espirometría forzada7

Diagnóstica
 Evaluación de pacientes con sospecha de patología respiratoria que presenten:
- Síntomas: disnea, tos, sibilancias, estridor.
- Signos: estertores, deformidad torácica.
- Estudios de gabinete y laboratorio anormales: hipoxemia, hipercapnia, policitemia,
radiografía de tórax anormal.
 Evaluación del impacto pulmonar de una enfermedad sistémica:
- En todo paciente con sospecha de enfermedad pulmonar intersticial (acompañada
de la prueba de Difusión de Monóxido de Carbono [DLCO]).
- En todo paciente con enfermedad neuromuscular y sospecha de debilidad de
músculos respiratorios.
 Escrutinio de individuos con factores de riesgo de enfermedad pulmonar:
- No está indicada de rutina en sujetos asintomáticos sin factores de riesgo.
- Sujetos con síntomas o signos respiratorios y factores de riesgo (>35 años e índice
tabáquico >10 paquetes/año, exposición laboral u ocupacional a biomasa o
sustancias tóxicas).
 Evaluación de riesgo preoperatorio:
- Pacientes con EPOC y asma para definir si requieren modificaciones en el
tratamiento.
- Pacientes no conocidos con enfermedad pulmonar pero con disnea o intolerancia al
ejercicio no explicable por la clínica.
- Indispensable antes de cirugía de resección pulmonar.
 Valoración del estado de salud antes de programas de actividad física intensa.
 Examen físico rutinario.2

Monitorización
 Antes y después de intervenciones terapéuticas en enfermedades pulmonares.
 Seguimiento y pronóstico en enfermedades pulmonares:
- En EPOC, por lo menos una vez al año para identificar a los “declinadores rápidos”
(caída de FEV1 >50 ml por año).
- En asma, al inicio del tratamiento y 3 a 6 meses después de alcanzar el control.
Diferencia mínima clínicamente importante: caída en FEV1 >10%.
- En crisis asmáticas, si el FEV1 <60% se debe valorar hospitalización.
- En fibrosis quística, gradúa la gravedad de la enfermedad en leve: FEV1%p y FVC%p
normal, leve-moderada: FEV1 <75%p y grave: FEV1 <30%p y FVC <40%p.
- En fibrosis pulmonar idiopática, cada 6 meses para identificar a los “declinadores
rápidos”. Diferencia mínima clínicamente importante: caída en FVC >10%.
- En distrofias musculares; si el paciente aún camina y es <12 años, se recomienda
anual. Si el paciente es >12 años, usa silla de ruedas o tiene una FVC <80% del
predicho, se recomienda cada 6 meses. (Si la FVC <40% predicho se recomiendan
MANUAL DEL CURSO INTRODUCTORIO “EMPEZANDO A HACER ESPIROMETRÍAS”

maniobras de reclutamiento de volumen y tos asistida y en FVC <30% predicho uso


de ventilación mecánica no invasiva).
- Indicación de trasplante pulmonar.
 En salud ocupacional:
- Se recomienda al ingreso al trabajo y posteriormente anual. La caída del FEV1 >15%
del predicho calculado de la espirometría basal sugiere una evaluación más detallada
del trabajador.
 Seguimiento de sujetos expuestos tóxicos pulmonares conocidos, incluyendo fármacos.
- Pacientes en régimen de quimioterapia (bleomicina, gemcitabina, paclitaxel,
platinos, ciclofosfamida, doxorrubicina). La presencia de patrón espirométrico
sugerente de restricción suele presentarse en casos avanzados por lo que se sugiere
realizar DLCO seriada en conjunto con la espirometría.

Evaluación de discapacidad
 Pacientes candidatos a programas de rehabilitación.
 Seguros médicos y evaluaciones legales.

Salud pública
 Estudios epidemiológicos
 Generación de ecuaciones de referencia poblacionales.
 Investigación clínica.

En caso de que usted le realice el estudio a su paciente con un motivo distinto a diagnosticar
enfermedades obstructivas, debe indicarlo en la sección III del formulario en línea.
MANUAL DEL CURSO INTRODUCTORIO “EMPEZANDO A HACER ESPIROMETRÍAS”

3.2.2. Interroga y registra contraindicaciones, si las hubiera, o factores que pueden


modificar el resultado

Contraindicaciones

La mayoría de las contraindicaciones de la espirometría son relativas.

La sección IV del formulario nos muestra las pocas contraindicaciones absolutas de la prueba.

Se debe de preguntar una por una al paciente antes de realizar la prueba, en caso de ser positiva
alguna deberá reagendarse.
MANUAL DEL CURSO INTRODUCTORIO “EMPEZANDO A HACER ESPIROMETRÍAS”
MANUAL DEL CURSO INTRODUCTORIO “EMPEZANDO A HACER ESPIROMETRÍAS”

Factores que pueden modificar el resultado.

No contraindican la prueba pero es necesario registrarlos porque pueden alterar los valores que se
interpretarán.

Se deben registrar en la sección V del formulario.


MANUAL DEL CURSO INTRODUCTORIO “EMPEZANDO A HACER ESPIROMETRÍAS”

3.2.3. Obtiene peso y talla de manera estandarizada7

La estatura se mide de forma estandarizada, preferentemente en centímetros, sin zapatos, en


posición completamente erguida, talones juntos y mirando al frente. Para la medición de estatura
es recomendable el uso de estadímetros.

El peso se mide en una báscula calibrada y de preferencia se registra en kilogramos en unidades


cerradas al 0.5 kg más cercano. El peso no es utilizado en la mayoría de las ecuaciones de referencia
para calcular valores normales, pero es útil para fines de interpretación

3.2.4. Explica el objetivo de la prueba9

La frase más sencilla recomendada es la siguiente:


“La espirometría es una prueba de soplar que sirve para medir el tamaño de los pulmones y saber si
existe o no obstrucción de sus bronquios”

3.2.5. Instruye y demuestra al paciente como colocarse la boquilla9

La obstrucción de la boquilla puede darse por colocar la lengua dentro de la misma, por morderla o
por colocarla por delante de los dientes. Esto normalmente se evita con una buena instrucción del
individuo y con una demostración adecuada.

Se sugiere decirle al sujeto que sujete la boquilla con los dientes, sin morderla, con la lengua debajo
y sellándola adecuadamente con los labios. El aplicador debe demostrar cómo colocarse la boquilla
y verificar que el paciente haya comprendido la instrucción.

3.2.6. Instruye y demuestra al paciente como realizar la maniobra7

Una vez que el paciente ha sido preparado para la prueba, se procede a instruir al paciente sobre el
procedimiento. Se le debe explicar que se encontrará sentado (de preferencia en una silla fija y con
soporte de brazos), con el tronco erguido y con la cabeza ligeramente elevada; además se le expresa
que utilizará una boquilla y una pinza nasal y que realizará una inhalación máxima y posteriormente
una exhalación con inicio explosivo y sostenido.

A continuación, el técnico debe demostrar la maniobra, poniendo especial atención en la inhalación


máxima y la exhalación explosiva y sostenida.
MANUAL DEL CURSO INTRODUCTORIO “EMPEZANDO A HACER ESPIROMETRÍAS”

3.3. REALIZA LA PRUEBA.


3.3.1. Coloca al paciente en posición adecuada, sentado, la cabeza ligeramente elevada
3.3.2. Coloca pinza nasal2

Durante la exhalación, el individuo tiende a inhalar por la nariz y exhalar por la boca de manera
repetida. Esto se evita, generalmente, con el uso de la pinza nasal.

3.3.3. Enumera las ventajas y desventajas de las maniobras de circuito abierto y cerrado2

Existen dos tipos de formas de llevar a cabo una maniobra espirométrica: la de circuito abierto y la
de circuito cerrado. Como su nombre lo indica, la diferencia entre una y otra es el momento de
colocar el sensor en la boca para que registre los flujos y volúmenes.

En la de circuito cerrado el sensor se coloca antes de la inspiración máxima lo que permite ver las
curvas de las dos fases de la respiración: la inspiratoria y la espiratoria, pero requiere de filtros para
evitar contagio del paciente al inspirar de un sensor que ha sido utilizado con otros pacientes. En el
caso de los espirómetros ultrasónicos (EasyOne PC) no es necesario el uso de filtros ya que se cambia
el sensor o boquilla con cada paciente nuevo. La ventaja de esta maniobra es que puede ser útil
para evaluar obstrucción de vía aérea superior y es más sencilla de realizar por un sujeto que nunca
ha hecho espirometrías.

En la de circuito abierto el sensor se coloca después de la inspiración máxima y sosteniendo la apnea,


lo que permite sólo registrar la fase espiratoria; este tipo de maniobra es la más común.

En el Cuadro 6 se resumen los pasos de las dos maniobras.


MANUAL DEL CURSO INTRODUCTORIO “EMPEZANDO A HACER ESPIROMETRÍAS”

Cuadro 6. Diagrama de las maniobras de circuito cerrado y circuito abierto


MANUAL DEL CURSO INTRODUCTORIO “EMPEZANDO A HACER ESPIROMETRÍAS”

3.3.4. Realiza la maniobra, estimula al paciente a soplar, vigila al paciente durante la


maniobra.

Es indispensable motivar al paciente a seguir soplando hasta que la maniobra cumpla con
criterios de término.

3.4. OBTIENE TRES MANIOBRAS CON CRITERIOS DE ACEPTABILIDAD

Para interpretar adecuadamente una espirometría es imprescindible graduar la calidad de la misma,


para esto siempre se debe contar al menos tres esfuerzos o maniobras espirométricas, también
llamadas maniobras de FVC. El primer paso es determinar si las maniobras reúnen criterios de
aceptabilidad; estos criterios evalúan el inicio del esfuerzo, la duración y terminación del mismo y si
las maniobras están libres de artefactos.2

Los criterios de aceptabilidad se pueden ver en los gráficos o dibujos que resultan del esfuerzo del
paciente, se describen a continuación.

3.4.1. Inicio adecuado.7

Para evaluar si el comienzo de una maniobra espirométrica es adecuada se debe observar la gráfica
Flujo/Volumen (FV) (Figura 6)

La curva de FV debe tener forma triangular con inicio abrupto y muy vertical, alcanza la formación
de un vértice, PEF. Éste se genera antes de 0.1 segundos y es altamente dependiente del esfuerzo
del individuo (es decir, que el paciente haya soplado con toda la fuerza que podía soplar cuando se
le indicó).2

Figura 6. Gráfica de Flujo/Volumen (FV) adecuada


MANUAL DEL CURSO INTRODUCTORIO “EMPEZANDO A HACER ESPIROMETRÍAS”

3.4.2. Terminación adecuada2

El criterio de terminación del esfuerzo espiratorio se observa en la gráfica de Volumen/Tiempo (VT)


(Figura 7).

Se establece cuando no se registra cambio en volumen mayor a 25 mL durante al menos un segundo


(meseta), siempre y cuando el sujeto haya exhalado durante al menos tres segundos, en caso de
niños menores de 10 años, y durante al menos seis segundos en individuos de 10 años o más. No
obstante, se permite al individuo terminar la maniobra en cualquier momento que sienta alguna
molestia, especialmente si existe sensación de mareo o cercana al desmayo.

Figura 7. Gráfica Volumen/Tiempo (VT) adecuada

3.4.3. Libre de artefactos2

Los artefactos son errores al momento de realizar la maniobra que pueden presentarse al inicio,
durante o al final de la maniobra; y pueden ser ocasionados por el paciente o por el técnico. No se
explicarán con detalle, ya que eso corresponde al curso intermedio. El Cuadro 7 los describe
brevemente.
MANUAL DEL CURSO INTRODUCTORIO “EMPEZANDO A HACER ESPIROMETRÍAS”

Cuadro 7. Artefactos de la maniobra espirométrica

Artefacto Imagen Causa Corrección


El sujeto no espira el Motivar al sujeto a que
tiempo suficiente que continúe espirando
Terminación temprana le corresponde a su hasta alcanzar meseta.
edad.

El sujeto no espira con Explicarle al sujeto que


todas sus fuerzas desde la exhalación debe ser
Esfuerzo variable el principio. explosiva.

El sujeto tose en algún Si observa que el sujeto


punto de la manbiobra tose aborte la
Tos maniobra, déjelo
descansar e inténtelo
de nuevo.

El sujeto puja en vez de Enseñar al sujeto a


soplar aire soplar en vez de pujar
Cierre glótico

El sujeto inhala por la Colocar


nariz después de haber adecuadamente la
sacado el aire por la pinza nasal
Exhalaciones repetidas boca y lo expulsa
nuevamente por la
boca
MANUAL DEL CURSO INTRODUCTORIO “EMPEZANDO A HACER ESPIROMETRÍAS”

El sujeto muerde la Explicar y demostrar


boquilla o mete la cómo se coloca la
Obstrucción en la lengua boquilla y verificar que
boquilla el sujeto se la coloque
adecuamente

El aplicador le pidió al No iniciar la maniobra


sujeto que hiciera la hasta que el
Error de línea de base maniobra antes de que espirómetro nos
el software indique.
estableciera un flujo
cero
Para efectos ilustrativos únicamente se muestran las curvas donde se hacen más evidentes estos
errores, pero ambas curvas: la de FV y la VT son indispensables al momento de evaluar la calidad y
de interpretar la prueba correctamente.

3.5. EVALUA LA REPETIBILIDAD DE LA PRUEBA


3.5.1. Verifica que la repetibilidad sea menor al 150 mL en las 2 mediciones más altas para
FVC y para FEV1

La repetibilidad es la mayor coincidencia entre resultados obtenidos de mediciones sucesivas que


implican mismo método, mismo observador, mismo instrumento, mismo lugar, misma condición,
repetidas sobre un periodo corto de tiempo.2

Por lo tanto los valores numéricos que nos arroja la prueba nos sirven para evaluar objetivamente
que nuestro paciente sopló siempre lo mismo o una cantidad de aire muy similar las veces que lo
hicimos soplar.

Una vez que se logran obtener tres maniobras aceptables, se evalua la repetibilidad de la prueba
bajo los siguientes criterios: la diferencia entre los dos valores más altos de FEV1 y los dos valores
más altos de FVC debe ser ≤200 ml (idealmente menos 150 mls).7

En el ejemplo de la figura 8 tenemos las tres mejores maniobras, los mejores valores numéricos de
FVC en litros son los de la prueba 1 (4.04) y los de la prueba 3 (3.99), la resta del mejor – el
segundo mejor = 0.05 litros; es decir 50 mls. Por lo que la FVC es repetible, siendo la diferencia
menor de 150 mls.

Ahora vamos con el FEV1, el mejor valor numérico del FEV1 en litros es la prueba 1 (3.41) y el
segundo mejor es de la prueba 6 (3.31), la diferencia entre ambos es de 0.10 litros, o 100 mls. Por
lo que la FEV1 es repetible.

Si FEV1 y FVC son repetibles entonces toda la espirometría es repetible.


MANUAL DEL CURSO INTRODUCTORIO “EMPEZANDO A HACER ESPIROMETRÍAS”

Figura 8. Ejemplo de prueba espirométrica repetible

3.6. GRADÚA LA CALIDAD DE LA PRUEBA PARA SU INTERPRETACIÓN


3.6.1. Identifica el grado de calidad de la espirometría que realizó y lista los grados que son
adecuados para interpretación2,7

El proceso de interpretación inicia con una graduación de calidad de la espirometría.

Se determina si la prueba cuenta con tres maniobras de FVC aceptables y si estas maniobras son
repetibles.

Para este paso se han descrito seis grados de calidad que definen desde espirometrías muy
aceptables y repetibles (Grado A) a pruebas con aceptabilidad y repetibilidad muy pobre o no
evaluable.

En la práctica no es aconsejable interpretar espirometrías por debajo de los grados de calidad C.


(Cuadro 8)

Cuadro 8. Grados de calidad de la espirometría. ATS


MANUAL DEL CURSO INTRODUCTORIO “EMPEZANDO A HACER ESPIROMETRÍAS”

La última sección (VI) del formulario de solicitud de espirometría forzada debe llenarse en todos los
pacientes, en caso de que no se haya podido realizar la prueba debe especificarse porqué y si la
prueba fue exitosa se debe de graduar la calidad de la misma.

4. APLICACIÓN DEL BRONCODILATADOR.7

La administración del medicamento debe realizarse con una cámara espaciadora, la cual debe ser
adecuada a la edad y tamaño del paciente.

El medicamento recomendado es salbutamol y se administrará la dosis recomendada de:


a. Niños: 200 g
b. Adultos: 400 g de salbutamol o 160 microgramos de bromuro de ipratropio.

Una vez administrado el medicamento, el paciente permanecerá sentado y en reposo durante 20


minutos.

Pasados esos 20 minutos se procederá a realizar nuevamente la espirometría cumpliendo los


mismos criterios de aceptabilidad y repetibilidad.
MANUAL DEL CURSO INTRODUCTORIO “EMPEZANDO A HACER ESPIROMETRÍAS”

Una prueba de espirometría forzada con broncodilatador consta de 3 maniobras espirométricas


basales (prebroncodilatador) aceptables y repetibles y 3 maniobras espirométricas finales
(posbroncodilatador) aceptables y repetibles.

5. REPORTE DE LA ESPIROMETRÍA7
Es recomendable que incluya la información suficiente para evaluar la calidad de la prueba, así como
una interpretación realizada de forma estandarizada por un experto. Debe incluir los siguientes
componentes

 Nombre completo del paciente


 Fecha de nacimiento del paciente
 Parámetros antropométricos (edad, género, peso y estatura)
 Origen de los valores de referencia. Se recomienda seleccionar NHANES III para menores de
40 años y Perez-Padilla o PLATINO para mayores de 40 años (se encuentran insertos en el
software del espirómetro).
 Fecha de última calibración
 Los valores de tres maniobras aceptables de la espirometría: FVC, FEV1 y PEF en unidades (L
o L/s) con dos decimales y la relación FEV1/FVC en porcentaje con un decimal. Es
recomendable incluir el valor del volumen extrapolado (VExt) y el volumen al final de la
espiración (EOTV), así como el tiempo espiratorio (FET)
 Tienen que estar visibles las tres gráficas de volumen tiempo y flujo volumen, tanto basales
como post-broncodilatador
 Deben estar tanto los valores basales como los obtenidos después de la administración del
broncodilatador; aunque algunos espirómetros sólo reportan el mejor valor basal y el mejor
valor post-broncodilatador
 Idealmente debe estar reportado el cambio que hubo en FEV1 y en FVC entre la mejor
prueba basal y la mejor prueba posterior al broncodilatador. Este cambio debe estar
reportado en mililitros y en porcentaje con relación al basal
 Otros parámetros opcionales son: los datos ambientales, el nombre del técnico que realiza
la prueba.
MANUAL DEL CURSO INTRODUCTORIO “EMPEZANDO A HACER ESPIROMETRÍAS”

6. INTERPRETACIÓN DE LA ESPIROMETRÍA
Las variables más importantes para la interpretación de la espirometría son el FEV1, el FVC y el
cociente FEV1/FVC. Con estas variables es posible definir el patrón funcional que muestra la
espirometría.

6.1. Identificación del patrón funcional respiratorio

Patrón obstructivo

 Relación FEV1/FVC < límite inferior normal (LIN). En el cuadro 9 se muestra una
aproximación práctica al LIN de acuerdo a la edad y al género. El valor exacto se obtiene de
las ecuaciones de referencia. La mayoría de ellas incluyen la ecuación del LIN del cociente
FEV1/FVC. El cociente disminuye normalmente con el envejecimiento.
 Se gradúa la gravedad de la obstrucción utilizando el FEV1 expresado como por ciento del
predicho.
o FEV1 %p :>70% = Obstrucción leve
o FEV1 %p: 60-69%= Obstrucción moderada
o FEV1 %p: 50-59%= Obstrucción moderadamente grave
o FEV1 %p: 35-49%= Obstrucción grave
o FEV1 %p: <35% = Obstrucción muy grave

Cuadro 9. Límites Inferiores de la Normalidad por edad y género. Aproximados


Relación FEV1/FVC
Edad Mujeres Hombres
40s 72 70
50s 70 68
60s 67 66
70s 65 64
80s 63 62

Cuando la relación FEV1/FVC es >LIN (percentila 5), la conclusión es que no existe obstrucción. En
tal caso, la FVC será el parámetro que distinga entre un patrón normal (FVC 80%p) o un patrón
sugerente de restricción (FVC <80%p). Figura 9
MANUAL DEL CURSO INTRODUCTORIO “EMPEZANDO A HACER ESPIROMETRÍAS”

Figura 9. Algoritmo de interpretación de una espirometría simple

7. CALIBRACIÓN CON CONTROL BIOLÓGICO

El concepto de control biológico hace alusión a conocer los valores espirométricos de un sujeto
escogido y verificar que nuestro espirómetro siempre nos reporte esos valores ya conocidos semana
tras semana. Lo cual sirve para verificar que efectivamente el espirómetro mide correctamente los
flujos y volúmenes siempre y cuando conozcamos estos. Como no contamos con una jeringa de un
volumen conocido (3 litros) certificada, nuestro sujeto se convierte en una “jeringa biológica”.7
MANUAL DEL CURSO INTRODUCTORIO “EMPEZANDO A HACER ESPIROMETRÍAS”

Los pasos para realizar la calibración de control biológico son los siguientes:

7.1 Elección del control biológico.


o Sujeto sano pulmonar, sin antecedentes de, ni factores de riesgo para enfermedad
respiratoria.
o Mayor de 6 años
o Cooperador para realizar las maniobras.
o Disponible cada semana en el centro de trabajo

7.2. Determinación de los valores de FEV1, FVC y relación FEV1/FVC del control biológico elegido.
 Citar al sujeto candidato durante 10 días seguidos, a la misma hora de preferencia.
 Realizar una espirometría simple de calidad A diaria.
 Verificar que la espirometría sea normal desde el primer día.
 Anotar el mejor valor de FEV1 y el mejor valor de FVC durante los 10 días consecutivos. Se
sugiere realizar una hoja de cálculo.
 Obtener el promedio de los mejores FEV1 de los 10 días consecutivos.
 Obtener el promedio de los mejores FVC de los 10 días consecutivos.
 Calcular la variabilidad de mis mediciones subsecuentes:
o Multiplicar el promedio x 0.95 y 1.05, que será el rango donde deberán caer las
mediciones subsecuentes tanto de FEV1 como de FVC en las espirometrías
semanales (Valores promedio con diferencia < a +-5% o 100 ml)
o Ejemplo:
 Promedio de FVC : 4.18 x 0.95= 3.97 limite inferior de FVC.
 Promedio de FVC: 4.18 x 1.05 = 4.38 . Limite superior de FVC
 Promedio de FEV1: 3.60 x 0.95=3.42 limite inferior de FEV1.
 Promedio de FEV1: 3.60 x 1.05=3.78 limite superior de FEV1

7.3. Espirometría semanal para corroborar la calibración del equipo.


 Realizar tres maniobras de espirometría simple aceptables y repetibles del control biológico
elegido que no varían +_5% del promedio de FEV1 y FVC.
MANUAL DEL CURSO INTRODUCTORIO “EMPEZANDO A HACER ESPIROMETRÍAS”

 Ejemplo: El FEV1 siempre debe encontrarse entre 3.42-3.78 litros y la FVC siempre debe de
encontrarse entre 3.97-4.38 litros, de acuerdo a los límites inferiores y superiores calculados
previamente.
 Enviar reporte de espirometría en pdf.

REFERENCIAS:

1. Br. J. Dis. Chest (1978) 72, 165


2. Pérez-Padilla JR, Vázquez GJC. Manual para el uso y la interpretación de la espirometría por el médico.
1a ed. México: Asociación Latinoamericana del Tórax, 2007
3. http://www.healthdata.org/gbd
4. INT J TUBERC LUNG DIS 12(7):709–712
5. Volume 11 • Number 4 • 2008 VA L U E I N H E A LT H
6. CHEST 2007; 131:60–67
7. Benitez-Pérez R, Torre-Bouscoulet L, Villca-Alá N, et al. Espirometría Recomendaciones y
Procedimiento. En prensa.

8. Mottram, Carl, and Gregg Ruppel. Ruppel's Manual of Pulmonary Function Testing. 2013.

9. Silva-Cerón M, Gochicoa-Rangel L, Guerrero-Zúñiga S. Manual de procedimiento de espirometría


forzada del Laboratorio de Función Pulmonar. México: INER. Observaciones no publicadas.
10. Easy on-Pc. Manual del Operador.
11. Neumol Cir Torax. Vol. 71 - Supl. 1 2012
12. Global Initiative for Asthma. Global Strategy for Asthma Management and Prevention 2014

You might also like