You are on page 1of 54

INSTITUTO UNIVERSITARIO

TECNOLOGICO DE EJIDO
DPTO. CIENCIAS SOCIALES
AREA DE CONTABILIDAD

PRACTICAS
DE
CONTABILIDAD II

PROF. MGS.MARIELA MENDOZA.


AUX. DOCENTE. OLGA CONTRERAS.
PRACTICA UNIDAD I
Ejercicio 1
La empresa Asovolque C.A., el 30-10-99 decidió establecer un fondo de caja chica por
Bs. 50.000 para pagos menores. Por dicho monto, se extendió un cheque a favor de Elsy
Duran, quien será la responsable del fondo fijo de caja chica. Con fecha 22-11-99 la
encargada del manejo del fondo solicito la reposición del mismo de acuerdo a la
siguiente relación:

Comprobantes por pago de fletes en compras 12.000


Comprobantes por pago de gastos de transporte 7.500
Comprobantes por pago de artículos de oficina 10.500
Comprobantes por pago de luz, agua y aseo 9.500
Efectivo 10.500
Total 50.000
Para reponer dicho fondo se emitió un cheque.

Se Pide:1) Registrar en el diario principal la creación del fondo fijo el 30-10-99.


2) Registrar en el diario principal la reposición para el 22-11-99.

Ejercicio 2
La empresa Heycoandes C.A. posee una caja chica por Bs. 10.000 para manejar los
desembolsos en forma eficiente. El 15-4-99 el encargado del manejo de dicho fondo
solicito que se aumentara el monto del mismo debido a que las reposiciones se estaban
realizando con demasiada frecuencia. Una vez analizados los argumentos presentados,
se decidió aumentar el monto de dicho fondo a Bs. 20.000. El 29-4-99 el encargado del
manejo del fondo solicito la reposición del mismo de acuerdo a la siguiente relación:

Comprobantes por pago de fletes en compras Bs. 8.700


Comprobantes por pago de traslado de personal Bs. 1.270
Comprobantes por pago de gastos varios Bs. 2.400
Comprobantes por compra de timbres fiscales Bs. 2.500
Comprobantes por compra de estampillas Bs. 3.500
Comprobantes por compra de artículos de oficina Bs. 1.150
Efectivo Bs. 480
Total Bs. 20.000
Monto a reponer Bs. 19.520
A los efectos de reponer el fondo se emitió un cheque por Bs. 19.250.

Se Pide: Registrar en el diario principal el aumento y la reposición de caja chica.

Ejercicio 3
La empresa Abastos Ejido S.R.L. tiene abierta una caja chica con un monto de Bs.
12.000 para la realización de pagos menores. El administrador de la firma decidió el 13-
7-99 realizar un arqueo sorpresa al mencionado fondo. En el arqueo se encontraron los
siguientes comprobantes y efectivo:

Comprobantes por pago de aseo Bs. 750


Comprobantes por compra de artículos de oficina Bs. 3.100
Comprobantes por pago de gastos de traslado personal Bs. 830
Efectivo y comprobantes Bs. 7.020
Faltante Bs. 300
Total fondo fijo Bs. 12.000

Para la reposición del fondo, se considero el faltante como una cuenta por cobrar al
custodio..

Se Pide:
 Registrar la reposición de caja chica.

Ejercicio 4

Para el 9-5-99, el gerente de la empresa Electrónica Ejido S.R.L., decidió realizar un


arqueo de caja chica, la cual fue creada con un monto de Bs. 10.000. Al efecto se
presenta a la oficina del encargado del fondo y le solicito que le mostrara el contenido de
caja chica a los efectos de proceder a su reposición. Este arqueo mostró lo siguiente:

Recibos por pago de agua Bs. 612,50


Recibo por pago de luz Bs. 1.250.15
Pago de taxis (usar gastos de traslado) Bs. 1.150,00
Efectivo Bs. 7.187,35
Total en comprobantes y efectivo Bs. 10.200,00

En vista de que se encontró un sobrante, el gerente procedió a reponer la caja chica


mediante la emisión del correspondiente cheque y a registrar dicho sobrante como un
ingreso extraordinario (sobrante de caja chica). A su vez, se le advirtió al encargado del
manejo de caja chica que si se repetía esta situación, se vería en la obligación de
quitarle la custodia y manejo del fondo.

Se Pide:
 Registrar en el diario la reposición de la caja chica.

Ejercicio 5

La empresa Rosanca C.A. posee una caja chica que fue creada con un monto de Bs.
25.000 para cancelar aquellas cantidades pequeñas por las cuales no se justifica la
realización de un cheque. El 17-8-99 el encargado del manejo de dicho fondo, planteo a
la gerencia que el monto con el cual se había abierto la caja chica era muy alto, lo que
traía como consecuencia que las reposiciones se estaban realizando cada 4 meses. En
vista de esto, se decidió rebajar el monto de caja chica a Bs. 7.000; dicha disminución se
efectuaría al momento de que se fuera a realizar una reposición.
El 17-11-99 el encargado del manejo del fondo, solicito la reposición, para lo cual
entrego la siguiente relación:

Recibos por compra de suministros de oficina Bs. 5.600


Recibos por pago de fletes sobre compras Bs. 4.130
Recibos por anticipos a empleados Bs. 7.230
Recibos por compra de estampillas Bs. 4.100
Recibos por envío de correspondencia Bs. 3.600
Efectivo Bs. 340
Total Bs. 25.000

En vista de lo aprobado, se emitió un cheque para la reposición de tal manera que caja
chica quedara constituida por Bs. 7.000.

Se Pide:
 Registrar la reposición de caja chica con su correspondiente disminución.
PRACTICA UNIDAD II
Ejercicio 1

Registrar los asientos de diario necesarios para las operaciones siguientes de la Empresa
“Comercial Caroni, C.A.

01-02-98. Endosa un giro que tiene un valor de Bs. 50.000,00 para cancelar a un
proveedor una factura por ese mismo monto. Dicho giro vence el 15-02-98.

05-02-98. Emite letra de cambio a cargo de la Comercial Arapuey por una factura de Bs.
80.000,00 pendiente de cobro. Dicha letra vence el 05-03-98.

13-02-98. Descuenta en el Banco Continental la letra de la operación anterior, el Banco


le cobra un interés de descuento del 45% anual.

15-02-98. Endosa un giro que tiene un valor de Bs. 50.500,00 al proveedor A. Duran,
para cancelarle una factura por ese mismo monto. Dicho giro vence el 15-03-98.

18-02-98. El proveedor al cual se refiere la operación del día 01-02-, aviso haber
cobrado el giro a su deudor.

08-03-98. El Banco Continental notifica que el giro descontado el 13-02- fue cancelado
por su deudor.

19-03-98. La empresa cancela a A. Duran el giro endosado a su favor mas Bs. 500,00
por gestión de cobro. Este pago se hace en virtud de que el deudor de dicho documento
no lo cancelo.

Registrar:
Los asientos necesarios en el supuesto de que con el giro descontado en el ejercicio
anterior sucedió lo siguiente:

08-03-98. El Banco Continental notifica que el giro descontado el 13-02- no fue pagado
por su deudor y por lo tanto procedió a cargarle a la cuenta corriente de la empresa el
monto del giro mas Bs. 700,00 por gestión de cobro.

11-03-98. La empresa cancela Bs. 8.400,00 por gastos de protesto del referido giro.

31-03-98. La empresa recibe Bs. 95.300,00 como consecuencia del protesto del giro.

Ejercicio 2
La Empresa “Fundiciones Anaco C.R.L.” posee para el 01-12-98 efectos por cobrar por
un monto de Bs. 800.000,00 con una parte de esos giros realiza las siguientes
operaciones:

08-12-98. Envía al Banco Caucagua en gestión de cobro giros por un valor de Bs.
150.000,00.

13-12-98.- Descuenta en el Banco Oriente giros por un valor de Bs. 120.000,00 siendo
los intereses de descuento de Bs. 10.290,00.

12-01-99. El Banco Caucagua notifica que de los giros recibidos para su cobro fueron
cobrados a su vencimiento giros por un valor de Bs. 90.000,00 siendo la comisión de
cobranza Bs. 1.800,00. El resto de los giros aun no están vencidos.

15-01-99. El Banco Oriente notifica que de los giros descontados fueron cancelados por
sus deudores Bs. 80.000,00 y la diferencia no fueron pagados por lo tanto procedió a
cargarle a la cuenta corriente de la empresa el monto de dichos documentos mas Bs.
3.600,00 por gestión de cobranza.

17-01-99. Se pago Bs. 10.750,00 por gastos de protesto de los giros descontados no
pagados por sus deudores.

25-01-99. El Banco Caucagua remitió a la empresa giros por Bs. 60.000,00 que tenia en
gestión de cobro ya que sus deudores no los cancelaron a su vencimiento. El Banco
cobro Bs. 600,00 por gestión de cobranza.

28-02-99. Del protesto efectuado la empresa solo recibió el monto de los giros (Bs.
40.000,00).

Nota: La empresa tiene como norma llevar a efectos por cobrar no pagados los giros
vencidos no cubiertos por sus deudores.

Ejercicio 3

En un papel corriente, habrá la cuentas del mayor en forma de “T” y pase los saldos que
se indican a continuación:

a) Efectos por cobrar Bs. 2.440.230,00


b) Efectos por cobrar descontados Bs. 1.500.000,00
c) Banco cuenta giros al cobro Bs. 850.000,00
d) Giros al cobro en Bancos Bs. 850.000,00

Realice en el diario los asientos a que dieran lugar las operaciones siguientes y pase los
asientos al mayor teniendo presente los saldos anteriores:

1.- El Banco nos comunico que de los giros descontados cobro Bs. 450.000,00.
2.- Un cliente del interior que nos debe un giro de Bs. 50.000,00 viene a nuestra oficina
a cancelarnos el mismo. El citado giro no se encuentra en nuestro poder pues ha sido
enviado al cobro por medio de nuestro banco. Comunicamos al cliente que debe pagar el
giro al Banco cuando este se lo presente al cobro, no obstante insiste en dejarnos el
importe del giro. Con la aprobación del Gerente, se le aceptan los Bs. 50.000,00 y se le
da un recibo por dicha cantidad, con la condición de solicitar del Banco que nos
devuelva el giro y una vez en nuestro poder se lo enviaremos cancelado al cliente.
(El Banco nos devolvió el giro y nos cargo por gastos Bs. 5.000,00 que correrán por
cuenta de la empresa).
3.- El día 15-03-98 se realizaron ventas de mercancías; los clientes aceptaron giros en la
forma siguiente:

Sr. Ramón González a 60 días giro de Bs. 90.500,00


Sr. Angel Fernández a 90 días giro de Bs. 30.850,00
Sr. Evaristo García a 60 días giro de Bs. 80.300,00
Sr. Máximo Hernandez a 120 días giro de Bs. 300.200,00

4.- Con fecha 10-04-98 enviamos al descuento los giros anteriores. El Banco acepto la
operación y nos abono en cuenta el neto (intereses 48 % anual; gastos de cobranza Bs.
5.300,00). (El Banco cobro los intereses a partir del día 11-04-98 inclusive. Mes
comercial de 30 días.
5.- El Banco nos comunico que de los giros que estaban al cobro Bs. 350.000,00. Gastos
de cobranza Bs. 9.000,00. El neto de la operación ha sido abonado a nuestra cuenta
corriente.
6.- El Sr., Ramón González viene a nuestra oficinas a pagarnos el giro que nos debe,
pero, como este ha sido descontado, no lo tenemos en nuestro poder. No obstante se le
admite el valor del mismo, con la promesa de que nosotros solicitamos el giro al banco y
se entregamos al Sr. Ramón González cancelado.
(Solicitamos el giro al banco y este nos cobra por gastos de devolución Bs. 8.000,00 que
correrán por cuenta de la empresa).
7.- Enviamos al cobro giros por Bs. 50.000,00.

Ejercicio 4

Registrar los asientos de diario necesarios de la empresa Comercial Unión C.R.L. por las
siguientes operaciones:
05-03-99. Endosa un giro a la Comercial Arancasa que tiene un valor de Bs. 50.000,00
para cancelarle una factura por ese mismo monto pendiente de pago. Dicho giro vence el
10-04-99.

06-03-99. Descuenta en el Banco Oriente un giro por valor de Bs. 90.000,00, este vence
el 18-04-99. El Banco le cobra un interés de descuento a una tasa del 48 % anual.

09-03-99. Endosa una giro a la Comercial Rivas por Bs. 70.000,00 para cancelarle una
factura pendiente de pago por ese mismo monto. El giro vence el 22-04-99.

12-03-99. Envía al Banco Nor-Oriental Bs. 120.000,00 en giros para que le gestione el
cobro de los mismos.

25-03-99. Descuenta en el Banco Comercio un giro por valor de Bs. 60.500,00, el


mismo vence el 25-04-99. El Banco le cobra un interés de descuento del 48 % anual.

11-04-99. El proveedor Comercial Arancasa notifico que el giro que recibió por endoso
fue cancelado por su deudor.

20-04-99. El Banco Oriente notifico que el giro descontado el 06-03-99 no fue pagado
por su deudor, por lo tanto procedió a cargarle en la cuenta corriente de la empresa el
monto del giro mas Bs. 900,00 por gestión de cobranza.

22-04-99. El Banco Nor-Oriental aviso haber cobrado giros por un valor de Bs.
80.000,00, por lo tanto le abono en su cuenta corriente Bs. 70.940,00 la diferencia
corresponde a gastos de cobranza.

23-04-99. La Comercial Rivas aviso no haber cobrado el giro que recibió por endoso el
09-03-99. Por lo tanto la empresa le cancela el valor del giro mas Bs. 800,00 por gestión
de cobro.

24-04-99. Incurre en gastos de protesto por Bs. 10.200,00 por el giro de la operación
anterior.

26-04-99. El Banco Comercio notifico que el giro descontado el 25-03-99 fue cancelado
por su deudor.

30-05-99. Del protesto efectuado la empresa recibe el valor del giro ( Bs. 70.000,00 )

Nota: La empresa tiene como norma llevar a la cuenta de efectos por cobrar no pagados
los giros no cubiertos por sus deudores.
Ejercicio 5

La empresa Alarcon y Rivera SNC, posee para el 01-11-98 efectos por cobrar por un
monto de Bs. 600.000,00, con una parte de esos giros realiza las siguientes operaciones:

02-11-98. Descuenta en el Banco Oriente giros por un valor de Bs. 100.000,00 siendo
los intereses de descuento Bs. 10.300,00.

06-11-98. Envía al Banco Occidente giros por un valor de Bs. 70.000,00 para que se
gestione su cobro.

10-11-98. Endosa a la Comercial Sucre un giro de Bs. 80.000,00 para cancelarle una
factura pendiente de pago por ese mismo monto. Dicho giro vence el 12-12-98.

13-11-98. Un giro por 40.000,00 no cobrado a su vencimiento fue protestado


incurriendo en gastos de protesto por Bs. 9.000,00.

28-11-98. El Banco Oriente aviso que de los giros descontados el 02-11 98, fueron
pagados a su vencimiento Bs. 70.000,00. El resto aun no están vencidos.

13-12-98. La Comercial Sucre aviso que el giro recibido por endoso el 10-11-98,.no fue
cancelado por su deudor. La empresa pago el valor del giro ( Bs. 80.000,00 ).

14-12-98. El Banco Occidente aviso haber cobrado Bs. 40.000,00 de los giros en gestión
de cobro; la diferencia no fueron cancelados. El Banco cobro una comisión por cobranza
de Bs. 500,00.

28-12-98. Del protesto efectuado la empresa recibió Bs. 50.600,00.

Se Pide:
Registrar los asientos necesarios que ameritan las operaciones descritas anteriormente.

Ejercicio 6

La empresa Comercial La Taberna C.A., considera al 31-10-94 (fecha de cierre de su


ejercicio económico) que la provisión para cuentas incobrables debe aumentar en Bs.
34.500. Realice el asiento de ajuste necesario para registrar dicho aumento.

Ejercicio 7
Al 31-12-94, fecha de cierre del ejercicio económico, las cuentas por cobrar de la
empresa Los Fortines SRL, presentaba un saldo de Bs. 1.345.780. Luego de un
cuidadoso análisis de las cuentas, se estimo que de ese monto se podrían cobrar en el
siguiente ejercicio económico Bs. 1.258.300. Realice el asiento de diario necesario para
registrar dicha estimación.

Ejercicio 8

La empresa Comercial Los Roques con motivo del cierre de su ejercicio económico 31-
12-94, estimo como perdidas por cuentas incobrables el 2 % de sus ventas que para ese
ejercicio fueron de Bs. 2.800.000.
Durante el año 95 (el 31-07-95) se cancelaron por incobrables cuentas del año 94 por Bs.
25.200. Si se aplica el mismo criterio del año anterior y considerando que las ventas del
año 1995 fueron de Bs. 3.080.000, se pide
1.- El asiento para registrar la provisión del año 94.
2.- El asiento para cancelar las cuentas incobrables (31-07-95).
3.- El asiento para registrar la provisión del año 95 (31-12-95).

Ejercicio 9

La empresa Comercial Los Cortijos SRL realizo, entre otras, las siguientes operaciones
relacionadas con sus cuentas por cobrar:

1.- En el transcurso del año 94, el 31-07, se cancelaron por incobrables cuentas del año
93 por Bs. 12.000 y cuentas originadas en el año 94 por un valor de Bs. 8.000. (no esta
creada la provisión)

2.- El 15-09-94 se recuperaron Bs. 4.000 de las cuentas canceladas en el año 1993, mas
Bs. 2.130 por concepto de intereses de mora. (La empresa inicio sus operaciones
mercantiles el 1-1-93).

3.- Las cuentas por cobrar abiertas al 31-12-94 eran de Bs. 480.000 de las cuales se
estimo se perderían Bs. 28.800.

Se Pide:
1.- Registrar la cancelación de las cuentas por incobrables el 31-07-94 (La empresa no
creo la provisión al 31-12-93).
2.- Registrar la recuperación de las cuentas canceladas el 31-07-94, el 15-09-94.
3.- Registrar la provisión para el 31-12-94.

Ejercicio 10
La empresa Ferretería La Maestra C.A. realizo las siguientes operaciones durante su
primer ejercicio económico, el cual se inicio el 1-1-94:

El 15-04-94: Cancelo cuentas por cobrar por Bs. 40.000 por considerarlas incobrables.
El 20-09-94: Cancelo cuentas por cobrar por considerarlas incobrables por Bs. 32.000.
El 10-12-94: Recupero las cuentas canceladas el 15-05-94 por Bs. 40.000, recibiendo en
efectivo Bs. 20.000 y un giro a 60 días por Bs. 22.400. La diferencia corresponde a
intereses por el financiamiento.
El 31-12-94: Para la fecha de cierre los registros contables mostraron la siguiente
información:

Ventas Bs. 4.400.000


Descuentos en ventas Bs. 123.800
Devoluciones en ventas Bs. 206.100

La empresa decidió estimar su provisión para cuentas incobrables basándose en uno de


los métodos del estado de resultados, para lo cual realiza dicha estimación sobre la base
de un 1.5 % de las ventas netas totales.

Durante el segundo ejercicio económico realizo, entre otras, las siguientes operaciones:
El 22-06-95: Cancelo cuentas por cobrar del ejercicio anterior por Bs. 68.000 por
considerarlas incobrables.
El 28-10-95: Recupero Bs. 21.000 de las cuentas canceladas el 22-06-95.
El 31-12-95: Para la fecha de cierre de su segundo periodo económico los registros
contables mostraron lo siguiente:

Ventas Bs. 5.300.000


Descuentos en ventas Bs. 167.900
Rebajas sobre ventas Bs. 98.150
Devoluciones en ventas Bs. 307.600

La empresa decidió estimar la provisión sobre la misma base del ejercicio anterior.

Se Pide:

Realizar los asientos de diario correspondientes a las operaciones descritas.

Ejercicio 6
La siguiente es la información que presenta Alajuela C.A. en relación con los ejercicios
anteriores:

Ejercicios Cuentas por Perdidas reales


Económicos Cobrar al cierre por cuentas incobrables

1-1 al 31-12-90 4.208.000 227.232


1-1 al 31-12-91 4.931.000 241.619
1-1 al 31-12-92 5.656.000 265.832

Al 31-12-93 las cuentas por cobrar totalizaban Bs. 5.985.000 y la cuenta provisión para
cuentas incobrables tenia un saldo de Bs. 32.600 (dr). La empresa decidió estimar la
provisión de acuerdo con el método de % sobre las cuentas por cobrar abiertas al cierre y
tomando como base su propia experiencia.
Durante 1994 realizo, entre otras, las siguientes operaciones relacionadas con sus
cuentas por cobrar:

El 12-03-94 cancelo por incobrables cuentas por cobrar del ejercicio anterior por Bs.
356.500.
El 23-06-94 cancelo cuentas originadas en el presente ejercicio por Bs. 212.600.
El 02-07-94 cancelo cuentas del ejercicio anterior por Bs. 105.000.
El 22-09-94 recupero Bs. 41.400 de las cuentas canceladas el 23-06-94 mas Bs. 17.388
por concepto de intereses de mora.
El 15-10-94 recupero de las cuentas canceladas el 12-03-94 Bs. 162.250 mas Bs.
110.330 por concepto de intereses de mora.
Al 31-12-94, fecha de cierre del ejercicio económico, las cuentas por cobrar suman Bs.
6.900.000. La empresa decidió calcular la provisión basándose en la experiencia de los
últimos cuatro años (90,91,92 y 93).

Durante 1995 realizo, entre otras, las siguientes operaciones relacionadas con las cuentas
por cobrar:
El 12-04-95 cancelo cuentas por cobrar del ejercicio anterior por Bs. 367.000 por
considerarlas incobrables.
El 18-05-95 recupero Bs. 13.500 de las cuentas canceladas el 23-06-94; además cobro
Bs. 9.180 por concepto de intereses de mora.
El 14-07-95 cancelo cuentas originadas en el presente ejercicio económico por Bs.
76.400.
El 20-08-965 se recuperaron Bs. 22.000 de las cuentas canceladas el 12-04-95 mas Bs.
10.560 por concepto de intereses de mora. Al efecto el cliente entrego en efectivo Bs.
22.000 y por los intereses de mora firmo un giro a 30 días.
Al 31-12-95 las cuentas por cobrar totalizaban Bs. 8.500.000 a las cuales se les estimo
una provisión basada en la experiencia de los últimos 4 años (91,92,93 y 94).
Tomando en cuenta la información anterior, prepare los asientos necesarios desde el 31-
12-93 hasta el 31-12-95 (fecha de cierre del ejercicio económico).

PRACTICA UNIDAD III


Ejercicio 1

A continuación se señalan las operaciones relacionadas con la compra y venta de


mercancías realizadas por la empresa Comercial Rivas C.A., durante el mes de mayo de
1.999:

5-5-99 Vende mercancías al contado por Bs. 30.000.

6-5-99 Cancela facturas a acreedores por Bs. 45.000 aprovechando el descuento del 2%.

6-5-99 De la venta del día 5-5-99 le devuelven a la empresa mercancías por un valor de
Bs. 8.000. La empresa considera la devolución como un anticipo de clientes.

7-5-99 Compra mercancías a Omar Peña por Bs. 100.000, entregando Bs. 40.000 con
cheque No 2 y el saldo según factura No 6578, condiciones 3/10, 2/15, n/30.

7-5-99 Cancela fletes por mercancías compradas por Bs. 10.000 con cheque No 3.

8-5-99 Vende mercancías a Pedro Rodríguez por Bs. 150.000, recibiendo el 30% en
efectivo y por el saldo le aceptan a la empresa un giro a 60 días.

8-5-99 Omar Peña le otorga a la empresa una rebaja por Bs. 13.500 a la factura No 6578,
según nota de crédito No 491.

8-5-99 Vende mercancías a José Zambrano por Bs. 67.000 según factura No 0001,
condiciones 2/10, n/30.

9-5-99 El cliente Pedro Rodríguez devuelve mercancías de las vendidas el 8-5-99 por
Bs. 12.000. En vista que el cliente había aceptado un giro por esa venta, se procedió a
cancelar el giro viejo y aceptar uno nuevo a 60 días por el saldo de la venta luego de
deducida la devolución.

11-5-99 José Zambrano devuelve mercancías a la factura No 0002 por Bs. 8.600, según
nota de débito No 0033.

13-5-99 Compra mercancías a Nerio Herrera por Bs. 115.000 según factura No 803,
condiciones 3/15, n/45.

17-5-99 Compra mercancías al contado por Bs. 180.000, obteniendo un descuento del
10%. Dicha compra se cancelo mediante cheque No 6.

18-5-99 José zambrano cancela el saldo de la factura No 0002.

19-5-99 Contrata una póliza de seguro para las mercancías por Bs. 72.000, al contado.

20-5-99 Vende mercancías a Yaquelino Vergara por Bs. 89.000 según factura No 0003,
condiciones 3/15, n/45.

21-5-99 Se le devuelven mercancías a la factura No 803 de Nerio Herrera por Bs. 5.600,
según nota de débito No 21.

22-5-99 Se le cancela a Omar Peña el saldo de la factura No 6578 mediante cheque No


7.

23-5-99 Se le otorga una rebaja a la factura No 0003 de Yaquelino Vergara por Bs.
10.100, según nota de crédito No. 0013.

26-5-99 Se le acepta un giro a 60 días a Nerio Herrera para cancelar el saldo de la


factura No 803. Dicho giro incluye Bs. 13.128 por concepto de intereses por
financiamiento.

29-5-99 Yaquelino Vergara acepta un giro a 60 días para cancelar el saldo de la factura
No 0003. El giro incluye Bs. 9.468 por concepto de intereses por el financiamiento.

Se Pide:
1.- Registrar las operaciones utilizando el procedimiento de inventario periódico.
2.- Registrar las operaciones descritas considerando que la empresa utiliza el sistema de
inventario continuo y el costo de ventas es el 80% del precio de venta.
Ejercicio 2
A continuación se señalan algunas de las operaciones realizadas por la empresa Atico
C.A. durante el mes de julio de 1.999:

02-7 Vende mercancías al contado por Bs. 9.000, otorgando un descuento del 4%.

03-7 Compra mercancías a Distribuidora El Sol por Bs. 150.000 s/f No 20, condiciones
3/10, 2/15, n/45.

03-7 Cancela fletes por la mercancía comprada por Bs. 15.000.

05-7 Se le devuelven mercancías al proveedor Distribuidora El Sol a la factura No 20


por Bs. 15.000, según nota de débito No 001.

07-7 Vende mercancías a Oscar Ramírez por Bs. 120.000 s/f No 4, condiciones 3/10,
n/45.

08-7 Compra mercancías por un monto de Bs. 120.000 así: a Comercial Rojas por Bs.
80.000 s/f no 22, condiciones 3/10, 2/15, n/45 y a Comercial Rangel por Bs. 40.000 al
contado s/f 23, obteniendo un descuento del 10%.

09-7 Vende mercancías a Manuel Suarez por Bs. 75.000 s/f No 5, recibiendo Bs. 25.000
en efectivo y por el saldo una letra de cambio a 30 días que incluye Bs. 3.000 por
concepto de intereses.

10-7 Devuelve mercancías a Comercial Rojas a la factura No 22 por Bs. 3.400 según
nota de débito No 45.

12-7 Cancela a Distribuidora El Sol el saldo de la factura No 20.

12-7 Vende mercancías a Nicolas Rondon por Bs. 25.000 s/f No 06, condiciones 2/10,
n./30.

12-7 El cliente Oscar Ramírez devuelve mercancías por 20.000 a la factura No 4, según
nota de débito No 345.

13-7 Comercial Rojas nos otorga una rebaja del 10% a la factura No 22, debido a que
parte de la mercancía recibida se estropeo.

16-7 Vende mercancías al contado por Bs. 130.000, otorgando un descuento del 8%.
17-7 Nicolas Rondon devuelve mercancías a la factura No 06 por Bs. 5.200.

17-7 El cliente Oscar Ramírez cancela el 50% de su deuda y acepta un giro a 60 días por
la diferencia.

20-7 Nicolas Rondon cancela el saldo de la factura No 06.

22-7 Cancela a Comercial Rojas el saldo de la factura No 22.

Se Pide:
1.- Registrar las operaciones descritas considerando que la empresa utiliza el sistema de
inventario periódico.
2.- Registrar las operaciones descritas considerando que la empresa utiliza el sistema de
inventario continuo y el costo de ventas es el 75% del precio de venta.

Ejercicio 3

A continuación se presenta el movimiento de mercancías de una empresa comercial,


durante el mes de Octubre de 1.999.

Inventario de mercancías al 1-10-99 Bs. 1.500.000.

03-10-99 Compra mercancías a crédito por Bs. 270.720 s/f 3520 de Distribuidora Los
Llanos S.A.

05-10-99 Cancela fletes por las compras del día 03, Bs. 10.280.

05-10-99 Vende mercancías a crédito por Bs. 240.000 (costo de ventas Bs. 140.400) a
comercial Alvarez.

08-10-99 El cliente Comercial Alvarez devuelve mercancías facturadas en Bs. 40.800


(costo Bs. 20.880).

12-10-99 Compra mercancías de contado por Bs. 110.800 s/f 1345 de Almacenadora
Mérida C.A.

14-10-99 Vende mercancías a crédito al cliente Almacén Granados por Bs. 190.200
(costo 130.440).
16-10-99 Por recibir mercancías averiadas le concede rebaja al cliente Almacén
Granados por Bs. 10.600.

20-10-99 Compra mercancías a crédito a Almacenadora Caracas S.R.L. por Bs. 300.400.

23-10-99 Devuelve mercancías a Almacenadora Caracas, facturadas en Bs. 80.400.

25-10-99 Vende mercancías de contado en Bs. 270.200 (costo Bs. 200.400).

31-10-99 El inventario físico de mercancías arrojo existencias por Bs. 1.670.440.

Se Pide:
1.- Registrar las operaciones utilizando el método de inventario continuo y periódico.

Ejercicio 4

Sept. 01 Existencias de mercancías Bs. 1.450.500.

Sept. 02 Venta de mercancías a crédito al cliente Almacén la Torre, por Bs. 190.600 s/f
1500. (costo de la mercancía Bs. 110.760).

Sept. 06 Compra de mercancía acredito por Bs. 150.500 s/f 2119 de Distribuciones S.A.,
condiciones 3/10, n/30.

Sept. 07 Devolución de mercancías por el cliente Almacén La Torre, facturadas en Bs.


40.500 (costo Bs. 20.700).

Sept. 10 Compra de mercancías a crédito a Comercial El Globo por Bs. 230.100 s/f
1921, condic. 3/10, n/30.

Sept. 10 Cancelación a Transporte Díaz, flete de mercancías comprada a Comercial El


Globo Bs. 20.310.

Sept. 15 Cancelación factura 2119 de Distribuidora S.A. de Bs. 150.500 con descuento
del 3%.

Sept. 15 Devolución de mercancías de la factura 1921 de Comercial El Globo, Bs.


50.000.

Sept. 20 Ventas de mercancías de contado en Bs. 110.400 s/f 1502 (costo Bs. 70.980).
Sept. 25 Venta de mercancías a crédito a l. Rivera por Bs. 140.300 s/f 1503, cond. 3/30,
n/60. (costo Bs. 80.580).

Sept. 26 Rebaja concedida al cliente L. Rivera de Bs. 10.430 según N.C. No 101.

Sept. 30 Inventario físico indica existencia de mercancías valoradas en Bs. 1.430.830.

Se Pide:
Registrar en asientos de diario general las operaciones descritas.

Ejercicio 5

A continuación se presenta el movimiento del producto ZZZ único producto del


inventario de la empresa Los Girasoles S.R.L.

Costo Costo
Cantidad Unitario Total
Inventario al 31-12-99 88.000,00 9,00 792.000,00
Ejercicio 1999
Enero 23 Compras 120.000,00 9,15 1.098.000,00
Febrero 20 Ventas 140.000,00 ? ?
Abril 13 Compras 142.000,00 9,30 1.320.600,00
Mayo 02 Compras 100.000,00 9,10 910.000,00
Junio 13 Ventas 110.000,00 ? ?
Julio 10 Ventas 60.000,00 ? ?
Agosto 08 Compras 200.000,00 9,55 1.910.000,00
Septiembre 15 Ventas 135.000,00 ? ?
Noviembre 11 Compras 180.000,00 10,15 1.827.000,00
Diciembre 12 Ventas 115.000,00 ? ?
Diciembre 31 Inventario 263.700,00 ? ?

Se Pide:
1.- Registrar las operaciones antes descritas en la tarjeta de Kardex utilizando el método
PEPS, UEPS y Promedio Móvil.

2.- Considerando que el articulo ZZZ la empresa lo vende a Bs. 19,50 la unidad, registre
en el diario principal las operaciones de compra y venta en las indicadas, de acuerdo a
cada uno de los métodos utilizados.

3.- Determine la utilidad bruta en ventas para el ejercicio finalizado el 31-12-99, por
cada uno de los métodos.
Ejercicio 6
A continuación se presentan los datos relativos al articulo Y del inventario de la
compañía Los Potocos C.A.
Costo Costo
Cantidad Unitario Total
Inventario al 31-12-98 20.000,00 0,25 5.000,00
Compras durante 1.999
Enero 3.000,00 0,32 960,00
Febrero 8.000,00 0,31 2.480,00
Marzo 7.000,00 0,34 2.380,00
Abril 4.000,00 0,35 1.400,00
Mayo 10.000,00 0,28 2.800,00
Junio 8.000,00 0,29 2.320,00
Agosto 9.000,00 0,32 2.880,00
Septiembre 3.000,00 0,33 990,00
Octubre 10.000,00 0,30 3.000,00
Noviembre 5.000,00 0,31 1.550,00
Diciembre 4.000,00 0,34 1.360,00

Inventario al 31 de Dic. De 1.999 25.000,00 ? ?

Se Pide:

1.- Valorar el inventario al 31-12-99 por los métodos promedio ponderado, UEPS, PEPS
y Promedio Simple.

2.- Si el valor de mercado del articulo Y es de Bs. 0,30 por unidad y la empresa valora
su inventario por el método de costo o valor de mercado, de los dos el mas bajo, Cual
será el valor de las mercancías que aparecerá como inventario final en los estados
financieros, para el caso de que la empresa determine el costo por el método promedio
ponderado y cual será si la empresa utiliza el método de promedio simple ?
Ejercicio 7
Costo Costo
Cantidad Unitario Total
Inventario al 31-12-99 10.000,00 2,00 20.000,00
Ejercicio 1999
Enero 25 Compras 28.000,00 2,10 58.800,00
Marzo 16 Ventas 8.000,00 ? ?
Mayo 30 Compras 13.000,00 2,05 26.650,00
Mayo 31 Ventas 28.000,00 ? ?
Junio 12 Ventas 7.000,00 ? ?
Octubre 7 Compras 15.000,00 2,15 32.250,00
Diciembre 31 Inventario 22.800,00 ? ?

Se Pide:
1.- Registrar las operaciones antes descritas en la tarjeta de Kardex utilizando el método
PEPS, UEPS y Promedio Móvil.

Ejercicio 8

A continuación se presenta el movimiento de un determinado articulo, en un sistema de


inventario continuo:

Inventario al 1-1-99 20.000 unidades a Bs. 1,00 c/u.


Enero 15 : compra de 30.000 unidades a Bs. 1,10 c/u.
Enero 31 : venta de 25.000 unidades (precio de venta fue de Bs. 2,00 c/u.)
Febrero 10 : compra de 40.000 unidades a Bs. 1,20 c/u.
Febrero 27 : venta de 15.000 unidades (precio de venta fue de Bs. 2,30 c/u.)
Marzo 12 : compra 23.000 unidades a Bs. 1,25 c/u.
Marzo 16 : venta de 33.000 unidades (precio de venta fue de Bs. 2,50 c/u.)
Marzo 29 : venta de 30.000 unidades (precio de venta fue de Bs. 2,50 c/u.)
Abril 10 : compra 50.000 unidades a Bs. 1,20 c/u.
Abril 25 : venta de 60.000 unidades (precio de venta fue de Bs. 2,55 c/u.)
Mayo 12 : compra de 20.000 unidades a Bs. 1,30 c/u.
Mayo 18 : compra de 15.000 unidades a Bs. 1,40 c/u.
Mayo 31 : venta de 30.000 unidades (precio de venta fue de Bs. 2,70 c/u.)
Junio 15 : compra de 40.000 unidades a Bs. 1,37 c/u.
Junio 22 : venta de 20.000 unidades (precio de venta fue de Bs. 2,70 c/u.)
Junio 30 : Inventario de 43.600 unidades.

Se Pide:

1.- Registre en una tarjeta de Kardex el movimiento del articulo mencionado utilizando
los métodos UEPS, PEPS y Promedio Móvil.
2.- Suponiendo que todas las compras y ventas se realizaron al contado (las ventas con
un descuento del 5%), prepare los asientos de diario necesarios para registrar dichas
operaciones (una a una) de acuerdo a los métodos indicados en el punto 1.
3.- Calcule la utilidad bruta en ventas de acuerdo a cada uno de los métodos.
4.- Registre el faltante de mercancías de acuerdo al inventario tomado al 30-06-99.

Ejercicio 9

A continuación se especifican las operaciones de compra y venta de mercancías


efectuadas por la empresa Los Llanos S.A., durante el ejercicio económico de 1.998.

Enero, se compra 8.000 kgs. del producto A a Bs. 8 el kg. Bs. 64.000.
Febrero, se vende 500 kgs. del producto B a Bs. 12 el kgs. (costo Bs. 5.000) Bs. 6.000.
Abril, Se vende 5.000 kgs. del producto A a Bs. 10 el kgs. (costo Bs. 36.400) Bs.
50.000.
Mayo, Se pierden por deterioro 200 kgs. del producto A Bs. 1.600.
Junio, Se pierden por deterioro 50 kgs. del producto B Bs. 500.
Julio, Se compra 4.000 kgs. del producto B a Bs. 9 el kgs. Bs. 36.000.
Septiembre, Se compra 3000 kgs. del producto A a Bs. 8.50 el kg. Bs. 25.500.
Octubre, Se vende 1.000 kgs. del producto B a Bs. 12 el kg. (costo Bs. 10.000) Bs.
12.000.
Noviembre, Se vende 4.500 kgs. del producto A a Bs. 10 el kgs. (costo 36.250) Bs.
45.000.
Diciembre, Se vende 500 kgs. del producto B a Bs. 11 el kgs. (costo Bs. 4.950) Bs.
5.500.

Nota: El inventario para el 1-1-98 es el siguiente:


Producto A 1.200 kgs. a Bs. 5 c/kgs. Bs. 6.000
Producto B 2.000 kgs. a Bs. 10 c/kgs. Bs. 20.000

Se Pide:
1- Registrar las operaciones de compra y venta de mercancías:
a.- Utilizando el procedimiento de inventario continuo.
b.- Utilizando el procedimiento de inventario periódico.

2.- Valorar el inventario final de acuerdo a los siguientes métodos:


a.- Promedio simple
b.- Promedio ponderado
c.- Promedio móvil
d.- PEPS
e.- UEPS
f.- Ultimos costos

Nota: Existencias finales de mercancías al 31-12-98:


Del producto A 2.500 unidades.
Del producto B 3.950 unidades.

PRACTICA UNIDAD IV
Ejercicio 1

La empresa El Plomo C.A. compro el 1-3-99 una maquinaria que tenia un precio de
contado de Bs. 3.120.000; la compra se efectúo a crédito entregándose un pago inicial de
Bs. 1.120.000 y por el saldo se firman 24 giros a Bs. 159.358 c/u., con vencimientos
mensuales y consecutivos a partir del 31-3-99. Otros pagos efectuados relacionados con
la compra de la maquina fueron: fletes y embalaje Bs. 110.000 y gastos de instalación y
pruebas Bs. 120.000. Estos pagos se efectuaron el 12-3-99.

Se Pide:
a) Determinar el costo a capitalizar.
b) Realizar los asientos de diario necesarios.

Ejercicio 2
La empresa Industrias El Pao S.A. adquirió el 1-8-99 una maquina para su proceso de
fabricación a un precio de Bs. 4.180.000 y además incurrió en gastos de traslado,
derechos de aduana e instalación y prueba por Bs. 3.000.000. A dicha maquina se le
estima un valor residual de Bs. 750.000 y una vida útil de 10 años. Además se estima
que dicha maquina puede trabajar en condiciones normales 40.000 horas durante su vida
útil.

Se Pide:
a) Calcular la depreciación anual de dicho activo por los métodos de línea recta,
doble saldo decreciente y suma de los números dígitos.
b) Calcular la depreciación anual por el método de horas trabajadas suponiendo lo
siguiente:

Para el primer año la maquina trabaja 3.800 horas


Para el segundo año la maquina trabaja 4.032 horas
Para el tercer año la maquina trabaja 4.220 horas
Para el cuarto año la maquina trabaja 3.960 horas
Para el quinto año la maquina trabaja 4.520 horas
Para el sexto año la maquina trabaja 4.010 horas
Para el séptimo año la maquina trabaja 4.135 horas
Para el octavo año la maquina trabaja 4.184 horas
Para el noveno año la maquina trabaja 3.950 horas
Para el décimo año la maquina trabaja 4.030 horas

c) Preparar las tablas de depreciación por los métodos de línea recta, doble saldo
decreciente y suma de los números dígitos en el supuesto de que la empresa cierra sus
ejercicios económicos los 31-07 de cada año.
d) En el supuesto de que la empresa cierra sus ejercicios económicos los 31-12 de
cada año, calcular la depreciación para el 31-12-99 y 31-12-2.000 por los métodos de
línea recta, doble saldo decreciente y suma de los dígitos suponiendo que la empresa
utiliza la depreciación fraccionaria.

Ejercicio 3
El 15-8-97 la empresa Comercial Zaeta C.A. compro un vehículo que tenia un precio al
contado de Bs. 4.500.000 entregando como inicial Bs. 1.300.000 y por el saldo firma 36
giros a Bs. 193.390 cada uno pagaderos mensualmente.
El vehículo es puesto en funcionamiento el 1-9-97, se decidió depreciarlo por el método
de línea recta, con una vida útil de 6 años y un valor residual de Bs. 400.000.

El 1-10-99 se invirtieron Bs. 800.000 en cambiarle el motor de 6 cilindros que traía el


vehículo por uno de 8 cilindros. Al motor de 6 cilindros se le estimo un valor de Bs.
500.000 y se vendió al contado en Bs. 280.000. Con el cambio del motor se estima que
el vehículo podrá trabajar en condiciones normales por 5 años con el mismo valor
residual de Bs. 400.000.
Nota: La fecha de cierre es el 31-12 de cada año.
Con la información anterior prepare:
a) Asiento para registrar la compra del vehículo el 15-8-97.
b) Registrar la depreciación del vehículo al 31-12-97 y 31-12-98.
c) Asientos para registrar el cambio del motor de 6 cilindros por el de 8 cilindros el
1-10-99.
d) Asiento para registrar la depreciación al 31-12-99 y 31-12-2000

Ejercicio 4
La empresa Repartos La Serie C.A. adquirió el 1-11-95 un camión para el reparto de
mercancías por Bs. 6.000.000, entregando como parte de pago uno similar que costo Bs.
4.800.000, el cual para la fecha de la operación tenia un valor según libros de Bs.
600.000. El activo entregado es recibido por Bs. 1.200.000. La diferencia en el pago del
nuevo activo es cubierta por 48 giros mensuales y consecutivos de Bs. 226.467,11 c/u.
Al nuevo activo se le estima un valor residual de Bs. 600.000 y una vida útil de 8 años y
se utiliza el método de línea recta para calcular su depreciación.

Se Pide:
1) Registrar la adquisición del camión al 1-11-95.
2) Registrar la depreciación al 31-3-96 y 31-3-97 (fecha de cierre de su ejercicio
económico).
3) Registrar lo siguiente:
3.1) El descarte del camión en el supuesto de que este incendio el 1-8-99,
tornándose inservible. La empresa de seguros pago a la compañía el 85% del valor
según libros del camión a la fecha del siniestro.
3.2) La venta del camión en el supuesto de que fue hecha al contado en Bs.
1.350.000 el 15-8-2005.

Ejercicio 5
Para la fecha de cierre el 31-12-98, la empresa Industrias simples S.R.L. presenta en sus
mayores la cuenta “Patente de Fabrica” con un saldo de Bs. 816.000. Esta cuenta la
integran dos patentes las cuales tienen las siguientes características:
Patente (A): Fue adquirida el 15-2-98 a un costo de Bs. 336.000. Dicha patente tiene una
vida legal de 10 años; la empresa considera que podrá utilizar esta patente por cuatro
años.
Patente (B): Fue adquirida el 15-10-98 a un costo de Bs. 480.000. Esta patente tiene una
vida legal de 10 años y la empresa piensa explotarla durante 8 años.

Se Pide:
Calcular y registrar la amortización de las patentes al 31-12-98 y 31-12-99. (fecha de
cierre es el 31-12 de cada año).

Ejercicio 6

La empresa Industrias Maderera Piña C.A. adquirió el 12-8-98 un bosque maderero por
Bs. 8.000.000. Posteriormente invirtió para su preparación Bs. 500.000. Los técnicos de
la empresa estimaron que de dicho bosque se podría extraer madera durante 20 años,
para una producción total de 40.000 M3. Así mismo, se estiman que los terrenos donde
se encuentra el bosque podrán ser vendidos al final de la explotación en Bs. 1.000.000.
Entre el 12-8-98 y el 15-2-99 (fecha de cierre del ejercicio económico) se extrajeron del
bosque 1.600 M3 de madera.

Con la información anterior prepare los cálculos necesarios y registre el agotamiento


al 15-2-99.

Ejercicio 7

La empresa Manufacturas Primavera, S.A. compro el 01-07-94, un equipo industrial por


Bs. 6.000.000, menos un descuento comercial del 8%, los gastos de traslado del equipo
alcanzaron a Bs. 100.000. La instalación y pruebas fueron contratadas por un valor de
Bs. 22.000. El ingeniero de producción le estima a la maquinaria una vida útil de 6 años,
estimación esta que se corresponde a las del fabricante, el valor residual se estimo en un
10% sobre el costo total. Así mismo se estima que la maquina puede trabajar en
condiciones normales, un total de 22.000 horas para una producción de 2.200.000
unidades.
Las horas trabajadas y el numero de unidades producidas en los diferentes ejercicios son
los siguientes:

Ejercicio Horas-Trabajadas Unid. Produc.

1-1-94 al 31-12-94 3.300 350.000


1-1-95 al 31-12-95 4.400 420.000
1-1-96 al 31-12-96 4.300 450.000
1-1-97 al 31-12-97 4.200 430.000
1-1-98 al 31-12-98 4.100 440.000
1-1-99 al 31-12-99 4.000 410.000
--------- -------------
24.300 2.500.000
===== =======
Se Pide:
1.- Preparar la tabla de depreciación por los métodos siguientes: línea recta, horas
trabajadas, unidades producidas y suma de los números dígitos.

2.- Registrar los asientos de ajustes de los 2 primeros ejercicios. (usar método línea recta
).

3.- En el supuesto de que la empresa cierra el ejercicio los días 30 de septiembre calcular
la depreciación para el 30-09-94 y 30-09-95 ( usar método línea recta ).

Ejercicio 8

La empresa Industria Vinílicas Tabay presenta en el mayor los siguientes saldos de las
partidas de Propiedad Planta y Equipo para el 31-12-99.

Edificio Bs. 14.000.000


Deprec. Acum. Edificio Bs. 5.700.000
Maquinaria Bs. 2.000.000
Deprec. Acum. Maquinaria Bs. 1.200.000

La cuenta maquinaria incluye un equipo con un costo de Bs. 300.000 que ha sido
totalmente depreciada.
La empresa aplica las siguientes tasas para la depreciación anual: edificio un 5%,
maquinaria un 20% ( no se estimaron valores residuales ).
Se Pide:
1.- Registrar la depreciación anual al 31-12-99, de las partidas de Propiedad Planta y
Equipo.

2.-Registrar la cancelación de la cuenta nominal.

Ejercicio 9

La empresa El Paso S.A. adquiere el 1-03-98, un equipo de contabilidad por Bs. 550.000
a crédito ( Precio de contado Bs. 450.000 ).

El 18-03-98 cancelo gastos relacionados con la adquisición de dicho activo según


especificación:

Derechos aduanales Bs. 15.000


Fletes 35.000
Instalación y Prueba 25.000
La puesta en marcha de dicho equipo fue el día 01-04-98 ; se le estimo una vida útil de 6
años y un valor residual de Bs. 25.000.

Nota: El cierre del ejercicio económico son los días 31 de Diciembre.

Se Pide:

1.- Registrar la adquisición de dicho Activo.

2.- Calcular la depreciación al 31-12-98 y 31-12-99.

3.- Registrar la depreciación del día 31-12-98.

4.- Registrar el cierre de la cuentas nominales al 31-12-98.

Ejercicio 10

La empresa Bienes Básicos C.A., compro el 1-04-97, una maquinaria industrial,


entregando a cambio una maquina similar que tenia un costo de Bs. 1.002.000 y un valor
s/libros de Bs. 270.000, las condiciones de compra consistían en una bonificación de Bs.
180.000 por la vieja maquina, y exigiendo un pago en efectivo de Bs. 1.260.000 o 12
giros pagos mensuales ( giros ) de Bs. 120.000 c/u., la empresa se decidió por la segunda
alternativa.

A la nueva maquina se le estimo una vida útil de 5 años, y un valor de salvamento de Bs.
24.000 para depreciar por el método de línea recta.

El 1-7-99 la maquinaria es totalmente reparada a un costo de Bs. 100.500,


considerándosele a partir de esa fecha una duración de 3 años y el mismo valor residual.

Se Pide:

1.- Registrar la compra de la nueva maquina.


2.- Registrar la depreciación de los ejercicios económicos, finalizados el 31-12-97 y 31-
12-98 cancelando las cuentas nominales.
3.- Registrar la reparación del día 1-01-99 ( previamente actualizar la depreciación ).
4.- Registrar la depreciacion ( nuevo calculo ) al 31-12-99 cancelando las cuentas
nominales.
5.- Registrar el descarte del Activo Fijo al 31-03-2002, considerando que en ese
momento la maquinaria es destruida por un incendio ( Actualizar la depreciacion ).
Ejercicio 11

La firma Oriental, que cierra sus ejercicios económicos anuales el 31 de diciembre,


retiro de la producción una maquina que tenia un costo de Bs. 1.200.000 y una
depreciacion acumulada hasta la fecha del descarte ( 1-11-98 ) de Bs. 1.040.000. La
empresa estimo un valor de salvamento de Bs. 60.000. El 15-5-99, la maquina retirada
de la producción fue vendida en Bs. 60.000 de contado.

Se Pide:

1.- Registrar el retiro del activo ( usar la cuenta equipo retirados de la producción ).
2.- Presentar en el Balance General del 31-12-98 el Activo Retirado.
3.- Registrar la venta del equipo retirado.

Ejercicio 12

La empresa Almacén Sánchez S.R.L., que cierra sus ejercicios económicos el 31 de


diciembre de cada año, amortiza una patente de un proceso productivo en base al
método de linea recta; la patente fue adquirida el 1-07-98 a un costo de Bs. 20.000.000
para ser usada en 10 años.

Se Pide:
1.- Registrar la amortización de la patente del ejercicio 1.998.
2.- Presentar en el Balance General del 31-12-98 el valor neto de la patente.
Ejercicio 13

Desde el 1-1-95 la Empresa Maderas los Llanos ha invertido en un bosque maderero Bs.
8.000.000, la explotación de dicho bosque se inicia el 1-10-97, siendo estimado un
volumen de producción de 15.000.000 mts3 de madera. Se espera a la terminación de la
tala, vender el terreno en Bs. 500.000, para el cierre 31-12-97 se talo 470.000 mts3 de
madera.

Se Pide:

1.- Calculo del agotamiento unitario.


2.- Registro del agotamiento para el 31-12-97.
3.- Presentar en el Balance General del 31-12-97 el valor neto del bosque maderero.

Ejercicio 14

La empresa Creaciones El Dorado S.A., compro el 01-07-94 una maquina industrial por
Bs. 3.800.000 bajo las condiciones siguientes:
Entrega en efectivo Bs. 1.000.000 y una maquina usada que es recibida en Bs. 280.000
cuyo costo es de Bs. 2.400.000 con una depreciacion acumulada de Bs. 2.000.000 y el
saldo firma un pagare de Bs. 2.820.000.

El 31-07-94, se cancelaron gastos relacionados con la adquisición de la nueva maquina:


fletes Bs. 60.000, derechos aduanales Bs. 10.000, instalaciones 130.000, el equipo se
puso en marcha el 01-08-94.
A dicho activo se le estima una vida útil de 5 años y un valor de salvamento del 10% de
su costo, así mismo se estima que la maquina puede trabajar en condiciones normales
100.000 horas para una producción de 1.000.000 de unidades.

La Cía, cierra su ejercicio económico el 15 de Octubre de cada año.


A continuación se indican las horas trabajadas y las unidades producidas en los periodos
94 al 99
Periodos H. Trabajadas Unid. Producidas

93/94 6.200 70.000


94/95 13.600 172.000
95/96 14.000 180.000
96/97 25.000 208.000
97/98 25.200 230.000
98/99 26.000 240.000

Se Pide:

a.- Registrar el asiento del cambio del activo y el registro de su costo.


b.- Determinar la depreciacion de los periodos 94 al 99 por los métodos: Linea recta,
horas trabajadas, unidades producidas.
c.- Registrar la depreciacion y el asiento de cierre del 1er periodo utilizando el método
de linea recta.
d.- Registrar el ajuste de la depreciacion al cierre del ejercicio 98/99 en el supuesto de
que dicho activo puede seguir operando, estimándosele 50.000 horas y 500.000 unidades
mas de lo estimado originalmente.

Ejercicio 15

La firma El Portal C.A., presenta en el mayor al 31-05-98 cierre de su ejercicio


económico las siguientes cuentas y saldos:

Equipo de transporte Bs. 1.008.000


Deprec. Acum. Equipo de transporte Bs. 360.000
La cuenta equipo de transporte esta formada por 2 vehículos que fueron adquiridos así:

Vehículo 1 1-6-95 costo 408.000 vida útil 4 años


Vehículo 2 1-6-96 costo 600.000 vida útil 5 años

Nota: A ninguno de los vehículos se le estima valor residual y se deprecian por el


método de linea recta.

En el transcurso del ejercicio siguiente ocurrió los siguientes hechos:


02-01-99 Se adquiere una nueva unidad ( No 3 ) por Bs. 600.000 entregando en efectivo
Bs. 340.000 y el resto firma giro por 18 meses Bs. 400.000, al vehículo se le estima una
vida útil de 5 años sin valor residual.

01-04-99 El vehículo 1 es destruido por un accidente considerándose inservible;


( existe una Cía. de seguro que reconoce el 50% del Valor s/libros ).

31-05-99 Se realiza el cierre del ejercicio económico.

31-12-99 Al vehículo 2 se le hace una reparación extraordinaria por Bs. 110.000 a partir
de ese momento se le estima una vida útil de 4 años.

31-05-2000 Se realiza el cierre del ejercicio económico.

Se Pide:

a.- Registrar los hechos de 02-01-99 y 01-04-99.


b.- Registrar la depreciacion y cierre al 31-05-99.
c.- Registrar la reparación efectuada el 31-12-99.
d.- Calcular la nueva cuota de depreciacion anual y registrar la depreciacion y cierre
para el 31-05-2000.

Ejercicio 16

La empresa Mueblería El Cedro C.A., ubicada en el Vigía, compro a Maquinarias S.A.


de Valencia una maquina de contado en Bs. 1.800.000; los fletes pagados a transporte
S.R.L. importaron Bs. 40.000 y los gastos de instalación pagados a técnicos S.A. Bs.
120.000.

Se Pide:

1.- Determinar el costo a capitalizar.


2.- Contabilizar los pagos considerando que se efectuaron en la fechas siguientes: El 15-
06-99, se cancela a Maquinarias S.A. el 20-06-99, se cancela a transporte S.R.L. y el 28-
06-99 se paga a técnicos S.A. La maquina es puesta en funcionamiento el 1-07-99.

Ejercicio 17

La empresa Industrias C.A., compro el 1-04-99 una maquina que tenia un precio de
contado de Bs. 12.000.000; la compra se efectúo a crédito entregándose un pago inicial
de Bs. 2.000.000 y por el saldo se firman 18 letras de cambio de Bs. 600.380; con
vencimientos mensuales y consecutivos a partir del 30-04-99. Otros pagos efectuados
relacionados con la compra de la maquina fueron: Fletes Bs. 800.000 y gastos de
instalación y prueba Bs. 1.600.000; los cuales se cancelaron el 15-04-99.

Se Pide: Determinar el costo a capitalizar y registrar los asientos de diario general para
registrar la compra del activo.

Ejercicio 18

La empresa Industrias Nacionales S.L.R., compro con fecha 15-09-99 un galpón


industrial por Bs. 25.000.000; entregando un pago inicial de Bs. 5.000.000 y firmando
12 letras de cambio con vencimientos mensuales y consecutivos a partir del 15-10-99, de
Bs. 1.800.761 cada una. Otros gastos relacionados con la compra del galpón fueron:
Honorarios de Abogado Bs. 500.000 y derechos de registro 400.000. Al terreno se le
estimo un valor de Bs. 7.500.000.
Se Pide: Contabilizar la compra del inmueble utilizando cuentas separadas para el
terreno y la edificación.

Ejercicio 19

Con los datos del ejercicio 16, preparar las tablas de amortización por cada uno de los
siguientes métodos:

1.- Línea recta, vida útil 6 años, valor residual Bs. 60.000.
2.- Suma de los dígitos.
3.- Unidades producidas, siendo la vida útil estimada de 360.000 unidades y la
producción en los seis años distribuida así:

AÑO UNIDADES PRODUCIDAS

1 45.000
2 70.000
3 60.000
4 5.000
5 75.000
6 45.000
Total 360.000

INSTITUTO UNIVERSITARIO TECNOLÓGICO DE EJIDO


DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES
CATEDRA DE CONTABILIDAD II
PROF. LUIS APOLINAR ALTUVE S.
UNIDAD V

HOJA DE TRABAJO

EJIDO, FEBRERO 2007

Ejercicio 1

La empresa Industrias Orinoco C.A. adquirió el 01-05-05 un préstamo de Bs. 1.200.000 mediante un
pagare con vencimiento a 4 meses y una tasa de interés del 30% anual, los intereses fueron descontados
del préstamo.

La empresa cierra sus ejercicios los 31-07 de cada año.

Se Pide:
Registrar los asientos necesarios desde la adquisición del préstamo hasta la cancelación del mismo,
considerando que los intereses fueron registrados de acuerdo a una cuenta de gastos y de acuerdo a una
cuenta de activo.

Ejercicio 2

La Comercial Oriente S.R.L. adquirió el 28-01-05 artículos de escritorio por Bs. 250.000 al contado. Al
final del ejercicio 30-06-05 existe un inventario de artículos de oficina por Bs. 70.200.

Se Pide:
1.- Registrar la compra de artículos de oficina de acuerdo a las dos formas que existen para contabilizar
los gastos pagados por anticipado.
2.- Registrar los respectivos asientos de ajustes según su registro inicial del gasto pagado.

Ejercicio 3

La Inmobiliaria Anauco S.R.L. da en arrendamiento el 1-03-05 un local por el termino de 6 meses a


razón de Bs. 50.000 mensual. El contrato exige el pago por adelantado de los alquileres
correspondiente al periodo en referencia.

La empresa cierra sus ejercicios el 30-04 de cada año.

Se Pide:

Efectuar los asientos necesarios desde la fecha de inicio del contrato hasta su vencimiento,
considerando:
1.- Que la empresa registra los ingresos cobrados por anticipado en una cuenta de pasivo.
2.- Que la empresa utiliza una cuenta de ingreso para registrar los ingresos cobrados por anticipado.

Ejercicio 4

La Comercial Invegas C.A., cancela la nomina semanal todos los viernes (lunes a domingo). El monto
de dicha nomina alcanza a Bs. 1.260.000; considerando que la empresa cierra su ejercicio económico el
30-06-05 ( día jueves ).

Se Pide:
1.- Registrar los salarios acumulados.
2.- Registrar la cancelación de la nomina de la semana ( 27-06 al 03-07-05 ) el 01-07-05.

Ejercicio 5

La empresa Representaciones Orinoco S.R.L., que cierra su ejercicio económico el 31-05-05, presenta
un monto de Bs. 600.000 en la cuenta de sueldos y salarios a esa fecha.

Se Pide:

1.- Registrar el gasto acumulado por contribuciones al INCE correspondiente a la fecha.


2.- Registrar el pago de las contribuciones correspondiente al trimestre abril-junio (suponga que la
nomina no presenta variación) fecha 03-07-05.

Ejercicio 6

La empresa Industria Orion S.A., dio en alquiler parte de un local por Bs. 1.800.000 anual, el contrato
entro en vigencia el 01-05-05 y establece que el alquiler será cobrado por trimestres vencidos, la
empresa cierra su ejercicio económico el 31-05-05.

Se Pide:
1.- Registrar el ajuste por los alquileres acumulados.
2.- Registrar el cobro de los alquileres (1-8-05) correspondiente al trimestre finalizado el 1-8-05.

Ejercicio 7

La empresa Rodamientos Occidente S.R.L., tiene para la fecha de cierre 31-07-05, una hipoteca por
cobrar de Bs. 1.500.000 la cual gana intereses del 30% anual que son cobrados por trimestres vencidos;
la hipoteca entro en vigencia el 1-06-05.

Se Pide:
1.- Registrar el ajuste por los intereses acumulados.
2.- Registrar el cobro de los intereses (1-09-05) correspondientes al Trimestre Junio-Agosto.

Ejercicio 8

La empresa Comercial Artigas S.A., adquiere el 1-10-05 una póliza de seguro contra incendio, la
misma tiene un costo de Bs. 1.200.000 y una vigencia de un año contado a partir de la fecha en que se
adquirió . La referida póliza se compro bajo las condiciones siguientes:

1.- Inicial un 30% de su costo con un cheque.


2.- 6 giros de 160.500 cada uno pagaderos mensualmente.

La empresa cierra sus ejercicios económicos los 31-12 de cada año.

Se Pide:
Efectuar los asientos necesarios desde la adquisición del seguro hasta su vencimiento (incluyendo lo
referente al financiamiento del mismo), considerándose:
1.- Que la empresa utiliza una cuenta de gasto para registrar los gastos pagados por anticipado.
2.- Que la empresa utiliza una cuenta de activo para registrar los gastos pagados por anticipado.

Ejercicio 9

A continuación se listan los saldos del mayor principal de la empresa Distribuidora Gómez, para el 30-
6-05, fecha de cierre anual:

Caja chica 50.000 J. Gómez, Capital 2.603.560


Banco Mérida cta. cte. 360.400 Ventas 9.730.700
Cuentas por cobrar 2.660.800 Devoluciones en ventas 190.870
Efectos por cobrar 650.900 Perdidas por cuentas malas 30.000
Efectos x cobrar descontados 250.900 Compras 6.420.930
Provisión cuentas incobrables 20.650 Devoluciones sobre compras 350.900
Inventario mercancías (I) 3.860.800 Fletes sobre compras 220.750
Seguros pag. por anticipado 150.000 Sueldos y salarios 840.000
Equipo de reparto 1.200.000 Alquileres gastos 400.000
Mobiliario 500.000 Aporte INCE 10.200
Dep. Acum. equipo reparto 900.000 Gatos equipo de reparto 130.660
Dep. Acum. mobiliario 250.000 Gastos artículos oficina 60.400
Mejoras local alquilado 600.000 Gastos luz, agua y aseo 70.950
Cuentas por pagar 3.460.500 Gastos por intereses 30.760
Efectos por pagar 750.800 Gastos varios 10.890
ISLR por pagar 160.400 Prestaciones sociales p/pagar 170.900
J. Gómez, Personal (Dr.) 200.000

Información adicional:

1.- Un conteo de los artículos de oficina revelo existencias al 30-06-05 de Bs. 30.820.

2.- La provisión para cuentas incobrables se estima en el 2% de las ventas netas.

3.- Con fecha 15-4-99, fue vendido un vehículo (equipo de reparto) en Bs. 150.000, el abono por el
efectivo recibido se hizo a ventas. El vehículo vendido tenia un costo de Bs. 600.000 y estaba
totalmente depreciado (estas cuentas del costo y dep. acum. no han sido descargadas).

4.- Los activos fijos se deprecian así: El equipo de reparto el 20% anual sin valor residual; el mobiliario
el 20% con valor residual de Bs. 100.000 (tener en cuenta el ajuste del punto 3).

5.- El seguro pagado por anticipado comprende dos pólizas con vigencia de un año y fueron pagadas
así: seguro contra incendio y robo Bs. 90.000 con vigencia hasta el 30-9-99; el seguro del vehículo por
Bs. 60.000 con vigencia hasta el 30-10-05.

6.- Los sueldos y salarios del trimestre (abril, mayo, junio) alcanzaron a Bs. 240.000, el aporte al INCE
2% de este trimestre esta pendiente de pago y registro.

7.- Los alquileres de Mayo y Junio Bs. 80.000, están pendiente de pago y registro.

8.- Las mejoras del local se amortizan anualmente en Bs. 200.000.

9.- El pasivo por prestaciones sociales de los trabajadores alcanza para el 30-6-05 a Bs. 310.600.

10.- El inventario de mercancías para el 30-6-05 es de Bs. 3.970.259.

Se Pide:

1.- Preparar la hoja de trabajo para el ejercicio económico finalizado el 31-12-05.

2.- Registrar en el diario principal los asientos de ajuste y cierre y efectuar los pases al mayor principal.
( La utilidad a los trabajadores es del 15% de la utilidad neta del ejercicio o una bonificación de Bs.
46.000 ( en caso de perdida), y el ISLR se calcula en base a la ley).

Ejercicio 10
A continuación se presentan los saldos del mayor de la empresa Ferretería Calderón para el 31-12-05,
fecha de cierre de su ejercicio económico:

Caja chica 20.000


Gastos de importación 230.000
Aporte S.S.O. 50.300
Aporte ahorro habitacional 17.100
Cuentas por cobrar 2.750.000
Banco Los Andes 728.000
Existencia artículos de oficina 363.000
Efectos por cobrar 1.700.000
Gastos agua, luz y teléfono 80.000
Gastos de reorganización 1.500.000
Prestaciones sociales acumuladas por pagar 680.000
Efectos por cobrar descontados 260.000
Aporte INCE 14.500
Ventas 9.800.000
Rebajas en compras 350.000
Cuentas por pagar 1.500.000
Compras 5.420.000
Mercancías (I) 3.900.000
Gasto de seguro 180.000
Sueldos y salarios 980.000
Rebajas en ventas 200.000
Gastos de alquileres 400.000
Equipo de reparto 1.900.000
Gastos por intereses 38.000
Depreciación acumulada equipo de reparto 250.000
Efectos por pagar 1.050.000
Terreno 500.000
Ingreso por intereses 95.500
Ingreso por alquileres 480.000
Patente municipal 25.000
Gastos de equipo de reparto 20.000
Calderón, cuenta capital 6.550.400

Información adicional:

1.- El arqueo de caja chica mostró los siguientes resultados:


Comprobantes por compra de artículos de oficina 8.500
Comprobantes por pago de fletes sobre compras 8.000
Efectivo 5.000
TOTAL 21.500

Nota: Para reponer el fondo de caja chica se emitió el correspondiente cheque.

2.- Se estimo una provisión para cuentas incobrables del 5% de las cuentas por cobrar abiertas al cierre.

3.- El equipo de reparto esta formado por un vehículo adquirido el 1-7-05. La empresa lo ha venido
depreciando por el método de la suma de los números dígitos con una vida útil de 5 años y un valor
residual de Bs. 400.000.

4.- El gasto de seguro corresponde a una póliza para el vehículo con vigencia de un año.(del 1-7-05 al
30-6-2006).

5.- Con fecha 15-12-05 fue vendido el terreno al contado por su costo (Bs. 500.000). Por error, el
abono por la venta se hizo a la cuenta ventas.
6.- Una vez realizada la conciliación bancaria se encontraron las siguientes diferencias entre el saldo de
la empresa y el saldo del estado de cuenta del banco:

a) Un deposito en transito por Bs. 50.000.

b) Una nota de débito por Bs. 86.400, correspondiente a giros descontados no pagados por el
deudor. El valor de los giros es de Bs. 81.510.

c) Una nota de crédito por Bs. 57.200, correspondiente a giros descontados, siendo el valor de los
giros Bs. 65.000.

d) Una nota de débito por Bs. 6.500 por un cheque devuelto.

e) Una nota de débito por Bs. 730 por girar sobre fondos no disponibles.

f) Una nota de débito por Bs. 450 correspondiente al cobro de 3 chequeras.

g) Un cheque en transito por Bs. 15.000.

7.- Existen sueldos acumulados no registrados de 4 días ( la nomina semanal importa Bs. 17.500).

8.- El aporte al INCE del ultimo trimestre no se ha contabilizado ni pagado (2%). Así mismo, ni el
aporte al I.V.S.S. (5.7%), ni el aporte a la política de ahorro habitacional (2%) del ultimo mes se ha
registrado o pagado.

9.- Las prestaciones sociales acumuladas a la fecha suman Bs. 802.500.

10.- El inventario de artículos de oficina arrojo la suma de Bs. 293.200.

11.- Los gastos de reorganización los incurrió la empresa el 1-1-04. En esa fecha decidió amortizarlos
en 5 años.

12.- Un efecto por pagar de Bs. 180.000 del 15-11-05, que vence el 15-2-2006 gana un interés del 68%
anual que será pagado junto con el giro a su vencimiento.

13.- Un giro a cobrar de Bs. 135.000 del 15-10-05 con vencimiento al 15-1-2006 gana un interés del
6% mensual que cobrara junto con el giro a su vencimiento.

14.- Los alquileres de noviembre y diciembre (Bs. 40.000 mensuales), están pendientes de registro y
pago.

15.- El inventario de mercancías al 31-12-05 totalizo Bs. 4.150.000.

Se Pide:

1.- Registrar los saldos al 31-12-05 antes de ajustes en el mayor principal (cuentas T).
2.- Preparar la hoja de trabajo para el ejercicio económico finalizado al 31-12-05.
3.- Registrar en el diario principal los asientos de ajuste y cierre y efectuar los pases al mayor principal.
(La utilidad a los trabajadores es del 15% de la utilidad neta del ejercicio económico o una bonificación
de Bs. 40.000 en caso de perdida y el ISLR se calcula en base a la Ley ISLR.
4.- Registrar los asientos de reversión necesarios al 1-1-2006.

Ejercicio 11

La empresa Comercial Marin presenta la siguiente información al 31-10-05, fecha de cierre de su


ejercicio económico:

Gastos de organización 200.000


Terreno 800.000
Viáticos a vendedores 170.000
Comisiones ganadas 150.000
Depreciación acumulada edificio 300.000
Gastos de seguro 36.000
Contribución al INCE 7.865
Gastos de alquileres 300.000
Existencia artículos de oficina 18.000
Depósitos p/servicios públicos 20.000
Gastos agua, luz y teléfono 37.000
Cuentas por cobrar 860.000
Edificio 2.600.000
Sueldos y salarios 420.000
Equipo de reparto 250.000
Dep. acumulada equipo de reparto 94.000
Comisiones a vendedores 368.000
Equipo de reparto en desuso 66.000
Ingreso por intereses 28.000
Depósitos a plazo fijo 800.000
Banco Los Alpes, cuenta giros 65.000
Sobregiro bancario 70.000
M. Marin, cuenta capital 5.045.470
Giros enviados al cobro 65.000
Retención ISLR 28.000
Contribución al I.V.S.S. 20.800
M. Marin cuenta personal (acr) 150.000
Ganancia en venta de activo 60.000
Cuentas por pagar 600.000
Gasto por intereses 12.000
Intereses cobrados por anticipado 3.060
Hipoteca por pagar 2.060.000
Perdida en accidente de vehículo 110.000
Retención S.S.O. 7.000
Efectos por pagar 260.000
Banco Mérida 200.000
Ventas 4.000.000
Caja chica 10.000
Anticipo a proveedores 130.000
Rebajas sobre ventas 25.000
Renombre Comercial 270.000
Bonificaciones en ventas 37.000
Contribución ahorro habitacional 7.865
Mejoras al local arrendado 240.000
Mercancías 800.000
Certificados de ahorro 120.000
Costo de ventas 3.503.000
Efectos por cobrar endosados 80.000
Provisión para cuentas incobrables 3.000
Efectos por cobrar 500.000

Información adicional:

1.- El arqueo de caja chica arrojo los siguientes resultados:

Comprobantes por pago de fletes sobre compras 1.200


Comprobantes por pago de luz y agua 1.400
Comprobantes por compra de artículos de oficina 2.350
Comprobantes por gastos varios 320
Efectivo 4.730

Nota: Para reponer el fondo se emitió un cheque.

2.- Una vez realizada la conciliación bancaria, se encontraron las siguientes diferencias entre el saldo
de la empresa y el saldo del estado de cuenta del banco.

a) N.D cheque devuelto por Bs. 8.900.

b) N.D. por Bs. 1.200 por la comisión cobrada por el banco por giros por Bs. 24.000, que se habían
enviado para su cobro. Al no ser pagado por el cliente, el banco cobra la comisión de cobranza y
devuelve los giros.

c) N.D. correspondiente al impuesto al débito bancario por Bs. 3.021 por los cheques presentados
al banco para su cobro.

d) N.D. de Bs. 100 por la emisión del estado de cuenta.

e) N.C. de Bs. 36.000 por concepto de intereses generados por el deposito a plazo fijo.

f) Depósitos en transito por Bs. 123.000.

g) Cheques en transito por Bs. 204.800.

3.- Un efecto por pagar de Bs. 60.000 del 15-8-05 y con vencimiento a 3 meses, devenga intereses del
65% anual que serán pagado junto con el giro a su vencimiento.

4.- El inventario de artículos de oficina tomado a la fecha de cierre arrojo la suma de Bs. 11.500.
5.- La fecha de cierre cayo un día martes y la empresa cancela la nomina semanal los días sábados
(semana de domingo a sábado). La nomina semanal importa Bs. 10.500.

6.- El 15-10-05 un cliente acepto un giro a 90 días por Bs. 20.060 para cancelar una factura de Bs.
17.000. La diferencia corresponde a intereses por el financiamiento, los cuales se abonaron a una
cuenta de pasivo (intereses cobrados por anticipado).

7.- La póliza de seguro fue contratada el 15-5-05 por un año.

8.- Se estima que las cuentas por cobrar abiertas al cierre del ejercicio solo se podrán cobrar Bs.
808.400.

9.- El aporte al INCE del ultimo mes no se ha contabilizado ni pagado (2%). Igualmente el aporte al
seguro social y al ahorro habitacional del ultimo mes no se ha contabilizado ni pagado (5.7% y 2%
respectivamente).

10.- Los activos fijos se deprecian a una tasa del 10% anual sin valor residual.

11.- La empresa tiene como política amortizar los cargos diferidos y los activos intangibles en un 20%
anual.

12.- Desde agosto (inclusive) la empresa no cancela el alquiler del local (Bs. 22.000 mensuales).

13.- El inventario de mercancías a la fecha fue valorado por el método PEPS en Bs. 793.600 y el valor
de mercado fue de Bs. 789.000.

Se Pide:
1.- Registrar los saldos al 31-10-05 antes de ajustes en el mayor principal (cuentas T).
2.- Preparar la hoja de trabajo para el ejercicio económico finalizado al 31-10-05.
3.- Registrar en el diario principal los asientos de ajuste y cierre y efectuar los pases al mayor principal.
(La utilidad a los trabajadores es del 15% de la utilidad neta del ejercicio económico o una bonificación
de Bs. 16.500 en caso de perdida y el ISLR se calcula en base a la Ley ISLR.
4.- Registrar los asientos de reversión necesarios al 1-11-05.

Ejercicio 12

La empresa Comercial Bello, presenta al final del ejercicio económico, 31-12-05 las siguientes cuentas
y saldos en el libro mayor:

Caja chica 5.000,00


Banco Unido 2.500.000,00
Efectos por pagar 1.320.000,00
Cuentas por cobrar comerciales 230.000,00
Equipo de reparto 1.200.000,00
Gastos por intereses 200.250,00
Alquileres pagados por anticipado 120.000,00
Gasto artículos de oficina 28.000,00
Edificio 2.500.000,00
Depreciación acumulada equipo de reparto 240.000,00
Caja 25.000,00
Efectos por cobrar descontados 58.000,00
Cuentas por cobrar empleados 28.000,00
Certificados de ahorro 385.000,00
Provisión para cuentas incobrables 5.000,00
Ventas 3.500.000,00
Fletes sobre compras 14.500,00
Descuentos sobre ventas 13.000,00
Compras 250.000,00
Plusvalía 830.000,00
Bello, Personal 95.000,00
Rebajas sobre compras 15.800,00
Devoluciones sobre ventas 18.900,00
Efectos por cobrar endosados 95.000,00
Préstamo bancario por pagar 890.000,00
Gastos de importación 18.900,00
Inventario de mercancías (I) 229.750,00
Rebajas sobre ventas 28.000,00
Depreciación acumulada edificio 250.000,00
Gastos de seguro sobre compra 22.800,00
Sueldos y salarios 340.000,00
Gastos luz,. Agua y aseo 85.000,00
Aporte ley de política habitacional 56.000,00
Comisiones a vendedores 180.000,00
Patente municipal 5.000,00
Bello, Capital 12.900.000,00
Utilidad en descarte de activo fijo 275.000,00
Prestaciones sociales por pagar 295.000,00
Retención S.S.O. 12.500,00
Aporte INCE 8.300,00
Devoluciones sobre compras 10.000,00
S.S.O. por pagar 18.300,00
Honorarios profesionales por pagar 35.300,00
Efectos por cobrar 850.000,00
Edificio dado en alquiler 1.350.000,00
Hipoteca por cobrar 380.000,00
Cuentas por pagar 318.000,00
Efectos por cobrar no pagados 15.800,00
Descuentos sobre compras 12.300,00
Depósitos en garantía 25.000,00
Gastos de organización 900.000,00
Equipo de computación 180.000,00
Anticipo de clientes 40.500,00
Equipo de oficina 250.000,00
Depreciación acumulada vehículo 180.000,00
Ingreso por intereses 30.000,00
Publicidad diferida 250.000,00
Depreciación acumulada equipo de oficina 75.000,00
Honorarios profesionales 40.000,00
Depósitos a plazos en bancos 580.000,00
Depreciación acumulada equipo de computación 36.000,00
Vehículos 1.800.000,00
Mobiliario 3.500.000,00
Anticipo a proveedores 34.000,00
Terreno 1.000.000,00
Cuentas por cobrar saldo acreedor 80.000,00
Mejoras al local alquilado 380.000,00
Terreno para futuro desarrollo 1.200.000,00
Retención Ley de Política Habitacional 28.000,00
Bonificaciones sobre ventas 20.500,00
Sobregiro bancario 15.000,00
Aporte seguro social obligatorio 23.000,00
Gastos de edificio 50.000,00
Hipoteca por pagar 1.350.000,00
Efectos por pagar a largo plazo 340.000,00
Efectos por cobrar no comerciales 180.000,00

Revisados los comprobantes de la empresa, se encontró lo siguiente:

1.- El día 15-8-05, la empresa obtuvo un préstamo bancario de Bs. 890.000 a seis meses que devenga
intereses del 45% anual que fueron deducidos del monto del préstamo.

2.- Un conteo de los artículos de oficina, revelo existencias a la fecha de Bs. 12.500.

3.- El día 15-9-05 se cancelaron alquileres anticipados de un año a razón de Bs. 10.000 mensual.

4.- Los activos fijos se deprecian anualmente en un 10%, a excepción del mobiliario que se depreciará
en Bs. 22.500 anuales. Igualmente, los activos intangibles y los cargos diferidos se amortizan en un
10%.

5.- Las prestaciones sociales aplicables al ejercicio ascienden a Bs. 148.000.

6.- Se estima una provisión para cuentas incobrables del 3% de las cuentas por cobrar al cierre.

7.- Los sueldos y salarios del ultimo trimestre ascienden a Bs. 105.000. El aporte al INCE del ultimo
trimestre esta pendiente de registro y pago.

8.- El día 1-9-05 se dio en alquiler un local propiedad de la empresa a razón de Bs. 1.2000 mensual. A
la fecha no se ha recibido ningún cobro por este concepto, ni se ha realizado ningún registro en libros.

9.- El inventario final de mercancías arrojo existencias de Bs. 185.000,00.

10.- El día 15-11-05 la empresa otorgo un préstamo por Bs. 180.000 con vencimiento a los cuatro
meses y con intereses del 50% anual. Los intereses fueron deducidos al momento de otorgar el mismo.

Se Pide:
1.- Prepara la hoja de trabajo para el ejercicio económico finalizado el 31-12-05.
2.- Registrar en el diario principal los asientos de cierre y efectuar los pases al mayor principal. ( La
utilidad a los trabajadores es del 15% de la utilidad neta del ejercicio y el ISLR se calcula en base a la
ley).

CONTABILIDAD II
UNIDAD I

EFECTIVO

Es la primera partida que aparece en el estado de situación financiera y representa uno


de los renglones más importantes de los rubros del activo para una entidad. El efectivo
está representado por el dinero disponible en los bancos, el segregado para fines
específicos, como por ejemplo, un fondo fijo para gastos menores, u otras partidas que
se puedan considerar equivalentes de efectivo.

PARTIDAS QUE COMPONEN EL EFECTIVO

 Caja
 Fondos fijos
 Bancos
 Depósitos a plazo fijo
 Otros conceptos equivalentes de efectivo
PROCEDIMIENTO CONTABLE DE CAJA CHICA

CONCILIACIÓN BANCARIA

Es la confrontación que hace la empresa con el saldo de las cuentas del libro mayor y el
estado de cuenta que mensualmente presenta el banco a la empresa, por el movimiento
de su cuenta corriente.

Diferencias más comunes en la conciliación:

 Cheques pendientes
 Depósitos de última hora
 Errores numéricos
 Cheques fantasmas
 Cheques devueltos
 Cargos del banco
 Abonos del banco

METODOS DE CONCILIACIONES BANCARIAS

1. Método de Cuatro Columnas:

Se elabora en una hoja de cuatro columnas, dos de ellas para la cuenta libros de la
empresa, con debe y haber; y las otras dos, para la cuenta libro del banco. En la
parte izquierda de esta hoja de trabajo irán las explicaciones.

2. Método por Saldos Correcto:

Conciliación de dos etapas:


 Una para llevar el saldo del estado de cuenta del banco a la situación
correcta de las operaciones pendientes de registro por el banco.
 La otra consiste en llevar el saldo de los libros de la empresa a su justo
valor de las operaciones que todavía la empresa no tenía noticias.

2. Método de Saldos Encontrados:

Consiste en ajustar el saldo del estado de cuenta que presenta el banco, hasta
llegar el saldo que muestra la cuenta del banco en el mayor de la empresa.
UNIDAD II

EXIGIBLE

PARTIDAS QUE COMPONEN EL EXIGIBLE

Comerciales
Compañías relacionadas o afiliadas
Funcionarios y empleados
Otras

PROCEDIMIENTO DE VALUACIÓN DEL EXIGIBLE

Las cuentas por cobra producto de las ventas a crédito, conllevan a riesgos y hace que el
total de las cuentas no puedan considerarse exigibles; por esto, hay que deducirles
ciertas cantidades y así asignarles un valor justo a dichas cuentas por cobrar.

Dentro de algunas valuaciones tenemos:


La provisión para cuentas incobrables.
Efectos por cobrar descontados y endosados

INVERSIONES TEMPORALES

Son aquellas sobre las cuales se tiene la intención de obtener rendimiento financiero
especulativo en el corto plazo para convertirlas en efectivo en un periodo no mayor de
un año. Las inversiones temporales son activos corrientes.

TIPOS DE INVERSIONES TEMPORALES

Las mesas de dinero


Certificados y depósitos a plazo fijo (90 días)
Fondos de activos líquidos
Participaciones

UNIDAD III
INVENTARIOS

El inventario consta de todos los bienes propios y disponibles para venta a los clientes.
Los inventarios representan las partidas del activo que son generadoras de ingresos para
varios tipos de empresas, entre las cuales se encuentran las que tienen una actividad de
transformación y las que se dedican a la compra y venta o comercialización. Dentro de
estos tenemos:

 Inventarios de mercancías
 Inventario de materia prima
 Inventario de productos en proceso
 Inventario de productos terminados
 Inventario de suministros

SISTEMAS DE INVENTARIO

Inventario Periódico:

Consiste en la toma física o conteo de las unidades de inventario que se tengan al final
de un periodo. Se caracteriza porque cuando se compra mercancía se maneja la cuenta
compras y cuando se vende mercancías se maneja la cuenta ventas, además cuando
devolvemos mercancías se maneja devoluciones en compras y cuando nos devuelven,
manejamos devoluciones en ventas.

Sistema de Inventario Perpetuo, Permanente o Continuo:

Se define como un sistema que valora permanentemente dos cuentas: inventarios y costo
de ventas.

METODOS DE VALUACIÓN

Método Peps:

Lo primero que entra es lo primero que sale. A este método se le conoce con el nombre
de costos actuales.

Método Ueps:
Lo último que entra es lo primero que sale. A este método se le conoce con el nombre de
los primeros costos. Conocido como un método sub-valuado.
Método del costo promedio móvil:

Expresa el valor de los artículos en existencia, de acuerdo con las variaciones producidas
por las entradas y salidas, o sea las compras y las venta; de acuerdo con las cuales se van
obteniendo promedios sucesivos.

Método promedio ponderado:

Se aplica dividiendo el costo total del inventario inicial más las compras entre el total de
unidades.

Método promedio aritmético:

Para este método, se saca la media aritmética de los precios y se multiplica por la
cantidad en existencia.

Método de utilidad bruta:

Permite estimar el valor del inventario en un momento dado basándose en el supuesto de


que el porcentaje de utilidad bruta en venta, a través de los ejercicios económicos es más
o menos uniforme.

UNIDAD III

PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO

Pueden definirse como todo bien tangible de naturaleza relativamente permanente, que
son usados o se usarán en la explotación del negocio con el objetivo de generar ingresos
y sobre los cuales no se tiene la intención de venderlos.

CLASIFICACION PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO TANGIBLE

No sujetos a depreciación Terrenos

Sujetos a depreciación Edificaciones


o Amortización Instalaciones
Vehículos
Maquinarias
Mobiliario
Equipos

Bosques madereros
Sujetos a agotamiento Pozos
Minas

COSTO CAPITALIZABLE

CONCEPTO DE DEPRECIACIÓN Y AMORTIZACIÓN

Depreciación:

Constituye la distribución del costo depreciable de un activo fijo a lo largo de su vida


útil estimada.

Amortización:

Términos relativos a la depreciación:

Costo histórico:

Esta constituido por todos los desembolsos relacionados con la adquisición y puesta en
funcionamiento del activo.

Valor residual:

Es aquella parte del costo histórico que se asigna como el valor simbólico del activo al
final de su vida útil, que con frecuencia es poco significativa.

Valor depreciable:

Es la diferencia entre el costo histórico y el valor residual, este monto será el que irá
depreciando durante la vida útil de un activo.

Vida útil:
Es el tiempo asignado para un activo en el cual se espera que el activo esté operativo y
en uso para la generación de la utilidades o beneficios.

METODOS DE DEPRECIACIÓN

Línea Recta:

Consiste en distribuir linealmente el valor depreciable de un activo a lo largo de su vida


útil.

Horas Trabajadas:

Consiste en determinar el tiempo que una maquina estará en uso a lo largo de su vida
útil y usar esta base para distribuir el costo depreciable.

Unidades Producidas:

Es similar al explicado anteriormente, la variante se refiere a la base de prorrateo del


costo depreciable que en lugar de referirse a unidades de tiempo se relaciona con
unidades del proyecto o de producción.

Suma de los Números Dígitos:

Kilómetros Recorridos:

Doble Saldo Decreciente:

UNIDAD V

METODOS DE CONTABILIDAD

Contabilidad en base de efectivo:

Consiste en registrar las operaciones en los libros, en el momento que ingresa o se


desembolsa efectivo.

Contabilidad en base de acumulaciones:

Establece que las operaciones son registradas en el momento en el cual los ingresos son
ganados o realizados y los costos o gastos cuando se han consumido bienes o recibido
servicios y no cuando se recibe efectivo o se desembolsa según sea el caso de un ingreso
o egreso.

NECESIDAD DE LOS ASIENTOS DE AJUSTE

Los ajustes son registros contables que surgen como consecuencia de errores u
omisiones en los registros diarios realizados en los libros de una entidad. Estos errores u
omisiones pueden ser:

 Deficiencias a nivel de los sistemas contables.


 Ausencia de políticas contables.
 Falta de revisión de registros.
 Omisión de niveles de autorización.
 Personal no capacitado.

También los ajustes se originan por la necesidad de reflejar todos los ingresos, costos y
gastos que corresponden a un ejercicio económico. Entre estos, se encuentran:

 Aplicación de reglas de valuación a las partidas de los estados financieros.


 Distribución de costos.
 Aplicación de políticas contables.
 Tratamientos particulares a partidas especificas.

Clasificación de los ajustes

-Efectivo
-Efectos por cobrar
-Cuentas por cobrar
-Inversiones temporales
-Inventarios De activo
-Prepagados
-Propiedad planta y equipo
-Cargos diferidos
Estado de
Situación - Prestamos bancarios
Financiera -Efectos por pagar
-Cuentas por pagar
Estados -Gastos acumulados por pagar
Financieros -Apartado por prestaciones De pasivo
sociales
-Ingresos cobrados por antici-
pado

-Ingresos
-Costos
Estado de -Gastos de operaciones
Resultados -Otros ingresos y egresos
-Partidas extraordinarias

CIERRE DE LIBROS

Consiste en transferir el resultado neto de un periodo por medio de las cuentas


nominales, a la cuenta de utilidades no distribuidas y que incluyen los siguientes
registros:

 Cierre de las cuentas que conforman un incremento al costo de ventas.


 Registro del inventario final y cierre de las cuentas que disminuyen el costo de
ventas.
 Cierre de la cuenta del costo de ventas.
 Cierre de las cuentas relacionadas con los ingresos.
 Cierre de las cuentas de gastos.
 Creación del pasivo por impuesto.
 Registro de la reserva legal.
 Transferencia de la utilidad o pérdida del ejercicio a las utilidades no distribuidas.

31/12/X2------------------------- X --------------------------- Db Cr

Costo de ventas xxxxxxx


Inventario inicial (01/01/X2) xxxxxxx
Compras xxxxxxx
Gastos sobre compras xxxxxxx
Para cerrar las cuentas correspondientes a incre-
mentos del costo de ventas y el inventario inicial.

31/12/X2------------------------- X --------------------------- Db Cr

Ganancias y pérdidas xxxxxxx


Costo de ventas xxxxxxx
Para cerrar la cuenta del costo de ventas del
ejercicio.

31/12/X2------------------------- X --------------------------- Db Cr

Ventas xxxxxxx
Devoluciones y rebajas sobre ventas xxxxxxx
Ganancias y perdidas xxxxxxx
Para cerrar las cuentas relacionadas con los
ingresos de la empresa

31/12/X2------------------------- X --------------------------- Db Cr

Ganancias y pérdidas xxxxxxx


Sueldos y salarios xxxxxxx
Gastos de publicidad xxxxxxx
Gastos varios xxxxxxx
Para cerrar las cuentas de gastos correspondientes
al ejercicio económico.

31/12/X2------------------------- X --------------------------- Db Cr

Ganancias y pérdidas xxxxxxx


Impuesto por pagar xxxxxxx
Para cerrar el pasivo por impuesto sobre la renta a pagar del ejercicio.

31/12/X2------------------------- X --------------------------- Db Cr

Ganancias y pérdidas xxxxxxx


Reserva legal xxxxxxx
Para cerrar el registro inicial de la reserva legal.

31/12/X2------------------------- X --------------------------- Db Cr

Ganancias y pérdidas xxxxxxx


Utilidades no distribuidas xxxxxxx
Para transferir la utilidad del ejercicio a las utili-
dades no distribuidas acumuladas.

You might also like