You are on page 1of 7

EVALUACIÓN DE LECTURA COMPLEMENTARIA:

“Platero y yo” (6° año)

NOMBRE
ESTUDIANTE:
FECHA:
OBJETIVO: OA 3 Leer y familiarizarse con un amplio PUNTAJE:
repertorio de literatura para aumentar
su conocimiento del mundo, desarrollar
su imaginación y reconocer su valor
social y cultural.
HABILIDADES Localizar información explícita e NOTA:
: implícita, interpretar, relacionar y
reflexionar acerca de lo leído.

Instrucciones generales:

Lee atentamente cada pregunta

Levanta la mano si tienes una duda

Utiliza todo el tiempo que tienes disponible para responder

Guarda silencio durante toda la evaluación

I. Lee con atención cada uno de los textos y luego contesta las preguntas de forma
completa y con letra clara:

Texto 1.
PLATERO.
“Lo dejo suelto y se va al prado, y acaricia tibiamente con su hocico, rozándolas apenas, las
florecillas rosas, celestes y gualdas... Lo llamo dulcemente: "¿Platero?", y viene a mí con
un trotecillo alegre que parece que se ríe, en no sé qué cascabeleo ideal...
Come cuanto le doy. Le gustan las naranjas mandarinas, las uvas moscateles, todas de
ámbar; los higos morados, con su cristalina gotita de miel...
Es tierno y mimoso igual que un niño, que una niña...; pero fuerte y seco por dentro, como
de piedra... Cuando paso sobre él, los domingos, por las últimas callejas del pueblo, los
hombres del campo, vestidos de limpio y despaciosos, se quedan mirándolo:
Platero es pequeño, peludo, suave; tan blando por fuera, que se diría todo de algodón, que
no lleva huesos. Sólo los espejos de azabache de sus ojos son duros cual dos escarabajos de
cristal negro.
— Tiene acero...
Tiene acero. Acero y plata de luna, al mismo tiempo.”

Ítem n°1 preguntas de desarrollo: Escribe con letra clara tu respuesta


1. ¿Cómo es Platero físicamente? ¿Qué tipo de animal es?

4 puntos
2. ¿Cómo son sus ojos?

4 puntos
3. ¿Qué adjetivo usa el autor para describir el trotecillo de Platero? ¿Cómo es
su personalidad?

4. ¿Qué le gusta comer a Platero? ¿Es normal para un animal comer fruta? 4 puntos
4 puntos

5. ¿Qué adjetivos usa J. Ramón Jiménez para comparar a Platero con los niños?
¿Qué tiene Platero en común con las piedras?
4 puntos
6. ¿Qué piensan de Platero los hombres del campo?

4 puntos
7. ¿Por qué no se le notaban los huesos a Platero?

4 puntos
Ítem n°2 preguntas de selección múltiple: Marca con una X la respuesta correcta
1. Para describir a Platero según el texto, se puede decir que es:
A) igual que un niño y una mascota

2 puntos
B) fuerte y amable por dentro
C) pequeño, peludo, suave
D) de ojos color miel y de sonrisa de cristal

2. Las frutas que le gustan a Platero son:


A) las naranjas, las uvas y los limones

2 puntos
B) las frutas del algodón
C) las frutas rosas, celestes y gualdas
D) las naranjas mandarinas, las uvas moscateles y los higos morados

3. De acuerdo con el texto, de la relación de Platero con su dueño podría decirse


que:
A) el dueño de Platero se aprovecha de él para pasearse y Platero sólo come y

2 puntos
trota.
B) Platero no se defiende de los abusos de su dueño pues él le da frutas ricas
C) Platero y su dueño son tiernos, alegres, se cuidan y se divierten juntos
D) Platero y su dueño no se divierten pasando por los campos y recorriendo el
camino

4. Según la narración del texto, quien escribe es:


A) el dueño de Platero quien cuenta su propia historia
2 puntos

B) Platero, quien le cuenta al lector cómo es su vida


C) un pariente cercano de Platero
D) un historiador que conoció a Platero y a su dueño

5. Se puede afirmar que el título del primer capítulo tiene relación con el texto
porque:
2 puntos

A) no tiene relación con el texto porque sólo habla de las cosas a las que Platero
se parece
B) habla todo el tiempo de “Platero y yo”
C) el capítulo se dedica principalmente a describirle al lector cómo es Platero
D) el capítulo cuestiona de manera especial, la forma en que el dueño de platero
lo alimenta

6. El personaje principal de este texto es:


A) un hombre oscuro

2 puntos
B) Platero
C) las mariposas blancas
D) un niño

7. El tipo de texto anterior es:


A) narrativo

2 puntos
B) expositivo
C) argumentativo
D) informativo

8. De las siguientes afirmaciones hay una que no es cierta:


A) Platero es pequeño, peludo, suave

2 puntos
B) le gustan las naranjas mandarinas
C) tiene acero. Acero y plata de luna, al mismo tiempo.
D) es tierno y mimoso igual que un oso

9. El valor que más se identifica en el texto es:


A) la amistad 2 puntos
B) la humildad
C) la gratitud
D) la comprensión

Texto 2.
LA TORTUGA GRIEGA
“Nos la encontramos mi hermano y yo volviendo, un mediodía, del colegio por la callejilla.
(...) La cogimos, asustados, con la ayuda de la mandadera y entramos en casa anhelantes,
gritando: ¡Una tortuga, una tortuga! Luego la regamos, porque estaba muy sucia, y
salieron, como de una calcomanía, unos dibujos en oro y negro...
Don Joaquín de la Oliva, el Pájaro Verde y otros que oyeron a éstos, nos dijeron que era
una tortuga griega.
(...) De niños hicimos con ella algunas perrerías; la columpiábamos en el trapecio, la
echábamos a Lord, la teníamos días enteros boca arriba... Una vez, el Sordito le dio un tiro
para que viéramos lo dura que era. Rebotaron los plomos, y uno fue a matar un pobre
palomo blanco, que estaba bebiendo bajo el peral.
Pasan meses y meses sin que se la vea. Un día, de pronto, aparece en el carbón, fija, como
muerta. Otro, en el caño... A veces, un nido de huevos hueros son señal de su estancia en
algún sitio; come con las gallinas, con los palomos, con los gorriones, y lo que más le gusta
es el tomate. A veces, en primavera, se enseñorea del corral, y parece que ha echado de su
seca vejez eterna y sola, una rama nueva; que se ha dado a luz a sí misma para otro siglo...

1.- Explica cómo era la tortuga que se encontraron los niños.

4 puntos
2.- ¿Quiénes les dijeron a los niños que la tortuga era griega?

4 puntos
3.- ¿Qué perrerías hacían con la tortuga de niños?

4 puntos
4.- Explica que le hizo una vez el Sordito y para qué.

4 puntos

5.- ¿Con qué animales come? ¿Qué es lo que más le gusta?


4 puntos

6.- Explica el significado de “huevos hueros” y “vejez eterna”


4 puntos

Texto 3.
LA CORONA DE PEREJIL.
“¡A ver quién llega antes! El premio era un libro de estampas, que yo había recibido la
víspera, de Viena.
- ¡A ver quién llega antes a las violetas! ... A la una ... A las dos ... ¡A las tres!
Salieron las niñas corriendo, en un alegre alboroto blanco y rosa al sol amarillo. Un
instante, se oyó en el silencio que el esfuerzo mudo de sus pechos abría en la mañana, la
hora lenta que daba el reloj de la torre del pueblo, el menudo cantar de un mosquito en la
colina de los pinos, que llenaban los lirios azules, el venir del agua en el regato... Llegaban
las niñas al primer naranjo, cuando Platero, que holgazaneaba por allí contagiado del
juego, se unió a ellas en su vivo correr. Ellas, por no perder, no pudieron protestar ni reírse
siquiera... Yo les gritaba: ¡Que gana Platero! ¡Que gana Platero!
Sí, Platero llegó a las violetas antes que ninguna, y se quedó allí, revolcándose en la arena.
Las niñas volvieron protestando sofocadas, subiéndose las medias, cogiéndose el cabello:
¡Eso no vale! ¡Eso no vale! ¡Pues no! ¡Pues no! ¡Pues no, ea !
Les dije que aquella carrera la había ganado Platero y que era justo premiarlo de algún
modo. Qué bueno, que el libro, como Platero no sabía leer, se quedaría para otra carrera
de ellas, pero que a Platero había que darle un premio. Ellas, seguras ya del libro, saltaban
y reían, rojas: ¡Sí! ¡Sí! ¡Sí!
Entonces, acordándome de mí mismo, pensé que Platero tendría el mejor premio en su
esfuerzo, como yo en mis versos. Y cogiendo un poco de perejil del cajón de la puerta de la
casera, hice una corona, y se la puse en la cabeza, honor fugaz y máximo, como a un
lacedemonio.”

1.- ¿En qué consistía la carrera? ¿Cuál sería el premio?

4 puntos

2.- ¿Quiénes participaron en la carrera? ¿Y quién ganó?


4 puntos

3.- ¿Qué le gritaba J. Ramón Jiménez?


4 puntos

4.- ¿Cómo volvieron las niñas? ¿Qué decían?


4 puntos
5.- ¿En qué consistía el premio que le dieron a Platero? ¿Cómo se lo dieron?

4 puntos
6.- ¿Por qué cambiaron el premio?

4 puntos
Ítem n°3 : preguntas de completación
Completa las siguientes afirmaciones con el nombre del personaje que corresponde:

1……………………….. Es un perrito que tenían los padres del poeta.

2……………………….. Es un borriquillo al que se le llama así en los pueblos

4 puntos
andaluces, debido a su color plata.

3………………………..Es una perra que acompaña a Platero. Es alegre y


bailarina.

4………………………... Es el médico de Platero, es decir, correspondería a un


veterinario en la actualidad.

You might also like