You are on page 1of 14







El lenguaje visual es el lenguaje que desarrollamos en el cerebro relacionado
con la manera de como interpretamos lo que percibimos a través de los ojos
("visualmente"). Es el que utiliza imágenes y signos gráficos.

Tiene como objetivo la transmisión de mensajes a través de la imagen.

El lenguaje visual es el sistema de comunicación que se emplea en la creación


de mensajes visuales.
Interpretando el lenguaje visual
Las connotaciones multilaterales van desde, la identificación de objetos
simples hasta el uso de símbolos y lenguaje para conceptualizar, desde el
pensamiento inductivo (la conclusión contiene más información de la que hay
contenida en las premisas), al deductivo (Un argumento es sólido si es válido y todas
sus premisas son verdaderas).

Percibir
Comprender
Contemplar
Observar
Descubrir
Reconocer
Visualizar
Examinar
Leer
Mirar


 

“…Es una operación que involucra la sensoriedad, el conocimiento y el


contenido emocional que totalizan la apropiación del objeto, lo reconoce
y le confiere sentido…”

“…Es una construcción que conjuga: reconocer, interpretar e imaginar…”

Libro: La enseñanza del diseño en la comunicación visual.

La percepción visual es subjetiva


La percepción es subjetiva, pues las imágenes se analizan en base a las
vivencias, la cultura y la experiencia personal.




 

La percepción se presenta en 3 fases:


Detección o localización: El estimulo es captado por alguno de los órganos
sensoriales.

Transmisión: Los órganos sensoriales transforman la energía proveniente


del estimulo en señales electroquímicas, que son transmitidas como impulso
nervioso al cerebro.

Procesamiento: El estimulo llega al cerebro donde es interpretado.





Es un término de origen alemán que significa “forma”.

También es conocida como “Psicología de la Forma” o “Teoría de la Forma”,


es una corriente psicológica nacida en el siglo XX más específicamente en el
año 1912, en Alemania.

Sus mayores representantes son Max Wertheimer (considerado el fundador


de esta teoría), Kurt Lewin, Wolfgang Köhler, y Kurt Koffka.

LA GESTALT COMO TEORÍA


Esta teoría está ligada íntimamente a la percepción, más específicamente, a
la percepción como un todo (holismo), entendido como algo que va más allá
de la simple suma de las partes.

La frase “El todo es mayor que la suma de las partes” se utiliza a menudo para
explicar la Teoría de la Gestalt.

Existen numerosos experimentos realizados con el fin de entender cómo


funciona la percepción y la relación que existe entre los elementos sensitivos;
por ella es que se observa la existencia de las ilusiones visuales, por ejemplo.



En cuanto al aprendizaje, la Gestaltse ha interesado y protagonizado grandes
avances, postulando que entre el estímulo y la respuesta existe una organiza-
ción, y de esta manera el aprendizaje va trazando un determinado recorrido
que posee una forma.

Para entender mejor el desarrollo del aprendizaje deben tenerse en cuenta


las leyes de la Gestalt

¿Por qué la perceción es subjetiva?


Las leyes gestálticas o Leyes de la Gestalt, desarrolladas por los psicólogos
del movimiento alemán Gestalt, se basa en la premisa de que el todo es
superior a la suma de sus partes.

Los humanos damos mucha más importancia a la vista que a otros sentidos,
y la forma en la que hemos construido el mundo y vivimos es un reflejo de
ello. Pero al guiarnos tanto por la vista debemos conocer cómo ésta nos hace
percibir una realidad subjetiva.

A principios del siglo XX, la escuela definió diferentes leyes o principios de


la percepción visual.



Entre las leyes o principios de la Gestalt, que regulan las relaciones entre los
elementos perceptivos, hallamos los siguientes:

Proximidad
- Tensión
Cerramiento
- Continuidad
Figura fondo
Dirección
- Uniformidad
- Movimiento común
Simetría
Pregnancia



LEY DE PROXIMIDAD - TENSIÓN
Cuando las partes de una totalidad reciben un mismo estímulo, se unen
formando grupos en el sentido de la mínima distancia. Esta ordenación se
produce de modo automático y, sólo por una resistencia del perceptor, o
por otra ley contradictoria, puede anularse esta lectura.



CERRAMIENTO - CONTINUIDAD
Las líneas que circundan una superficie son, en iguales circunstancias, cap-
tadas más fácilmente como unidad o figura, que aquellas otras que se unen
entre sí.
Las circunferencias, cuadriláteros o triángulos producen el efecto de
cerramiento. Esta nueva ley parece ser operativa porque señala el hecho de
que las líneas rectas paralelas forman grupos más definidos y estables que
los puntos, que delimitan peor un espacio.



FIGURA FONDO
Es la de mayor fuerza y trascendencia de las expuestas, porque puede
considerarse que abarca todas las demás, ya que en todas late este principio
organizativo de la percepción, observándose que muchas formas sólo se
constituyen como figuras definidas cuando quedan como superpuestas o
recortadas sobre un fondo más neutro.



DIRECCIÓN - UNIFORMIDAD - MOVIMIENTO COMÚN
Afirma que los elementos que siguen un mismo patrón direccional tienden a
percibirse como unaunidad.
Para que exista movimiento común, debe existir no solo una misma dirección,
sino también una velocidad o ritmo constante.



SIMETRÍA
El espacio limitados por dos bordes simétricos tiende a percibirse como una
figura coherente. A pesar de que la líneas no están cerradas parecen delimitar
un espacio, al ser simétricas.
Con una simetría especular sobre un plano vertical que lo divide en izquierda
y derecha, pero no de arriba-abajo.



PREGNÁNCIA
Este mecanismo permite reducir posibles ambigüedades o efectos distorsio-
nadores, buscando siempre la forma más simple y estable; en definitiva, nos
permite ver los elementos como unidades significativas y coherentes.
En otras palabras define y estructura la figura separándola del fondo.

La pregnancia pone en evidencia uno de los defectos de la percepción; las


Ilusiones ópticas, donde muchos ordenamientos y composiciones pueden
crear figuras inestables, aquellas que se convierten en fondo y viceversa.

You might also like