You are on page 1of 14
El plan “Florentino Ameghino” Resultados de un plan integral de lucha contra las inundaciones, las sequias y la erosién de los suelos El Plan de Prevencién contra las Inun- Florentino Ameghino” fue el fruto de una colaboracién estrecha entre el ministerio de Asuntos Agrarios de la provincia de Buenos Aires y la Asociacién daciones Amigos del Suelo, que contaron con el apoyo financicro de la Fundacién J. B. Sauberan y la colaboracién cientifica y técnica de la Cétedra de Agricultura G neral (FA-UNBA), cl Centro de Investi- gaciones en Tecnologia Agropecuaria y el Laboratorio de Investigaciones Agricolas (apoyado por la Fundacién Juan Bautista Sauberan). Antecedentes El 16 de mayo de 1884 aparecié en el diario La Prensa un trabajo de Florentino Ameghino(+) con el titulo sugestivo “Las secas y Jas inundaciones en la provincia de Buenos Aires”. El subtitulo era igual- mente Hamativo “Obras de retencién y no obras de desagiie”. Dos afios después el autor reimprimié el trabajo bajo la forma de folleto, cuyo prélogo concluia con las siguientes pala~ bras: “En cuanto a las personas Hamadas Trabajo presentado por el equipo ténico del “Plan Florentino Ameghino”. ‘t, 30 NOVIEMBRE* JEMDRE, 1974 a resolver el problema me permito pedir- Ies me hagan el honor de leer este folleto y luego meditar sobre este lema, que es posible sea un error, pero que esta desde afios profundamente arraigado en mi men- te. La provincia necesita obras de reten- cién de las aguas y no obras de desagiie”. En los casi cien afios trascurridos desde entonces este folleto ha sido un tema can- dente. Cada nueva sequia o inundacién se lo recordaba, en favor 0 en contra. Pa- sada la emergencia cafa en el olvido. A punto de cumplirse el centenario de su publicacién tiene més importancia que nunca. El moderno movimiento de con- servacién de Ios suelos que tuyo su apés- tol maximo en el doctor Hugh H. Bennett, ha confirmado uno por uno todos los prin- cipios sustentados por Ameghino, Con esta publicacién no entendemos rendir un homenaje a su memoria en for- ma habitual, es decir con palabras. Nues- tra idea es demostrar con hechos si tenia o no razén. Y ésta es una cuestién vital para la provincia de Buenos Aires y para el pais entero. Nuestra produccién agropecuaria no puede estar por mas tiempo con la espada de Damocles de una sequia o de una inundacién sobre su cabeza. 313 El objeto de este trabajo es demostrar que asi como se ha vencido a ese otro flagelo biblico que fue la langosta, pode- mos también hacerlo con Ja sequia y Ia inundacién. EI problema de las inundaciones Este problema es casi tan antiguo como el hombre. Si tenemos alguna duda re- cordemos a Noé, Cada pocos afios la crénica diaria trae informaciones sobre algunas inundaciones catastréficas. Ya no son solamente los cempos, sino Rosario, Cérdoba y Buenos Aires las Areas devastadas Por este castigo biblico. Para ver si es posible luchar con- tra este flagelo daremos unos pocos datos: cada 10mm de Iuvia que caen sobre una hectarea de terreno equivalen a 100m de agua. En condiciones promedio se cal- cula que 1/3 se infiltra en el suelo, 1/3 se cscurre y 1/3 se evapora. Sin embargo, €8 casos extremos de mal manejo de Jos suelos solo se infiltra el 5-10 %, escurrién- dose el resto. Tomemos un ejemplo concreto: Una cuenca de 2.500 ocupada Por una colonia triguera en las cercanfas de Los Surgentes (prov. de Gérdoba). EI monocultivo de trigo acompafiado de la quema de los ras- trojos habia arruinado los suelos. La infil- tracién del agua de Iluvia era casi nula. El suelo era, practicamente, cemento. Ha. Samos unas cuentas: En las 2.500 hect4- reas con una Iuvia de 100mm se junta- ban 1.000m* de agua por hectarea, $i calculamos un 10 %e de infiltracién tene- mos 900m? de agua escurrida por hect’- rea. En las 2.500 hectéreas esto represen- taba un total de 2.500.000 m?. Es decir que con sdlo 100mm de Iuvia se escu- rrian en la cuenca mas de 2 millones de metros ciibicos de agua. A veces en una sola noche, En la parte ms baja existia una terra- plén de tierra del ferrocarril de Rosario a Almafuerte, de unos 4m de altura. Cons- 314 truido en 1905-1906, habia resistido sin problemas hasta aproximadamente 1957, A partir de ese afio se lo Hevé la inunda, cién. El ferrocarril levanté un nuevo te- traplén de piedra y colocé tres alcantari- llas en lugar de una. Al afio siguiente el agua se lo Hev6 de nuevo. Se volvié a levantar otro terraplén, y el juego hubiera seguido posiblemente en forma indefinida, de no haberse producido un cambio fun- damental, Inspirados en los principios de Ameghi- no y Bennett, por sugestién del ingeniero agrénomo Carlos Sauberin y con el apoyo dela Fundacién Juan Bautista Sauber, se resolvié intentar el mejoramiento inte- gral de la cuenca, Durante tres aiios se trabajé intensamente para cambiar el mo- nocultivo de trigo que era lo normal; se suprimié la quema de los rastrojos; se implantaron praderas; se evité el sobre- Pastorco y se implanté en su lugar el pas- toreo rotativo racional con alambre eléc- trico; se difundié el uso de desparramado. res de paja y subsoladores 0 “rompe pi- sos de arado”, etcétera, Todo este proceso de mejoramiento cambié por completo las cifras de infiltra- cién. Si antes se escurria un 90 ¢% y pene- traba s6lo un 10%, ahora las cifras esta. ban invertidas. En lugar de mas de 2 mi. Hones de metros ctibicos con una Iluvia de sélo 100 mm, atin con Iluvias de 300 mm. en una noche se escurrfan menos del 30 de la cifra anterior. Estas cifras pueden ser discutidas. Lo real es que no bien se mejoré cl manejo de los suelos de la co- lonia el terraplén qued6 firme. Y han pasado mas de 14 afios desde entonces y las Huvias torrenciales no han dejado de caer. En este lapso, las roturas de terra- plenes y Ia erosin acelerada de los suclos en otros puntos de la misma linea, se han agravado en lugar de disminuir, Todo esto, en nuestra opinién, puede ser sintetizado en una sola frase: “El agua debe infiltrarse donde cae”. Silo logramos, las soluciones hidréulicas para manejar CIENCIA E INVESTIGACION ghino- Programa de mejoramiento “Florentino Ame at 1 [Escala=1: 50000 1: Garta de suelo: por el Departamento de Suclos de! Froura eventuales excedentes serdn fAciles y efec- tivas. Si se permite que se acumulen por falta de infiltracién Jos enormes caudales que hemos mencionado, toda posibilidad de lucha es muy relativa. Con una frecuencia aproximada de 10- 15 afios se producen en la provincia se- quias extraordinarias de 1-2 aiios de du- racién, Pero sin Iegar a estas catastrofes periddicas, cada invierno y cada verano, con regularidad cronométrica, existen se- quias estacionales que hacen perder mu- chos miles de toneladas de cereales y de came. Las sequias son inevitables en el clima pampeano. Y no hay productor agricola 0 ganadéro que pueda ignorarlo, El productor generalmente ignora que pa- ra lograr una sola planta de maiz hace fale ta un barril de agua de 200 litros de ca- pacidad y que para producir un kilo de Pasto seco se necesitan cerca de 500 litros de agua y si calculamos cuantos kilos de pasto seco necesitamos para producir un kilo de carne tendremos idea clara de cudntos litros de agua nos consume un so- lo kilo de carne. Si llevamos estos datos a necesidades de agua por hectérea tenemos que un cultive de maiz con 50,000 plantas por Ha necesitarfamos 10,000,000 de li. tros de agua o sea un valor que explica claramente que el agua es el “cuello de botella” ntimero uno de la produccién, agropecuaria. El drama de las sequias y las inunda- ciones es que a los pocos dfas de una inundacién ya se puede suftir el perjuicio de una sequia. La explicacién es facil. Cuando el agua de luvia golpea contra el suelo sin pro- teccién se forma inmediatamen pa impermeable que impide que el agua pueda penetrar, Incluso debajo de suelos inundados, esta Capa es tan compacta que el suclo puede estar seco a los 5-10 em de profundidad. Se va el agua de la inunda- cién, sale el sol y a los 2-3 dias cl suelo ya no tiene agua para las plantas, una ca- 316 Si los productores comprendieran que cada m* de agua que se escurre de su cam- PO representa muchos kilos de carne o de granos de menor produccién seria mucho més facil terminar con las inundaciones. EI peor negocio que puede hacer un pro- ductor es permitir que hoy se vaya el agua que va a necesitar mafiana. El problema de la erosién Pero el agua no se va sola. El agua que se escurre se eva con ella la mejor parte del suelo. Cada inundacién empobrece los suelos de la parte alta que pierde “la o ma del suclo” o sea la materia més fina, ar- cilla y limo, los que deposita en los bajos formando suclos demasiados pesados para ser fértiles. En estas condiciones no hay ganancia para nadie. La materia orginica que es mas liviana, es arrastrada muchas veces hasta el mar donde es la materia prima de la formacién de los “cangreja- Jes”. Todos estos perjuicios se derivan del principio tan simple ya indicado. Si el agua no penetra donde cae, las inundacio. nes, las sequias y la erosién son inevita- bles. El estudio del problema de Jas cuencas pilotos Hemos estudiado este problema desde el aio 1957 en Los Surgentes y los resul- tados positivos son muy alentadores, El uso de esta area piloto como elemento de- mestrativo para su uso en superficies ma- yores fue sumamente efectivo. Otra venta- ja muy importante es el entrenamiento de personal técnico capacitado, lo que se ha- ce mucho mis facil y rapido en estas con- diciones. En Pirovano se dispuso impensadamen- te de un drea de este tipo en un potrero de una estancia que por medio de un ca- mino quedé aislado del aporte de aguas del exterior. Este lege, que era una ver- CIENCIA E INVESTIGACION Fro. 2: Cultivo de girasol fracasado por condiciones de- ficientes de suelo en un bajo sédico. Actualmente existe una pradera con- sociada de éptima produccién. dadera laguna, se sembré con una prade- ra a base de agropiro, melilotus y alfalfa que desarrollé muy bien, durante la época. de sequia del 60-62, Al producirse las Ilu- vias intensas, més de 1.000 mm que siguie- ron a la seca la capacidad de infiltracién habia aumentado tanto que toda el agua caida se infiltré en el terreno. La inunda- cién producida por los 1.000 mm de agua no pasé de unos pocos centimetros en la parte mas baja, que fueron rapidamente climinados por el consumo de la pradera. Conclusién: Un campo bien manejado, atin de los mas bajos, si no recibe aportes exteriores, es capaz de infiltrar toda el agua que cae sobre el mismo, atin con pre- ‘T, 30 NOVIEMBRE-DICIEMBRE, 1974 cipitaciones extraordinarias como las que hemos indicado. El objetivo concreto es muy simple, de- limitar con precisién las cuencas de acu- mulacién de agua y tratarlas como si fue- ran este tinico potrero, es decir, hacerlas permeables al agua. Para lograr éxito, es légicamente indispensable comenzar a me- jorar una cuenca desde la parte superior. Si mejoramos primero los campos més altos los campos bajos se mejoran mucho més facilmente. Incluso una obra de re- tencién hecha en Ia parte inferior puede ser ineficiente. En cambio en la iniciacién de la cuenca puede resolver gran parte del problema. Fic. 3: Tipo de pra- dera a base de agro- piro alargado (Agro- pyron elongatum) y Molilotus officinalis var. Madrid que se lo- gra en suelos como el de la figura 2. 317 Métodos de estudio Los métodos de estudio fueron muy simples, 1°) Delimitar con precisién la cuenca. 2°) Comenzar el trabajo de mejoramiento yendo desde la parte mas alta hacia abajo. 3°) Realizar una intensa labor de difu- sién de los mejores métodos de ma- nejo del suelo y del agua. Esto trae como consecuencia una mayor pro- duccién a menor costo y como sub- producto el control de sequias e inun- daciones y al mismo tiempo se evita Ja erosién, Trabajos concretos realizados en delimitacién de cuencas en el area de los partidos de Caseros y Bolivar Partido de Caseros En esta zona que se eligié como piloto se determinaron dos cuencas cerradas que fueron utilizadas como Areas piloto. De acuerdo con las ideas expresadas se co- menzé en la cuenca superior, cuyos exce- dentes afectaban gravemente a la Colonia “Fortin Tordillo”, en las cercanias de la ciudad de Daireaux. El comienzo de la cuenca se ha establecido en la divisoria de las aguas que existen entre las estacio- nes de La Larga y La Manuela del F.C. General Roca. De un lado, al Este, las aguas se vuclean hacia Fortin Tordillo y del otro, 0 sea el Oeste, posiblemente ha- cia la laguna Alsina. Las que nos interesaban tienen su ori- gen en una “corrida” de suelo cxistente en la estancia “La Larga Grande”, se prolon- ga a través del establecimiento del sefior Pérez donde forma una laguna encajonada y luego prosigue por los campos de Men- diondo, etcétera, para pasar por la estan- cia “Larga Vieja” a inundar la colonia Fortin Tordillo. Cada uno de estos campos contribuye, con su cuota de agua, a la inundacién de la zona inferior, 318 Otro ramal cuenca que aporta aguas para Fortin Tordillo es uno que se origina en la estancia La Benicia, sigue hacia el Este hasta cruzar las vias en las cercanias de Daireaux y se vuelea sobre la colonia. Partido de Bolivar Se trabajé en la cuenca que aporta agua a la zona de colonia al sur de la localidad de Pirovano y que termina en la estancia Don Roque. Decimos que termina, en forma provisoria, porque existen algunos indicios de que se prolonga algo més ha- cia el Este. Trabajos de investigacién Distribucién de los suelos identificados Las superficies que ocupan los suelos clasificados se detallan a continuacién, con el porciento que cubren en el total repre- sentado: ha % Brunizem regosélicos: 33.000 = 11,46 Aluviales asociados a Solon- chak y Solonetz: 5.369 12,50 Regosélicos sobre médanos: 2.228 = 5,23 Ocupados temporariamente por aguas, hidromérficos, saturados con sodio, mo- teados y con horizonte calcio cerca de la super- ficie: 2.013 5,23 Totale; 42.610 = 100 Estudio de la infiltracién de agua en suelos Por ser la infiltracién uno de los facto- res que influye en el manejo del agua, se decidié intensificar su estudio. Para ello se trabajé con métodos conocidos y se bus- caron métodos de campafia sencillos para estudiar la infiltracién en disti—ftas pro- fundidades. Los métodos usados fueron los siguientes: Método del infiltémetro de Munt- Faure-Lainé Se utilizé en campaiia para medir la infiltracién superficial. No se calculé la CIENCIA F INVESTIGACION infiltracién bésica, por falta de tiempo y personal; se midicron los centimetros de lamina infiltrados en un lapso, que gene- ralmente fue de 24 horas, Los resultados estén expresados en promedios horarios. Méiodo del barreno Con un barreno de 8 cm de didmetro se procedié a efectuar series de perforacio- nes a distintas profundidades. Se agrega- ba agua hasta enrasar con la superficie del suelo. Se median los centimetros del agua infiltrada y se volvia a enrasar. Los resultados estén expresados también en prowedios horarios. Un inconveniente de- tectado con este método, es la modifica- cién de Ios poros del suelo, los que se se- lan al girar el barreno. Otro, es que al realizar una perforacién hay una gran in- filtracién lateral, que modificarian los re- sultados, Método de perforaciones rectangulares Con palas se hacen perforaciones Iate- rales de 0,60 X 040m a distinta profun- didad, segiin que horizonte se desea estu- diar. Se agregan 10 cm de agua, Esto nos da el valor 0, a partir de él se miden los centimetros infiltrados y se agrega agua. Se mide los centimetros absorbidos y el tiempo. Al realizar perforaciones rectan- gulares la infiltracién lateral se reduce a un minimo. Ensayo tentativo de infiltracién en potreros con distintos manejos Introduccion La experiencia se realizé en dos potre- ros contiguos, separados por una calle ve- cinal. Los suclos son similares, salvo su manejo. Se ubicé la experiencia en la cuenca Pirovano. La diferencia de manejo que existe, es que uno era un ex alfalfar y el otro tenia muchos afios de cultivo continuo, Ambos estaban arados y desti- nados a verdeos invernales. Se usé el in- 1. 30 NovIEMBRE-picIEMBRE, 1974 filtrémetro de Muntz y col., y los resulta- dos son promedios de 4 horas de obser- vacién, Experiencia 6: Potrero de cultivo continuo Fondo cafiadén = 8,3 cm lmina Alto arenoso Experiencia 7! Potrero recién roturado de alfalfa Fondo cafiadén = 6,2em lamina hora Alto arenoso Conclusion: Las roturaciones, luego del cultivo con alfalfa demuestran que mantienen el sue- lo con alta velocidad de infiltracién. Recuperacién biolégica de los suelos sédicos Este tema que es el principal de todo el trabajo ha sido tratado extensamente en otro trabajo(*,®™s) por lo que solo daremos un resumen del mismo, El pH excesivo de estos suelos que Iega a 11,5 en los meses de verano se corrigis con la incorporacién de materiales celu- lsicos que mediante su descomposicién anaerobia producen COy y acidos orgd- nicos tales como acético, propidnico y bu- tirico. La principal accién es la del CO, que baja el pH de 11,5 a 6,5 en muchos casos(!?). La pésima estructura de estos suelos se corrige mediante la abundante produccién de coloides poliurénidos natu- rales, producto de la descomposicién ae- robia de la celulosa, que actiian en forma similar a las acondicionadores artificiales, tipo Krilium(®). La escasez de fésforo asi milable es resuelta por Ia disminucién del pH que facilita la disolucién de los fosfa- tos de calcio insolubles, etcétera (8) 319 Uso del drea (Expresado en porcentaje sobre la superficie total). Porcentaje sobre total en explotaciones chacras Cur IVOS INVERNALES (Trigo) 8% 16 % Cuutivos Estivates (Girasol_ y en menor escala sorgo) 9% 138 % PASTOREOS INVERNALES (Centeno, avena y ce- bada) 12% 10 % Pastoreos Estiva: (Mair, sorgo)* 15% 16 % PRADERAS EN SUELOS REGOSOLICOS 9% 13,5 % PRADERAS EN SUELOS ALUVIALES Y OGUPADOS POR AGUA, HIDROMOR- Fos, ETc. 16% 18 % Campos NATURALES, MEDANOSOS Y ALFALFA- RES DE MAS DE 5 afos 29 % 13,7 % Problemas derivados del uso del suelo, en el area piloto: En el drea mencionada se hallan suelos con marcada aptitud ganadera que son destinados para agricultura estival y/o in- vernal. Ello origina dreas con bajas tasas de infiltracién que acentian las condicio- nes de anegamiento. —La existencia de unidades con cultivos dobles, que crean una monocultura del suelo. Esto lleva a épocas de siembra ina- decuadas, que se traducen en bajos rindes e inseguridad de cosechas. Ademds como las Iabores deben acelerarse, aparece la quema periédica de los rastrojos (funda- mentalmente en trigo), en suelos que de por si poseen bajo tenor de materia orgé- nica. —Una inutilizacién inadecuada de la ma- quinaria agricola y un excesivo laboreo, 320 como ser la utilizacién del arado de reja y vertedera en suelos regosélicos. ~-La erosién eélica, acentuada por este laboreo, se traduce en “voladuras” y “plan- chado” superficial del suelo, que afecta a la mayoria de los predios. —Cultivos de esearda, con sistema Lister a favor de las pendientes, determina un gran aporte de agua hacia los bajos en los me- ses Iuviosos de verano-primavera y en el pico del mes de marzo; en este caso el rea se encuentra con menor consumo de agua por los cultivos estivales. Lo mismo los cultivos y pastoreos inverno-oto- La actividad ganadera en la mayoria de los casos se desenvuelve con los siguientes inconvenientes: —escasa superficie praderizada ——pastoreos continuos de las praderas —sobrecarga animal —inadecuado planteo de reservas para épocas criticas, En el aspecto econémico se observa: —sobremecanizacién de las chacras —falta de conocimientos acerca del costo de labores y de produccién —un exceso de maquinaria, que obliga a efectuar trabajos para terceros, con lo que se ve desatendida la unidad de pro- duccién, por producirse coincidencia de labores, sobre todo en la actividad agri- cola. Metodologia del trabajo de extensién 1) A NIVEL GRUPAL Se cligié la forma de trabajo ¢Mpal, por considerarlo que es la forma nids efectiva de hacer llegar Ja extensién a un adecuado niimero de productores. Permite un in- tercambio de experiencia entre producto- res en el cual el técnico, acttia como coor- dinador entre la problematica del produc- tor y el manejo de cada predio, Hay de esta forma un mayor dinamismo en el CIENCIA F INVESTIGACION Fra. 4: Suelo “volado” en el que se intenté un cultivo que fracasé completamente, @Actualmente es una excelente pradera a base de “pasto lorén” (Evagresiis curvula), avance e incorporacién de nuevas técnicas. Se realizan periédicamente reuniones del grupo, en cada uno de los establecimien- tos integrantes a fin de revisar sobre el te- rreno los cambios introducidos. Previas invitaciones y visitas, el grupo quedé for- mado en agosto de 1969, Prdcticas introducidas hasta el momento —Incremento de la praderizacién en ba- jos y dreas medanosas, como también en suelos tipicos del Area, con especies de reconocida adaptacién. 5: Foresta- cién de campos ba- jos con sauce-mim- bre con dptimos re- sultados, Pirovano, FCGR. 1. 80 NovIEMBRE-pICEMBRE, 1974 Manejo adecuado de los potreros se- gan su aptitud. —Mejor aprovechamiento forrajero de praderas y verdeos. En este tiltimo caso mediante el pastoreo en franjas con alam- bre eléctrico y el rotativo en praderas. —Incremento de las prdcticas tendientes a acumular agua y fertilidad en suelos (Barbechos estivales). —Manejo de rastrojos y siembras con co- bertura vegetal. Para ello se introdujo una rastra de doble accién, excéntrica con cuer- po delantero a discos dentados. ~-Introduccién de equipos para labores tendientes a un menor laboreo y a una mayor oportunidad de siembra (equipos de labranza minima), como asi también para el trabajo de suelos sueltos y/o pe- sados (arado cincel, tipo “Graham Plow”. —Control de malezas en cultivos (quimico y mecanico). ~Planteo de reservas (forraje diferido, he- no o ensilado). —Forestacién en bajos (ensayos en suelos aluviales y/o hidromérficos) Anconvenientes detectados para la forma- cién del grupo Formado el grupo se detectaron algunas dificultades, que al principio disminuye- ron su dindmica, tales como: a) Se agruparon los productores por su ubicacién en el area y no por su finalidad Personal, afectiva, etcétera. b) Se tuvo que vencer cierta resistencia zonal, pues el consenso general cra que la solucién a los excesos de agua, debfa enca- rarse mediante canalizaciones. Esto Ieva implicito, la falta a nivel de productores, de una responsabilidad en el manejo de las aguas. En cambio al introducir el con- cepto de “retener” el agua en el lugar don- de cae, “lleva una actividad distinta del productor, ya que existe la revisién de las practicas tradicionales, haciéndolo parte activa del proceso de mejoramiento”, c) Hubo demora en la integracién, de- rivados de diferentes posiciones en el “sta~ tus” socio-econémico de algunos produc- tors, y del aislamiento en que se hallaban otros. 2) A NIVEL DE PREDIO Se intensificé la labor, mediante la re- corrida periédica de cada establecimien- to sobre: a) Manejo total de la explotacién, re- conocimiento de las principales limitantes de la produccién y orientacién econémica, b) Reconocimiento exhaustivo de cada potrero, determinando su aptitud, c) En posesién de estos elementos se ini- $22 ci6 una serie de recomendaciones, tratan- do de incrementar ¢l Area praderizada, rotar esa superficie y establecer una rela- cidn adecuada entre agricultura-ganaderia, Resultados logrados En pleno desarrollo del plan esbozado se produjo una inundacién de caracteris- ticas sumamente graves. Tanto por las Muvias locales, como por los aportes que Megaron de la zona serrana, el problema requirié la adopcién de medidas tan serias como la de declarar zona de emergencia a los partidos de Bolivar y Caseros. En plena inundacién se enviaron equipos de reconocimiento que recorrieron casi toda Ja zona afectada, documentando foto y cinematograficamente la magnitud de la misma. Se pudo comprobar sobre cl terre- no la exactitud de los reconocimientos previos de delimitacién de cuencas, Con- tando con esta base firme de apoyo, es que se prosiguieron con toda intensidad los programas indicados, Un refuerzo importante para el desarro- Ilo del plan lo constituyé el complemento de los equipos de trabajo de campo con un tercer equipo, encargado de la difu- sin masiva a nivel local de los objetivos basicos del Plan Ameghino. Reunion de Tranqueras Abiertas En 1969 se realizé una reunién de “Tranqueras Abiertas” para ilustrar direc. tamente sobre el terreno los aspectos prac- ticos del plan Ameghino. Gomo complemento previo a la reunién de ‘Tranqueras Abiertas propiamente di- cha se realizé el dia anterior una charla en el local de la Intendencia Municipal de la ciudad de Caseros (Daireaug) Gran parte del éxito de la reunién se debié a la labor previa de difusién lle- vada a cabo con la colaboracién del cir- cuito cerrado de televisién local, visitas personales a productores, comercios y en- tidades cooperativas locales. CIENCIA E INVESTIGACION La exposicién de los objetives del Plan Florentino Ameghino fueron ilustrados con la proyeccién de numerosos diapositivos en color. Para la proyeccién de una pelicula file mada en la zona se conté con la cficaz colaboracién de la Agencia local del IN- TA, la que facilité los equipos necesarios, Participaron en la exposicién el Ing. Agr. Carlos Sauberan, en nombre de la Asociacién Amigos del Suelo y en nombre del equipo ténico, los Ings. Agrs. Molina, Otamendi y Sivori. A la terminacién de la misma se generé un animado debate, el que se prolongé incluso mucho tiempo des. pués del cicrre oficial de la reunién, La verdadera reunién de Tranqueras Abiertas se realizé a la manana del dia siguiente y consistié en la recorrida con una caravana de automéviles de los pun- tos principales de la cuenca que afecta a la Colonia Fortin Tordillo. Se comenzé en Ta Estancia La Larga Grande para re- correr después los campos de los sefiores Pérez y Mendiondo. La visita continué con el recorrido de un préstamo de unas 26 hs de superficie, situado entre la Es- tancia La Larga Vieja y la Colonia Fortin Tordillo. Este préstamo esté constituido por un terreno inundable “salitroso”, que durante la época de sequia estA cubierto de “pelo de chancho” Distychlis sp. Se estudiaron las posibilidades de forestacién de los bordes y eventual profundizacién de Ja zona central, para que la misma ac- te como reservorio en las inundaciones. A la tarde se recorrieron yarias chacras de la colonia Fortin ‘Tordillo. En las mis- mas se pudieron observar los problemas que plantea la utilizacién agricola de estas areas inundables. En la misma zona se aron excelentes praderas instaladas Por otros chacareros de la colonia, espe- cialmente el sefior Serrano, Cada una de las paradas daba lugar a interesantes de- bates entre los productores, técnicos y alumnos de Agronomia presentes. 1. 30 NOVIEMBRE-DICIEMBRE, 1974 Maquinaria obtenida Por gentileza de los sefiores D. J. y J. Echevertz Harriet se consiguié que la fir- ma Maracé de General Pico facilitara en préstamo una maquina de su fabricacion, Consideramos que la maquina en cues. tién es la herramienta ideal para trabajar en este tipo de campos. Su extrema plas- ticidad le permite arar toda clase de te- rrenos, atin los mas pesados. Usada como rastra de discos permite refinar las labo- res previas. Finalmente se utiliza como sembradora en muy diversas combinacio- nes. Incluso se la puede usar como rolo compactador. El motivo por el que se soli- Cité este tipo de maquinaria es el de dis- poner de una herramienta muy versétil que permita realizar operaciones simultancas de arada y siembra en las condiciones mas dificiles. Nuestra experiencia a lo largo de mu- chos afios, tanto en el Oeste de Buenos Aires y La Pampa, como en Chaco y Ju- Juy, nos han convencido de la bondad de esta idea, originaria del ingeniero Saube- nin. En su opinién, este tipo de maquina permite realizar todas las operaciones, sal- vo la cosecha. Se trata de una rastra de discos tipo “Goble” equipada con discos dentados en cl cuerpo delantero y discos lisos en el cuerpo trasero. Usada en la forma tradicional, es decir con todos los discos, permite la siembra a nivel de toda clase de verdeos de verano ¢ invierno, pas- turas, etcétera, El complemento de equipos de “Minima labranza” permite asegurar la obtencién de 6ptimos sembrados sin riesgos de vo- laduras 0 “planchados” excesivos del te- treno. El equipo se consiguié con dos cajones sembradores para semilla fina y gruesa y 3 equipos para “minima labran- za”. Quitando dos discos por medio en el tren posterior se puede utilizar como una sembradora semi-Lister, con dptimos resul- tados para siembras especialmente de maiz de pastoreo. Cerrando los dos cuerpos, co- locandolos en posicién de transporte y car- 323 gandolos con 200-300 Kg, por cuerpo se Jogra un escelente rolo compactador, que no provoca el “planchado” excesivo del suelo. En sintesis, um equipo ideal para campos en los que haya que cuidar mucho el factor economia, reduciendo al maximo la maquinaria muy especializada que se usa a veces s6lo pocos dias al afio. Se realizaron ensayos demostrativos en presencia de los grupos de trabajo de Pi- rovano y Daireaux y posteriormente se hizo una reunién de cardcter general en cl campo del sefior Mendiondo, A la mis- ma concurrieron especialmente invitados técnicos y mecdnicos de la firma Maracé, quienes dieron toda clase de explicaciones a los productores presentes, Es de desta- car la colaboracién a este programa de di- cha firma. Se conté ademés con la de “Tnternatio- nal Harvester” que facilité un equipo tipo “Graham plow” para su ensayo en Ia zona. La maquinaria obtenida se facilité en préstamo a los productores interesados, Dentro del programa de maquinarias y a pedido especial de los mismos productores, se hicieron demostraciones practicas de los mejores métodos de s gos para cosecha, con sembradoras espe- ciales para ese objeto. El encargado de fas mismas fue el ingeniero agrénomo Juan Manuel Garay, docente de la cAte- dra de Agricultura General, que tiene una vasta experiencia practica al Tespecto en zonas de Pergamino, Capilla del Sefior, Chivilcoy, etcétera. jembra de maiz y sor- Planes de forestacién Los antecedentes para realizar planta- ciones forestales en bajos inundables con problemas de salinidad y/o alcalinidad son muy escasos, por no decir que no existen en_ nuestro pais. Sin embargo, el éxito evidente logrado por plantaciones efec- tuadas hace ya muchos afios atrés en la zona nos animaron a intentar su ejecu- cién. 324 Los antecedentes principales fueron en Ja zona los realizados en la Estancia “La Primavera” y “San Joaquin” de Pirovano, donde plantaciones de muchos afios con sauce-mimbre estin en éptimas condicio- nes. Los lugares donde se implantaron es- tas especies son bajos anegadizos, muy inundables y similares a los otros sectores de las cuencas en estudio. Otro antecedente muy importante lo constituy6 una plantacién realizada en un campo bajo inundable en Ia localidad de La Colina, F.C.G.R. Se trata de unas 7 hectareas plantadas hace 18 afios apro- ximadamente con sauce-mimbre. La plan- tacién se hizo directamente con una barre- ta en el terreno con una capa de agua superior al medio metro. Las plantas se encuentran en muy buenas condiciones y el drenaje después de Iuvias intensas se efecttia muy rapidamente. Antes era una laguna en la que el agua pemanecia estan- cada durante muchos meses. Ahora no sé« lo se seca rapidamente, sino que a la som- bra de los drboles se desarrolla una vege- tacién herbacea bastante buena. Estos datos fueron confirmados por las experiencias de infiltracién realizadas en la Estancia Don Roque, en un bajo con Arboles. El agua se infiltraba rapidamente en las cercanfas de los troncos, mientras lo hacia con mucha dificultad en cl terre- no fuera de la influencia de las plantas, Se resolvié iniciar los ensayos de foresta- cién en el préstamo de 26 hectarcas exis- tente entre la Estancia La Larga Vieja y Ja colonia Fortin Tordillo. Se conté pa- ra ello con unas 5.000 plantas enviadas por un vivero del ministerio de Asuntos Agrarios. La plantacién se efectué con el asesoramiento técnico del ingenicro pgré- nomo Joaquin Ubeda Molina, profesor ad- junto de la CAtedra de Dasonomfa de la F.A-UBA, Cambios producidos en la zona El detalle individual de los campos es demasiado extenso para ser incluido en CIENCIA E INVESTIGACION un trabajo de este tipo y solo indicaremos Jas lineas generales, 1°) Se logré la praderizacién de casi todos los bajos sddicos de la zona que pa- saron de ser superficies improductivas, a transformarse en pasturas de elevada pro- duccién, Se pasé en términos generales de campos inservibles a una alta produc- tividad de mds de 240Kg de carne por hectarea. °) Los campos altos fueron transfor- mados en numerosos casos de campos “‘vo- lados” en buenas praderas a base de “pas- to lorén” (Eragrostis curvula). 8°) Los campos de media loma que eran los mds productivos, pero que a pe- sar de ello presentaban miltiples defectos de manejo, se mejoraron mediante la im- plantacién de métodos racionales de pas- toreo incluyendo la utilizacién del alam- brado eléctrico y las modernas técnicas de pastoreo rotativo. 4°) Lo més interesante fue el cambio de mentalidad de los productores. De una actitud pesimista que se traducia en los casos extremos en un deseo de despren- derse de los campos, se pasé al extremo opuesto. Como ejemplo de este cambio podemos indicar que cuando se produjo la venta de una gran estancia de las in- mediaciones, casi todos los adquirentes de la misma fueron miembros del grupo de trabajo de Daireau 5°) El cambio de la mentalidad de la zona en su conjunto, inckuyendo la. colec- tividad no agropecuaria fue notable. Esto se logré especialmente gracias a Jas con- tinuas conferencias y demostraciones en Jas escuelas primarias y secundarias, cur- sos para maestras rurales que abarcaron a mas del 50 % de todas las maestras del partido de Daireaux; conferencias a ni- vel de entidades civiles y religiosas de to- do tipo; proyeccién de peliculas relacio- nadas con el tema por canales cerrados de televisién locales; filmacién de dos pelicu- Jas en colores relacionadas directamente con los objetivos del Plan Ameghino; utili- ‘T. 30 NOVIEMBRE-DICIEMBRE, 1974 zacién de los circuitos locales cinematogr- ficos para la exhibicién de una pelicula en colores que habia sido filmada con la cola. boracién del Consejo Nacional de Investi. gaciones Cientificas y Técnicas, CAFPTA, etcétera, Un edlculo econdmico Una experiencia realizada a nivel de escuelas tuvo como objetivo tomar como centro de interés la rclacién existente en- tre infiltracién y produccién de carne, en las 40,000 ha que comprendia Ia Cuenca de Daireaux. Los resultados fueron tan in- teresantes que creemos podrian servir como base de un estudio de la rentabilidad eco- némica de este tipo de trabajos. Datos del problema: Imm de Iluvia = 10 m® por ha = 10.000 It agua/ha. 1 Kg de pasto seco requiere alrededor de 500 litros de agua. 20 Kg de pasto seco = aproximadamente 1 Kg de came. Un suelo bien manejado permite la infil- tracién del 80 % del agua caida. Un suelo mal manejado sdélo permite la in- filtracién del 10-20% del agua de una Hluvia. Por lo tanto: | mm lluvia infiltrada = 20 Kg de pasto seco = 1 Kg de carne. Si en la zona Iueve como promedio 700mm y con un buen manejo se infiltra cl 80%, se logra una disponibilidad de agua para la produccién de pasto de unos 560mm = 560 Kg de carne por ha. En las 40.000 ha estudiadas seria igual a la produccién de 22.400,000 kilos de carne. En el caso de un mal manejo (tipo tra- dicional) , la infiltracién se reduce muchi- simo y sélo quedarian a disposicién de las plantas 140mm = 140 Kg de came por hectarea. Si Jas 40,000 ha estuvieran mal maneja- das la produccién seria de sélo 5,600,000 Kg de carne, 0 sea alrededor de la cuarta parte que en el caso anterior. 325 Aun valor de 4 § Ley el Kg de carne, os valores que se alcanzarian en uno y otro caso serian de $ 89.600.000 para el area de 40,000 ha bien manejada y de s6- Jo $ 22.400,000 para la misma zona some- tida a un mal manejo. Esta diferencia de cerca de 67 millones de pesos se puede obtener con un buen plan de extensién, cuyo costo se puede de- ducir del trabajo Ievado a cabo en el Plan Ameghino, en cuya realizacién total, de tres afios de duracién, sdlo se invirtie- ron menos de $ 80.000, en los que estén incluidos los costos de dos peliculas en co- lores filmadas en su trascurso, Si traspor- tamos estos valores a los 5.000.000 de hec- tdreas, que es la superficie cubierta por suelos inundables en Ja provincia de Buc- nos Aires, se obtienen los valores positivos que se podrian lograr con el desarrollo intensivo de planes de esta indole. A todo esto habria que sumarle la posibilidad de evitar los dafios multimillonarios ocasiona- dos por cada inundacién, sequia y la con- tinua erosién y lavado de los suelos de la zona, tanto por el viento en el sector oes- te como por el agua en la zona centro y este. ‘quipo técnico a cuyo cargo estuvo el desarrollo del Plan Ameghino: Grupo de trabajo Daireaux: Ings. Agrs. Hernén Otamendi y Jorge Ossana. Grupo de trabajo Pirovano: Ings, Agrs. Oscar Sivori y Roberto van Domselaar. Grupo de Relaciones Ptiblicas: Ing. Ar. Gustavo Otamendi con la colaboracién de los Ings. Agrs. Mariano MendizAbal, Luis Maspero, etcétera. Se conté asimismo con la Participacién de varios técnicos del Ministerio de Asun- tos Agrarios, lamentablemente por muy cortos periodos. Todos los trabajos efectua- dos contaron con la colaboracién de nume- rosos alumnos del curso de Agricultura Ge- neral. La direccién general del Plan estu- vo a cargo del Ing. Agr. 8. Molina. Breviocraria (1) Astecurxo, F. (1866): Las secas y las inunda ciones en Ia provincia de Truenos Aires, Rein presién 1969, Ministerio de Asunios Agrarios, provincia de Buenos Aires (2) Miststerro be ASUNTOS AcraRIos (1969) ; Plan de Prevencién de las Tnundaciones Flo. rentino Ameghino. La Plata. (3) — (4969): Boletin Ne 2, La Plata, (4) — (1969); Convenio Florentino Aimeghino, Re- sefias téenicas, La Plata, (418) Mousa, JORGE 8." (1965): Tnfluencia det anhfdrido ‘carbonico ‘en el pH de los suelos ‘al: galinos, Zev. Fae. Agron, y Vet, (UNDA), 16 26. (5) ~~ (2968): La decomposition aerobie de Ia. ce: Mulose et ia “structure active des sols, Ln, Inst. Pasteur., 115: 604-609. (8) — (1973): ‘Cellulose decomposition and pro- auction of ‘natural soil conditioners, Abst, TY. International Conference on Global Tmpacis of Applied Microbiology, Sao Paulo, 19: cultural “Microbiolog: z (7) = (41974) : Practical applications of a new theo- ry about soil conservation and aerobic decom: position of cellulose in the Pampas region, X Ins ternational Congress of Soil. Science, " Mosca 1974, En prensa. (8) — (1974); Reclamation of sodie soils by ane- thods founded on the ecology of soil microbes, Idem anterior (861s) SavBERAN, ‘C. y MOLINA, J. S. (1956): El es en la provincia problema de las i dle Buenos Aires, ‘acion del. Ministerio de Obras Pablicas de la provincia de Buenos. AL res, ‘pigs. 84-86, La Plata, (9) —" (1960): Recuperacién de bajos alealinos, Giencia ¢ Investiqacidn, 16: 397-335. (om*) — (1968): Recuperacion de suelos salitro- s08 por métodos hiologivos, Ciencia e Investign in, 19: 449-458, (10) — (1965): Reclam: ion of sodic soils by bio logical methods. Agrochemistry and Soil Science, Supplementum-Symposium on Sodie Soils (ues co), Budapest, 14: 411-414

You might also like