You are on page 1of 19
MITOLOGIA CLASICA EN LA OBRA POETICA DE GONGORA: LOS SONETOS ' Ambrosio Garefa Montes Entendemos por Mitologia ta totalidad de las leyendas, sucesos inciertos ¢ ineomprobables sobre los quo cxiste una tradicién que Jos presenta como realmente acaecidos. La Mitologia Cldsica esta formada por la totalidad de las leyendas y mitos gtiegos y romanos que tuvieron vigencia desde les orfgenes hasta el afio 600 d.C., Tres son los elementos ‘que definen el mito: Ia incertidumbre o incomprobabilidad (los hechos y datos que presenta no pueden ser comprobados como sucesos auténticos), la protensién de veracidad (los mitosse presontan de tal modo que parezean reales, es decir, se ajustanal principio de verosimilitud ya tradicionalidad, que es el método de transmisién en cadena, responsable de la existencia de variantes para cada relato dependiondo de la fuente que se utilice. La Mitologia y Simbotogia son aspectos a tener en cuenta ala hora do profundizar en ef conocimiento do la literatura del Siglo de Oro. En ‘oferta, los mitos constituyen uno de los temas fundamentales a que se recurre en el poriodo renacemtista y en el Barroco; este uso responde a los Bustos y necesidades de la época, pues tos relatos mitolégicos estaban presentes en ef conocimiento popular de las personas y podemos afirmar con Rosa Navarro que “la Mitologia forma parte de ese acervo cultural compartido por autor y tector en ta Fei dle Oro". Con antertoridad al Renacimiento, la utitizacién de tos mitos cldsicos en la Literatura espafiola y-del resio de Europa era compartida por la mayoria de los autores.* pero {l sentido y, sobre todo, la finalidad eran muy diferentes, El cambio se da con a legada del Siglo de Oro, on el que se intensifica cl uso y se pierde la intencién moratizante que of mito adquiria en la Edad Media, pasando a ' Son objeto de este estudio lus 167 sonotos originates que Cipljauskaité en las ediciones manejadas, quedanda para otra empresa f anliss de los atribuidos. 2 Vid, RUIZ DE ELVIRA, A.(1975) 7-9 * NAVARRO DURAN, R.(1990) 55, “Bn la dad Media se lefa indistintamente a los autores paganos y a tos cristianos todos eran autoridades con ldéntico derecho, por lo que at las escuela ‘medievales la lectura de los texias clisicos de autoros como Esono, Aviano, Lucano, Horacio, Juvenal,,. introdujo sin dificultad las fibulas y mitos de In untigivedad, ‘aunque una obra clave como Las Meamerfosis fue rechazada en esta época, Cl CUNTIUS, F.8.(1984) 79-87 135 Ambrosio Garcia Montes utilizarse como elemento ornamental 0 como fin en sf mismo en las Fecreaciones, mostrando los autores preferencia por unos mitos 0 por otros dependiendo del tratamiento que les quisierandar; asi, Garcilaso de la Vega prefiere los mitos relacionados con el mundc del amor: Orfeo y Euridice, Venus y Adonis, Dafne y Apolo... Los escritores del Siglo de Oro no siempre bebieron en las fuentes originales, sino que su conocimiento del mundo clisico-mitoldgico se debe a intermediarios: Manuales escolares y obras mitologicas (Boccacio, Conti, Cartari, Gyraldi, Pérez de Moya, Vasari...)'. Pero es sin duda Las Metamorfosis. de P. Ovidio Nasén, Ia recopilacién mds importante de la antigiiedad eno quo almundomitoligico se reffere: los quince librosde que consta repasan un buen nimero de relatos, abarcando desde el caos y la creacién del mundo hasta el asesinaio de Julio César a manos de Casio y Bruto. Don Luis de Géngora fue un gran conscedor de toda esta tradicién yno se puede analizar su obrasin tener en cuenta la antigiiedad clasica; en ‘efecto, resulta imprescindible el conocimiento de los diversos mitos y leyendas para que el acercamiento a su arte no resulte infructuoso y desalontador, ya que en la mayoria de sus composiciones aparecen eomo motivos temdticos o como tema tnico recurrente. La minuciosidad y afin de perfeccién que siempre caracterizé al vate cordobés esta presente en toda la extensiin de su obra, Pero el ingenio de Géngora queda patente en los sonetos, donde la inteligencia y habilidad + SE2NEC, J (1987) porta una vsiénde conjuntoimprescindibleparatener tuna idea global del fendmeno de la transmisn de Ia mitologia antigua a la Edad Moda yal Siglo deOro. Entrelasobras fundamentalesquecita al respectosobresalen las siguientes: ‘ALCIATO, Eblematum liber, 1581. (p. 89) ‘APOLODORO DE ATENAS, Bibliothoca sive de Deorum origine... Roma, 1585, (p. 189) BOCCACIO, Genealogia de los aioses (obra dela segunda mitad de! siglo XIV. (p- 25) CARTARI, V,, Le Imagini colla sposicione degli De degli antici, Venecia, (9. 191) CONTIN. Mythologie sive explicationum ebularum libri decom, Venocia, 1551, p. 191) GYRALDI.L, De deis gentium varia et multiplex historia in qua simul de corum imaginibus t cognominibus agitur... Basia, 1548, (p. 191) PENEZ DE MOYA, J. Philosophia secreta donde debazo de historias Jabulosas, se contiene mucha dectrina proveckosa etados estudio. Con etorigen de {os Idolos, o Diases de la. gentilidad... Madrid, 1585, (9.260) ‘VASA, G., Ragionamenti sopra le invenzione da lu dipinte, Florencia, 1588, (p.221) 15 136 Mitologia clésica en la obra postica de Géngora. wn de ser notables a la hora de componer, pues sus caract Tormales asi lo exigen: en efecto, esta “joya mds acabada” de In creacién fteraria pasa por ser “el sumo logro en el decalte format” y en ella el poeta itopieza con las limitaciones impuestas por los eatorce versos y la rima establecida. El hecho de ser una composicién breve ¢s una traba para la creacisn, pero evita en gran manera la existencia de variantesimportantes ‘hace quelasque aparecen sean poco relevantes; las escasas que introdujo Géngora son reflejo de su empefo on buscar siempre Ia obra perfecta con todas las piezas en armonia. En un soneto es importante todo, nada falta y nada esti de mis, y hasta la minima sustitucién de una palabra puede - afectar al ritmo del conjunto de manera apreciable. ; La versificacién se ajusta al modelo del soneto clisico, desarro- lindoso en los cuartetos !a parte expositiva yen los tereetos ia conclu- " sién “aunque no siempre es asi-, prefiriendo para estos dltimoslarima CDE CDE 0 CDC DED. y ol ritma mits utilizado en ellos es el yambico y el safico”. Los primeros sonctos datan de 1582 y reciben la influencia de los autores italianos Torquato y Bernardo Tasso, Sannazaro, Luigi Grote y Petrarca, entre otros, y también creadores espaftoles como Herrera, Garcilaso Ambrosio de Moraies estin en nuestra mente a la hora de pensar en las posibles influencias quo recibid Géngora.* La variedad temdtica que presenta el conjunto creado por el gran maestro barroco muestra sus gustos literarios, recursos, anhelos, cireuns- tancias vitales, preocupaciones,... y en una gran parte de sus sonetos “inevitables son las referencias mitolégicas””, en las que, muy a menudo, no cita los nombres de los personajes ni de los relatos sino que se contenta -con sugerirlos por medio de una perifrasis o una alusién, lo que supone por parte del lector un previo conocimiento de la tradicidn antigua. En este sentido, Robert Jammos recuerda que "Mantua evoca Virgilio, el Estrimén debe hacer pensar en Orfeo, ta ciudad de Nino (Babilonia) en Piramo, las nueve estrellas en (a corona de Ariadna, etc."", proceder que se ajusta al “GONGORA, L. de(1969) 10. Ahondando en la caracterizacidn del soneto, ‘es obligato citar las palabras do Fernando de Herrera en sus Anotaciones a Obras de Garcileso de la Vega: “Es el soneto a més hermosa composicién. u de mayor ‘artfico y gracia de cuantas tiene la poesia italiana y espariola. ¥ en ninguin otro ‘género se requiere mas pureza y culdado de lengua, mds templanza y decoro, donde ‘es grande culpa cualquier error pequeito”, Id. 8 *CLGONGORA, Lde(1969) 25 y SUAREZ MIRAMON, A,(1983) 29, 20 * Vid. GONGORA, L. de(1969) 15, * GONGORA, L. do(1969) 22. Afirma también fl. Jammes que ~.,poces son {os sonetos en las que la mitologia-oai menos los recuerdos de a antigitedad clasica- ‘no aparezcan, sea en primer plano, sea como decoracién.” JAMMES, R.(1987) 306 "™ JAMMES, R.(1987) 307 137 Ambrosio Garcia Mentes fono que define en general todo ef arte de Géngora, que consiste en “esquivar los elementos de larealidadcotidiana, para sustituirlos por otros que corresponden. de hecho, a realidades distintas del mundo fisico 0 del espiritual, y que sélo mediante et prodigiaso puente de laintuicién postion pueden ser referidos a los reemplazados” La concepcién postica de don Luis condicionaria y detorminaria, pues, Ia aparicién en su poesia de aquellos elementos responsables de st fama de escuro y dificil. En efecto, las alusiones y perifrasis son una constante en las obras gongorinas y ambas responden a ese deseo de perfecciin quelle llevaaocultar tras expresiones metafiricaso eufemisticas las palabras que definen nociones reales, dotando a la ropresentacidn del objeto de un conjunto de cualidades que ta palabra concreta, por si misma, no es capaz de aglutinar ni transmitir: pero a la vez son las causantes de la aparente dificultad y rotorcimiento con que se envolvia tradicionalmente la obra de Géngora. En esa constante huida de ta realidad del maestro cordobés advierte Diimaso Alonso varios procedimicntos de sustitucién, entre los que destacan la perffrasis eufemistica, para evitar palabras groseras, vulgares ‘ode mal augurio, fa perifrasis que busca intensificar la nocién, la perifrasis alusiva, y las alusiones a adagios, fabulosas y mitoldgicas®. Si nos detene- mos en estas tiltimas, comprobamos que los sujetos mitoldgicos han sufrido luna transformacién, pasando a significar cualidades concretas en propor. cionalidad directa a su funcién original en cada mito. Asi, Cupido represen. {ard el amor: Orfeo sora oquivatente a a musica y sus “magicas” propieda: des; a guerra y todo lo relacionade con ella se reducird a Marto: Ganimedes y Adonis sean sinénimo de belleza masculina; el amor fraternal serd un 4ilamo; los celos, un jabali Para introducir las referencias mitoligicas on su poesia, Géngora Fecurre a diferentes procedimientos como la comparacién directa, la Sustitucién del hecho real por su paralelo mitol6gico (el tora ser lafiera quo rapté a Europa, el laurel quedard expresado por lo sucedido a Apolo Dafne...), 0 la atribucién a fo irreal de una cualidad o viriud sobre lo presente, bien do eficacia moral, de accién directa sobre los hechos humanos o de las actividades de los animales o plantas incluidos en los mitos: fas aventuras de learo y Faotén son advertencias para aquellos Proyectos excesivamente atrevidos 0 poco seguros; Mercurio, Cupido, Venus... influyen en el proceder y destino de los humans constante y directamente; la paloma serd simbolo erdtico si se piensa en su asociacién al mito de Venus, de igual modo que el buiho acta en las horas nocturnas Vid. ALONSO, D.11970) 92 ** Vid, ALONSO. D. (1970) 93.99 y 103-113 138 Mitologia clasica en ta obra postica de Géngora, r su relacién con el castigo de Prosérpina, y la osira se considera un alrodistaco por haber sido una concha la cuna en que reposé Venus -hija de laespuma marina- al nacer.” SONETOS DEDICATORIOS 1. A JUAN RUFO, DESU “AUSTRIADA”. 1584 “Cantastes, Rufo, tan heroicamente” le Haciendo uso de una construccién paralelistica y bimembre, com- "para a Rufo con Den Juan de Austria, y a éste con Julio César, por ser hijo "del emporador. En los dos uiltimos versos, F “él de la espada del sangriento Marte, vos de la lira det sagrado Apoto.”, se cita a Marte, que ayuda a Don Juan de Austria en sus batallas, y a Apolo, "quien con la lira inspira a Rul. ; 3.EN UNA ENFERMEDAD DE D. ANTONIO DE PAZOS,OBISPO DE CORDOBA.1586 “Deste mais que la nieve blanco toro,” Se refiere a Apolo" en los versos 3-5. En los versos 3 y 4 habla de faves que eran sacrificadas al dios, a quien llama “nuevo di “y destas aves dos, que al nuevo déa saludaban ayer con dulce lloro,”, E15 alude a “Apolo el Rubicundo” refiejando su condicién de dios de las musas: “a té, el mds rubio Dios del alta coro,"* 5. A DON LUIS DE VARGAS. 1588 “Toi (cuyo ilustre, entre una y otra almena” Enel verso 11, “poniendo ley al mar, freno a los vientos:”, hey una alusién 4 Arién, quien con su canto hizo acudir a un delfin que le salvé de morir ahogado en el mar." El verso 12, “sucede en todo at castellano Febo”, se refiere a Garcilaso de Ta Vega, cuyo canto no os inferior al de Apolo, 6, DE SAN LORENZO EL REAL DEL ESCURIAL. ;15897 *Sacros, altos, doradas capiteles,” El verso 3, “Febo os teme por mds lucientes soles,”, presenta a "CE. ALONSO, D.(1970) 99-102 Marte, dios dela guerra. GRIMAL, P1989) 334, 335, RUIZ DE ELVIRA, (1975) 86 ' Apolo, dios de las musns, dol vaticialo, do la msiea, deta poesia, ‘GRIMAL, P.(1989) 35-38, PEREZ-IUQIA, J.A.(1971) 71. RUIZ DE ELVIRA, (197: 7582, Apolo, Vid. supra, nota 15, Aridn, GRIMAL, P.(1989) 52, RUIZ DE ELVIRA, A.(1975) 371, 139 Ambrosia Garcia Montes Apolo con otro de sus nombres (vid. 5, v. 12): "Febo" es resplandociente; “Musageta", conductor de musas; “Citaredo", taca la citara; “Helios”, el sol.!" En el cuarto, “y ef cielo por gigantes mas criteles.”, aparccen los sigantes quo intentaron escalar el cielo”, Los versos 5, 6 ampifan las Imagenes anteriores: “Depéin tus rayos. Jtipiter: no celes Jos tuyos, Sol; de un templo son farotes.”, ‘Jupiter, preocupado por ol peligro envia rayos como castigo”. El sol se esconde, pues se ve amenazado por un brillo mayor que el suyo, 7A DON CRISTOBAL DE MORA. 1593 “Arbol de cuyos ramos fortunados” En el verso 4, “capitanes, no amantes desdichados;", hay una alusidn & Piramo y Tisbe, los amantes con cuya muerte las moras adquirie- ron su color “morado”. y la contrapone a la muerte horoica del campo de batalla?! 8.DE UNA QUINTA DEL CONDE DE SALINAS, RIBERA DEL. DUERO. 1603 “De rios soy el Duero acompaiiado” Bl verso 6, “teatro fue de risticas deidades,”, hace mencidn alos. Faunos*. En el octavo, “deste edificio, a Flora dedicado”, cita a la divinidad sabina introducida on Roma, segiin Ia leyenda, por Tito Taco! 9. DE DON RODRIGO SARMIENTO, CONDE DE SALINAS. 1604 ‘Del Leén, que en ta Silva apenas cabe,” 11 verso 7 compara la belleza del hijo de Don Diego de Silva, Don Rodrigo, con la del propio Cupido. Y en ol 8 se compara su inocencia con Ja de un singel: “Cupido con dos soles, que hermoso de dngel tiene to que el otra de ave" “Apolo, Vid, supra, nota 15 Gigantes, GRIMAL, P.(1989) 214, 215,RUIZ DE ELVIRA, A. (1975)49, 50 ™ Jipiter, GRIMAL, F.(1989) 299, 300. FALCON MARTINEZ, C. (1980) 368 370. RUIZ DE ELVIRA. A.(1975) 51-58. GONGORA,L. de (1969) 52 * Piramo y Tisbo. GRIMAL, P.(1989) 430, 431,RUIZ DE ELVIRA, A1975) 449, 450, GONGORA, L. de(1969) 53 10s faunos, “genios selodticos y campestres. compafteros de los pastores 4ylos equivalentes de los satiros helénicos”, GRIMAL, P.(1989) 193. RUIZDE ELVIRA, A,(1975) 96, 107 *"Flora es la potencia vegetativa que hace florecer las irboles: preside {todo to que lorece”." GRIMAL. P.(1989) 204, 205, CERUIZ DE ELVIRA, A.1975) 44, ‘88, 108 Cupido, FALCON MARTINEZ, €(1980) 162. GRIMAL, P.(1989) 171, 172. NUIZ DE ELVINA, 4.1975) 97, 98 140 Mitologia clésica en la obra poética de Géngora. 11, ALMARQUES DE AYAMONTE QUE, PASANDO POR CORDOBA, _LE MOSTRO UN RETRATO DE LA MARQUESA. 1606 “Clarisimo Marqués, dos veces claro,” elvorso8, “gueaun en cenizas no saliera caro):”.dice Coronel que hay una, referencia a la fabula de Factén: “aun cuando... quedara hecko ceniza, no le saliera caro el honor de tan generoso ardimiento”®, comparandolo con ‘1 efecto producido por la visién de la marquesa. 12.AL MARQUES DE AYAMONTE, PARTIENDO DE SU CASA PARA (MADRID.1606 “Venicidas de los montes Marianos” En 11y 12, el nido venerad humitdemente del Fénix hoy, que reinos son sus plumas.”, {gualacl nido del Ave Fénix* con ol Palacio Real de Madrid, con lo que viene decir quoel rey es como el Ave Fénix,sdlo que ne luce por sus plumas sino por sus reinos, 13. A LA EMBARCACION EN QUE SE ENTENDIG PASARAN A NUEVA ESPANA LOS MARQUESES DE AYAMONTE. 1606 “Velero basque de drboles poblado,” Los versos 7 y 8, “no ya el de la manzana de oro fino griego premio, hermoso, mas robad:", ‘alude a Paris y el robo de Helena”. 14,AL MARQUES DE AYAMONTE, DETERMINADO A NO IR A MEXICO. 1606 (1607) SVolvi6 al mar Alcién, volvié a las redes” Alcién es un pajaro que se asocia a los dfas demar en calma, en los ‘que se eroe que pone los huevos en el nido, que flota sobre el agua”. En el ‘verso8, “pisa Lesbin, segundo Ganimedes:”,nombra aGanimedes, principe troyano -el mis hermoso de los mortales-, raptado por Zous y levado al Olimpo, donde le escancia el vino®, SALCEDO CORONEL. G.de,(1648), Segundo tomodelas bras de Don Luis de Géngora, Madrid, p. 102. Lo recoge GONGORA, 1. det969) 59, nota 8. ¥ en Idem(1985) 32, Faauin quiso gobornar el carro del Sol, perono puclo hacerlo y Zeus lo fulmmind, FALCON MARTINEZ, C.(1980) 248. RUIZ DE ELVIRA, A.(1975) 42, 176, 491, 492. GRIMAL, P.(1989) 19% “El Ave Fénix, de belisimo plumaje, renace de sus propias cenizas. Se ‘quemaenuna pira de lei aromética que él mismo incendia con los rayes del sol que roflgja su plumajo, GRIMAL, P-(1989) 196, 197. RUIZ Df Paris, gracias asu bollezayala ayudade Afrodita, consiguis que Helena hhuyese con él. En GRIMAL, P1989) 229-233 y 408-410. MORALES Y MARIN, J. 1.(1984) 169, 259. RUIZ DE ELVIRA, A. (1975) 403-413 BGONGORA, L. de(1969) 63, nota 1 » Ganimodes, en GRIMAL, P-(1989) 210, 211. RULZ DE ELVIRA, A.(1975) 387, 389, 458, 459 141 Ambrosio Garcia Montes Los versos 12-14, “donde la Ninfa es Febo y es Diana, ‘que en sus ojos del sol los rayos vemos, yen su arco los cuernos de fa luna. Diana, la diosa cazadora, aparece con la luna én una sola imagen que se muestra en el verso 14: el arco de la diosa tiene forma de luna en fase crecionto™, 16. ALA MARQUESA DE AYAMONTE, DANDOLE UNAS PIEDRAS BEZARES QUE A EL LE HABIA DADO UN ENFERMO, 1607 “Corona de Ayamonte, honor del dia.” Para los versos 13,14: “a uuestra deidad hago el rendimiento que al montén de Mercurio el caminante.”, Salcedo Coronel da la siguiente explicacién: "Usaron los antiguos poner en los caminos, donde sejuntaban dos, otres, laimagen de Mercurio, sobre un ‘montén de piedras, a cual senalaba... el camino que habian de tomar. Yen seftal de religién o agradecimiento, el que pesaba afadia alguna piedra al montén.""" 17. ALMARQUES DE AYAMONTE. 1607 “Alta esperanza, gloria del estado” En los versos 3 4, “si quien me da su lira no me enganta, a mds os tiene el cielo destinado.", se reficre a Apolo y a su ordculo en Delfos*. 18. CONVOCA A LOS POBTAS DE ANDALUCIA A QUE CELEBREN AL MARQUES DE AYAMONTE. 1607 “Cisnes de Guadiana, a sus riberas” En los versos 3y 4, “cuya suave métrica armonia desata montes y reduce fieras:”, aludo al poder del canto de Orfeo y de Anfién®. **Febo, Vid. supra nota 15. Diana, GRIMAL, P,(1989) 136, RUIZDEELVIRA, A(1975) 7 Vid. GONGORA. L. de(1969) 66. Mercurio, GRIMAL, P.(1989) 353. RUIZ DE ELVIRA. A.(1575) 40, 89,.. “Apolo, Vid. supea nota 15. Vid. GONGORA, L. de(1969) 67 Orfeo perdid a su armada Eur(dice y canté su desgracia con tanioempedio «que conmovid a las fuerzas de la naturaleza y le fue permitido bajar al reluo de los ‘muertos a busearla: dejaron que se a levara, pero cn la condietin de no miracle hhasta que abandonasen el Averno. Orfoo no pudo resistir Ia tentaciin ¥ perdid a Euridice por segunda vez y para siempro. GRIMAL. P.(1989) 391-393. CE RUIZ DE. ELVIRA, A.(1975)95.96. Anfidn orahijode Zausy misico de grandes cualidades, ‘elsonido do sulirallegé a mover las piedras, que le siguleron hasta Tebas para format ‘una muralla alrededor dela ciudud.GRIMAL, P.(1989) 29. RUIZ DEELVIMA.A.(1973) 186-190 142 Mitologia clisica en la obra postica de Géngora... En el noveno, “al Apolo de Espaita, al de Ayamonte”, el marqués es el “Apolo de Espafia” porque con sus acciones hace a Espaiia, ‘ms tlustre. Los versos 13 y 14, “candor a vuestras versas las espumas de Helicona dardn, y de su fuente.*, ‘se refloren a la fuente de las musas como “las espumas de Helicona”; también se la conoce como Aganipe. La fuente naeia al gie del Helicén, que “era el monte donde aquellas habitaban. y de ahi el nombre de Helicona’ 20. A DON SANCHO DAVILA, OBISPO DE JAEN. 1608 “Sacro pastor de pueblos, que en florida” Los versos 6 y 7,"mas tu Palacio, con razén sagrado, cante Apolo de rayos coranado,”. ponen de manifiesto la grandeza de la residencia dl obispo, digna de ser ‘cantada por el mismo Apolo*, 21, DEUNA QUINTA QUE HIZO EL MISMO OBISPO (DON ANTONIO VENEGAS) EN BURLADA, LUGAR DE SU DIGNIDAD. 1609 “Este a Pornona, cuando ya no sea” Pomona es la diosa que presidfa los huertos y también lo es de los frutos junto a su marido Vertumno™. 22, AL CONDE DE LEMUS, YENDOLE A VISITAR A MONFOR- TE. 1609 “LLegué a este Monte Fuerte, coronado” Con el verso 5, "El templo vi a Minerva dedicado,", quiore decir que lo que en realidad “vio” no era otracosa que un colegio “que fund don Rodrigo de Castro, arzobispo de Sevilla”™ que era tio del Conde. Minerva es la diosa de las ciencias y “preside” los lugares de ensefianza:. 24, DE LA TOMA DE LARACHE. 1610 “La fuerza que, infestando las ajenas, Elverso 10, “al Euro dé,y al seno gaditano” presentaal viento del Sudoeste hijo de Eos, la Aurora, y de Tifén o Astreo™. 25. A DON FRAY PEDRO GONZALEZ DE MENDOZA Y SILVA, ELECTO ARZOBISPO DE GRANADA MUY MOZO. 1611 “Consagrise el serdfico Mendoza, ‘Todo el soneto se mucve en ambiente bucdlico, pagano, a pesar de RUIZ DE ELVIRA, A.(1975) 75 Apolo, Vid. supra nota 15 Pomona, GRIMAL, P.(1989) 445, 446, CE. RUIZ DE ELVIRA. (1975) 107. °"Vid. GONGORA, L. de(1969) 72 Minerva, GRIMAL, P.(1989) 358 Euro, GRIMAL, P.(1989) 188 143 Ambrosio Garcia Montes irdedicado a un religioso, pues enel verso 14aparecon ninfasy faunos: “sus ninfas coros, y sus faunos, danzas.” 27.A. PADRE FRANCISCO DE CASTRO, DE SU LIBRO DE RETO. RICA.1611 “Si ya el griego orador la edad presente, No hay referencias mitolégicas, pero si de la antigiledad clisica, pues alude a Deméstenes en el verso 1 y a Cicerén en el 2: “0 el de Arpinas dulcisimo abogado” 28. A DON ANTONIO VENEGAS, OBISPO DE PAMPLONA. 1612 "j0h de alto vabr, de virtud rara” Los versos 9 y 10, “No es voz de fabulosa deidad ésta, consultada en ordculo profano,”, hablan del oréculo de Apolo en Delfos. El tratamiento es interesante: el ordculo es “profano” y el dios os “fabuloso”. 29. PARA UN RETRATO DE DON JUAN DE ACUNA, PRESIDENTE DE CASTILLA, i1lJ0 DEL CONDE DE BUENDIA. 1612 “Este, que en traje le admirdis togado,” Enel verso 8, “sus balanzas Astrea le ha fiado”, Astrea simboliza la justo divina; hija de Zeus, tras la Edad de Oro abandond la Tierra y fue elevada al cielo y convertida on la constolacién Virgo, El verso 9, “(clava serdn de Alcides en su diestra’,cita a Alcides, otro nombre de Héreules. 30. PARA UN LIBRO DEL LICENCIADO SOTO DE ROJAS. 1612 “Poco después que su cristal dilata,” En el ultimo terceto, "con rayos dulces mil de Sol templada al mirto peina, y al laurel las hojas, monte de musas ya, jardin le amores.”. el mirto es el drbol consagrado a Venus * y el laurel es el dedicado a Apolo. Se correlacionan laurel-musas y mirto-amores. 31, PARA EL PRINCIPIO DE LA HISTORIA DEL SENOR REY DON, FELIPE Il, DE LUIS DE CABRERA. 1614 “Vive en este volumen ef que yace” Los vorsos 3 y 4, “sus cenizas allé tienen reposo, xy dellas hoy él mismo aqui renace”. aluden al Pénix, el roy, que en este caso ronace en la fama”. 32. PARA LO MISMO. 1614 “Segundas plumas son, oh lector, cuantas” “Astrea, GRIMAL, P.(1989) 57. Cf, RUIZ DE ELVIRA, A.(1975) 68, 115, ““Aleides es ércules, hijo de Zeus, famoso porsu fuerza, GRIMAL.,P.(1989) 260, RUIZ, DE ELVIRA, A.(1675) 207-227, 229-257 “Venus, la Afodita grioge, en GRIMAL, P1989) 11, 12 536 “© Fénix, Vid. supra nota 26 144 Muotogia cldsica on ta obra postica de Géngore.. alusiones son en todo e! poema referidas al Fenis, poniendo a Cabrera fomo arifico de “renacimiento” del rey paralelamente al renacer prodigio- 5 del ave mitologica. 33.A UNCABALLERO DE CORDOBA QUE ESTABA EN GRANA- A. 1615 “Hojas de inciertos chopos el nevado” verso8, “canoro ceflird muro animado,",es una alusién a Anfién, que se hhace explicta on el noveno* En los versos 10 y 11. “si culto no, revocador stiave ; ‘aun de los moradores del profundo:", se refiere a Orfeo en su viaje al roino de Hades en busca de su amada Euridico®. | _34. A. DON FRAY DIEGO DE MARDONES, OBISPO DE CORDOBA, DEDICANDOLE EL MAESTRO RISCO UN LIBRO DE MUSICA, 1615, “Un culto Risco en venas hoy siiaves” verso 4, “hace canoras aun las piedras graves.”, alude a Anfién 35, A DON DIEGO PAEZ DE CASTILLEJO. 1615 “No entre las lores, no, seitor don Diego, “El quinto, “De cuantas os clavé flechas el ciego. “(rel ciego”). En 12y 13,"Eseribid, que a mas gloria Apoto os llama: del cielo ta haréis tercero estrella”, aparecen Apolo, como dios de las musas. y Venus ("cielo tercoro”), que “escribirs sus amores. 36, AJUAN DE VILLEGAS, ALCALDE _EGAS VENEGAS, SENOR DE AQUELLA VILL “En villa humilde si, no en vida ocios Los versos 7 y 8, “tal del muro abrasado hombre robusto de Anquises redimis la edad dichosa.” se refieron ala ruina de Troy 37.A DON LUIS DE ULLOA. QUE ENAMORADO SE AUSENTO DE TORO. 1616 “Generoso esplendor, sino luciente.” Todo el soneto esta coloreado con imeigenes clisicas tomadas de Propercio y Virgilio. 38. AL CONDE DE VILLAMEDIANA, DE SU “FAETON", 1617 “En vez de las Heliades, ahora” se refiere a Cupido HAYOR DE LUQUE. POR DON 1615) “Anfin, Vid. supea nota 33 “Orfoo, Vid. supra nota 33. Hades, GRIMAL, P.(1989) 220,221, * Cupido, Vid, supra nota 24 © Vid. GONGORA, L, de(1969) 90 aa Ambrosio Garcia Montes Las Holfades son las hermanas de Faetén, que lloraron su muerte junto al fo Eridano y fueron convertidas on dlamos*. En el verso 2, “coronan las Piérides el Pado". las Pigrides son las musas que nacieron en Pieria(Tesalia) y ologian la obra de Villamediana. En el segundo cuarteto, en el verso 6, habla de un “péjaro nevado" que es Cieno, amigo de Faetén, convertido en: cisne tras la desgracia del osado hijo del sol. En el 14, “oh Mercurio del Jtipiter de Espaita”. el conde es comparado con Mercurio (mensajero) y el rey lo es con Jupiter. 39.AL CONDE DE LEMUS VINIENDO DE SER VIRREY DE NAPOLES. 1617 “Florido en aitos, en prudencia cano,” EL séptimo, “no ya ligado al drbol, las Sirenas”, alude a Ulises”. 40. ANUESTRA SENORA DE ATOCHA, POR LA SALUD DELSENOR, REY DON FELIPE II, 1619 “En ver, Sefiora, del cristal luciente,” Enel erso1 1, “aun fos siglos del Pénixsean segundos’, aludeala larga vida eterna del ave fabulosa y desea que la del rey sea mucho mas prolongada. 41, ENLA MISMA OCASION. 1619. “Esta de flores, cuando no divin El verso 13, “er cuanto Febo dora o Cintia argenta , cita a Febo, Apolo, que cs el sol {y doral: y Cintia, Diana, hermana de Apolo, os la luna (argenta)". 46.(EN LA ENFERMEDAD DE QUE MURIO EL SENON REY DON FELIPE HD), 1621 “Los rayos que a tu padre son cabello,” Aude a Febo, el rubio Apoto, padre de Esculapio(. 2) y protector de la modicina’? Elverso 4, “dictentimeros Clio para ello”, presenta a Clio, musa de 1a historia’. E114, “humanoprimer Fénix sigios cuente”, se refiere de nuevo al Fénix en. cl sentido que lo ha hecho hasta ahora. 47.DE UN JABALI QUE MATO EN EL PARDO EL REY NUESTRO SENOR.1621 “Teatro espacioso su ribera” ‘Todo ol soneto gira on torno al mito de Venus y Adonis, donde Marte, ecloso, se transforma en un jabalf y mata al joven cazador®, “Heliaces, Metamorfosis (1), GRIMAL, P1989) 234,235, RUIZDE ELVIRA, A(1975) 42, 446 Mercurio, GRIMAL, P.(1989) 353 Ulises, GRIMAL, P.(1989) 527-534 Cintia, RUIZ DE ELVIRA, A.(1989) 78 ® Apolo, Vi. supra nota 13. Esculapio, RUIZ DE ELVIRA, A.(1975) 409 ® Clio, RUWZ DE ELVIRA, AA(1975) 73-75 % Adonis, GHIMAL, P1989) 7-9 146 Mitologia cldsica en la obra postica de Géngora... 48. AL CONDE DE VILLAMEDIANA, CELEBRANDO El.GUSTO QUE TUVO EN DIAMANTES, PINTURAS Y CABALLOS. 1621 “Las que a otros negé piedras Oriente,” En los versos 9 y 10, “Miembros apenas dio al soplo més puro i del viento su fecunda madre bella”, alude a la leyenda que presenta a los caballas andaluces como hijos del vionto Géfiro (Favonio), que engendraba las yeguas™. _ 49, AL MARQUES DE VELADA, HERIDO DE UN TORO QUE MATO " LUEGO A CUCHILLADAS. 1623 “Con razén, gloria excelsa de Velada, Los versos 2 y 3, "te admira Europa. y tanto, que celosa su robador mentido pisa el coso”, "hacen referencia al rapto de Europa, hecho por Zeus transformado en toro “blanco*. r 51, DE LA JORNADA QUE SU MAJESTAD HIZO A ANDALU- CIA. 1624 “Los dias de Noé bien recelara” Los “montes de cristal” del verso 7 y la ninfa del 6 son Imigenes clsicas. En el verso 10 tama al rey “Fénix de Austria", 52. DEL CASAMIENTO QUE PRETENDIO EL PRINCIPE DE GALES CON LA SERENISIMA INFANTA MARIA, ¥ DE SU VENIDA. 1624 “Undosa tumba da al farol det dia” - Enel verso 14 se alte nuevamente al Fénix. SONETOS AMOROSOS 54. “Tras la bermeja Aurora el Sol dorado”, 1582 En el verso 10, “cuerpo a los vientos y a las piedras alma,” alude al canto de Anfién. 55. “Al tramontar det sol, la ninfa mia”, 1582 En el 13 y 14, “con ser de flores, la otra ser de estrellas, que la que llustra el cieto en tuces nueve.”. se refiere a la corona de Ariadna®”, Cero 0 Zéfro,RUIZ DE ELVIRA, (1975) 44, 97 ‘*Buropa, GRIMAL, P.(1989) 188 Vid. GONGORA, L. do(1969) 109 SsAnfidn, Vid. supra nota 33 “Ariadna, hija de Minos, se enamoro de Taseo, uno de los jévenes que su padre daba en sacrficio al minotauro. Le ayuds a eseapar y huyeron juntos, pero ‘Teseo la abandond en Naxos. Dionisio consucla a Ariadna y Venus le da una corona Jabrada por Vutcano; tras su muerte, la corona fue levada al cielo y es una estrella grando rodeada por nueve pequefias. FALCON MARTINEZ, C. (1980) 85, 86.GRIMAL,P.(1989) 51,RUIZ DE ELVIRA.A(1975) 372, 373 108, 495 Ambrosio Garcia Montes 56. “(Oh claro honor del liquido elemento", 1582 En el verso 14, “el gran Seitor del imido tridente”, hay una clara alusion a Neptuno 57. “Raya, dorado Sol, orna y colora”, 1582 El verso 5, “suelta las riendas a Favonio y Flora”, cita al viento Céfiro y a a diosa de las flores y los prados”. 59. “Suspiros tristes, lagrimas cansadas”, 1582 Elcuarto, “deestas plantas, a Alcides consagradas”, habla de los dlamos, plantas consagradas a Hércules. 60. “Ya besando unas manos cristalinas”, 1582 E114, “rayos, como a tu hijo, te cen muerte”, alude a Faetén. 61. “Oh piadosa pared, merecedora”, 1582 El verso 13 habla do Ja ciudad de Nino, lo que se entiende como una referencia a Firamo y Tisbe que explica los versos 10 y 11. 63. “Oh niebla del estado mas sereno”, 1582 El verso 7, "j0h espada sobre mé de un pelo asida”, se refiere a la espada de Damocies *. 64. "Ya que con més regalo el campo mira”, 1583 Los versos 3 y 4, “purptireo el sol, y. aunque con lengua muda, suave Filomena ya suspira’, aluden al episodio de Filomena y Tereo". \ El octavo, “me dicta Amor, Caliope me inspira”, elta a Cupido como autor de sus versos. Caliope era una de Jas nue litiea’. 65. “Verdes hermanas del audaz mozuelo Los dos euartetos se refieren al mito de Faotén y los tereetos lo comparan con la situacién amorosa del poeta. 66. "Nien este monte, este aire, ni este rio”, En ol 11y 12“cual ya por escuchar el dulce canto de aquel que. de Strimén en (a espesura’, aluden al canto de Orfeo. “oNeptuno o Paseidén, dios de las nguas,GRIMAL. P1989) 37 “1 Pavonio, Vid, supra nota $6. Flora, Vid. supra nota 23 ‘= Pirumo y Tisbe, Vid. supra nota 21 ‘3 Damocles, GONGORA, L do(1969) 121, not 7 “Filemona, hija de Pandin, fue violada por Tereo bajo el engafio de ir a vor a su hermana Procne. Después, le cortd la lengua para que no dijese a nadie lo que haba ocursido, Ella tofié una tela representando lo que habfa pasado y la envid, 8 Proeno, que In liberé; fue eonvertida en ruisofior y Procne wn golondrina, Filomela=Filomona, en GRIMAL, P.(1989) 202 “© Caliope, GRIMAL, P.(1989) 83. RUIZ DE ELVIRA, A.1975) 73. 74,75 148 Mitologia cldsica en ta obra postica de Géngora.. 68. “Culto jurado, si mi bella dama”, 1583 En los versos 12 y 13: “que no habrd pledra, planta, nt persona, que suspensa no siga el tierno acento’, se apoya en el canto de Orfeo para construir su imagen. 69. “Con diferencia tal, con gracia tanta”, 1584 En el verso 7, “a escribir del curtado el atroz hecho”, alude a Filomena. En 12 y 13:"y Hore séto aquet que su Medusa en piedra convirtié, porque no pueda”, se monciona el poder de Medusa de convertir en piedra al que la mira‘, 70, “La dulce boca que a gustar convida”, 1584 En el 4, “que a Jtipiter ministra el garzén de Ida”, cita a Jipiter y alude a Ganimedes*” E112, *manzanas son de Téntalo, y no rosas”, cita a Téntalo", 73. "No enfrene tn gallardo pensamiento", 1584 En los versos 2-4, “del animosa joven mal logrado el loco fin, de cuyo vuelo osado Sue ilustre cumba el huimido elemento”. hhay una meneién a lear”, 74. “Gallardas plantas, que con voz daliente”, 1584 Desarrolla el tema de Factén y lo aplica a su “empresa loca”, amar. 75. “Del color noble que a ta piel vellosa”, 1584 El verso 14, “del nemeo ledn el gran despojo”, alude a Hércules™, 76. “Tres veces de Aquilén el soplo airado”, 1585 Los versos 3 y 4, “y al animal de Coleos otras tantas ‘lustré febo sue veltén dorado”, sugieren la fabula de Frixo y Heles'!, “Filomena, Vid. supra nota 65, Medusa, RUIZ DE ELVIRA, A. (1975) 187-161 Ganimedes, Vid, supra nota 29 ‘Taintalo, hijo de Jipiter, por su robeldia einsolencia Fue castigado a estar al lade del agua y nu poderla beber y a tener sobre su cabeza ramas euajadas de ‘manzanas y no poderlas coger. GRIMAL, P.(1989) 491, 432 “tearo, hijo de Dédalo, quien construyé e! iaberinto para el rey Minos. -Ambos funron encerrados on él, Dédalo fabried unas alas con cora para escapar, Pero. alir volando, tearo se elevs demasiado y se aceres alsol. que le derrtié la cera. ‘cayendo al mar. GItIMAL, P1989) 278, Cf. RUIZ DE ELVIRA, A.(1975) 243, 244, 374 ‘Vid, supra nota 41 Frixo y Heles, tyyendo de su madrasiea, pasaron el mar en un carnero ‘que su madre Nefele habia tomado de Mercurio, Frixo llegé montando a Coleos y 10 consagré a Marte; luego fue colocado un al cielo como une de los signos del zodiaco. GONGORA, L. do(1965) 134 149 Ambrosio Garcia Montes 77. “Sacra planta de Aleides, cuya rama”, 1585 El dlamo os et rbot do Hércules. El verso 9,"Ardiente morador del sacro cor 78. “Aunque a rocas de fe ligada vea”, 1585 Cita al Céfiro en ol verso 5. Aridn y Palinuro aparecen en el tltimo, tereeto”, 79. *Si ya la vista, de lorar cansada”, 1594 Nombra al Fénix en el verso 7. 81, “Herido el blanco pie del hierro breve”, 1595 Los versos 6-8. “el sriste fin ce la que perdié ol dia, en roja sangre y en ponzoita fria baitado el pie que descuidadeo mueve”, se refieren a Euridice y ol primer terceto a Orfeo” 83. “Cuantas al Duero le he negado ausente”, 1596 Los versos 9-11, “Cenefas de este Eridano segundo ccenizas son; igual mi Uanto tierno”, mencionan ol mito de Faetén. 84. “Las tablas det bajel despedazadas”, 1600 El verso 13, “di questa canna, gié selvaggia donn,”, recoge la transformacién de la ninfa Siringa en Caita" Enel verso 14, “saudade a as Jferas, ¢ aos penedos magoas.”, compara su dolor con el de Orfeo. 86. “Verdes juncas del Duero a mi pastora”, 1602 El octavo, “del Eurota fa casta cazador.”, alude a Diana(Artemis). 87. DE LOS SENORES REYES DON FELIPE III Y DONA MARGARI- TA, EN UNA MONTERIA. 1603 “Clavar victorioso y fatigado” Enel verso’, “aléroncodeuna encina vividora” compara al roy con el cazador Adonis. 88. “Si Amor entre las plumas de su nido”, 1603 ‘Amor es Cupido nif, 89. “Al sol peinaba Clori sus cabellos”, 1607 ita de nuovo a Amor. |. “En el cristal de tu divina mano”, 1609 En el itimo terceto se hace reforoncia a las fechas de Cupido. 94, “Peinaba al sol Belisa sus cabellos”. 1620 E111,"la segunda deidad del tercer cielo:", recuerda a Amor”, Palinuro, GRIMAL., P1989) 402 Vid, supra nota 33 Siringa, GRIMAL, P.(1989) 484 "Vid. GONGORA. 1. de(1969) 152 150 Mitofogia cldsica en ta obra podtica de Géngora... 96. “Al tronco Fills de un laure! sagrado”, 1621 Enel verso 8 se habla de un satiro", 97. “Oro no rayé ast flamante grana”, 1623 En el verso 13 nombra a Apolo. SONETOS FUNEBRES J 182. EN EL SEPULCRO DE LA DUQUESA DE LERMA. 1603 El vorso 9, “La Fénix que ayer Lerma fue su Arabia”, mienta al ave Fénix _ para dar a conocer Ia grandeza de la duquesa, 133. “Lilfo siempre real, nasct en Medina”, 1603 El verso 9, "Bstrellas son de la guimnalda griega”, so refiere a la corona de -ariadna’”. 148. “Ave reat, de plumas tan desnuda”, 1620 Todo el soneto es una elegante comparacién de la muerte con el -iguila que so lows a Ganimedes. 148. DE LAS MUERTES DE DON RODRIGO CALDERON, DEL CONDE DE VILLAMEDIANA Y CONDE DE LEMUS. 1622 “AL tronco descansaba de una encina”, la encina es el érbol de Jipiter. Elquinto, “Laurel que de sus ramas hizo digna”. se refiere al irbol de Apolo, En el verso 8 cita a la must Caliope. yen el 9 habla del drbol de Minerva, que es el olivo. SONETOS MORALES, SACROS, VARIOS 185. "Deja el monte, garzén bello, no fies”, 1607 Compara a lo largo de teda la composicién al hijo del marqués de ‘Ayamonte con Adonis y Ganimedes, ylo hace para que deje la monteria. Se los pone de ejemplo a no seguir. 160. 4 JUPITER. 1619 “Tonante monsertor, cde cudindo aca” ‘Todo el soneto esi dirigido al diss. En el verso 1 desvela Gingora que su fuente es Horacio, En el verso 10 cita a Liparis y Estérope™, 166. DE LA ESPERANZA. 1623 “Sople rablosamente conjurado™ En ol verso 9, “Los das lucientes ya del cisne potios”, alude a los hermanos Paravicino y los relaciona con Cistor y Pélux. Sitios, GRIMAL, P.(1989) 475, \riadna, Vid. supra nota 6D GONGORA,L. do(1969123 Estérope, GIRIMAL, P.1989)178. Lipari, Idem 326 151 Ambrosio Garcia Montes Como queda dicho, la poesfa de don Luis de Géngora se oculta en lo que puede de la realidad, pero sin reducirse al abstracto; en efecto, existen unos resortes que mueven todo el entramado postico del insigne cordobés y que le dan sentido pleno a todos sus versos: el cumulo de alusiones, elusiones, metiforas, hiperbatones, paronomasias, jucgos de palabras,...es tal que para un lecior medio muchas de las ideas ¢ imagenes expresadas se quedan en la mis lamentable oscuridad y, las mas de las voces, on responsables del abandono de los textos gongorinos; pero una ver doscubiertos los verdaderos mensajes que subyacen a esta aparente com: plojidad nos encontramos ante un arte poético que se nos antoje tan bello yperfectamente construido como denso y dificil nos parecfa en las primoras lecturas. Enel Siglo de Oro las concepciones grecolatinas del mundo habfan. rodueido sus formas y actividades vitales a una serie de arquetipos que podemos considerar como base de las alusiones mitolégicas literatias. Esto empleo de la Mitologfa es un paso de lo abstracto a simbolos concret Los procedimiontos que usa Géngoraen sus referencias mitolégicas ‘se pueden resumir en tres: la comparacién directa; la perifrasis mitolégica (ce sustituye el fenémeno terresiro por su representacién mitica); y la atribueién a la fabula de una virtud activa sobre lo presente (moralizante © de divinidad). Es en este tratamiento del mito donde su poesia evidencia eltono de exageracidn, de intensificacién y de condensacién de los elemen- tos de la tradicién clisica. Por otro lado. el empleo de la Mitologia implica, que se sittia el universo de esas obras fuera del mundo real, lo que influye cen su cardcter idealizador: por ello, la utilizacidn del mito es intensa en los sonetos de tono grave, laudatorio 0 amoraso, quedando su aparicién en los religiosos y burlescos reducida a lo puramente testimonial En la larguisima cadena que forman las obras literaries escritas en espafol, Ja poesia de Géngora representa algunos de los mis sobresa~ lientes y dorados eslabones, materializando sus versos un temperoen el que _ sehan desarrollado, y sin dudase desarrollardn, estudios y empresas cuyos frutos resplandecientes contribuyen ailuminar el espacio artistico que con inigualable maestrfa traz6 el inmortal escritor harroco. * Vid, GONGORA, L. do(1969) 244. Castor y Pélux, os Didscuros, en GHIMAL, P.(1989) 141, 142, CE. RUIZ DE ELVIRA, A. (1975) 94, 275, 320, 384 152 Mitologia eléisica en ta obra postica de Gingora... pibliografia ALONSO, D.(1970): Estudios y ensayos gongorinos, Madrid, sredos. 3° ed. ‘ALONSO, D.(1981): Poesta espaifola, Madrid, Gredos, 5° ed. CURTIUS, E. R.(1984):Literatura europea y Edad Media Latina, Madrid, Fondo de Cultura Econémica FALCON MARTINEZ, C.(1980): Diccionario de la mitologta cldsica, Madrid, Alianza 4 GONGORA, L. do(1969): Sonetos completos (ed. B. Ciplijauskaité), “Madrid, Casi GONGORA, L., de(1985): Sonetos completos (od. B. Madrid, Castalia, 5 ed. GRIMAL, P.(1989): Diccionario de mitologia griega y romana, ‘Barcelona, Pai JAMMES, R.(1987): La obra postica de Don Luis de Géngora y "Argote, Madrid, Castalia MOLIO, M.(1977): Semdntica y Poética (Gingora y Quevedo). "Barcelona, Critica MORALES Y MARIN, J. 1.(1984): Diccionario de iconologia y simbologia, Madrid, Taurus ‘NAVARRO DURAN, R.(1990): Comentar textos literarios, Madrid, "Alhambra, RUIZ DE ELVIRA, A.(1975): Mitologia clésica, Madrid, Grados SEZNEC, J.(1987): Las dioses de la antigiiedad en la Edad Media yel Renacimiento, Madrid, Taurus SUAREZ MIRAMON, A.(1983): Géngora. Antologia poética, Ma~ drid, Sociedad genoral Espafiola de Libreria iplijauskaité), 153

You might also like