You are on page 1of 22

EXAMEN PARCIAL / FINAL

ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO EMPRENDEDOR

ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO EMPRENDEDOR

ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO EMPRENDEDOR


Programa de Estudios/Programa Formación Humanística Semestre: 2023-01 Fecha: xx/ xx /xx

Modalidad de Estudios Presencial Semipresencial A distancia

Experiencia Curricular: Pensamiento Lógico Sesión:

Docente:

INSTRUCCIONES:

● Con los integrantes de tu equipo, elaborarán el proyecto emprendedor, la misma que está orientada a la identificación de problemas y propuestas de
solución.
● Cada grupo presentará su proyecto emprendedor en un documento, según la estructura compartida y basado en las actividades de la presente guía.
● Cada integrante implementará el proyecto en su portafolio virtual (WIX), considerando la Carpeta: CONOCIENDO MI ENTORNO, asignado a la EC de
Pensamiento Lógico.
● Se elegirá aleatoriamente a un integrante del equipo para evaluar el portafolio virtual (WIX).
● Se evaluará el proyecto (documento y WIX) mediante la rúbrica: Portafolio Proyecto emprendedor – Parte I.
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PORTAFOLIO
Unidad I: Identificación de situaciones problemáticas

Sesión 4 1. Título del problema y gráfico estadístico

Fundamentos del Pensamiento 2. Descripción y formulación del problema 2. Uso de operaciones mentales

Sesión 6 * Descripción del problema * Analizar / Sintetizar

Sesión 7 * Causas * Identificar / Analizar

* Consecuencias * Comparar / Diferenciar

Sesión 8 3. Causas y consecuencias del problema 3. Elabora un organizador gráfico


Descripción de soluciones establecidas para

el problema identificado (local y nacional)

Organización de la información
PROYECTO EMPRENDEDOR EVIDENCIAS - PL

Evaluar
Aspectos generales:
 Los estudiantes de la EC de Pensamiento Lógico desarrollarán el proyecto emprendedor, cuya
línea será la identificación de problemas y propuestas de solución.

 El proyecto será desarrollado por equipos de 6 estudiantes (máx.) pertenecientes a una misma
sección. Además, cada integrante, según lo indicado por el docente, brindará un aporte
específico a la investigación.

 El desarrollo del proyecto se evidenciará a través del Portafolio del estudiante del I ciclo
(documento y plataforma WIX).

 La elaboración del documento se realizará según la estructura compartida y basado en las


actividades de la presente guía.

 Sobre la plataforma WIX, la estructura debe implementar específicamente la Carpeta:


CONOCIENDO MI ENTORNO, asignado a la EC de Pensamiento Lógico. Las ventanas del
portafolio serán: Título del problema / Descripción y formulación del problema / Causas y
consecuencias del problema

 No obstante, el desarrollo del proyecto es grupal, los estudiantes replicarán las evidencias del
desarrollo en su portafolio virtual personal (WIX), apoyándose de sus habilidades creativas. De
manera aleatoria, se considerará el portafolio de un integrante del equipo para la evaluación del
desarrollo del proyecto.
 Se evaluará el proyecto (documento y plataforma WIX) mediante la rúbrica: Portafolio Proyecto
emprendedor – Parte I.

PARTES DEL PROYECTO


1. TÍTULO DEL PROBLEMA (Semana 4)
Reúnete con tu grupo de trabajo, cada integrante debe identificar un problema social de su distrito, la
muestra y el periodo correspondiente. Basado en estos elementos cada integrante propondrá un
título del problema identificado; el grupo tendrá que evaluar cada propuesta y seleccionará (cada
grupo establecerá sus propios criterios de evaluación) la propuesta a abordar en el desarrollo del
proyecto.
Ejemplo
Elementos:
 Problema: Bajo rendimiento en Matemática
 Muestra: Estudiantes de 4to secundaria
 Distrito, provincia y región de procedencia: Breña, Lima, Lima
 Periodo de tiempo: 2018

Título:
Bajo rendimiento en Matemática de los estudiantes de 4to secundaria de Breña, Lima, Lima en el año
2018.
Pautas para seleccionar el problema
 Elige el tema de tu interés
 Identifica el problema sobre el tema definido
 El problema debe ser claro, preciso y legible
 El problema es un hecho o situación real
 Existe evidencia empírica del problema y su importancia debe ser demostrada de forma
cuantitativa

2. SELECCIÓN DE FUENTES DE INFORMACIÓN Y REPRESENTACIÓN GRÁFICA


CORRESPONDIENTE AL PROBLEMA (Semana 4)
 Selecciona fuentes informativas actuales y de contexto correspondiente al problema, e identifica en los mismos fenómenos o hechos que pueden ser
representados en gráficos estadísticos. Justifica de manera pertinente tal selección presentando argumentos convincentes. El fenómeno o hecho debe
evidenciar las variables características del problema identificado, siendo estas el tiempo como variable independiente (se sugiere últimos cinco años) y
datos numéricos-estadísticos como variable dependiente. De ser necesario anexar información complementaria y pertinente al problema.

Fuente de información:

Representación gráfica estadística de la fuente de información:

Justificación de la fuente de información:

¿Por qué la fuente de información seleccionada es pertinente respecto al problema identificado?

¿Qué tipo de conclusiones se pueden elaborar a partir de las variables características del
problema identificado?
3.DESCRIPCIÓN Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA (Semana 6)
Evidencia de aprendizaje: Uso de operaciones mentales formulación del problema
 Elige el tema de tu interés
Educación
 Identifica el problema sobre el tema definido
Bajo rendimiento en matemática de los estudiantes de SJL
Fuente: Resultado de la evaluación Censal de Estudiantes 2019

Importante: solo se presenta un párrafo a manera de ejemplo; no obstante, en el proyecto la información se tiene que ampliar y profundizar
P: Preguntas de orientación OM: Operación mental
El proceso para la formulación del problema será pautado por las preguntas orientadoras; además, se
deberá redactar de forma concreta y especificando el lugar.

 Descripción del problema


La descripción del problema se desarrolla en función a las respuestas de las preguntas orientadoras
y se adjunta información estadística: fuentes periodísticas / infografías / etc. Esta descripción se debe
presentar en una página al margen de la información estadística.

4. CAUSAS Y CONSECUENCIAS DEL PROBLEMA (Semana 7)

Se presentan 2 causas-efectos de fuentes fiables asociados con el problema identificado.


Posteriormente, se evidenciará la relación coherente de las causas y consecuencias en el
organizador gráfico.

Elementos:
 Problema: Bajo rendimiento de los estudiantes en la escuela
 Causa: Desmotivación
 Fuente: Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos de la OCDE (PISA, por sus
siglas en inglés)
Redacción:
Al respecto, PISA in Focus, No. 60, un boletín mensual elaborado por la OCDE (2016) afirmó que
“Demasiados estudiantes de todo el mundo están atrapados en un círculo vicioso de mal desempeño y
desmotivación que sólo conduce a malas notas y una mayor desconexión de la escuela” (p. 1). Si bien,
la consigna es identificar las causas de la desmotivación o tipo de motivación que priorizan los
estudiantes, también hay que analizar los factores que les permiten involucrarse en diversos
aprendizajes y elevar su rendimiento.

Requerimientos

Proyecto Fuentes Operaciones Requerimientos


Emprendedor (P – S – T) mentales priorizadas
* Descripción del Analizar / Sintetizar Redactar 1 página
problema Cohesión entre las oraciones
Coherencia entre los párrafos

Registrar la Redactar 1/2 página


* Causas fuente Identificar / Analizar Cohesión entre las oraciones
Coherencia entre los párrafos

Redactar 1/2 página


* Consecuencias Comparar / Cohesión entre las oraciones
Diferenciar Coherencia entre los párrafos
5. CAUSAS Y CONSECUENCIAS DEL PROBLEMA (Semana 8)
Evidencia de aprendizaje: Elabora un organizador gráfico
Árbol del problema: Pasos
1. Describir datos significativos
2. Elaborar el organizador gráfico.
El problema
Causa directa del problema de desarrollo y colocarlos debajo del problema de desarrollo. Tomar en
cuenta el diagnóstico
Causas (raíces) principales y secundarias (de abajo hacia arriba), especificando sus relaciones
Efectos o consecuencias (ramas) y se organizan en categorías
3. Mencionar las operaciones mentales que se activaron
Recursos TIC (Coggle / Xmind / Cmap Tools / etc.)

¿Cómo elaborar un árbol de problemas?


https://legalidadpormexico.org/mcl/modulo1/arboldeproblemas.html

Análisis del problema

 Identificar el problema principal y las relaciones causa-efecto.


 Visualizar las relaciones de causalidad y sus interrelaciones (árbol de problemas).
1. Datos significativos 2. Organizador Gráfico

Problema
Causas Principal
Sub causas
Efectos
Efecto largo plazo
.
.

3. Operaciones mentales (justificación)


6.DESCRIPCIÓN SOBRE SOLUCIONES ESTABLECIDAS O RELACIONADAS CON EL PROBLEMA
(Semana 8)
 Indaga respecto a experiencias exitosas o soluciones establecidas para el problema motivo del
proyecto, o relacionadas al mismo; en el ámbito Local y Nacional.
 Analiza cada solución y resume su respectiva propuesta según el siguiente esquema:

Antecedentes: soluciones Autor - Institución Descripción Impacto


establecidas para el / fuente evidenciado /
problema identificado posible

1. Local

2. Nacional
*
También se puede presentar 2 antecedentes locales

EVALUACIÓN
Semana 9

Instrumento: Rúbrica

No puede superar el 35 % de coincidencia


En el siguiente cuadro se resume y relaciona el desarrollo de la segunda parte de la Proyecto Emprendedor, con respecto al tiempo, fase y
aplicación de los temas de la Experiencia Curricular de Pensamiento Lógico.

7.PROPUESTAS DIVERSAS RESPUESTAS, SOLUCIONES E IDEAS ANTE EL PROBLEMA


IDENTIFICADO (Semana N ° 11)
En base al marco referencial: soluciones establecidas o relacionadas con el problema
identificado, el análisis de la información numérico-estadístico y la descripción del modelo
matemático lineal, proponer diversas respuestas, soluciones e ideas, según el siguiente detalle:

Agrúpate y conversa con tus compañeros sobre la problemática identificada. Luego, de manera
individual realiza una propuesta referente a una idea de emprendimiento como alternativa de
solución a esa problemática y completa la tabla; usa los criterios de macro y microfiltro para la
elección de la mejor idea emprendedora.

Problema Propuesta: Idea


N° Apellidos y nombres
identificado emprendedora

01 Maritza xxxx

02 Pamela xxxx

03 Sara xxxx

04 Melanie xxxx
05 Pedro xxxx
MACRO FILTRO: Es una herramienta que sirve para seleccionar ideas de emprendimiento
de manera rápida guiándonos por algunas preguntas ejes para seleccionar y excluir las
ideas que tengan respuesta negativa.

Ideas Idea 1 Idea 2 Idea 3 Idea 4 Idea 5


M P S M P
Preguntas Orientadoras
Sí No Sí No Sí No Sí No Sí No
¿La idea emprendedora es
innovadora?
¿Existen oportunidades de
implementación de esta idea?
¿Existe demanda por el producto o
servicio que se ofrecerá?
¿Es posible implementar la idea en tu
distrito/región?
Total

Las ideas seleccionadas son:


……………………………………………………………………………………………………
MICROFILTRO: Es un segundo filtro más preciso para seleccionar la idea de emprendimiento
a trabajar en una implementación futura. Se tendrá en cuenta para esto la que ofrezca mejores
oportunidades comerciales y a la vez que se puedan producir en su región de acuerdo con la
disponibilidad de destrezas, tecnología, mercado y materia prima. Se seleccionará la idea que
tenga mayor puntaje.
Idea 1 Idea 2 Tabla de
Preguntas Orientadoras/Ideas
P M Calificaciones
Existen canales de comercialización establecidos 5 4 5: Muy Bueno
para esta iniciativa emprendedora
Se cuenta con los recursos humanos, técnicos y 4: Bueno
monetarios necesarios para su puesta en marcha
Se cuenta con una red de contactos que 3: Regular
potencien la idea de emprendimiento.
El proyecto tendrá una contribución positiva y el 2: Malo
tiempo para cubrir los costos de lanzamiento es
viable. 1: Muy Malo
Puntaje Total 25 20

Después de usar el Macro Filtro y Microfiltro se llega a la conclusión que la idea de


emprendimiento más factible es:

………………………………………………………………………………………………………………
8.DESCRIPCIÓN Y JUSTIFICACIÓN DE LA PROPUESTA O IDEA EMPRENDEDORA (Semana N ° 12)

 Título de la respuesta, solución e idea


 Descripción de la respuesta, solución e idea

 Objetivo: un párrafo
 Descripción: entre dos a tres párrafos
 Justificación: entre dos a tres párrafos (, claridad Argumenta con certeza y fundamento la
respuesta, solución e idea)

9.DESCRIPCIÓN DEL MODELO MATEMÁTICO LINEAL DE LA INFORMACIÓN (Semana N ° 13)


Al relacionar las variables características del problema, los cálculos e interpretación de resultados
de interés podrían ser:
 Realiza la comparación proporcional de las variables.
 Emplea GeoGebra o Excel para proponer un modelo matemático lineal que permita analizar la
relación entre las variables y realizar estimaciones respecto al comportamiento de dichas
variables.
 Describe de manera detallada el modelo matemático lineal, incluye la implicancia de las
estimaciones realizadas sobre el problema identificado.
Fuente de información: Modelo matemático lineal:

Representación gráfica estadística Realización de estimaciones:


de la fuente de información:

Descripción detallada del modelo matemático lineal:


Justificación de la fuente de
información:
La ecuación obtenida es: ……………………………………

Se puede reescribir como la ecuación de una función lineal


afín

f(x)=………………………….

que modela la problemática ………………………, donde x:


…………. y: ………………. Además, esta función tiene
como pendiente: m = ………………, es decir es una
función ……………… y tiene como intercepto en el eje “Y”
al punto
10. PRESENTACIÓN Y SUSTENTACIÓN DEL PROYECTO EMPRENDEDOR (Semana N ° 14)
Luego de realizadas las actividades citadas, cada estudiante debe editar el informe en su correspondiente portafolio virtual en la pestaña o botón
que corresponde. Es preciso aclarar que el proyecto emprendedor se debe adjuntar en archivo Word o PDF, según la estructura solicitada. Con tu
equipo deben elegir el mejor portafolio virtual personal para la exposición, considerando los siguientes criterios:

Criterios
Selecciona fuentes informativas actuales y de contexto,
e identifica en los mismos fenómenos o hechos que
Identificación
pueden ser representados en gráficos estadísticos.
Justifica de manera pertinente tal selección.

Modelamiento Describe de manera detallada el modelo matemático


lineal que representa con precisión una situación
contextual.
Pensamiento
Divergente Propone diversas respuestas, soluciones e ideas
coherentes ante una misma situación.
Habilidades personales
para el emprendimiento Argumenta con certeza, claridad y fundamento la
(Comunicación eficaz) propuesta a una situación contextual.

You might also like