You are on page 1of 4

RESILIENCIA FRENTE A LAS ENFERMEDADES CRONICAS

La presente investigación es realizada con la finalidad de comprender como las personas


que han sido diagnosticada con alguna enfermedad crónica, han respondido ante las
situaciones adversas como la llegada de una morbilidad inesperada, repentina y han
tenido el coraje, valentía, actitud de salir adelante por ellos, por sus padres, hijos, nietos,
etc, y como estos factores protectores que es la familia son la base para lograr adaptarse
de mejor manera a este problema de la salud.

En el Perú, según las cifras de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) más


del 50% de las enfermedades está asociada a las enfermedades no transmisibles que
afectan a todos los grupos de edad y representan un grupo heterogéneo de dolencias
tales como las enfermedades cardiovasculares, cáncer, diabetes y enfermedades
respiratorias crónicas y que durante la pandemia de COVID-19, se evidenciaron la
vulnerabilidad de este grupo.

Diversas investigaciones de resiliencia muestran que existen diversos procesos


adaptativos de las personas con enfermedades crónicas o graves y como su conducta
incide sobre la enfermedad, puesto que la persona que pasa por esta situación
experimenta una inestabilidad emocional en el que es fundamental presentar una serie
de factores que ayuden a salir adelante y afrontarlo de forma positiva a través de la
confianza y autonomía, la iniciativa y la capacidad de realizar una tarea de forma
efectiva, la independencia, la creatividad, el humor en todo momento, todas estas
potencialidades, fortalezas permitirán: Mitigar el impacto que generan las adversidades,
separar las conductas de riesgo y generar confianza en sí mismo para afrontar los
procesos de la enfermedad.

El mitigar el impacto no lo hacen solos, sino que influyen mucho los factores de
protección, el apoyo social (amigos, familiares), buena comunicación y un vínculo
afectivo fuerte promueven la adaptación a la enfermedad. Y en donde la familia será el
recurso para que el paciente crónico pueda afrontar con éxito los problemas que
surgirán. Este apoyo emocional que les brindan con tan solo estar presente en sus
tristezas, alegrías, provee a la persona sentimientos de estima, afecto, confianza,
seguridad; en el que pueda percibir que cuenta con alguien, a quien pueda expresarse
libremente sus sentimientos negativos o positivos, de tener un hombro donde llorar y
sentir que no está solo, que está acompañado.
La religión/ espiritualidad, son factores que ayudan a las personas a sobreponerse ante
situaciones difíciles, en los que las personas tienen una fuerte creencia en un poder más
alto y buscan compartir y practicar sus convicciones con otras personas que tienen
ideologías comunes, como medio para tener apoyo y consuelo en momentos difíciles de
la vida. Esto ha influido a tener autoconfianza en sus capacidades, son perseverantes, se
adaptan a los cambios y se recuperan fácilmente de las crisis y tienen aceptación tanto
de sí mismos como de la vida.
Las emociones, son factores de protección que l reto del cáncer, las personas que
manifiestan emociones positivas, como el sentido del propósito de la vida y el ver la
enfermedad como una oportunidad para crecer, tienen más probabilidades de presentar
una actitud resiliente ante la situación por la que pasa.
tras la enfermedad, la personas que lo padecen empiezan a encontrar el cáncer de una forma
diferente, tanto que hasta le comienzan a encontrar beneficios, mejorando así su calidad de
vida percibida y el bienestar general, tanto propio como de su familia.

esas emociones como factores de protección. P

https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/24646/La%20Resiliencia%20en
%20enfermedades%20cronicas%20y%20procesos%20migratorios%20extremos.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

l hablar de resiliencia familiar, nuestra concepción se centra en las capacidades y


fortalezas de la familia

esiliencia familiar puede ser considerada un instrumento importante para la salud


pues mantiene la seguridad, el funcionamiento, su ajuste, su adaptación y
superación, y facilita el éxito de la misma desde una perspectiva positiva, es decir,
basada en el bienestar, la satisfacción, las motivaciones, la esperanza, el optimismo
y las capacidades familiares6

El apoyo el apoyo social que se relaciona con la red de seguridad frente a sucesos


vitales estresantes. El apoyo social reduce el índice de comportamientos de alto
riesgo, disminuye la percepción negativa de amenaza, reduce la discapacidad
funcional, además contrarresta los sentimientos de soledad, fomenta el
afrontamiento adaptativo e incrementa el sentido de autoeficacia y adherencia a los
tratamientos, en caso de enfermedad

Finalmente las investigaciones en resiliencia están apuntando a realzar los factores


protectores para ayudar a la gente a ser más resiliente. 

La vivencia de una situación traumática es sin lugar a dudas una vivencia que cambia la vida de
una persona y, sin quitar consternación y gravedad a éstas experiencia, se ha de recordar que
las situaciones extremas otorgan al ser humano la posibilidad de reconstruir su sistema de
valores y su forma de ver el mundo
en el que poca poblacion de las personas al recibir el diagnostico afronta de la mejor
manera su situacion, de tal manera que apoyo toda su voluntad, fuerza para recibir un
proceso de tratamiento hacia su enfermedad, y esto se complementa con el apoyo de su
familia porque son la base para mantener la motivacion, esperanza, seguridad hacen que
todas las habilidades se centren para rescatar las fortalezas de la familia para afrontar
esta situacion.
Sin embargo no todas las personas reaccionamos de la misma manera, a pesar de tener
el apoyo familiar, las personas se hunde en su desesperanza, en los sentimientos
negativos que los hacen limitarse y poder tomar decisiones que mejeren su bienestar. Y
es comprendible porque no es facilir asimilar un diagnostico de una enfermedad cronica
que es para toda la vida y en el que se debe seguir un tramiento todos los dias,
Muchas veces esta la idea de que ya estoy viejo y de algo me morire pero “ no dejare
de comer lo que me gusta, no tomare medicamentos el resto de mi vida, no dejare de
beber aunque me digan que me morire mañana”, comentarios que de alguna manera las
personas obtaron por no recibir un tratamiento hacia su enfermedad pero que buscaron
salir adelante a su manera,

You might also like