You are on page 1of 7

La Estrategia Sanitaria Nacional de Accidentes de Tránsito (ESNAT) se encuentra

bajo la responsabilidad de la Oficina General de Defensa Nacional –órgano asesor


del Ministerio de Salud, la cual tiene a su cargo su implementación, coordinación y
ejecución. 

La ESNAT fue creada por considerar a los accidentes de tránsito como un


problema de salud pública de gran impacto socioeconómico, constituyéndose en la
respuesta del sector Salud al creciente número de lesionados, muertos y
discapacitados, producto de la colisión de vehículos que forman parte de nuestro
poblado parque automotriz.

Tiene por objetivo no sólo lograr la reducción del número de muertos y lesionados por accidentes de tránsito, sino,
prioritariamente, la modificación de conductas de riesgo entre los miembros de nuestra sociedad. Se pretende que el tema de
seguridad vial se incorpore en la idiosincrasia de la población peruana, en diversos ámbitos, formando parte de mensajes
urbanos saludables, mediante la creación de un espacio de convocatoria y de diálogo entre los jóvenes y la comunidad en
general, que permita una convivencia segura, libre de toda práctica informal de transporte o de conducta de riesgo frente a
una cultura de tránsito. 

Los roles que el Ministerio de Salud debe asumir respecto de la ESNAT son los siguientes: 

Rol científico: Generar conocimiento, a partir de estudios de investigación, de las principales causas de los accidentes de
tránsito y sus manifestaciones más frecuentes en la salud de las personas. 

Rol informativo: Difundir los resultados obtenidos que permitan el posterior cambio de actitudes, frente a la accidentalidad vial,
entre las autoridades nacionales, regionales y locales, con una visión preventiva.

Rol educativo: Promover y difundir conductas saludables incidiendo en disminuir el número de factores que están
directamente relacionados con este daño y el respeto a las normas de tránsito entre la población, incidiendo en la triada:
peatón, vehículo y conductor.
Rol asistencial: Brindar en la fase previa, durante y posterior, una atención
oportuna con personal de salud calificado, respetando los estándares de calidad.

Estrategia Sanitaria de Accidentes de Transito


Esta estrategia a sido creada el Minsa con Resolución Ministerial N° 677 – 2004 como respuesta al creciente numero de
muertes y discapacitados producto de este daño .
Siendo el desafío principal la modificación de conductas de riesgo entre los miembros de una sociedad .
La Estrategia Sanitaria Nacional de Accidentes de Tránsito (ESNAT) se encuentra bajo la responsabilidad de la Oficina
General de Defensa Nacional –órgano asesor del Ministerio de Salud, la cual tiene a su cargo su implementación,
coordinación y ejecución. 

La ESNAT fue creada por considerar a los accidentes de tránsito como un problema de salud pública de gran impacto
socioeconómico, constituyéndose en la respuesta del sector Salud al creciente número de lesionados, muertos y
discapacitados, producto de la colisión de vehículos que forman parte de nuestro poblado parque automotriz.
FINALIDAD :
La reducción e accidentes de transito ,el numero de muertos y de lesionados graves ,para lo cual se debe de valer de
campañas de seguridad vial .
Objetivo :
Reducir en 10% las muertes en accidentes de transito en los grupos vulnerables (niños < de 12 años ,adultos mayores y
discapacitados).
Reducir en un 10 % el numero de lesionados graves por accidentes de transito .
Estrategias
Diseño y reparto de material de difusión a grupos específicos ,sobre medidas de prevención de accidentes de transito.(p-c)
Se recomiendo al MTC. Modificar el limite permitido de alcoholemia a 0.3
Diversas instituciones se encargan de la difusión masiva de medidas de seguridad vial.
Implementación y elaboración de la directiva para el registro y vigilancia de lesiones por accidentes de transito.
Lineamientos Estratégicos
Promover la proteccion de los usuarios vulnerables.
Fortalecer la capacidad de respuesta antes los accidentes de transito .
Promoveer la recuperacion fisica –psiquica integral de las victimas .
Articular esfuersos con las entidades que participen en la intervencion de los riesgos asociados al entorno ambiental
infrasestructura vial y vehículos ;y los que están encargados de la atención , regulación y control del transporte .
Para lograr que el mensaje de la seguridad vial entre jóvenes y la comunidad general ,este presente en diversos ámbitos y
forme parte de mensajes urbanos saludables que permitan una convivencia segura :
Generar conocimientos a partir del estudio de accidentes de transito y sus manifestaciones mas frecuentes en la salud de las
personas .
Difundir los conocimientos obtenidos para el cambio de actitudes entre las autoridades .
Promover las conductas saludables en la población.
Prestar la atención oportuna en condiciones de calidad y equidad.

RECOMENDACIONES PARA EVITAR ACCIDENTES DE TRÁNSITO EN ESCOLARES


Al iniciar las clases escolares, es preciso tomar las medidas del caso para evitar que los estudiantes sufran lesiones físicas y
mentales a causa de los accidentes de tránsito. Por ello, el Ministerio de Salud, a través de la Estrategia Sanitaria Nacional de
Accidentes de Tránsito (ESNAT), pone a disposición de los usuarios de su portal, algunas recomendaciones para prevenir y/o
disminuir lesiones y traumatismos por este tipo de accidentes, durante la etapa escolar: 

 Usar siempre y en forma correcta el cinturón de seguridad.


 Caminar por la vereda y no por la pista.
 Mirar a ambos lados de la calle antes de cruzar, respetando además las señales del semáforo.
 Cruzar la pista caminando. Correr puede ocasionar tropiezos y generar accidentes.
 En avenidas grandes, usar siempre los puentes peatonales.
 Al ir y regresar del colegio, es recomendable la compañía de un adulto cuando se trata de niños(as) pequeños(as).
 Utilizar los paraderos oficiales para tomar los vehículos de transporte público.
 Permanecer siempre dentro del vehículo, evitando sacar las manos o la cabeza por las ventanas.
 No jugar en las calles ya que se incrementan los riesgos de accidente de tránsito.
 Ante cualquier eventualidad, referir al niño(a) que puede acudir al policía para cualquier orientacion

FACTORES HORIZONTE
FASES
TEMPORAL
CONDUCTOR / OCUPANTE PEATÓN INSTITUCIONALES
ANTES  •  Actitudes (imprudencia, •  Actitudes  •  Articulación del Minsa con Mediano a
Prevención de excesiva velocidad, etc.)  •  Consumo de operadores prehospitalarios  largo plazo
accidentes •  Consumo de alcohol y alcohol y drogas  •  Preparación para la atención de
drogas  •  Niños menores lesiones traumáticas 
•  Fatiga transitando solos por •  Sistema de registro y vigilancia
vías de alto flujo de epidemio-lógica de lesiones
tránsito  traumáticas 
•  Adultos mayores •  Promoción en salud para reducir
transitando en sitios riesgos y daños 
de alto flujo de •  Investigación sobre lesiones
tránsito  traumáticas 
•  Ausencia de •  Desarrollo del SOAT
medidas de
protección a
discapacitados 
•  Ausencia de
medidas de
protección de los
peatones y ciclistas
DURANTE  •  Uso de dispositivos de •  Uso de dispositivos •  Atención de casos moderados o Corto a
Prevención de seguridad (cinturón de de seguridad graves de lesiones traumáticas mediano
lesiones seguridad, bolsa de aire, sillas (cascos, etc.) plazo
para niños, cascos, etc .)
DESPUÉS  •  Capacidad de resolución ante Corto a largo
Atención casos moderados o graves  plazo
inmediata y •  Seguimiento de los casos con
recuperación riesgo de discapacidad 
•  Calidad de vida relacionada a
salud

MATRIZ DE HADDON
AVANCES Y LOGROS

 Conformación del Comité Técnico Permanente integrado por: Oficina General de Defensa Nacional, Dirección
General de Promoción de la Salud, Oficina General de Comunicaciones, Oficina General de Epidemiología y la
Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas. 

 Conformación del Comité Consultivo integrado por la Sociedad de la Cruz Roja Peruana, Organización
Panamericana de la Salud, y la Facultad de Salud Pública y Administración de la Universidad Peruana Cayetano
Heredia. 

 Aprobación del Plan General de la Estrategia Sanitaria Nacional de Accidentes de Tránsito por Resolución Ministerial
Nº 1053-2004/MINSA. También fue presentado el Reglamento de Funcionamiento de la Estrategia pero aún no ha
sido aprobado. 

 Elaboración y aprobación por los comités del Plan de Actividades 2004 - 2005. 

 Incorporación de las actividades de la Estrategia Sanitaria Nacional de Accidentes de Tránsito en el Plan Anual de
Actividades 2005 de la Oficina General de Defensa Nacional, asignándole un presupuesto de más de 600 mil nuevos
soles. Se solicitó en la ampliación del Presupuesto del Minsa, 500 mil nuevos soles para el desarrollo de la
Estrategia. Este requerimiento aún no ha sido aprobado. 

DESARROLLO DE LA ESTRATEGIA 

 Presencia efectiva del Ministerio de Salud en el Consejo Nacional de Seguridad Vial (Minsa, Minedu, MTC y PNP).
Se ha participado en una reunión con el Consejo y a iniciativa del Minsa se ha acordado elaborar para el año 2005,
la Política Nacional de Seguridad Vial. Participación en la Reunión Regional sobre Seguridad Vial realizada en la
ciudad de Tarapoto, el día 3 de noviembre. 

 Planeamiento, organización y ejecución de la Semana del Tránsito Seguro y Saludable 2004 en las Disas de Lima y
Callao (2-6 de diciembre). Esta actividad contó con la participación del Ministerio de Transportes y Comunicaciones,
Policía Nacional de Perú, Apeseg, Minsa y Sociedad Peruana de la Cruz Roja. Como parte de esta semana se
efectuó el concurso de dibujo, pintura y composición para niños y adolescentes de los colegios saludables del Lima y
Callao. Se tuvo una amplia cobertura de la prensa escrita y de radio. 

 Diseño y reparto de material de difusión (afiches y volantes) sobre medidas para prevenir accidentes de tránsito en
grupos específicos: peatones y conductores de vehículos urbanos y de transporte interprovincial de carga y de
pasajeros. 

 Se envió a la Dirección General de Circulación Terrestre del Ministerio de Transportes y Comunicaciones una
propuesta de botiquín para el transporte de pasajeros urbano e interprovincial. 

 Se recomendó al Ministerio de Transportes y Comunicaciones modificar el reglamento de tránsito, reduciendo el


límite permitido de alcoholemia de 0,5 a 0,3 o menos. 

 Elaboración de video de un minuto sobre situación de los accidentes de tránsito en el Perú, el cual es utilizado en las
campañas de la Estrategia. 

 Se ha elaborado y se iniciará la implementación del Plan de Playas 2004 - 2005 que incluye actividades para la
prevención y atención de accidentes de tránsito en las Disas de Lima y Callao, que comprende desde Barranca a
Cañete. 

 Desplazamiento de personal de la estrategia y de la Oficina de Epidemiología y Saneamiento Ambiental del Hospital


Nacional Cayetano Heredia a los hospitales de Huacho, Chancay, Huaraz y Barranca para conocer la capacidad
instalada de sus sistemas estadísticos, con la finalidad de implementar un sistema de registro y vigilancia
epidemiológica de lesiones por tránsito. 
 Es importante reconocer el interés del sector privado de participar en las actividades de la Estrategia Sanitaria
Nacional de Tránsito. Gracias a la difusión en medios de comunicación masiva, diversas instituciones manifestaron
su interés de formar parte del trabajo del Ministerio de Salud. 

 Actualmente están en ejecución las siguientes actividades: 

 Consolidación de la estadística sobre casos de lesiones por accidentes de tránsito atendidos en los hospitales del
Minsa en Lima y Callao, 

 Elaboración de la Directiva para el Registro y Vigilancia de Lesiones por Accidentes de Tránsito. 

 Con el apoyo del CENAN/INS se está elaborando tips para una alimentación saludable de los transportistas
interprovinciales de carga y pasajeros.

EQUIPO TÉCNICO

  Oficina General de Defensa Nacional

Dra. Sonia Escudero Vidal


Directora General.

  Oficina Ejecutiva Dependiente Estudios Estratégicos y Doctrina

Dra. Katianna Baldeon Caqui 


Directora Ejecutiva Adjunta Estudios Estratégicos y Doctrina

Dra. Sonia Escudero Vidal


Coordinadora de la Esnat

C.D. Joel Collazos Carhuay


Lic. Yamid Zuñiga Almanza
Equipo Técnico Nacional

Sra. Felícita Enriqueta Rosas Urquizo


Secretaria
COMITÉ CONSULTIVO
  Oficina General de Defensa Nacional

Organización Panamericana de la Salud

Policía Nacional del Perú

Asociación de Clínicas Particulares del Perú

Municipalidad de Lima Metropolitana

Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú

Asociación Peruana de Empresas de Seguros (Apeseg)


Cruz Roja Peruana

Asociación de Víctimas de Accidentes de Tránsito

Dirección de Educación Básica Regular (Minedu)

Universidad Peruana Cayetano Heredia

Essalud Fiscalía de la Nación

Red de Municipios Saludables ONG Salud Sin Límites


COMITÉ TÉCNICO PERMANENTE
  Oficina General de Defensa Nacional

Dirección General de Salud de las Personas

Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas

Dirección General de Salud Ambiental

Oficina General de Comunicaciones

Oficina General de Estadística e Informática

Instituto Nacional de Rehabilitación

Dirección General de Epidemiología

Dirección General de Promoción de la Salud

Instituto Nacional de Salud

http://www.forosalud.org.pe/ivcns/ESNAT.pdf

ftp://ftp2.minsa.gob.pe/normaslegales/2009/RM239-2009.pdf

You might also like