You are on page 1of 9

SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD

FORMATO PARA LA ELABORACIÓN DE INFORME DE PRÁCTICA


VICERRECTORADO ACADÉMICO / DIRECCIÓN ACADÉMICA

UNIDAD ACADÉMICA CÓDIGO VERSIÓN PÁGINA


SALUD Y BIENESTAR F – VAC – 017 - 001 02 1/9
CARRERA MEDICINA : MATRIZ PERIODO: Marzo 2023 - Agosto 2023 FECHA: / /2023

PRÁCTICAS VIRTUALES DE Práctica No: ( 1 ) Bloque temático # 1 :


LABORATORIOS /
TALLERES / Aula: Otros
CENTROS DE SIMULACIÓN Taller: Laboratorio: X
Escenarios

UNIDADES DE BÁSICA PROFESIONALIZANTE Hora de la Tiempo de desarrollo Ciclo Paralelo


ORGANIZACIÓN práctica
( ) ( ) 1h Octavo “G”

Docente: Dra. Rosana Córdova Estudiantes:

Tema de la práctica: GASOMETRIA

1. REPASO TEÓRICO

¿Que es gasometría?
Es una prueba considerada básica para medir la función pulmonar, se basa en la medición de la cantidad
de oxigeno y de dióxido de carbono presente en la sangre. La gasometría es un análisis de sangre que
consiste en una punción en la arteria radial de la muñeca que se realiza con anestesia local. Que Permite
medir la cantidad de oxígeno, de dióxido de carbono y el pH en la sangre. Ayuda a diagnosticar, establecer
la gravedad y hacer un seguimiento de las enfermedades que afectan el intercambio de gases, como por
ejemplo la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica. A menudo, se solicita previo a una intervención
quirúrgica torácica o abdominal cuando se sospecha de la presencia de alteraciones respiratorias.
Asimismo, se solicita para valorar la indicación de oxigenoterapia domiciliaria y para su seguimiento(1).

Trastornos

▪ ACIDOSIS METABÓLICA:
La acidosis metabólica es la reducción primaria de la concentración de bicarbonato (HCO3−),
típicamente con descenso compensador de la presión parcial de dióxido de carbono (Pco2); el pH
puede ser muy bajo o solo algo inferior al valor normal. La acidosis metabólica se clasifica como
con brecha aniónica normal o elevada de acuerdo con la presencia o la ausencia de aniones no
medidos en el suero. Sus causas son la acumulación de cetonas y ácido láctico, la insuficiencia
renal y la ingestión de fármacos o toxinas(1).

Cuenca: Av. Las Américas y Tarqui. Telf..: 2830751, 2824365, 2826563 Azogues: Campus Universitario “Luis Cordero El Grande” (frente al Terminal Terrestre). Telf.: 2241613,
2243444, 2245205 Cañar: Calle Antonio Ávila Clavijo. Telf.: 2235268, 2235870 San Pablo de La Troncal: Cdla. Universitaria Km 72 Quinceava Este y Primera Sur. Telf.: 2424110
Macas: Av. Cap. Villanueva s/n Telf.: 2700392, 2700393
www.ucacue.edu.ec
SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD

FORMATO PARA LA ELABORACIÓN DE INFORME DE PRÁCTICA


VICERRECTORADO ACADÉMICO / DIRECCIÓN ACADÉMICA

UNIDAD ACADÉMICA CÓDIGO VERSIÓN PÁGINA


SALUD Y BIENESTAR F – VAC – 017 - 001 02 2/9
CARRERA MEDICINA : MATRIZ PERIODO: Marzo 2023 - Agosto 2023 FECHA: / /2023
▪ ACIDOSIS RESPIRATORIA:
La acidosis respiratoria es el aumento primario de la presión parcial de dióxido de carbono (Pco2)
con incremento compensador de la concentración de bicarbonato (HCO3−) o sin este mecanismo
compensador; el pH suele ser bajo, pero puede aproximarse a un valor normal. La causa es una
disminución de la frecuencia respiratoria y/o el volumen (hipoventilación), en forma típica debido a
un trastorno en el sistema nervioso central, los pulmones o iatrogénico(1).
▪ ALCALOSIS METABÓLICA:
La alcalosis metabólica es el aumento primario de la concentración de bicarbonato (HCO3−) con
incremento compensador de la presión parcial de dióxido de carbono (Pco2) o sin él; el pH puede
ser alto o casi normal. Las causas más frecuentes incluyen vómitos prolongados, hipovolemia,
consumo de diuréticos e hipopotasemia. Para mantener la alcalosis, debe existir un compromiso
renal en la excreción de HCO3(1).
▪ ALCALOSIS RESPIRATORIA:
La alcalosis respiratoria es una reducción primaria de la presión parcial de dióxido de carbono
(Pco2) con disminución compensadora de la concentración de bicarbonato (HCO3−) o sin ella; el
pH puede ser elevado o casi normal. La causa es un aumento de la frecuencia o el volumen
respiratorio (hiperventilación) o de ambos. La alcalosis respiratoria puede ser aguda o crónica. La
forma crónica es asintomática, pero la aguda causa mareo, confusión, parestesias, calambres y
síncope(1).
Compensación
Trastorno metabólico: Se encuentra una compensación respiratoria
• Acción rápida
• Hiperventilación
• Hipoventilación
Trastorno respiratorio: Se encuentra una compensación metabólica
• Acción tardía
• Eliminación o retención H+ y HCO3

Cuenca: Av. Las Américas y Tarqui. Telf..: 2830751, 2824365, 2826563 Azogues: Campus Universitario “Luis Cordero El Grande” (frente al Terminal Terrestre). Telf.: 2241613,
2243444, 2245205 Cañar: Calle Antonio Ávila Clavijo. Telf.: 2235268, 2235870 San Pablo de La Troncal: Cdla. Universitaria Km 72 Quinceava Este y Primera Sur. Telf.: 2424110
Macas: Av. Cap. Villanueva s/n Telf.: 2700392, 2700393
www.ucacue.edu.ec
SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD

FORMATO PARA LA ELABORACIÓN DE INFORME DE PRÁCTICA


VICERRECTORADO ACADÉMICO / DIRECCIÓN ACADÉMICA

UNIDAD ACADÉMICA CÓDIGO VERSIÓN PÁGINA


SALUD Y BIENESTAR F – VAC – 017 - 001 02 3/9
CARRERA MEDICINA : MATRIZ PERIODO: Marzo 2023 - Agosto 2023 FECHA: / /2023
Predicción de la compensación
Acidosis metabólica
• PC02 = (1.5 x HC03) + 8 +- 2
• PCO2 disminuye 1.25 mmHg por cada mEq de disminución en HCO3
• PCO2 = HC03 + 15
Alcalosis metabólica
• PCO2 aumenta 0.75 mmHg por cada mEq de aumento en HCO3
• PCO2 aumenta 7 mmHg por cada 10 mEq de aumento en HCO3
• PCO2 = (0.7 x HC03) + 21 +- 2
Acidosis respiratoria
• Aguda: HCO3 aumenta 1 mEq por cada 10 mmHg de aumento de PCO2
• Crónica: HCO3 aumenta 4 mEq por cada 10 mmHg de aumento de PCO2
Alcalosis respiratoria
• Aguda: HCO3 disminuye 2 mEq por cada 10 mmHg de disminución de PCO2
• Crónica: HCO3 disminuye 4 mEq por cada 10 mmHg de disminución de PCO2(1).

Pasos para leer la gasometría


1. Acidosis o Alcalosis: Para iniciar con la lectura e interpretación de una gasómetria es necesario
comenzar reconociendo el tipo de transtorno que es, es decir, diferenciando si se trata de una
alteración básica o ácida del pH, esto lo reconoceremos al comparar con los valores obtenidos de
pH del paciente con los valores de referencia de 7.35 a 7.45 dónde en caso de que sea una acidosis
será una disminución del pH menor a 7.30 y dependiendo de los valores que le acompañen
podremos reconocer el tipo de acidosis que es, pero eso se verá en el siguiente paso, mientras
que por el contrario un estado básico del paciente será cuando exista en sangre un pH mayor a
7.50 denominado alcalosis (1).
2. Componente metabólico o respiratorio: Para el segundo componente es necesario identificar
cuál es la causa de origen de la variación del pH, es decir, si fue por algún transtorno a nivel
respiratorio o un transtorno a nivel metabólico, por lo tanto para reconocer dicho componente se
analizarán los valores obtenidos tanto del ión bicarbonato, como de la PCO2 y se podrá junto con
el pH ya dar un diagnóstico certero de que transtorno es, en el caso de que sea un transtorno
metabólico la alteración será a nivel del bicarbonato dónde en el caso de que sea acidosis

Cuenca: Av. Las Américas y Tarqui. Telf..: 2830751, 2824365, 2826563 Azogues: Campus Universitario “Luis Cordero El Grande” (frente al Terminal Terrestre). Telf.: 2241613,
2243444, 2245205 Cañar: Calle Antonio Ávila Clavijo. Telf.: 2235268, 2235870 San Pablo de La Troncal: Cdla. Universitaria Km 72 Quinceava Este y Primera Sur. Telf.: 2424110
Macas: Av. Cap. Villanueva s/n Telf.: 2700392, 2700393
www.ucacue.edu.ec
SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD

FORMATO PARA LA ELABORACIÓN DE INFORME DE PRÁCTICA


VICERRECTORADO ACADÉMICO / DIRECCIÓN ACADÉMICA

UNIDAD ACADÉMICA CÓDIGO VERSIÓN PÁGINA


SALUD Y BIENESTAR F – VAC – 017 - 001 02 4/9
CARRERA MEDICINA : MATRIZ PERIODO: Marzo 2023 - Agosto 2023 FECHA: / /2023
metabólica el pH estara disminuido y el bicarbonato también disminuye mientras que la PCO2 se
mantiene normal, por el contrario en una alcalosis metabólica el bicarbonato y el pH estarán
aumentados, mientras que para reconocer un transtorno respiratorio se verá reflejado en torno al
PCO2 dónde en una acidosis estará aumentado y el pH disminuye o en el caso de una alcalosis
estará disminuido y el pH aumentado(1).
3. Calcular la brecha Aniónica: Para poder conocer la etiología del transtorno es necesario realizar
una fórmula dónde se va a conocer la diferencia de iones presentes en la sangre donde se toma en
consideración los valores de sodio, cloro y bicarbonato y la brecha que se forma entre los extra e
intracelular será denominado como anión gap dónde tenemos la siguiente fórmula NA(CL+HCO3)
y dependiendo si el valor es normal se relacionara con ciertas patologías y si esata aumentado será
diferentes patologías que producirán dicho aumento de la brecha iónica
4. Estimar la compensación: Finalmente para poder identificar su el paicente se encuentra o no
compensado se le realizará un seguimiento de sus valores en comparación a la siguiente tabla y se
deberá de mantener los valores obtenidos al realizar las estimaciones dadas por la tabla y así se
sabrá si esta o no compensado(1).

Procedimiento para realizar una gasometria


1. Se puede obtener la muestra sanguínea de la arteria femoral, humeral o pedia; no obstante, el sitio más
común es la arteria radial. Exceptuando condiciones que dificulten la toma de la muestra, se recomienda
la arteria radial de la extremidad no dominante (1).

2. Colocar la extremidad en dorso flexión (ángulo de 45 grados) sobre un respaldo plano.

3. Realizar la Maniobra de Allen modificada con el objetivo de conocer si las arterias radial y cubital son
permeables.

3.1 Ejecución de la maniobra de Allen modificada

3.2. Al confirmar la presencia de una adecuada circulación colateral, se lleva a cabo la desinfección del
área (2 centímetros cuadrados) donde se realizará la punción arterial empleando soluciones antisépticas
(iodopovidona en solución o clorhexidina al 2%) durante 2 minutos.

Cuenca: Av. Las Américas y Tarqui. Telf..: 2830751, 2824365, 2826563 Azogues: Campus Universitario “Luis Cordero El Grande” (frente al Terminal Terrestre). Telf.: 2241613,
2243444, 2245205 Cañar: Calle Antonio Ávila Clavijo. Telf.: 2235268, 2235870 San Pablo de La Troncal: Cdla. Universitaria Km 72 Quinceava Este y Primera Sur. Telf.: 2424110
Macas: Av. Cap. Villanueva s/n Telf.: 2700392, 2700393
www.ucacue.edu.ec
SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD

FORMATO PARA LA ELABORACIÓN DE INFORME DE PRÁCTICA


VICERRECTORADO ACADÉMICO / DIRECCIÓN ACADÉMICA

UNIDAD ACADÉMICA CÓDIGO VERSIÓN PÁGINA


SALUD Y BIENESTAR F – VAC – 017 - 001 02 5/9
CARRERA MEDICINA : MATRIZ PERIODO: Marzo 2023 - Agosto 2023 FECHA: / /2023

4. En caso de que el paciente utilice oxígeno suplementario, éste deberá ser suspendido por al menos 20
minutos previo a la toma de muestra. En caso de que el paciente presente síntomas al retirar el oxígeno
se deberá notificar al director médico del laboratorio para la mejor toma de decisión relacionada con el
procedimiento.

5. El personal encargado del procedimiento deberá cerciorarse que las jeringas preheparinizadas se
encuentren debidamente empaquetadas.

6. Localizar el sitio de punción palpando el pulso de la arteria.

7. Mientras continúa palpando el pulso, deberá utilizar la mano con mayor habilidad para llevar a cabo la
punción de la arteria colocando la aguja adaptada a la jeringa con un ángulo de 45 grados en sentido rostral
(contrario al flujo sanguíneo).

8. Al finalizar el procedimiento retirar la jeringa y comprimir con una gasa limpia y seca a una distancia de
1 o 2 centímetros del sitio de punción, en sentido proximal o rostral para vigilar complicaciones inmediatas.
Se sugiere no comprimir directamente en el orificio del sitio de punción.

9. Se sugiere comprimir durante un tiempo de 3 minutos para minimizar las complicaciones.

10. La muestra obtenida debe ser mezclada continuamente utilizando las palmas de las manos en sentido
rotatorio.

Indicaciones de la Gasometria
▪ Principales indicaciones de la Gasometría Arteria
o Enfermedades infecciosas pulmonares: neumonía (1).
o Enfermedades vasculares pulmonares: tromboembolismo pulmonar Obstrucción de las
vías aéreas: asma, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (1).
o Enfermedades pulmonares intersticiales Patología pleural: derrame pleural, mesotelioma
(1).

Cuenca: Av. Las Américas y Tarqui. Telf..: 2830751, 2824365, 2826563 Azogues: Campus Universitario “Luis Cordero El Grande” (frente al Terminal Terrestre). Telf.: 2241613,
2243444, 2245205 Cañar: Calle Antonio Ávila Clavijo. Telf.: 2235268, 2235870 San Pablo de La Troncal: Cdla. Universitaria Km 72 Quinceava Este y Primera Sur. Telf.: 2424110
Macas: Av. Cap. Villanueva s/n Telf.: 2700392, 2700393
www.ucacue.edu.ec
SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD

FORMATO PARA LA ELABORACIÓN DE INFORME DE PRÁCTICA


VICERRECTORADO ACADÉMICO / DIRECCIÓN ACADÉMICA

UNIDAD ACADÉMICA CÓDIGO VERSIÓN PÁGINA


SALUD Y BIENESTAR F – VAC – 017 - 001 02 6/9
CARRERA MEDICINA : MATRIZ PERIODO: Marzo 2023 - Agosto 2023 FECHA: / /2023
o Patología neoplásica pulmonar (1).
o Patología de la caja torácica y enfermedades neuromusculares (1).
o Síndrome de apnea obstructiva del sueño (1).
o Enfermedades cardíacas: insuficiencia cardíaca, edema agudo de pulmón Síndrome de
distrés respiratorio del adulto Disnea y poliglobulia no explicadas Valoración del equilibrio
ácido-básico (1).
▪ Contraindicaciones de la gasometría

o Prueba modificada de Allen negativa (2).


o Lesión o proceso infeccioso en el sitio de punción (2).
o Ausencia de pulso en la zona donde se planea llevar a cabo la punción arterial (2).
o Presencia de fístula arteriovenosa (tratamiento con hemodiálisis) en el sitio considerado para la
punción (2).
o Coagulopatía o anticoagulación con dosis medias-altas. (2).

2. RÚBRICA DE CALIFICACIÓN

NO
PARÁMETROS A CALIFICAR CUMPLE TOTAL
CUMPLE
REPASO TEÓRICO (criterio del docente) 1 0 1
IDENTIFICACIÓN DE ESTRUCTURAS (criterio del
1 0 1
docente)
PARTICIPACIÓN 2 0 2
REALIZACIÓN Y ENTREGA DE INFORME (criterio del
1 0 1
docente)
TOTAL 5 0 5

Bibliografía

• Crespo Giménez, F.J. Garcés Molina, Y. Casillas Viera, J.C. Cano Ballesteros,Indicaciones e interpretación
de la gasometría,Medicine - Programa de Formación Médica Continuada Acreditado,Volume 9, Issue 90,
2020.

Cuenca: Av. Las Américas y Tarqui. Telf..: 2830751, 2824365, 2826563 Azogues: Campus Universitario “Luis Cordero El Grande” (frente al Terminal Terrestre). Telf.: 2241613,
2243444, 2245205 Cañar: Calle Antonio Ávila Clavijo. Telf.: 2235268, 2235870 San Pablo de La Troncal: Cdla. Universitaria Km 72 Quinceava Este y Primera Sur. Telf.: 2424110
Macas: Av. Cap. Villanueva s/n Telf.: 2700392, 2700393
www.ucacue.edu.ec
SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD

FORMATO PARA LA ELABORACIÓN DE INFORME DE PRÁCTICA


VICERRECTORADO ACADÉMICO / DIRECCIÓN ACADÉMICA

UNIDAD ACADÉMICA CÓDIGO VERSIÓN PÁGINA


SALUD Y BIENESTAR F – VAC – 017 - 001 02 7/9
CARRERA MEDICINA : MATRIZ PERIODO: Marzo 2023 - Agosto 2023 FECHA: / /2023
• Cortés-Telles Arturo, Gochicoa-Rangel Laura Graciela, Pérez-Padilla Rogelio, Torre-Bouscoulet Luis.
Gasometría arterial ambulatoria. Recomendaciones y procedimiento. Neumol. cir. torax [revista en la
Internet]. 2019 Mar ; 76( 1 ): 44-50.

RESULTADOS
Caso 1:
Paciente masculino de 20 años de edad que padece diabetes tipo 1, trasladado a emergencias en mal
estado general, polipnesio, diaforético, con epigastralgia.
Gasometría: Bioquímicos:
Ph: 7.20 Glucosa: 400 mg/dl
P02: 90 mmhg Sodio: 142 mEq/L
Pc02: 24 mmhg mmhg Potasio: 2 mEql/L
Hc03: 12 mEq cloro: 90 mEq/L
Orina:
Ph: 5.5 Cetonas: ++++
Bacterias: ausentes glucosa: 1000
Acidosis metabólica
AG=Na (Cl+HCO3)
AG=142-(90+12)
AG=40 anion Compensación

PCO2=(1.5xHCO3)+8+2
PCO2=(1.5x12)+8+122
PCO2= 26+-2

Caso 2:
Paciente femenino de 44 años, transferida de otro hospital por presentar parálisis flácida. En dicho hospital
se demostró hipopotasemia grave (2.0 mEql/l), por lo que inició administración de KCL. Llega a nuestra
ER y realizamos laboratorios.

Gasometría: Bioquímica:
Ph: 7.32 Sodio: 140 mEqL
Po2: 92 mmhg Potasio: 2.6 mEql/L
Pco2: 30 mmhg Cloro: 115 mEqL/L
HcO3: 15 meq Urea: 48 mg/dl Creatinina: 1.4 mg/dl
Orina:
Ph: 6.0
bacterias: ausentes
Eritrocitos: 0
Na: 35, K: 40 Cl:18
Acidosis metabólica
AG=Na-(Cl+HCO3)
AG=140-(115)
AG=140-130
AG= 10 Anión gap normal

Cuenca: Av. Las Américas y Tarqui. Telf..: 2830751, 2824365, 2826563 Azogues: Campus Universitario “Luis Cordero El Grande” (frente al Terminal Terrestre). Telf.: 2241613,
2243444, 2245205 Cañar: Calle Antonio Ávila Clavijo. Telf.: 2235268, 2235870 San Pablo de La Troncal: Cdla. Universitaria Km 72 Quinceava Este y Primera Sur. Telf.: 2424110
Macas: Av. Cap. Villanueva s/n Telf.: 2700392, 2700393
www.ucacue.edu.ec
SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD

FORMATO PARA LA ELABORACIÓN DE INFORME DE PRÁCTICA


VICERRECTORADO ACADÉMICO / DIRECCIÓN ACADÉMICA

UNIDAD ACADÉMICA CÓDIGO VERSIÓN PÁGINA


SALUD Y BIENESTAR F – VAC – 017 - 001 02 8/9
CARRERA MEDICINA : MATRIZ PERIODO: Marzo 2023 - Agosto 2023 FECHA: / /2023

AGU= (Na+K)-Cl
AGU= (35+40)-18
AGU= 57

PCO2= (1.5X15)+8
PCO2= 22.5 +8
PCO2= 30.5+-2
COMPENSADO

Caso 3:
Paciente masculino de 30 años, que llega en estado de coma a ER, respondiendo solo a estímulos
dolorosos, con respiración superficial y bradipnea. La esposa refiere haber salido por 1 hora y al regresar
encontró cajas vacías de “tranquilizantes” y junto a él.

Gasometría:
Ph: 7.20
PC02: 80 mmhg
HCO3: 28 mEq

Acidosis Respiratoria
Pct PCO2= 80 mmHg
Prom PCO2= 40 mmHg
HCO3 debe aumentar 4 mEq
Pct HCO3= 28 mEq
Compensado

Caso 4:
Gasometría:
Ph: 7.50
Pc02: 30 mmhg
Hc03: 20 mEq

Alcalosis respiratoria
Pct PCO2= 30mmHg
Prom PCO2= 40 mmHg
HCO3 debe disminuir 4 mEq por cada 10 mmHg de PCO2
Pct HCO3= 20 mEq
Prom HCO3= 24 mEq
Compensado

3. CONCLUSIONES.

Cuenca: Av. Las Américas y Tarqui. Telf..: 2830751, 2824365, 2826563 Azogues: Campus Universitario “Luis Cordero El Grande” (frente al Terminal Terrestre). Telf.: 2241613,
2243444, 2245205 Cañar: Calle Antonio Ávila Clavijo. Telf.: 2235268, 2235870 San Pablo de La Troncal: Cdla. Universitaria Km 72 Quinceava Este y Primera Sur. Telf.: 2424110
Macas: Av. Cap. Villanueva s/n Telf.: 2700392, 2700393
www.ucacue.edu.ec
SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD

FORMATO PARA LA ELABORACIÓN DE INFORME DE PRÁCTICA


VICERRECTORADO ACADÉMICO / DIRECCIÓN ACADÉMICA

UNIDAD ACADÉMICA CÓDIGO VERSIÓN PÁGINA


SALUD Y BIENESTAR F – VAC – 017 - 001 02 9/9
CARRERA MEDICINA : MATRIZ PERIODO: Marzo 2023 - Agosto 2023 FECHA: / /2023
La gasometría arterial es una prueba realizada por el personal qué aporta información acerca de la función
pulmonar del paciente. Es una prueba muy interesante desde el punto de vista de la fisioterapia
respiratoria, es por ello, por lo que el fisioterapeuta debe conocer en qué consiste la prueba, cómo se
realiza, las indicaciones, contraindicaciones y precauciones de la misma, así como saber interpretar los
resultados. Así, su debida aplicación debe ser monitoreada desde una perspectiva médica lo
suficientemente capaz de valorar los diferentes patrones e indicaciones apropiadas para una correcta
lectura e interpretación.

4. NOMBRE Y APELLIDO MÁS FIRMA DE REVISIÓN Y ACEPTACIÓN DE LA NOTA

Nota.

Nombre:

• Paulette Castillo
• Carolina Cevallos
• Erika Cuenca
• Jose Romero
• Jhon Turegano
• Franklin Neira
• Mauricio Garzon

Firma: ______________________________________________

Registro de nota por escrito: ______________________________________________


Estimada/o catedrático queda a su consideración registrar por escrito la nota.

Cuenca: Av. Las Américas y Tarqui. Telf..: 2830751, 2824365, 2826563 Azogues: Campus Universitario “Luis Cordero El Grande” (frente al Terminal Terrestre). Telf.: 2241613,
2243444, 2245205 Cañar: Calle Antonio Ávila Clavijo. Telf.: 2235268, 2235870 San Pablo de La Troncal: Cdla. Universitaria Km 72 Quinceava Este y Primera Sur. Telf.: 2424110
Macas: Av. Cap. Villanueva s/n Telf.: 2700392, 2700393
www.ucacue.edu.ec

You might also like