You are on page 1of 69

Clase 18/4

LA QUIEBRA

Temas: Pedido: oportunidad y legitimados. Prueba de la cesación de pagos. Declaración. Medidas


precautorias. Desistimiento. Sentencia de quiebra. Contenido. Recursos. Conversión. Efectos personales
de la quiebra. Deber de cooperación, autorización para viajar al exterior, etc. Efectos patrimoniales.
Desapoderamiento, legitimación procesal, etc. Inhabilitación. Rehabilitación.

______________

1. El pedido de quiebra

Para obtener la declaración de quiebra es necesaria su PETICIÓN, efectuada siempre de conformidad con la
normativa concursal.

Pueden pedirla tanto un ACREEDOR como el PROPIO DEUDOR y nunca podrá ser declarada de oficio.

Objetivo de quiebra - Obtener la declaración de falencia del insolvente por parte del juez competente, para
que se liquiden todos los bienes que forman parte del patrimonio del deudor y que con su producido puedan
cobrarse los acreedores.

Incluso puede decretarse una quiebra durante un concurso preventivo, porque en el concurso preventivo el
deudor no pierde la administración de sus bienes y sigue con su negocio, por lo que van a haber acreedores
postconcursales, y si se llega a un nuevo estado de cesación de pagos. Se

La quiebra puede ser:

 Directa. Se la declara, a pedido de un acreedor o del propio deudor, sin que preexista otro proceso
concursal vinculado a ella (por ej., un concurso preventivo con acuerdo homologado incumplido o
procedimiento de cramdown fracasado). Siempre hay una preferencia del pedido de quiebra del
deudor por sobre la del acreedor. 
 Indirecta. La falencia se decreta como consecuencia del incumplimiento del concursado
preventivamente de una carga que la ley le impone (por ej., no obtener conformidades de sus
acreedores o no presentar propuestas de acuerdo). Ocurre en aquellos casos específicamente previstos
por la ley. 
 Refleja. El decreto de falencia deriva necesariamente de la extensión de otra quiebra.

2. Supuestos en que puede decretarse la quiebra

El art. 77 enuncia los casos de quiebra directa o indirecta.

ARTÍCULO 77.- Casos. La quiebra debe ser declarada:


1) En los casos previstos por los Artículos 46, 47, 48, incisos 2) y 5), 51, 54, 61 y 63.
2) A pedido del acreedor.
3) A pedido del deudor.

A. Supuestos de QUIEBRA INDIRECTA:


 ART. 46 LCQ:  Cuando el concursado preventivamente no presenta en el expediente, antes del
vencimiento del período de exclusividad, las conformidades de los acreedores quirografarios, según el
régimen de categorías y mayorías del art. 45. Ello siempre que no se haya abierto el proceso de
cramdown previo a la quiebra.
 ART. 47 LCQ: Cuando el deudor concursado presenta una propuesta para los acreedores
privilegiados o alguna categoría de ellos y no obtiene, antes del vencimiento del período de
exclusividad, la conformidad de la mayoría absoluta de los acreedores y las dos terceras partes del
capital computable, más la unanimidad de los acreedores con privilegio especial a los que alcance la
propuesta. Procede cuando el deudor manifestó en el expediente que condicionaba la propuesta a los
quirografarios a la aprobación de las propuestas a los privilegiados.
 ART. 48 INC. 2: Si, una vez abierto el registro de interesados para presentar propuestas de acuerdo
preventivo dentro del procedimiento de cramdown, no hay inscritos, se declara la quiebra del
concursado.
 ART. 48 INC. 5: En caso de cramdown, si en la audiencia informativa no se hace pública la
propuesta d e acuerdo, el juez declara la quiebra.
 ART. 51: Si prospera una impugnación al acuerdo en los términos del art. 50 LCQ, se declara la
quiebra, salvo que deba abrirse procedimiento de cramdown por ser el deudor sujeto comprendido en
el art. 48.
 ART. 54: Cuando el deudor no paga los honorarios que se encuentran a su cargo por la homologación
del acuerdo (plazo de 90 días a partir de la homologación).
 ART. 61:  Si el juez concursal hace lugar a una acción de nulidad del acuerdo homologado incoada
por cualquier acreedor comprendido en él dentro de los 6 meses (art. 60), al decretar la nulidad del
acuerdo, declara simultáneamente la quiebra.
 ART. 63: Si el concursado preventivamente incumple con el acuerdo (total o parcialmente) o con las
garantías exigidas por el juez al homologarlo, puede decretarse la quiebra a instancias de acreedor
interesado o de los controladores; o si el propio deudor manifiesta su imposibilidad de continuar
cumpliendo el acuerdo.

B. Supuestos de QUIEBRA DIRECTA:

 A pedido del acreedor.


 A pedido del propio deudor.

3. Prueba de la cesación de pagos

ARTÍCULO 78.- Prueba de cesación de pagos. El estado de cesación de pagos debe ser demostrado por
cualquier hecho que exteriorice que el deudor se encuentra imposibilitado de cumplir regularmente sus
obligaciones, cualquiera sea el carácter de ellas y las causas que lo generan.

Pluralidad de acreedores. No es necesaria la pluralidad de acreedores.

4. Certificado decreto 3003/56

Tanto en la petición de quiebra directa por acreedor, como en la solicitada por el deudor, resulta necesario que
el peticionario acompañe el certificado previsto por el decreto- ley 3003/56, tendiente a facilitar la
comprobación de la existencia de otros juicios universales contra el mismo deudor. La agregación del mismo
es ineludible y no puede efectuarse mucho tiempo después de peticionar a la quiebra.
Quien la solicita tiene la carga de acompañarlo en plazos perentorios, y el incumplimiento implica el
desistimiento de la solicitud.

En la doctrina plenaria del caso “Rovarella Hnos. S.A.” (2001) la Cámara sostuvo que “ Debe notificarse por
cédula la intimación al deudor del cumplimiento de lo dispuesto por el DL 3003/56.” Lo cual implica que la
inoportuna o intempestiva agregación del certificado comporta el desistimiento de la pretensión, si ello fue
comunicado e intimado debidamente por cédula (no por nota o ministerio de ley).

4. PETICIÓN DE QUIEBRA POR EL ACREEDOR

ARTÍCULO 80.- Petición del acreedor. Todo acreedor cuyo crédito sea exigible, cualquiera sea su
naturaleza y privilegio, puede pedir la quiebra.

Si, según las disposiciones de esta ley, su crédito tiene privilegio especial, debe demostrar sumariamente que
los bienes afectados (por ej., por hipoteca) son insuficientes para cubrirlo. Esta prueba no será necesaria,
si se tratare de un crédito de causa laboral.

Finalidad de la quiebra - Verificar que el deudor se encuentra en estado de cesación de pagos, para que se
pueda decretar. No se basa en la intención del acreedor de cobrar su crédito, lo cual se realiza por la ejecución 
individual del mismo.

Se determina la MORA DEL DEUDOR como el hecho revelador más relevante para la petición de quiebra. 
Por lo tanto, para que el crédito sea exigible, el mismo debe haber vencido y no estar sujeto a condición. 

En cuanto al privilegio especial, los acreedores titulares de los mismos tienen la carga de DEMOSTRAR LA
INSUFICIENCIA DE LOS BIENES, ofreciendo en el escrito inicial pruebas que la demuestren. 

La calidad de acreedor debe ser demostrada antes de la citación del pretenso deudor prevista en el art. 84
LCQ. 

Es el acreedor peticionario a quien le incumbe probar su legitimación.

La obligación justificante de la quiebra pedida por el acreedor puede ser de dar (por ej., sumas de dinero) o de
hacer (por ej., escriturar un inmueble), y revestir carácter civil (por ej., locación urbana) o comercial (por ej.,
cheques).

En cambio, no tienen legitimación para pedir la quiebra los titulares de créditos eventuales, sujetos a
condición o litigiosos.

En cuanto a los acreedores privilegiados no comprendidos en el acuerdo preventivo homologado, los


mismos pueden pedir la quiebra del deudor, sin que sea necesario que la resolución homologación del
acuerdo haya adquirido firmeza. Deben cumplir con los mismos requisitos que del art. 80, segundo párrafo.

La promoción del pedido de quiebra interrumpe el curso de la prescripción. 

Acreedores imposibilitados de pedir la quiebra:

ARTÍCULO 81.- Acreedores excluidos. No pueden solicitar la quiebra el cónyuge, los ascendientes o
descendientes del deudor, ni los cesionarios de sus créditos.

Estos impedimentos cesan cuando se extinguen los vínculos que lo ocasionaron.

En cambio, no están impedidos de peticionar la quiebra de la sociedad los socios, administradores o


acreedores de los mismos, de todos los tipos societarios. Tampoco se restringe esta posibilidad a la controlada.

Requisitos de admisibilidad del pedido:

ARTÍCULO 83.- Pedido de acreedores. Si la quiebra es pedida por acreedor, debe probar sumariamente su
crédito, los hechos reveladores de la cesación de pagos, y que el deudor está comprendido en el Artículo 2.
El juez puede disponer de oficio las medidas sumarias que estime pertinentes para tales fines y, tratándose de
sociedad, para determinar si está registrada y, en su caso, quiénes son sus socios ilimitadamente
responsables.

El acreedor debe, en su escrito:

1. Probar sumariamente su crédito exigible, o sea, su legitimación activa. Es decir, que tiene un
crédito contra el deudor, con fecha de vencimiento y que el deudor está en mora. 
2. Acreditar la existencia de algún hecho revelador del estado de cesación de pagos, sea o no de los
enumerados en el art. 79 LCQ.
3. Demostrar que el deudor es sujeto concursable conforme el art. 2 LCQ.

El juez debe reunir durante la instrucción prevalencias elementos que le otorguen un grado de probabilidad
suficiente acerca de lo pedido por el acreedor, acudiendo a la prueba aportada por éste. Si no obstante hay
dudas sobre la existencia de la cesación de pagos del deudor, el pedido de quiebra debe ser DESESTIMADO.

Asimismo, el peticionante debe denunciar la oportunidad en la que incurrió en mora el deudor, calculando
concretamente lo que denuncia como adeudado por este (capital, intereses y gastos), para que el deudor pueda
demostrar que tiene fondos (por ej., depositando el dinero reclamado o en calidad de embargo).

Prueba sumaria del crédito - La carga pesa sobre el acreedor, pero el juez puede disponer de oficio las
medidas sumarias que estime pertinentes, aunque sin suplir la actividad de aquel.

El hecho revelador de la cesación de pagos - El acreedor que pretende la declaración en quiebra de su


deudor tiene la carga de demostrar la concurrencia de, al menos, uno de los hechos reveladores de la cesación
de pagos. 

El emplazado podrá desvirtuarla (por ej., depositando el monto que se repara insoluto o acompañado recibos
de pago).

ARTÍCULO 79.- Hechos reveladores. Pueden ser considerados hechos reveladores del estado de cesación
de pagos, entro otros:

1) Reconocimiento judicial o extrajudicial del mismo, efectuado por el deudor.

2) Mora en el cumplimiento de una obligación.

3) Ocultación o ausencia del deudor o de los administradores de la sociedad, en su caso, sin dejar
representante con facultades y medios suficientes para cumplir sus obligaciones.

4) Clausura de la sede de la administración o del establecimiento donde el deudor desarrolle su actividad.

5) Venta a precio vil, ocultación o entrega de bienes en pago.

6) Revocación judicial de actos realizados en fraude de los acreedores.

7) Cualquier medio ruinoso o fraudulento empleado para obtener recursos.

Coexistencia de la vía individual de cobro y el pedido de quiebra - Quien optó por la realización particular
de los bienes de su deudor a través de la ejecución individual, no puede pretender simultáneamente la
declaración de su quiebra, asimilable a una ejecución colectiva. Es que en el primer caso estaría suponiendo
que su deudor es solvente, pues de lo contrario no intentaría ejecutarlo en un juicio autónomo.
Créditos hábiles para pedir la quiebra:

 Generalmente consisten en cheques o pagarés (títulos ejecutivos), por el vencimiento del plazo fijado
en el documento. 
 Sentencia firme e incumplida
 Un instrumento privado (por ej., un contrato), pero deben ser autosuficientes, es decir, deben
manifestar la obligación, el vencimiento, y no requerir de mayor debate. 

 Contrato de fianza - No es suficiente en caso de que no cuente con firmas certificadas. En cambio, si
del convenio surge la obligación de cancelar una deuda en fecha determinada, se previó la mora
automática, y cuenta con firmas certificadas por notario público, es hábil para pedir la quiebra. 
 Sentencias condenatorias dictadas contra el deudor - Si se hallan firmes, incumplidas y ha
meditado intimación al deudor para su pago, las mismas son útiles como sustento del pedido de
quiebra. La sentencia debe probar la legitimación del peticionario y contener un crédito exigible y en
lo posible líquido. Los casos más frecuentes son las sentencias de juicios ejecutivos (por cheques,
pagarés), laborales (por despidos, falta de registración del vínculo, etc.), de daños (accidentes o mala
praxis) o de incumplimiento contractuales (facturas, préstamos).

4. LA CITACIÓN DEL DEUDOR

Ante un pedido de declaración de quiebra, si cumple con los requisitos, el juez debe citar al deudor para que
interponga todas las defensas que estime pertinentes. 

ARTÍCULO 84.- Citación al deudor. Acreditados dichos extremos, el juez debe emplazar al deudor para
que, dentro del quinto día de notificado, invoque y pruebe cuanto estime conveniente a su derecho.

Vencido el plazo y oído el acreedor, el juez resuelve sin más trámite, admitiendo o rechazando el pedido de
quiebra.

No existe juicio de antequiebra.

Por lo tanto, admitido formalmente el pedido de quiebra, debe citarse al deudor para que, con suficientes
elementos de convicción, el juez se encuentre en condiciones de evaluar la procedencia sustancial del pedido.

El deudor va a poder desvirtuar los presupuestos del pedido de quiebra, ya sea el presupuesto subjetivo (que
no es sujeto concursable), u objetivo (que no se encuentra en estado de cesación de pagos). No puede plantear
cuestiones de fondo. 

Generalmente, para desvirtuar el estado de cesación de pagos, realiza un depósito judicial, que puede ser en
pago o a embargo. 

Las defensas esgrimibles por parte del deudor son:

 La excepción de incompetencia del juez. 


 La prescripción del crédito.
 El pago de un tercero. 
 Caducidad de instancia (a los 3 meses).
 La presentación en concurso preventivo (el cual prevalece sobre el pedido de quiebra).
 El depósito en pago o en calidad de embargo. 
A. Personas humanas - Debe notificarse al deudor en su domicilio.
B. Sociedades - Notificación en el último domicilio inscripto (sede social) en el registro público (IGJ).
La solución es la misma para las sociedades constituidas en el extranjero que se encuentren inscriptas
conforme las disposiciones de la legislación argentina.

PLAZO DE CITACIÓN: EL DEUDOR TIENE 5 DÍAS DESDE QUE ES NOTIFICADO PARA


PRESENTARSE. VENCIDO EL PLAZO, EL JUEZ RESUELVE ADMITIENDO O RECHAZANDO
EL PEDIDO DE QUIEBRA. Tiene que comparecer por escrito y personalmente con patrocinio letrado
o mediante apoderado, y esgrimir las defensas que considere pertinentes para desvirtuar alguno de los
tres elementos del art. 83 LCQ. 

Medio de citación - Si bien conviene que el emplazamiento del deudor se efectúe mediante cédula, no hay
obstáculo para que la citación se realice mediante la publicación de edictos. 

En cambio, no pueden realizarse las notificaciones al domicilio fijado al contratar.

El juicio de antequiebra -  Este se encuentra prohibido por el art. 84 LCQ. La quiebra es un procedimiento
sumarísimo, es decir, rapido. Quiere decir que la Ley veda la posibilidad de introducir un periodo
probatorio propiamente dicho en la sustanciación del pedido de quiebra. Sobre el peticionario pesa la carga
de acompañar la documentación necesaria para la admisibilidad de la solicitud, la cual deberá ser
autosuficiente.  Ello no impide que el juez pueda, cuando lo estime necesario, ordenar la realización de
ciertas medidas tendientes a la dilucidación de los presupuestos de los procesos de insolvencia.

5. MEDIDAS PRECAUTORIAS SOLICITADAS POR EL ACREEDOR

ARTÍCULO 85.- Medidas precautorias. En cualquier estado de los trámites anteriores a la declaración de
quiebra, a pedido y bajo la responsabilidad del acreedor, el juez puede decretar medidas precautorias de
protección de la integridad del patrimonio del deudor, cuando considere acreditado prima facie lo invocado
por el acreedor y se demuestre peligro en la demora.

Las medidas pueden consistir en la inhibición general de bienes del deudor, intervención controlada de sus
negocios, u otra adecuada a los fines perseguidos.

Las medidas precautorias que habilita el art. 85 LCQ deben decretarse antes de la declaración de quiebra.
Requieren pedido expreso del acreedor y se otorgan bajo su responsabilidad.

Finalidad - La protección de la integridad del patrimonio del deudor.

6. DESISTIMIENTO

El desistimiento puede ser de propia quiebra, o del pedido de quiebra que hace un acreedor. 

El procedimiento del pedido de quiebra tiene una naturaleza mixta: es oficioso y dispositivo a la vez.

ARTÍCULO 87.- Desistimiento del acreedor. El acreedor que pide la quiebra puede desistir de su solicitud
mientras no se haya hecho efectiva la citación prevista en el Artículo 84. (…)

Oportunidad - El acreedor puede desistir de su pedido de quiebra siempre que el emplazamiento del art. 84
LCQ no se encuentre cumplido, es decir, que el deudor no esté efectivamente notificado.

Pagos efectuados al peticionante de la quiebra - El art. 87 LCQ establece que “Los pagos hechos por el
deudor o por un tercero al acreedor peticionante de la quiebra estarán sometidos a lo dispuesto en el
Artículo 122.”  Es decir que: a) Se presume que se han entregado y recibido en favor de la generalidad de
los acreedores, siendo inoponibles a ellos el otro carácter; y que b) el acreedor debe reintegrar al
concurso lo recibido.

Rechazo del pedido de quiebra y régimen de costas -  La LCQ carece de disposiciones específicas sobre
este tópico, por lo que debe resolverse según las normas procesales locales.

Por lo tanto, el acreedor cuyo pedido de quiebra no prosperó debe cargar con las costas, excepto que el
juez o tribunal cuente con motivos idóneos para eximir al vencido total o parcialmente de las costas. El juez
debe valorar cada caso en concreto.

 Ver fallo “Pombo” - Cuando se rechaza la quiebra en depósito en pago, le corresponde pagar las
costas al deudor, porque este reconoció la deuda. En el caso de despótico en embargo, aunque en el
fallo no se hace mención, la doctrina supedita las costas a un juicio posterior.

7. PETICIÓN DE QUIEBRA POR EL PROPIO DEUDOR

ARTÍCULO 82.- Petición del deudor. La solicitud del deudor de su propia quiebra prevalece sobre el pedido
de los acreedores, cualquiera sea su estado, mientras no haya sido declarada.

En caso de personas de existencia ideal, se aplica lo dispuesto por el Artículo 6. Tratándose de incapaces se
debe acreditar la previa autorización judicial.

El deudor presenta un escrito, en el cual debe  cumplir con el presupuesto subjetivo (que es sujeto concursable
según el art. 2), el objetivo (hecho revelador del estado de cesación de pagos) y con los requisitos del art. 11,
salvo el último inciso. 

A diferencia del concurso preventivo, si no cumple alguno de los requisitos del art. 11 LCQ, NO IMPIDE LA
DECLARACIÓN DE QUIEBRA, sino que se lo intima a que cumpla. 

El juez puede declarar la quiebra del deudor aun cuando existan pedidos de acreedores en curso e
independientemente del grado de avance en el que se encuentren.

La solicitud de la propia quiebra es un derecho y deber del deudor, ya que no solo su interés está
comprometido, sino que también el de los acreedores y terceros afectados por la insolvencia.

La quiebra no procede si el deudor no está comprendido entre los sujetos del art. 2 LCQ o si no existe estado
de cesación de pagos.

 La presentación del deudor peticionando su propia quiebra implica la confesión judicial del estado de
cesación de pagos.
 La omisión de recaudos formales del art. 86, que remite al art. 11, no obsta a la declaración de
quiebra.
 No existe contradicción ni posibilidad de oposición al pedido del deudor.

Requisitos de forma:

ARTÍCULO 86.- Pedido del deudor. Requisitos. La solicitud de quiebra por el deudor se debe acompañar
con los requisitos indicados en el Artículo 11 incisos 2, 3, 4 y 5 y, en su caso, los previstos en los incisos 1, 6
y 7 del mismo, sin que su omisión obste a la declaración de quiebra.

El deudor queda obligado a poner todos sus bienes a disposición del juzgado en forma apta para que los
funcionarios del concurso puedan tomar inmediata y segura posesión de los mismos.
En caso de sociedades, las disposiciones de este artículo se aplican a los socios ilimitadamente responsables
que hayan decidido o suscriban la petición, sin perjuicio de que el juez intime a los restantes su
cumplimiento, luego de decretada la quiebra.

Cuando el deudor solicita su propia quiebra y es una persona jurídica (privada o pública), se aplica lo
dispuesto por el art. 6 LCQ, y en el caso de incapaces, el art. 7 LCQ.

Asimismo, el deudor debe poner todos sus bienes a disposición del juzgado, puesto que al decretarse la
quiebra queda desapoderado de todos sus bienes. 

Desistimiento del pedido

ART. 87 .- Desistimiento del deudor. (…)El deudor que peticione su quiebra no puede desistir de su pedido,
salvo que demuestre, antes de la primera publicación de edictos, que ha desaparecido su estado de cesación
de pagos.

Al igual que el acreedor, el deudor puede desistir de su pedido de propia quiebra. No obstante, solo podrá
hacerlo si demuestra, antes de la primera publicación de edictos, que ha desaparecido su estado de cesación de
pagos.

Si ella subsiste, el desistimiento no será admisible y el procedimiento seguirá adelante.

La sentencia que deniega el desistimiento es apelable (art. 96, último párrafo).

Rechazo del pedido de quiebra

Procederá en alguno de los siguientes casos:

 Incompetencia del tribunal, en cuyo caso se archiva la causa.


 No concursabilidad del sujeto que pide su quiebra.
 Falta de acreditación de la personería del presentante o de los presupuestos habilita tres en casos de
personas jurídicas, incapaces, inhabilitados o patrimonio de personas fallecidas.
 No configuración del estado de cesación de pagos.

La decisión es APELABLE.

El abuso en el pedido de la propia quiebra - Si los elementos de juicios acompañados por el peticionario a
efectos de demostrar su estado de cesación de pagos resultar insuficientes, frente a la ausencia de
documentación que acredite “verosímilmente” la situación por la que atraviesa y siempre que sea posible
interpretar que el objetivo principal del pedido de quiebra era abusivo (por ej., instaurado para procurar la
suspensión de remates en contra del deudor), aquel debe ser rechazado.

_______________

SENTENCIA DE QUIEBRA

1. Naturaleza jurídica

La sentencia de quiebra es la llave por medio de la cual se logra obtener el reconocimiento judicial de la
insolvencia patrimonial.

Esta sentencia es DECLARATIVA, porque declara la concurrencia de los presupuestos sustanciales para la
apertura de todo el proceso concursal, sea preventivo o de quiebra, a saber: el subjetivo, porque reconoce la
calidad de sujeto concursable de aquel que voluntaria o involuntariamente accede al proceso falencias; y el
objetivo, cual es el reconocimiento del estado de cesación de pagos.

Asimismo, es CONSTITUTIVA, porque a partir de su dictado constituye un nuevo status patrimonial,


reconociendo la impotencia patrimonial del sujeto, dando inicio a la enajenación colectiva de todos los bienes
del deudor.

Por último, provoca el advenimiento de un nuevo principio que rige las relaciones de los acreedores del
deudor fallido: la par conditio creditorum.

Esta sentencia fija el cronograma concursal. 

2. Estructura

La sentencia que decreta la quiebra es un acto jurídico procesal que debe contener:

ARTÍCULO 88.- Contenido. La sentencia que declare la quiebra debe contener:

1) Individualización del fallido y, en caso de sociedad la de los socios ilimitadamente responsables;

2) Orden de anotar la quiebra y la inhibición general de bienes en los registros correspondientes;

3) Orden al fallido y a terceros para que entreguen al síndico los bienes de aquél;

4) Intimación al deudor para que cumpla los requisitos a los que se refiere el Artículo 86 si no lo hubiera
efectuado hasta entonces y para que entregue al síndico dentro de las VEINTICUATRO (24) horas los
libros de comercio y demás documentación relacionada con la contabilidad;

5) La prohibición de hacer pagos al fallido, los que serán ineficaces;

6) Orden de interceptar la correspondencia y de entregarla al síndico;

7) Intimación al fallido o administradores de la sociedad concursada, para que dentro de las CUARENTA Y
OCHO (48) horas constituyan domicilio procesal en el lugar de tramitación del juicio, con apercibimiento
de tenerlo por constituido en los estrados del juzgado;

8) Orden de efectuar las comunicaciones necesarias para asegurar el cumplimiento del Artículo 103.

9) Orden de realización de los bienes del deudor y la designación de quien efectuará las enajenaciones
(generalmente martillero).

10) Designación de un funcionario que realice el inventario correspondiente en el término de TREINTA (30)
días, el cual comprenderá sólo rubros generales.

11) La designación de audiencia para el sorteo del síndico.

Supuestos especiales. En caso de quiebra directa o cuando se la declare como consecuencia del
incumplimiento del acuerdo o la nulidad, la sentencia debe fijar la fecha hasta la cual se pueden presentar
las solicitudes de verificación de los créditos ante el síndico, la que será establecida dentro de los VEINTE
(20) días contados desde la fecha en que se estime concluida la publicación de los edictos, y para la
presentación de los informes individual y general, respectivamente.

3. Publicidad
ARTÍCULO 89.- Publicidad. Dentro de las VEINTICUATRO (24) horas de dictado el auto, el secretario
del juzgado debe proceder a hacer publicar edictos durante CINCO (5) días en el diario de publicaciones
legales, por los que haga conocer el estado de quiebra y las disposiciones del Artículo 88,  incisos 1, 3, 4, 5 y
parte final, en su caso, y nombre y domicilio del síndico.

Igual publicación se ordena en cada jurisdicción en la que el fallido tenga establecimiento o en la que se
domicilie un socio solidario. Los exhortos pertinentes se deben diligenciar de oficio y ser librados dentro de
las VEINTICUATRO (24) horas de la sentencia de quiebra.

La publicación es realizada sin necesidad de previo pago y sin perjuicio de asignarse los fondos cuando los
hubiere.

Si al momento de la quiebra existieren fondos suficientes en el expediente, el juez puede ordenar las
publicaciones de edictos similares en otros diarios de amplia circulación que designe, a lo que se debe dar
cumplimiento en la forma y términos dispuestos.

La publicación edictal general el anoticiamiento de la sentencia de quiebra con efectos erga omnes, dando
lugar a una presunción de la apertura del proceso falencias, no dependiendo de la misma el comienzo de los
efectos del decreto de quiebra.

La ausencia de la publicación de edictos o su realización de manera defectuosa no afecta ni altera el


procedimiento ni provoca la nulidad del mismo.

Medidas patrimoniales - Art. 88 incs. 3), 9), 10).

Medidas procesales - Art. 88 incs. 4), 7) y 11).

4. Recursos contra la sentencia de quiebra

La sentencia de quiebra directa es INAPELABLE. Sin embargo, la LCQ prevé un sistema recursivo propio
del proceso falencial, para poder impugnar la sentencia de quiebra. Quien revisa la sentencia de quiebra es el
mismo juez que la dictó, es decir, el juez de primera instancia, y es quien resuelve la cuestión. 

La LCQ prevé distintos medios de impugnación:

1. Recurso de reposición (arts. 94 y 95 LCQ).


2. Levantamiento de quiebra sin trámite (art. 96 y ss.)
3. Recurso de incompetencia (arts. 100 y 101).

A. RECURSO DE REPOSICIÓN

Este recurso tiende a cuestionar los elementos sustanciales (subjetivo y objetivo) que el juez tuvo en cuenta
para decretar la quiebra del deudor.  Es decir, que apunta a demostrar que:

 El deudor no es un sujeto concursable. 


 Desvirtuar el estado de cesación de pagos (supuesto más común). 

Legitimados - El deudor, y en su caso, el socio ilimitadamente responsable. 


En principio, solo se permite recurrir por esta vía a la quiebra directa que ha sido decretada A PEDIDO DE
UN ACREEDOR (art. 77 inc. 2).

PLAZO DE INTERPOSICIÓN: 5 DÍAS DESDE QUE ES CONOCIDA POR PARTE DEL DEUDOR
FALLIDO LA SENTENCIA DE QUIEBRA O DESDE LA ÚLTIMA PUBLICACIÓN DE EDICTOS.

ARTÍCULO 94.- Reposición. El fallido puede interponer recurso de reposición cuando la quiebra sea
declarada como consecuencia de pedido de acreedor. De igual derecho puede hacer uso el socio
ilimitadamente responsable, incluso cuando la quiebra de la sociedad de la que forma parte hubiera sido
solicitada por ésta sin su conformidad.

El recurso debe deducirse dentro de los CINCO (5) días de conocida la sentencia de quiebra o, en defecto
de ese conocimiento anterior, hasta el QUINTO día posterior a la última publicación de edictos en el diario
oficial que corresponda a la jurisdicción del juzgado.

Se entiende conocimiento del fallido, el acto de clausura o el de incautación de sus bienes.

 ¿Cuál es la motivación que debe tener el recurso de reposición?

ARTÍCULO 95.- Causal. El recurso sólo puede fundarse en la inexistencia de los presupuestos sustanciales
para la formación del concurso. (…)

Los presupuestos sustanciales son: el subjetivo (que sea sujeto concursable), y el objetivo (estado de
cesación de pagos).

 Trámite 

El recurso de reposición tramita por VÍA INCIDENTAL. Son parte: el deudor, el acreedor peticionante, y el
síndico. 

Se realizan los traslados pertinentes por un plazo de 5 días, y el juez cuenta con un plazo de 10 DÍAS para
RESOLVER el recurso de reposición. 

ART. 95.- Partes. Al resolver, el juez debe valorar todas las circunstancias de la causa principal y sus
incidentes.

Son parte en el trámite de reposición el fallido, el síndico y el acreedor peticionante. El juez dictará
resolución en un plazo máximo de DIEZ (10) días desde que el incidente se encontrare en condiciones de
resolver.

Efectos - La interposición del recurso de reposición no tiene efecto suspensivo en torno a la declaración de
quiebra.

Si el juez admite el recurso, va a proceder a REVOCAR la sentencia de quiebra. Sin embargo, todos los
efectos de la quiebra son eficaces y oponibles al deudor (art. 97 LCQ).

Por último, la sentencia, sea favorable o no al recurso, es siempre APELABLE, puesto que tramita por vía
incidental.

B. LEVANTAMIENTO DE QUIEBRA SIN TRÁMITE


Se trata de otro supuesto del recurso anterior, donde el deudor interpone un recurso de reposición, pero el
deudor evita que se sustancie por vía incidental, dando en pago o en embargo el importe de todos los créditos
cuyo incumplimiento llevaron a acreditar que se encontraba en un estado de cesación de pagos.

Con ello logra el levantamiento inmediato o revocación inmediata de la  sentencia de quiebra.

En este caso, la sentencia que lo admita o rechace también es APELABLE.

ARTÍCULO 96.- Levantamiento sin trámite. El juez puede revocar la declaración de quiebra sin sustanciar
el incidente si el recurso de reposición se interpone por el fallido con depósito en pago, o a embargo, del
importe de los créditos con cuyo cumplimiento se acreditó la cesación de pagos y sus accesorios.

Pedidos en trámite. Debe depositar también los importes suficientes para atender a los restantes créditos
invocados en pedidos de quiebra en trámite a la fecha de la declaración, con sus accesorios, salvo que
respecto de ellos se demuestre prima facie, a criterio del juez, la ilegitimidad del reclamo y sin perjuicio de
los derechos del acreedor cuyo crédito no fue impedimento para revocar la quiebra. (…)

 Efectos 

ARTÍCULO 97.- Efectos de la interposición. La interposición del recurso no impide la prosecución del
proceso, salvo en cuanto importe disposición de bienes y sin perjuicio de la aplicación del Artículo 184.

Esto significa no solo que la quiebra mantiene sus efectos patrimoniales sino también los personales respecto
del fallido, puesto que no se suspende el periodo informativo ni las medidas de incautación o
desapoderamiento.

En cuanto a la sentencia que resuelve el pedido de levantamiento de quiebra sin trámite, pueden darse dos
soluciones:

 Que la pretensión sea DESESTIMADA, en cuyo caso los efectos de la quiebra mantienen su plena
vigencia y dicho rechazo puede ser recurrido solo por el fallido mediante recurso de apelación, el que
se concede en relación y con efecto devolutivo, y se debe resolver por la alzada sin sustanciación (art.,
96, último párrafo).
 Que la pretensión sea ADMITIDA, en cuyo caso la sentencia debe contener el tratamiento ineludible
de la suficiencia del dispositivo y si se demuestra la inexistencia del estado de cesación de pagos del
fallido. Esto provoca la REVOCACIÓN DE LA SENTENCIA DE QUIEBRA haciendo cesar los
efectos del concurso, así como también el cede de los efectos personales y patrimoniales de la
falencia. No obstante, “la resolución se supedita en su ejecución al depósito por el deudor, dentro
de los CINCO(5) días (de notificada al deudor de la sentencia que revoca la quiebra), de la suma
que se fije para responder a los gastos causídicos.” (Art. 96 LCQ).

ARTÍCULO 98.- Efecto de la revocación. La revocación de la sentencia de quiebra hace cesar los efectos
del concurso.

No obstante, los actos legalmente realizados por el síndico y la resolución producida de los contratos en
curso de ejecución son oponibles al deudor, aun cuando los primeros consistieren en disposiciones de bienes
en las condiciones del Artículo 184.

C. ACCIÓN DE DAÑOS Y PERJUICIOS


ARTÍCULO 99.- Daños y perjuicios contra el peticionario. Revocada la sentencia de quiebra, quien la
peticionó con dolo o culpa grave es responsable por los daños y perjuicios causados al recurrente. La
acción tramita por ante el juez del concurso.

Es una acción que la ley le otorga al deudor en el caso de que haya logrado que se revoque la quiebra, ya sea
por una reposición común o por el levantamiento de la quiebra. Si el deudor  obtiene una sentencia favorable a
la acción revocatoria, la ley le otorga esta acción de daños y perjuicios.

El deudor va contra el acreedor peticionante de la quiebra que fue renovada. 

El deudor debe demostrar que el acreedor que pidió la quiebra actuó con dolo o culpa grave, y que ese
actuar le ocasionó un daño. 

Esta acción, si bien es una acción de responsabilidad civil. se puede iniciar ante el mismo juez comercial  
donde se decretó la quiebra. 

D. RECURSO DE INCOMPETENCIA

No es un recurso puesto que en realidad no se ataca o impugna la sentencia declarativa de quiebra


propiamente dicha, sino que se plantea por vía declinatoria la falta de competencia del órgano
jurisdiccional no sólo para el dictado de la misma sino también para la continuación del trámite del proceso
universal.

ARTÍCULO 100.- Incompetencia. En igual término que el indicado en el Artículo 94, el deudor y cualquier
acreedor, excepto el que pidió la quiebra, pueden solicitar se declare la incompetencia del juzgado para
entender en la causa.

Son parte los indicados en el Artículo 95 y, en su caso, el acreedor que planteó la incompetencia.

Trámite - Por vía incidental. 

Legitimados - El deudor fallido y cualquier acreedor, a excepción de aquel que solicitó la declaración de
quiebra. El planteo no puede efectuarse en los casos de quiebra indirecta.

Plazo - Debe ser incoado dentro de los 5 DÍAS. 

Partes - Son parte del incidente: el fallido, el acreedor que petición o la quiebra, el síndico, si estuviese ya
designado, y el acreedor que planteó la incompetencia. 

Efectos  

 El planteo de la incompetencia no suspende el trámite del concurso si el deudor se encuentra


matriculado en el Registro de la jurisdicción del juzgado. 
 En cambio, la declaración de incompetencia convalida no sólo la sentencia de quiebra, impidiendo su
revocación o nulidad, sino también los actos posteriores que fueren consecuencia de la misma.

ARTÍCULO 101.- Petición y admisión efectos. Esta petición no suspende el trámite del concurso si el
deudor está inscrito en el Registro Público de Comercio de la jurisdicción del juzgado. En ningún caso (se
encuentre o no matriculado el deudor) cesa la aplicación de los efectos de la quiebra.

La resolución que admite la incompetencia del juzgado ordena el pase del expediente a que corresponda,
siendo válidas las actuaciones que se hubieren cumplido hasta entonces.
_________________

CONVERSIÓN DE LA QUIEBRA EN CONCURSO PREVENTIVO

La conversión consiste en la facultad otorgada a ciertos fallidos (no a todos) para que, en determinados casos
y mediante el cumplimiento de ciertos recaudos, puedan “transformar” un proceso de naturaleza liquidativa
(quiebra) en uno de carácter preventivo (concurso).

Su fundamento radica en el principio de conservación de la empresa como unidad productiva que le interesa
al Estado y sociedad, por ser generadora de múltiples recursos.

ARTÍCULO 90.- Conversión a pedido del deudor. El deudor que se encuentre en las condiciones del
Artículo 5 puede solicitar la conversión del trámite en concurso preventivo, dentro de los DIEZ (10) días
contados a partir de la última publicación de los edictos a que se refiere el Artículo 89.

Deudores comprendidos. Este derecho corresponde también a los socios cuya quiebra se decrete conforme al
Artículo 160.

Deudor excluido. No puede solicitar la conversión el deudor cuya quiebra se hubiere decretado por
incumplimiento de un acuerdo preventivo o estando en trámite un concurso preventivo, o quien se encuentre
en el período de inhibición establecido en el Artículo 59.

Sujetos legitimados (arts. 2 y 5 LCQ)- El DEUDOR es el único legitimado para solicitar la conversión, por
lo que ni los terceros, acreedores, ni el síndico pueden realizar el pedido de esta. Tampoco el juez de oficio
puede decidir la conversión. El deudor, además, DEBE ENCONTRARSE EN QUIEBRA.

Sujetos excluidos - No pueden solicitar la conversión:

 El fallido a quien se le decretó la quiebra estando en trámite su concurso preventivo (por ej., no
presentó propuesta en término, no obtuvo mayorías, progreso un planteo de impugnación, fracaso el
salvataje, etc.)
 A quien se le declaró la quiebra por incumplimiento del acuerdo preventivo homologado.
 A quien se encuentre en el periodo de inhibición (art. 31, in fine, LCQ).

Requisitos formales de la petición:

 Plazo para la solicitud: La petición tiene que efectuarse, por ante el juez de la quiebra, DENTRO
DE LOS 10 DÍAS DESDE LA ÚLTIMA PUBLICACIÓN DE EDICTOS (que notifican la
quiebra).  Es decir, sin importar cuándo el fallido tomó efectiva noticia del decreto de quiebra. 
 Plazo para cumplir con todos los requisitos: El fallido tiene que acreditar, además, todos los
recaudos que se le exigen a quien pretende la apertura de un concurso preventivo (art. 11 LCQ)

ARTÍCULO 92.- Requisitos. El deudor debe cumplir los requisitos previstos en el Artículo 11 al hacer su
pedido de conversión o dentro del plazo que el juez fije conforme a lo previsto en el Artículo 11, último
párrafo.

 Examen del pedido de conversión. Resolución del juez.

ARTÍCULO 93.- Efectos del cumplimiento de los requisitos. Vencido el plazo fijado según el Artículo
anterior, el juez deja sin efecto la sentencia de quiebra y dicta sentencia conforme lo dispuesto en los
Artículos 13 y 14. Sólo puede rechazar la conversión en concurso preventivo por no haberse cumplido los
requisitos del Artículo 11.

Por lo tanto:

 Si el fallido se encuentra dentro del elenco de sujetos legitimados y, además, cumplió dentro de los
plazos con los requisitos correspondientes, se conversión será ADMITIDA. En ese caso, y como no
existe un “decreto de conversión”, la ley ordena al juez dictar un pronunciamiento con doble
alcance: haciendo CESAR LOS EFECTOS DE LA QUIEBRA Y ABRIENDO EL CONCURSO
PREVENTIVO DEL DEUDOR. La decisión de la conversión es IRRECURRIBLE.

 En cambio, si el fallido no es sujeto legitimado, o no cumple con los requisitos dentro del plazo legal,
el pedido de conversión será RECHAZADO. Esta decisión es APELABLE.

 Efectos de la mera solicitud de conversión

En primer lugar, todos los actos celebrados hasta ese momento en la quiebra MANTIENEN SU
VALIDEZ, es decir, no quedan sin efecto. 
Por ej., si se tuvo que vender bienes perecederos o inmuebles de mantenimiento muy costoso, la venta es
válida.

ARTÍCULO 91.- Efectos del pedido de conversión. Presentado el pedido de conversión el deudor no podrá
interponer recurso de reposición contra la sentencia de quiebra; si ya lo hubiese interpuesto, se lo tiene por
desistido sin necesidad de declaración judicial.

El pedido de conversión no impide la continuación del planteo de incompetencia formulado conforme a los
Artículos 100 y 101.

La Ley obliga al fallido a tener que optar entre el pedido de conversión o el recurso de reposición. Es decir
que la solicitud de conversión veda la posibilidad de plantear la reposición, pero nada impide que el deudor
desista de la primera para plantear la segunda.

Si el fallido ya hubiere deducido la reposición del auto de quiebra, en tal caso la solicitud de conversión
produce el desistimiento del planteo de reposición, sin necesidad de declaración judicial.

Por último, como el planteo de incompetencia no tiene vinculación con la existencia de las condiciones en que
se decretó la quiebra, sino que intenta establecer quién es el juez que debe intervenir en el trámite, la petición
de conversión no impide la continuación del mismo.
________________

EFECTOS PERSONALES DE LA QUIEBRA

Anteriormente, al fallido se lo tildaba como un deudor fraudulento, es decir, como si hubiera actuado de mala
fe. Actualmente, esto ya no es así. 

1. Deber de colaboración que tiene el fallido con el proceso y con la sindicatura 

El fallido debe presentarse y aclarar todas las dudas que tenga el juez o el síndico, con el fin de esclarecer en
detalle su situación patrimonial, y el estado del activo y el pasivo.
ARTÍCULO 102.- Cooperación del fallido. El fallido y sus representantes y los administradores de la
sociedad, en su caso, están obligados a prestar toda colaboración que el juez o el síndico le requieran para el
esclarecimiento de la situación patrimonial y la determinación de los créditos.

Deben comparecer cada vez que el juez los cite para dar explicaciones y puede ordenarse su concurrencia
por la fuerza pública si mediare inasistencia.

2. Restricción de salida del país

Al momento de decretarse la quiebra, se decretan oficios dando aviso de esta restricción, puesto que se busca
que el fallido este en Argentina.  Esta restricción dura hasta que el síndico presente el informe general, donde
sabe a ciencia cierta cuál es el patrimonio (activo y pasivo) del deudor.

Sin perjuicio de ello, el fallido puede solicitar autorización al juez para poder salir. 

ARTÍCULO 103.- Autorización para viajar al exterior. Hasta la presentación del informe general, el fallido
y sus administradores no pueden ausentarse del país sin autorización judicial concedida en cada caso, la que
deberá ser otorgada cuando su presencia no sea requerida a los efectos del Artículo 102, o en caso de
necesidad y urgencia evidentes. Esa autorización no impide la prosecución del juicio y subsisten los efectos
del domicilio procesal.

Por resolución fundada el juez puede extender la interdicción de salida del país respecto de personas
determinadas, por un plazo que no puede exceder de SEIS (6) meses contados a partir de la fecha fijada para
la presentación del informe. La resolución es apelable en efecto devolutivo por las personas a quienes afecte.

3. Inhabilitación 

El decreto de quiebra no produce la incapacidad de hecho o derecho del fallido. Pero establece la
inhabilitación del fallido para ejercer el comercio, es decir, que va a estar imposibilitado de ejercer algunos
derechos o desempeñar ciertas actividades.

Por ej., no puede ser director, administrador, etc.

Sin perjuicio de ello, se busca que el deudor pueda subsistir, por lo que tiene la posibilidad de realizar tareas
profesionales y de trabajar en relación de dependencia, aunque todo lo que ingrese a su patrimonio hasta su
rehabilitación queda sometido al desapoderamiento.

La inhabilitación es automática desde el decreto de quiebra, y dura 1 AÑO, hasta que se decreta la
rehabilitación.

Si se trata de una persona jurídica, el decreto de quiebra produce su disolución, por lo que la inhabilitación se
traslada a sus administradores (directores, socios gerentes, etc.).

ARTÍCULO 104.- Desempeño de empleo, profesión y oficio. El fallido conserva la facultad de desempeñar
tareas artesanales, profesionales o en relación de dependencia, sin perjuicio de lo dispuesto por los Artículos
107 y 108, inciso 2.

Deudas posteriores. Las deudas contraídas mientras no esté rehabilitado, pueden dar lugar a nuevo
concurso, que sólo comprenderá los bienes remanentes una vez liquidada la quiebra y cumplida la
distribución y los adquiridos luego de la rehabilitación.
4. Intercepción de la correspondencia del fallido

Actualmente se encuentra en desuso. Sin embargo, si le llega, la misma es retenida por el síndico, se lleva al
juzgado, y lo que sea de índole comercial, queda en manos del síndico, a fin de dilucidar el patrimonio del
fallido.

ARTÍCULO 114.- Correspondencia. La correspondencia y las comunicaciones dirigidas al fallido deben ser
entregadas al síndico. Este debe abrirlas en presencia del concursado o en la del juez en su defecto,
entregándose al interesado la que fuere estrictamente personal.
______________

EFECTOS PATRIMONIALES

A. DESAPODERAMIENTO

El efecto PRINCIPAL del decreto de quiebra es el DESAPODERAMIENTO. Se produce con la sentencia


de quiebra. Abarca a todos los bienes existentes hasta el decreto de quiebra, y todos los que ingresan al
patrimonio del fallido hasta su rehabilitación (al año del decreto de quiebra).

El desapoderamiento consiste en la privación de la legitimación del fallido para otorgar actos de disposición o
administración sobre los bienes de su patrimonio.

Es decir, el fallido va estar impedido de realizar actos que perjudiquen directa o indirectamente su patrimonio,
así como de disponer de sus bienes.

La finalidad es que el patrimonio no varíe al momento de decretar la quiebra, para poder liquidarlo y distribuir
el producido entre los acreedores.

El fallido NO pierde la titularidad de sus bienes, pero el SÍNDICO es aquel que debe tomar todas las medidas
para conservar de la mejor manera posible el patrimonio del deudor.

ARTÍCULO 107.- Concepto y extensión. El fallido queda desapoderado de pleno derecho de sus bienes
existentes a la fecha de la declaración de la quiebra y de los que adquiriera hasta su rehabilitación. El
desapoderamiento impide que ejercite los derechos de disposición y administración.

EXCEPCIONES 

ARTÍCULO 108.- Bienes excluidos. Quedan excluidos de lo dispuesto en el artículo anterior:

1) los derechos no patrimoniales (derechos personalísimos);

2) los bienes inembargables (por ej., bienes de familia);

3) el usufructo de los bienes de los hijos menores del fallido, pero los frutos que le correspondan caen en
desapoderamiento una vez atendida las cargas;

4) la administración de los bienes propios del cónyuge;

5) la facultad de actuar en justicia en defensa de bienes y bienes y derechos que no caen en el


desapoderamiento, y en cuanto por esta ley se admite su intervención particular;

6) las indemnizaciones que correspondan al fallido por daños materiales o morales a su persona;

7) los demás bienes excluidos por otras leyes.


ARTÍCULO 109.- Administración y disposición de los bienes. El síndico tiene la administración de los
bienes y participa de su disposición en la medida fijada en esta ley.

Los actos realizados por el fallido sobre los bienes desapoderados, así como los pagos que hiciere o
recibiere, son ineficaces. La declaración de ineficacia es declarada de conformidad a lo dispuesto en el
Artículo 119, penúltimo párrafo.

B. PÉRDIDA DE LA LEGITIMACIÓN PROCESAL DEL FALLIDO

El síndico ocupa su lugar, y procura cobrar todos los créditos adeudados al fallido, y por el otro lado, protege
el patrimonio del fallido en los casos de un litigio patrimonial.

ARTÍCULO 110.- Legitimación procesal del fallido. El fallido pierde la legitimación procesal en todo
litigio referido a los bienes desapoderados, debiendo actuar en ellos el síndico. Puede, sin embargo,
solicitar medidas conservatorias judiciales hasta tanto el síndico se apersone, y realizar las extrajudiciales
en omisión del síndico.

Puede también formular observaciones en los términos del Artículo 35 respecto de los créditos que
pretendan verificarse, hacerse parte en los incidentes de revisión y de verificación tardía, y hacer
presentaciones relativas a la actuación de los órganos del concurso.

ARTÍCULO 111.- Herencia y legados: aceptación o repudiación. El fallido puede aceptar o repudiar
herencia o legados.

En caso de aceptación, los acreedores del causante sólo pueden proceder sobre los bienes desapoderados,
después de pagados los del fallido y los gastos del concurso.

La repudiación sólo produce sus efectos en lo que exceda del interés de los acreedores y los gastos íntegros
del concurso. En todos los casos actúa el síndico en los trámites del sucesorio en que esté comprometido el
interés del concurso.

ARTÍCULO 112.- Legados y donaciones: condiciones. La condición de que los bienes legados o donados no
queden comprendidos en el desapoderamiento es ineficaz respecto de los acreedores, sin perjuicio de la
subsistencia de la donación o legado, de las otras cargas o condiciones y de la aplicación del artículo
anterior.

ARTÍCULO 113.- Donación posterior a la quiebra. Los bienes donados al fallido con posterioridad a la
declaración en quiebra y hasta su rehabilitación, ingresan al concurso y quedan sometido al
desapoderamiento.

Si la donación fuera con cargo, el síndico puede rechazar la donación; si la admite debe cumplir el cargo por
cuenta del concurso. En ambos casos debe requerir previa autorización judicial.

Si el síndico rechaza la donación, el fallido puede aceptarla para si mismo, en cuyo caso el donante no tiene
derecho alguno respecto del concurso.

__________________

FALLOS

1. “PUJOL, Juan Carlos”

Tema: Conversión de quiebra. ART. 90 LCQ.


Síntesis: En este caso, se planteó la discusión de si el deudor que solicitó su propia quiebra podía acceder al
mecanismo de la conversión. La respuesta fue afirmativa.

Así, se sostuvo que el fallido que solicitó su propia quiebra, puede acceder a la conversión de esta en
concurso preventivo, de acuerdo a lo previsto por el art. 90 de la LCQ.

Esto no es algo que esté vedado por la ley. Todas las interpretaciones deben analizarse con un criterio amplio.

2. FALLO POMBO

Tema: Pedido de quiebra. Imposición de las costas.

Cuestión: ¿Corresponde imponer las costas al actor cuando el demandado citado a dar explicaciones
consigna en pago el importe del crédito cuyo incumplimiento es invocado como evidencia de la cesación de
pagos motivándose así el rechazo del pedido de quiebra?

Principio general - Los costos del trámite y la retribución de los auxiliares del pretensor serán abonados por
el obligado vencido en un proceso.

No obstante, el obligado que no ha satisfecho puntualmente su débito, provoca, de esa manera, la


configuración de uno de los supuestos fácticos que la ley califica como indicio de cesación en los pagos: la
mora en el cumplimiento de una obligación. 

El fallido que ingresa rápidamente el importe de los créditos cuya insatisfacción evidenció la cesación de
pagos, obtiene la "revocación de la quiebra”. 

Si bien esta enmienda incide sobre las consecuencias de la situación de mora, no borra de la realidad histórica
el hecho de haberse incurrido en mora. 

Por lo tanto, por derivación de aquella situación han de pesar, sobre el moroso, los costos derivados de su
morosidad, que indujo al acreedor, a denunciar en justicia la que tuvo evidencia extrínseca: la insatisfacción
del crédito.

Fallo: En el caso de que el pedido de quiebra se rechace por el depósito de pago a embargo por el deudor, las
costas aun así deben ser pagadas por este último y no por su acreedor. En definitiva, hay una
EXTERIORIZACIÓN DEL ESTADO DE CESACIÓN DE PAGOS (DEUDA), que obligó al acreedor a
litigar para cobrar su crédito. Por lo tanto, LAS COSTAS SON IMPUESTAS AL DEUDOR.

3. PLENARIO ZADICOFF

Temas: Pedido de quiebra. Citación al deudor. Depósito. Mora. Actualización.

Fallo: El acreedor que solicita la quiebra de su deudor, debe expresar la fecha en la que el deudor incurrió en
mora y practicar una liquidación actualizada de su crédito. Esto, para que el deudor tenga la posibilidad de
demostrar que no se encuentra en estado de cesación de pagos, por lo que debe conocer la cuantía del crédito
que se reclama.

La liquidación debe ser requerida judicialmente, y siempre se hace antes de la citación en los términos del art.
84. 
___________________________________________________________________________

2. Clase 21/4
QUIEBRA (pt.2)

Temas: Período de sospecha. Concepto. Importancia. Fijación de la fecha de cesación de pagos. Efectos
sobre relaciones jurídicas preexistentes. Arts. 125 a 142, LCQ. Efectos sobre ciertas relaciones jurídicas
en particular. Arts. 143 a 159, LCQ. Continuación de la explotación de la empresa y efectos de la
quiebra sobre el contrato de trabajo. Extensión de la quiebra. Grupos económicos.
_____________

PERIODO DE SOSPECHA

La declaración de quiebra es el punto de partida del procedimiento en virtud del cual quien ya se encontraba
en cesación de pagos, es desapoderado de sus bienes para su liquidación judicial y pago al universo de
acreedores (conforme al orden de privilegios) que hayan sido reconocidos en el trámite falencial.

El fundamento del periodo de sospecha consiste en la necesidad de proteger la igualdad de todos los
acreedores, en tanto la misma puede verse alterada por actos celebrados por el fallido por el plazo temporal
anterior al decreto de quiebra.

A. Fecha de cesación de pagos y período de sospecha

La fecha inicial del estado de cesación de pagos es el punto de partida para determinar el comienzo del
período de sospecha que habilita las medidas de recomposición patrimonial respecto de los actos señalados
por la ley que fueron celebrados durante ese periodo.

Procedimiento para fijar la fecha inicial del estado de cesación de pagos:

 Comienza con la presentación del informe general (art. 39 LCQ), en el cual el síndico debe
expresar la época en que se produjo la cesación de pagos, indicando los hechos y circunstancias
que fundamentan su dictamen, de manera tal de proporcionarle al juez un cuadro de situación
concreto para fundar la decisión que adopte. Por ej., una merma en las ventas, que le hayan impedido
al fallido hacer frente al pago de proveedores, por lo cual pidió un préstamo que no pudo cumplir.

 Una vez presentado el informe general en el expediente de la quiebra, los interesados pueden
observar la fecha de inicio del estado de cesación de pagos propuesta por el síndico, dentro de los
30 días posteriores a tal presentación (art. 117 LCQ). Seguramente los acreedores del fallido querrán
la prolongación del periodo a efectos de que puedan declararse ineficaces mayor cantidad de actos
realizados por el deudor, mientras que este último, o algún tercero que contrató con él, prefieran un
periodo sospechoso más abreviado.

 La observación debe presentarse en el trámite de la quiebra por medio de un escrito que se presenta
por triplicado y del cual se confiere traslado al síndico. Una vez que el síndico contesta la
observación, el juez puede disponer la prueba que estime necesaria. Producida la misma, se dicta
resolución que fija la fecha de inicio del estado de cesación de pagos, que resulta apelable por
aquellos que intervinieron en el trámite de observación y por el fallido (art. 117 LCQ).

 Si no existe observación alguna, el juez debe dictar resolución haciendo méritos del consejo vertido
por la sindicatura en el informe general (que no es vinculante pero sí gravitante).
B. Efectos de la fijación de la fecha inicial de la cesación de pagos

ARTÍCULO 115.- Fecha de cesación de pagos: efectos. 


Cuando la quiebra se declare por alguna de las causales del Artículo 77, inciso 1, o estando pendiente el
cumplimiento de un acuerdo preventivo, la fecha a determinar es la que corresponda a la iniciación de la
cesación de pagos, anterior a la presentación indicada en el Artículo 11.

 COSA JUZGADA: La fecha que se determine por resolución firme como de iniciación de la
cesación de pagos, hace cosa juzgada respecto del fallido, de los acreedores y de los terceros que
intervinieron en el trámite para su determinación, mientras que para los terceros que no
intervinieron es presunción que  admite prueba contraria (art. 115 LCQ). Se considera terceros a
aquellos que contrataron con el deudor en infracción de lo dispuesto en los arts. 118 y 119 LCQ.

 COMIENZO DEL PERÍODO DE SOSPECHA: La fecha que determine el juez de la quiebra como
de inicio del estado de cesación de pagos, es la fecha a partir de la cual comienza el denominado
“periodo de sospecha”, que conforme dispone la ley es el que transcurre entre aquella y la sentencia
de quiebra (art. 116, LCQ).

Art. 116 - Período de sospecha. Denomínase período de sospecha al que transcurre entre la fecha que se
determine como iniciación de la cesación de pagos y la sentencia de quiebra.

En los casos de quiebra indirecta (art. 77 inc. 1 LCQ) o cuando se decrete la quiebra estando pendiente el
cumplimiento del acuerdo, el periodo de sospecha será el correspondiente al lapso de tiempo anterior a la
presentación del concurso preventivo. Esto busca evitar que se utilice el trámite del concurso preventivo como
modo de dilatar el cómputo del comienzo del período de sospecha, impidiéndo las acciones de recomposición
patrimonial.

PLAZO: EL PERÍODO DE SOSPECHA ABARCA EL PLAZO MÁXIMO DE RETROTRACCIÓN DE


DOS AÑOS. 

ARTÍCULO 116.- Fecha de cesación de pagos: retroacción. La fijación de la fecha de iniciación de la


cesación de pagos no puede retrotraerse a los efectos previstos por esta sección, más allá de los DOS (2)
años de la fecha del auto de quiebra o de presentación en concurso preventivo.

Solo los actos previstos en los arts. 118 y 119 LCQ que hayan sido celebrados en el periodo transcurrido
durante los dos años anteriores a la sentencia de quiebra podrán ser objeto de las acciones de ineficacia.

Por ej., si una quiebra se decretó el 1/2/2015, no puede establecerse un periodo de sospecha iniciado antes del
1/2/2013, aun cuando la fecha real del inicio del estado de cesación de pagos se constate ocurrida con
anterioridad, por ejemplo 1/8/2012.

En cambio, si el comienzo de la cesación de pagos se verificó con posterioridad al límite de retrotracción, el


periodo de sospecha comenzará en esa fecha y no dos años antes.

C. ACCIONES DE INEFICACIA CONCURSAL

Los arts. 118 a 120 LCQ regulan los actos que, realizados durante el periodo de sospecha, resultan ineficaces e
inoponibles respecto de los acreedores.
Requisitos:

 Que exista declaración de quiebra.


 Que haya sido fijada la fecha inicial del estado de cesación de pagos.
 Los actos impugnables deben tratarse de negocios jurídicos válidos.

 Actos ineficaces de pleno derecho

ARTÍCULO 118.- Actos ineficaces de pleno derecho. Son ineficaces respecto de los acreedores los actos
realizados por el deudor en el período de sospecha, que consistan en:

1) Actos a título gratuito: Se trata de actos en virtud de los cuales se otorgan, sin contraprestación en favor
del deudor, ventajas en favor del tercero y que, por ende, causan un empobrecimiento del luego fallido. Se
prescinde de toda subjetividad de los intervinientes, sin importar la mala fe que hayan podido tener o no, ni el
conocimiento sobre la insuficiencia patrimonial del otorgante del acto.  Su prueba corresponde a quien haya
solicitado la declaración de ineficacia. 

Por ej., la donación de inmuebles realizada por el fallido a sus hijos durante el periodo de sospecha, las
cesiones de créditos impropias, las renuncias a derechos crediticios, o la renuncia a legados o ciertos derechos
reales.

2) Pago anticipado de deudas cuyo vencimiento según el título debía producirse en el día de la quiebra o
con posterioridad:  La cancelación total o parcial de créditos que, por su naturaleza, debían concurrir con
otros al concurso del pagador, resulta ineficaz dentro del periodo de sospecha. Debe probarse la fecha en que
el deudor pagó la deuda y que ésta vencía el día de la quiebra o con posterioridad.

3) Constitución de hipoteca o prenda o cualquier otra preferencia, respecto de obligación no vencida que
originariamente no tenía esa garantía: Su fundamento es la pars conditio creditorum, que se vería afectada
si durante el periodo de sospecha se confiere preferencia sobre un bien mueble o inmueble en perjuicio de los
demás acreedores, cuando la deuda originaria no se encuentra vencida.

Por ej., si antes del vencimiento del plazo para pagar un mutuo, durante el periodo de sospecha se constituyera
una hipoteca para garantizarlo, pese a que cuando se obtuvo el préstamo no se convino esa garantía.

Art. 118- (…) La declaración de ineficacia se pronuncia sin necesidad de acción o petición expresa y sin
tramitación. La resolución es apelable y recurrible por vía incidental.

La enumeración legal es taxativa y de interpretación restrictiva. Ningún acto que no se encuentre previsto
en la norma puede ser declarado ineficaz de pleno derecho.

Trámite para su declaración - Cualquier interesado puede solicitarla ante el juez y también puede ser
declarada de oficio si el magistrado constata la existencia de un acto encuadrable en los supuestos establecidos
legalmente. 

Asimismo, su declaración debe realizarse “sin tramitación”, es decir, sin conferirse traslado al tercero
involucrado en el acto que se declara ineficaz.

Finalmente, quien se vio afectado por la declaración de ineficacia de un acto puede optar entre plantear
recurso de apelación para que la decisión sea revisada por la Alzada, o pedir la formación de un incidente que
tramitará ante el juez de la quiebra, con el objeto de alegar y probar lo que estime conducente para que se deje
sin efecto la declaración de ineficacia.
 Actos ineficaces por conocimiento del estado de cesación de pagos

El art. 119 LCQ sanciona con la ineficacia a los demás actos perjudiciales para los acreedores, otorgados en el
periodo de sospecha, que se hayan celebrado con conocimiento del tercero del estado de cesación de pagos del
deudor. No se trata de una enunciación de actos concretos.

ARTÍCULO 119.- Actos ineficaces por conocimiento de la cesación de pagos. Los demás actos perjudiciales
para los acreedores, otorgados en el período de sospecha pueden ser declarados ineficaces respecto de los
acreedores, si quien celebró el acto con el fallido tenía conocimiento del estado de cesación de pagos del
deudor. El tercero debe probar que el acto no causó perjuicio.(…)

 Presupuesto objetivo: Que el acto celebrado haya causado perjuicio a los acreedores. Así, el acto
debe haber provocado una injustificada disminución patrimonial del deudor, agravando la
insuficiencia patrimonial del activo. Por ej., si aquel hubiese vendido un inmueble a precio vil.

Por otro lado, se le impone al tercero la carga de desvirtuar la existencia del daño.  Es decir, debe probar
que este no sucedió, que no hay lesión para los acreedores, para mantener la validez del acto frente a los
acreedores del fallido.

 Presupuesto subjetivo: Consiste en la acreditación del conocimiento por el tercero del estado de
cesación de pagos del fallido. Este conocimiento debe ser contemporáneo a la realización del acto y
es el síndico o el acreedor que promueve la acciones, a quien le incumbe invocar y acreditar que el
tercero sabía la situación patrimonial de quien, posteriormente, resultó fallido. Debe hacerse mediante
indicios graves, precisos y concordantes. 

Por ej., analizar la relación de parentesco o amistad entre los contratantes, o aquellas circunstancias que
evidencien que el tercero no pudo no percibir los hechos reveladores de la insolvencia en la que se encontraba
la persona con la cual contrató.

 Actos excluidos de la sanción de ineficacia concursal (art. 121 LCQ)

La ley excluye de la posibilidad de sancionar con la ineficacia a:

 Aquellos actos de administración ordinaria otorgados durante la existencia del concurso preventivo.
 Los actos de administración que excedan el giro ordinario o de disposición otorgados durante el
concurso o etapa de cumplimiento del acuerdo, que tuviesen autorización judicial conferida.

 Trámite de la acción de ineficacia o  revocatoria concursal

El juez competente para entender en esta a acción es el juez de la quiebra y tramita por vía ordinaria, salvo
que las partes acuerden el trámite incidental.

Esta acción puede ser ejercida por el síndico (art. 119, LCQ) o, alternativamente, si se verifican los extremos
legales, por un acreedor.
 Acción deducida por el síndico: La ley dispone que la acción es ejercida por el síndico, puesto que se
entabla en beneficio y representación de la masa de acreedores. Así, si los acreedores consideran
improbable el éxito de la acción, pueden oponerse a su promoción. Obtenidas las conformidades
necesarias, el síndico debe promover la acción sin necesidad de previo pago de la tasa de justicia, la
cual será abonada por quien resulte vencido en costas. 

ART. 119. (…) 


La acción es ejercida por el síndico; está sujeta a autorización previa de la mayoría simple del capital
quirografario verificado y declarado admisible y no está sometida a tributo previo, sin perjuicio de su pago
por quien resulte vencido; en su caso el crédito por la tasa de justicia tendrá la preferencia del Artículo 240.
La acción perime a los SEIS (6) meses.

 Acción revocatoria concursal promovida por los acreedores: Cualquier acreedor puede pedir en el
trámite de la quiebra que se intime al síndico para que en el término de 30 días deduzca acción
revocatoria concursal cuando existan actos susceptibles de ser encuadrados en las previsiones del art.
119 LCQ y el funcionario haya guardado actitud pasiva al respecto.  Si, pese a la intimación, el
síndico no promueve la acción, el acreedor puede deducirla. Esta acción debe deducirse a costas del
acreedor, por lo que debe pagar la tasa de justicia, sin que puedan ser reconocidas como gastos de la
quiebra. 

ARTÍCULO 120.- Acción por los acreedores. Sin perjuicio de la responsabilidad del síndico, cualquier
acreedor interesado puede deducir a su costa esta acción, después de transcurridos TREINTA (30) días
desde que haya intimado judicialmente a aquél para que la inicie.

El acreedor que promueve esta acción no puede requerir beneficio de litigar sin gastos y, a pedido de parte
y en cualquier estado del juicio, el juez puede ordenar que el tercero afiance las eventuales costas del
proceso a cuyo efecto las estimará provisionalmente. No prestada la caución, el juicio se tiene por desistido
con costas al accionante.

Revocatoria ordinaria. La acción regulada por los Artículos 961 a 972 del Código Civil, sólo puede ser
intentada o continuada por los acreedores después de haber intimado al síndico para que la inicie o prosiga,
sustituyendo al actor, en el término de TREINTA (30) días.

Efectos. En ambos casos si se declara la ineficacia, el acreedor tiene derecho al resarcimiento de sus gastos
y a una preferencia especial sobre los bienes recuperados, que determina el juez entre la tercera y la décima
parte del producido de éstos, con límite en el monto de su crédito.

 Legitimados pasivos de la acción —> Los terceros que hayan contratado con el deudor fallido y, en
su caso, los herederos y subadquirientes de mala fe que deban soportar los efectos de la sentencia.

 Efectos de la declaración:

 De prosperar la acción de ineficacia, el tercero debe reintegrar a la masa el bien que recibió
indebidamente como consecuencia del acto declarado inoponible, el cual quedará sujeto al
desapoderamiento para su liquidación (art. 124, in fine, LCQ).

 Cuando la acción sea promovida por acreedor, declarada la ineficacia, quien la promovió cobrará su
crédito con preferencia en relación a la proporción que determine el juez y, el remanente de la
acreencia, si existiere, será percibido a prorrata con el resto de los acreedores (art. 120, LCQ).
 Si en virtud de lo dispuesto por los Artículos 118, 119 y 120 resulta inoponible una hipoteca o una
prenda, los acreedores hipotecarios o prendarios de rango posterior sólo tienen prioridad sobre las
sumas que reconocerían ese privilegio si los actos inoponibles hubieran producido todos sus efectos.
Ingresan al concurso las cantidades que hubieran correspondido percibir al acreedor por los actos
inoponibles, sin perjuicio de las restantes preferencias reconocidas. (Art. 123, LCQ)

Es decir, un acreedor que tenía su crédito garantizado con hipoteca de segundo grado, no pasa a considerarse
como hipotecario de primer grado, pues, como consecuencia de la declaración  de ineficacia, lo que ingresa a
la quiebra son las cantidades que hubiera correspondido percibir al acreedor cuyo privilegio se declaró
inoponible.

 Acción revocatoria pauliana 

El art. 120 LCQ autoriza también a intentar o continuar la acción revocatoria pauliana o acción de fraude. 

La acción revocatoria ordinaria o pauliana sólo puede intentarse encontrándose en trámite un proceso de
quiebra, cuando el acto impugnable no haya sido celebrado durante el período de sospecha, es decir, cuando
se encuentre ausente el presupuesto temporal de la acción de ineficacia concursal.

La acción debe ser intentada por el síndico y los acreedores, previa obtención de las conformidades de los
acreedores o, en su caso, previa intimación al síndico si pretende deducirla un acreedor.

 Pago al acreedor peticionante de la quiebra

ARTÍCULO 122.- Pago al acreedor peticionante de quiebra: presunción. Cuando el acreedor peticionante,
luego de promovida la petición de quiebra, recibiera cualquier bien en pago o dación en pago de un tercero
para aplicar al crédito hecho valer en el expediente, se presume que se han entregado y recibido en favor de
la generalidad de los acreedores, siendo inoponibles a ellos el otro carácter.

Reintegro. El acreedor debe reintegrar al concurso lo recibido, pudiendo compelérsele con intereses hasta la
tasa fijada en el Artículo 565 del Código de Comercio, en caso de resistencia injustificada.

La consecuencia impuesta por la ley al acreedor peticionario de quiebra que hubiese recibido el pago de su
crédito por parte de un tercero no obligado es que debe reintegrar al concurso lo percibido, pudiendo
compelérssele con intereses, en caso de resistencia injustificada.

 Plazo para el ejercicio de las acciones de ineficacia  

La declaracion de ineficacia de pleno derecho, la intimacion al acreedor peticionario de quiebra para que
restituya el pago efectuado por un tercero y la interposición de las acciones de revocatoria concursal y
revocatoria pauliana caducan a los  TRES AÑOS CONTADOS DESDE LA FECHA DE LA SENTENCIA
DE QUIEBRA.

ARTÍCULO 124.- Plazos de ejercicio. La declaración prevista en el Artículo 118, la intimación del Artículo
122 y la interposición de la acción en los casos de los Artículos 119 y 120 caducan a los TRES (3) años
contados desde la fecha de la sentencia de quiebra.

Extensión del desapoderamiento. Los bienes que ingresen al concurso en virtud de lo dispuesto por los
Artículos 118 al 123 quedan sujetos al desapoderamiento.
_______________

EFECTOS GENERALES SOBRE RELACIONES JURIDICAS PREEXISTENTES

A. Principio general

ARTÍCULO 125.- Principio general. Declarada la quiebra, todos los acreedores quedan sometidos a las
disposiciones de esta ley y sólo pueden ejercitar sus derechos sobre los bienes desapoderados en la forma
prevista en la misma.

Quedan comprendidos los acreedores condicionales, incluso aquellos cuya acción respecto del fallido queda
expedita luego de excusión o cualquier otro acto previo contra el deudor principal.

El sometimiento de los acreedores a las disposiciones de la ley falencial implica que deben ajustar el ejercicio
de sus derechos a los efectos que la quiebra produce sobre las relaciones jurídicas preexistentes que se
desarrollan a continuación. 

 Verificación de sus créditos y preferencias

ARTÍCULO 126.- Verificación: obligatoriedad. Todos los acreedores deben solicitar la verificación de sus
créditos y preferencias en la forma prevista por Artículo 200, salvo disposición expresa de esta ley. (…)

 Prestaciones no dinerarias

ARTÍCULO 127.- Prestaciones no dinerarias. Los acreedores de prestaciones no dinerarias, de las


contraídas en moneda extranjera o aquellos cuyo crédito en dinero deba calcularse con relación a otros
bienes, concurren a la quiebra por el valor de sus créditos en moneda de curso legal en la REPÚBLICA
ARGENTINA, calculado a la fecha de la declaración o, a opción del acreedor a la del vencimiento, si este
fuere anterior.

Se produce así la conversión de los créditos a moneda nacional. Esta conversión es DEFINITIVA a todos
los efectos de la quiebra. 

En todos los casos, la conversión se calcula, a opción del acreedor, a la fecha de la declaración de quiebra o a
la del vencimiento, si éste fuere anterior. Si el vencimiento del crédito es posterior a la fecha de sentencia
de declaración de quiebra, la conversión se realiza a la fecha de dicha sentencia.

Prestaciones no dinerarias —-> Se incluyen a las obligaciones de dar cosas ciertas, las obligaciones de
género, las obligaciones de dar bienes que no son cosas, las obligaciones de hacer y de no hacer.

Obligaciones contraídas en moneda extranjera —> Obligaciones de dar dinero en moneda extranjera.

Créditos en dinero a calcular con relación a otros bienes → Obligaciones de dar dinero en una cantidad
determinable con relación a otros bienes y a las obligaciones de valor.

 Vencimiento de plazos

ARTÍCULO 128.- Vencimiento de plazos. Las obligaciones del fallido pendientes de plazo se consideran
vencidas de pleno derecho en la fecha de la sentencia de quiebra.
Descuentos de intereses. Si el crédito que no devenga intereses es pagado total o parcialmente antes del
plazo fijado según título, deben deducirse los intereses legales por el lapso que anticipa su pago.

La declaración de quiebra produce la caducidad de los plazos. Consecuentemente, desde la fecha de


declaración de quiebra todo acto jurídico sujeto a plazo deviene exigible, debiendo el acreedor someterse
a la legislación concursal para hacer efectivos sus derechos. 

Por ello, los acreedores de una obligación cuyo pago estaba sometido a plazo pueden acudir a verificar sus
créditos, más allá de que el plazo hubiera estado pendiente si la quiebra no hubiera sido declarada.

Esto se fundamenta en la necesidad de cristalizar el pasivo del fallido. Es necesario mensurar todas las deudas
a una determinada fecha, de modo de permitir la liquidación del dividendo concursal.  También se basa en el
principio de igualdad de los acreedores.

EXCEPCIÓN - En caso de continuación de la explotación de la empresa, este vencimiento de los plazos no


se aplica a los créditos hipotecarios y prendarios. Se deben cumplir los requisitos de los arts. 189 a 195. 

 Suspensión de intereses 

ARTÍCULO 129.- Suspensión de intereses. La declaración de quiebra suspende el curso de intereses de todo
tipo. Sin embargo, los compensatorios devengados con posterioridad que correspondan a créditos
amparados con garantías reales pueden ser percibidos hasta el límite del producido del bien gravado
después de pagadas las costas, los intereses preferidos anteriores a la quiebra y el capital. Asimismo,
tampoco se suspenden los intereses compensatorios devengados con posterioridad que correspondan a
créditos laborales.

Los intereses, por regla, se suspenden, no se extinguen. Esto es a los fines de cristalizar el pasivo para poder
computar cuánto debe el deudor. 

Mientras que en el concurso se pueden pagar los intereses, en la quiebra depende de si el producido de la
realización alcanza también a pagar los intereses.

No obstante, los acreedores con crédito privilegiado quedan exceptuados de la suspensión de los intereses,
entre los cuales se incluyen:

• Los acreedores laborales (intereses compensatorios).


• Los acreedores cuyo crédito está garantizado por un derecho real de prenda o hipoteca (sólo los
compensatorios, y no los moratorios o punitorios).

Estos acreedores no ven vencidos ni suspendidos sus intereses, sino que continúan generando intereses que
podrán ser percibidos hasta el límite del producido por la liquidación del bien gravado, e incluso pueden
realizar por separado el bien asiento de su privilegio, y cobrarse.

 Compensación 

ARTÍCULO 130.- Compensación. La compensación sólo se produce cuando se ha operado antes de la


declaración de la quiebra.

La compensación es un modo de extinción de las obligaciones, que opera cuando dos personas son deudor y
acreedor recíprocamente, y su efecto principal consiste en que extingue con fuerza de pago ambas deudas
hasta el monto de la menor.
Como principio general, una vez declarada la quiebra, los créditos y las deudas del fallido no son
compensables con los créditos y deudas de sus acreedores.

Por lo tanto, como la quiebra impide mejorar la situación de los acreedores de causa o título, EN LA
QUIEBRA NO RIGE EL MODO DE EXTINCIÓN DE OBLIGACIONES POR COMPENSACIÓN.

EXCEPCIONES (supuestos de compensación):

• Créditos laborales: Cuando los trabajadores, constituidos en cooperativa de trabajo, compensan los
créditos privilegiados que la fallida les adeuda contra el precio de venta de la empresa enajenada como
unidad. Es decir, los trabajadores pueden adquirir la empresa como unidad y compensar el pago de dicha
adquisición contra sus créditos privilegiados. 

• Acreedores con garantías reales: Aquellos acreedores con privilegio especial sobre un bien (prenda
o hipoteca), que realiza (lo subasta) el bien asiento de la quiebra, y luego lo compra. Es decir, termina siendo
adquirente del bien asiento de su privilegio. El bien es del fallido, pero si lo realiza, puede compensar el
precio de compra del bien, con el monto de su crédito.

Por ej., el inmueble vale 1 millón, y el crédito del acreedor es de 500mil, tiene que pagar solo 500 mil, y esos
fondos van a la quiebra.

 Derecho de retención 

ARTÍCULO 131.- Derecho de retención. La quiebra suspende el ejercicio del derecho de retención sobre
bienes susceptibles de desapoderamiento, los que deben entregarse al síndico, sin perjuicio del privilegio
dispuesto por el Artículo 241, inciso 5.

Cesada la quiebra antes de la enajenación del bien continúa el ejercicio del derecho de retención, debiéndose
restituir los bienes al acreedor, a costa del deudor.

El derecho de retención es una facultad que tienen ciertos acreedores de conservar en su poder una cosa ajena,
hasta tanto el deudor de la cosa pague la deuda generada en razón de ella.

En la quiebra NO SE PUEDE EJERCER EL DERECHO DE RETENCIÓN.

Sin embargo, una vez que la cosa es liquidada, el acreedor retenedor gozará del privilegio especial que recaerá
sobre la suma de dinero obtenida de la liquidación (art. 241, inc. 5 LCQ).

 Fuero de atracción 

ARTÍCULO 132.- Fuero de atracción. La declaración de quiebra atrae al juzgado en el que ella tramita,
todas las acciones judiciales iniciadas contra el fallido por las que se reclamen derechos patrimoniales.
Salvo las ejecuciones de créditos con garantías reales, quedan exceptuados de este principio los casos
indicados en el artículo 21 inciso 1) a 3) bajo el régimen allí previsto.

El trámite de los juicios atraídos se suspende cuando la sentencia de quiebra del demandado se halle firme;
hasta entonces se prosigue con el síndico, sin que puedan realizarse actos de ejecución forzada.

Por remisión a las reglas del concurso preventivo, en la quiebra están excluidos de las reglas del fuero de
atracción los mencionados en el art. 21.
Sin embargo, las ejecuciones de garantías reales (ejecución prendaria e hipotecaria), a diferencia del
concurso preventivo, sí son atraídas al juzgado de la quiebra y los acreedores deberán actuar y sujetarse a
las reglas propias de la quiebra establecidas para los créditos con garantías reales.

 Fallido codemandado

ARTÍCULO 133.- Fallido codemandado. Cuando el fallido sea codemandado, el actor puede optar por
continuar el juicio ante el tribunal de su radicación originaria, desistiendo de la demanda contra aquél sin
que quede obligado por costas y sin perjuicio de solicitar la verificación de su crédito.

Existiendo un litisconsorcio pasivo necesario en el que el fallido sea demandado, el juicio debe proseguir
ante el tribunal originario, continuando el trámite con intervención del síndico a cuyo efecto podrá extender
poder a letrados que lo representen y cuya remuneración se regirá por lo establecido en el artículo 21. El
acreedor debe requerir verificación después de obtenida sentencia.

Si una entidad aseguradora hubiera sido citada en garantía y se hubiera dispuesto su liquidación de
conformidad a lo establecido en la Ley Nº 20.091, el proceso continuará ante el tribunal originario, con
intervención del liquidador de la entidad o de un apoderado designado al efecto. La sentencia podrá
ejecutarse contra las otras partes intervinientes en el proceso que resultaren condenadas a su cumplimiento,
sin perjuicio de solicitarse la verificación del crédito ante el juez que intervenga en el proceso de liquidación.

Se distingue entre litisconsorcio pasivo necesario o voluntario: 

• VOLUNTARIO (no tengo que demandar si o si al deudor fallido): El acreedor puede desistir del
proceso únicamente contra el fallido codemandado, sin quedar obligada al pago de las costas, y continuar el
juicio ante el tribunal de su radicación originaria contra el resto de los codemandado integrantes del
litisconsorcio. 

• NECESARIO (necesariamente la relación procesal tiene que entra la RSE contra todos los
sujetos pasivos): El juicio debe proseguir ante el tribunal originario, porque no se ve atraído; se confirma la
excepción al fuero de atracción establecida por el art. 21 LCQ, al cual remite el art. 132.

 Cláusula compromisoria. Arbitraje en la quiebra. 

ARTÍCULO 134.- Cláusula compromisoria. La declaración de quiebra produce la inaplicabilidad de las


cláusulas compromisorias pactadas con el deudor salvo que antes de dictadas la sentencia se hubiere
constituido el tribunal árbitros o arbitradores.

El juez puede autorizar al síndico para que en casos particulares pacte la cláusula compromisoria o admita
la formación de tribunal de árbitros o arbitradores.

El principio general es que NO SE PUEDE SOMETER A DECISIÓN DE ÁRBITRO una controversia


cuando una de las partes se encuentra en estado de quiebra, puesto que debe resolverlo el juez. Es decir, la
cláusula compromisoria no tiene eficacia.

 Obligados solidarios

ARTÍCULO 135.- Obligados solidarios. El acreedor varios obligados solidarios puede concurrir a la
quiebra de los que estén fallidos, figurando en cada una por el valor nominal de sus títulos hasta el íntegro
pago.
El coobligado o garante no fallido que paga después de la quiebra queda subrogado en los derechos del
acreedor, hasta el monto del crédito cancelado y accesorios derivados del derecho de repetición.

 Bienes de terceros

ARTÍCULO 138.- Bienes de terceros. Cuando existan en poder del fallido bienes que le hubieren sido
entregados por título no destinado a trasferirle el dominio, los terceros que tuvieren derecho a la restitución
pueden solicitarla, previa acreditación de su derecho conforme con el Artículo 188. (…)

_________________

EFECTOS SOBRE CIERTAS RELACIONES JURIDICAS EN PARTICULAR

A. Pautas contractuales generales

ARTÍCULO 143.- Contratos en curso de ejecución. En los contratos en los que al tiempo de la sentencia
de quiebra no se encuentran cumplidas íntegramente las prestaciones de las partes, se aplican las normas
siguientes:

1) Si está totalmente cumplida la prestación a cargo del fallido, el otro contratante debe cumplir la suya.

2) Si está íntegramente cumplida la prestación a cargo del contratante no fallido, éste debe requerir la
verificación en el concurso por la prestación que le es debida.

3) Si hubiera prestaciones recíprocamente pendientes, el contratante no fallido tiene derecho a requerir


la resolución del contrato. - En principio, con el decreto de quiebra, TODOS LOS CONTRATOS SE
SUSPENDEN, y se analiza cuáles contratos pueden servir para la quiebra, en cuyo caso se autoriza su
CONTINUACIÓN. Decretada la quiebra, el síndico debe decir qué contratos pueden ser útiles o convenientes
de que sean continuados. 

ARTICULO 144.- Prestaciones recíprocas pendientes: reglas. El supuesto previsto por el inciso 3) del
artículo anterior queda sometido a las siguientes reglas:

l) Dentro de los VEINTE (20) días corridos de la publicación de edictos en su domicilio o en sede del
juzgado si aquéllos no corresponden, el tercero contratante debe presentarse haciendo saber la existencia
del contrato pendiente y su intención de continuarlo o resolverlo. En igual término, cualquier acreedor o
interesado puede hacer conocer la existencia del contrato y, en su caso, su opinión sobre la conveniencia de su
continuación o resolución.

2) Al presentar el informe del Artículo 190, el síndico enuncia los contratos con prestaciones recíprocas
pendientes y su opinión sobre su continuación o resolución.

3) El juez decide, al resolver acerca de la continuación de la explotación, sobre la resolución o


continuación de los contratos. En los casos de los Artículos 147, 153 y 154 se aplica lo normado por ellos.

Al resolver, el juez tiene en cuenta la CONVENIENCIA para el interés de los acreedores, y la UTILIDAD
que tenga la continuación del contrato para la actividad del fallido.

4) Si no ha mediado continuación inmediata de la explotación, el contrato queda suspendido en sus


efectos hasta la decisión judicial.
5) Pasados SESENTA (60) días desde la publicación de edictos sin haberse dictado pronunciamiento, el
tercero puede requerirlo, en dicho caso el contrato queda resuelto si no se le comunica su continuación
por medio fehaciente dentro de los DIEZ (10) días siguientes al pedido.

6) En casos excepcionales, cuando las circunstancias del caso exijan mayor premura, el juez puede
pronunciarse sobre la continuación o la resolución de los contratos antes de las oportunidades fijadas en los
incisos precedentes, previa vista al síndico y al tercero contratante, fijando a tal fin los plazos que estime
pertinentes.

7) La decisión de continuación:

a) Puede disponer la constitución de garantías para el tercero, si éste lo hubiere pedido o se hubiere
opuesto a la continuación, en la medida que no estime suficiente la preferencia establecida por el Artículo 240.

b) Es apelable únicamente por el tercero, cuando se hubiere opuesto a la continuación; quien también puede
optar por recurrir ante el mismo juez, demostrando sumariamente que la continuación le causa perjuicio, por
no ser suficiente para cubrirlo la garantía acordada en su caso. La nueva decisión del juez es apelable al solo
efecto devolutivo por el tercero.

ARTÍCULO 146.- Promesas de contrato. Las promesas de contrato o los contratos celebrados sin la forma
requerida por la ley no son exigibles al concurso, salvo cuando el contrato puede continuarse por éste y media
autorización judicial, ante el expreso pedido del síndico y del tercero, manifestado dentro de los TREINTA
(30) días de la publicación de la quiebra en la jurisdicción del juzgado.

Los boletos de compraventa de inmuebles otorgados a favor de adquirentes de buena fe, serán oponibles
al concurso o quiebra si el comprador hubiera abonado el VEINTICINCO POR CIENTO (25 %) del
precio. El juez deberá disponer en estos casos, cualquiera sea el destino del inmueble, que se otorgue al
comprador la escritura traslativa de dominio contra el cumplimiento de la prestación correspondiente al
adquirente. El comprador podrá cumplir sus obligaciones en el plazo convenido. En caso de que la prestación
a cargo del comprador fuere a plazo deberá constituirse hipoteca en primer grado sobre el bien, en garantía del
saldo de precio.

ARTÍCULO 149.- Sociedad. Derecho de receso. Si el receso se ejercita estando la sociedad en cesación de
pagos, los recedentes deben reintegrar al concurso todo lo que han percibido por ese motivo . El reintegro
puede requerirse en la forma y condiciones establecidas por el artículo siguiente, párrafo segundo.

ARTÍCULO 150.- Sociedad: aportes. La quiebra de la sociedad hace exigibles los aportes no integrados por
los socios, hasta la concurrencia del interés de los acreedores y de los gastos del concurso.

La reclamación puede efectuarse en el mismo juicio vía incidental y el juez puede decretar de inmediato las
medidas cautelares necesarias para asegurar el cobro de los aportes, cuando no se trate de socios
ilimitadamente responsables.

Concurso de socios. El concurso de los socios ilimitadamente responsables no puede reclamar lo adeudado a
éstos por la sociedad fallida, cualquiera fuera su causa.

ARTÍCULO 154.- Seguros. La quiebra del asegurado no resuelve el contrato de seguro de daños
patrimoniales, siendo nulo el pacto en contrario. Continuando el contrato después de la declaración de
quiebra, el asegurador es acreedor del concurso por la totalidad de la prima impaga.

Esto se debe a que los contratos de seguro tienen por objeto cubrir una contingencia futura, y proteger los
bienes de la quiebra. Por ej., un accidente de tránsito del cual fue parte la fallida.

ARTÍCULO 156.- Alimentos. Sólo corresponde reclamar en el concurso el crédito por alimentos adeudados
por el fallido antes de la sentencia de quiebra.
Es decir que los alimentos anteriores al decreto de quiebra no gozan de ningún privilegio. Deben verificarse.
Los posteriores deben pagarse.

ARTÍCULO 157.- Locación de inmuebles. Respecto del contrato de locación de inmuebles rigen las
siguientes normas:

1) Si el fallido es locador, la locación continúa produciendo todos sus efectos legales.

2) Si es locatario y utiliza lo arrendado para explotación comercial, rigen las normas de los Artículos 144 ó
197 según el caso.

3) Si es locatario y utiliza lo locado exclusivamente para su vivienda y la de su familia, el contrato es ajeno al


concurso. No pueden reclamarse en éste los alquileres adeudados antes o después de la quiebra.

4) Si el quebrado es locatario y utiliza lo locado para explotación comercial y vivienda al mismo tiempo, se
debe decidir atendiendo a las demás circunstancias del contrato, especialmente lo pactado con el locador, el
destino principal del inmueble y de la locación y la divisibilidad material del bien sin necesidad de reformas
que no sean de detalle.

En caso de duda se debe estar por la indivisibilidad del contrato y se aplica lo dispuesto en el inciso 2.

Si se decide la divisibilidad del contrato, se fija la suma que por alquiler corresponde aportar en lo sucesivo al
fallido por la parte destinada a vivienda, que queda sujeta a lo dispuesto en el inciso 3.

ARTÍCULO 158.- Renta vitalicia. La declaración de quiebra del deudor del contrato oneroso de renta
vitalicia, produce su resolución; el acreedor debe pedir la verificación de su crédito por lo adeudado, según lo
establecido en el Artículo 2087 del Código Civil.

Si la renta es prometida gratuitamente, el contrato queda resuelto, sin indemnización y obligación alguna
respecto del concurso para lo futuro.

ARTÍCULO 159.- Casos no contemplados: reglas. En las relaciones patrimoniales no contempladas


expresamente, el juez debe decidir aplicando las normas de las que sean análogas, atendiendo a la debida
protección del crédito, la integridad del patrimonio del deudor y de su empresa, el estado de concurso y el
interés general.
_______________

CONTINUACIÓN DE LA EXPLOTACIÓN DE LA EMPRESA Y EFECTOS DE LA QUIEBRA


SOBRE EL CONTRATO DE TRABAJO

Nuestra ley de concursos, entre los arts. 189 y 195, establece reglas que rigen la continuación de la
explotación empresaria, la cual permite es que se continúe con alguna actividad de la empresa fallida, por
tiempo determinado, y siempre y cuando esa actividad productiva que se va a realizar sea BENEFICIOSA.

Cuando el juez, por resolución fundada, dispone la continuación de la explotación empresarial, la quiebra
sigue adelante, pero hay un pequeño ciclo productivo con el que se va a continuar.

Es decir, la idea de esta continuación es excepcionalmente disponer la continuación de la explotación de


alguna parte de la empresa, para evitar un perjuicio y hasta para obtener un beneficio.

La continuación de la explotación de la empresa no está orientada a evitar la liquidación falencial, sino a


evitar un daño grave o irreparable al interés de los acreedores que, eventualmente, derivaría en los bienes
por la interrupción de la actividad, propia de la clausura.
Aclaraciones:

• Quien quiebra es la persona jurídica. 


• La continuación de la explotación de la empresa no es la continuación de TODA la empresa, sino que
de aquellos establecimientos donde haya un ciclo productivo que resulte beneficioso. 
• Cuando el juez dispone la continuación de la explotación empresarial, debe establecer qué ciclo
productivo hay que terminar, que establecimiento y trabajadores son necesarios, cuánto tiempo se necesita
para el ciclo productivo. 

Legitimados para pedir la continuación - El síndico (persona humana) o la cooperativa de trabajo


(persona jurídica).

Quien pide la continuación de la explotación debe PRESENTAR UN PLAN DE EXPLOTACIÓN. El juez


debe resolver sobre la base de ese plan y de manera fundada, si corresponde o no la continuación.

A. Disposición de la continuación 

En la normalidad de los casos, previo informe del síndico, la continuación de la explotación debe ser decidida
por el juez (arts. 190 y 191 LCQ). Sin embargo, existen circunstancias que habilitan a disponer la
continuación inmediata de la explotación de la empresa o alguno de sus establecimientos.

ARTÍCULO 189.- Continuación inmediata. El síndico puede continuar de inmediato con la explotación de
la empresa o alguno de sus establecimientos, si de la interrupción pudiera resultar con evidencia un daño
grave al interés de los acreedores y a la conservación del patrimonio, si se interrumpiera un ciclo de
producción que puede concluirse o entiende que el emprendimiento resulta económicamente viable. (…)

En ambos casos, la decisión del síndico se sustenta en el cuidado del patrimonio que está sujeto a realización,
en favor de obtener un mayor acervo.

B. Empresas de servicios públicos 

Se trata de aquellos servicios de carácter imprescindible o que no pueden ser de inmediata sustitución
por otro prestador del servicio. En estos supuestos, por lo menos durante los primeros 30 días desde la
comunicación de la sentencia de quiebra, la continuación de la explotación se produce de forma inmediata
y automática, esto es, sin necesidad de pedido de nadie.

La satisfacción de las necesidades públicas concernientes a estos servicios no puede ser interrumpida.

Empresas que prestan servicios públicos. Las disposiciones del párrafo precedente y las demás de esta
sección se aplican a la quiebra de empresas que explotan servicios públicos imprescindibles con las
siguientes normas particulares:

1) Debe comunicarse la sentencia de quiebra a la autoridad que ha otorgado la concesión o a la que sea
pertinente;

2) Si el juez decide en los términos del Artículo 191 que la continuación de la explotación de la empresa no
es posible, debe comunicarlo a la autoridad pertinente;

3) La autoridad competente puede disponer lo que estime conveniente para asegurar la prestación del
servicio, las obligaciones que resulten de esa prestación son ajenas a la quiebra;

4) La cesación efectiva de la explotación no puede producirse antes de pasados TREINTA (30) días de la
comunicación prevista en el inciso 2).
C. Continuación por Cooperativas de Trabajo

La LCQ tiende a la conservación de la Fuente laboral como fundamento para habilitar la continuación
inmediata de la explotación, si esta fuera invocada por una cooperativa de trabajo, constituida o en formación,
de empleados de la fallida que representen a las dos terceras partes de los trabajadores o acreedores laborales.
Estas dos terceras partes de los trabajadores puede ser de la empresa en su totalidad, o de alguno de sus
establecimientos; siempre debiendo privilegiarse la continuación de la empresa sobre la de un establecimiento.

ART. 189 (…)También la conservación de la fuente de trabajo habilita la continuación inmediata de la


explotación de la empresa o de alguno de sus establecimientos, si las dos terceras partes del personal en
actividad o de los acreedores laborales, organizados en cooperativa, incluso en formación, la soliciten al
síndico o al juez, si aquél todavía no se hubiera hecho cargo, a partir de la sentencia de quiebra y hasta
cinco (5) días luego de la última publicación de edictos en el diario oficial que corresponda a la jurisdicción
del establecimiento. El síndico debe ponerlo en conocimiento del juez dentro de las veinticuatro (24) horas.
El juez puede adoptar las medidas que estime pertinentes, incluso la cesación de la explotación, con reserva
de lo expuesto en los párrafos siguientes. Para el caso que la solicitud a que refiere el segundo párrafo el
presente, sea una cooperativa en formación, la misma deberá regularizar su situación en un plazo de
cuarenta (40) días, plazo que podría extenderse si existiesen razones acreditadas de origen ajeno a su esfera
de responsabilidad que impidan tal cometido. 

Artículo 191 bis.- En toda quiebra que se haya dispuesto la continuidad de la explotación de la empresa o de
alguno de sus establecimientos por parte de las dos terceras partes del personal en actividad o de los
acreedores laborales, organizados en cooperativas, incluso en formación, el Estado deberá brindarle la
asistencia técnica necesaria para seguir adelante con el giro de los negocios.

D. Trámite 

ARTÍCULO 190.- Trámite común para todos los procesos. En toda quiebra, aun las comprendidas en el
artículo precedente, el síndico debe informar al juez dentro de los veinte (20) días corridos contados a
partir de la aceptación del cargo, sobre la posibilidad de continuar con la explotación de la empresa del
fallido o de alguno de sus establecimientos y la conveniencia de enajenarlos en marcha. 

En la continuidad de la empresa se tomará en consideración el pedido formal de los trabajadores en


relación de dependencia que representen las dos terceras partes del personal en actividad o de los
acreedores laborales quienes deberán actuar en el período de continuidad bajo la forma de una cooperativa
de trabajo. A tales fines deberá presentar en el plazo de veinte (20) días, a partir del pedido formal, un
proyecto de explotación conteniendo las proyecciones referentes a la actividad económica que
desarrollará, del que se dará traslado al síndico para que en plazo de cinco (5) días emita opinión al
respecto.

El término de la continuidad de la empresa, cualquiera sea su causa, no hace nacer el derecho a nuevas
indemnizaciones laborales. El informe del síndico debe expedirse concretamente sobre los siguientes
aspectos:

1) La posibilidad de mantener la explotación sin contraer nuevos pasivos, salvo los mínimos necesarios para
el giro de la explotación de la empresa o establecimiento;

2) La ventaja que resultaría para los acreedores de la enajenación de la empresa en marcha;

3) La ventaja que pudiere resultar para terceros del mantenimiento de la actividad;

4) El plan de explotación acompañado de un presupuesto de recursos, debidamente fundado;


5) Los contratos en curso de ejecución que deben mantenerse;

6) En su caso, las reorganizaciones o modificaciones que deben realizarse en la empresa para hacer
económicamente viable su explotación;

7) Los colaboradores que necesitará para la administración de la explotación;

8) Explicar el modo en que se pretende cancelar el pasivo preexistente.

En caso de disidencias o duda respecto de la continuación de la explotación por parte de los trabajadores,
el juez, si lo estima necesario, puede convocar a una audiencia a los intervinientes en la articulación y al
síndico, para que comparezcan a ella, con toda la prueba de que intenten valerse.

El juez, a los efectos del presente artículo y en el marco de las facultades del artículo 274, podrá de manera
fundada extender los plazos que se prevén en la ley para la continuidad de la empresa, en la medida que
ello fuere razonable para garantizar la liquidación de cada establecimiento como unidad de negocio y
con la explotación en marcha.

E. Autorización del juez para continuar con la explotación 

ARTÍCULO 191.- La autorización para continuar con la actividad de la empresa del fallido o de alguno
de sus establecimientos será dada por el juez en caso de que de su interrupción pudiera emanar una
grave disminución del valor de realización, se interrumpiera un ciclo de producción que puede
concluirse, en aquellos casos que lo estime viable económicamente o en resguardo de la conservación de la
fuente laboral de los trabajadores de la empresa declarada en quiebra.

En su autorización el juez debe pronunciarse explícitamente por lo menos sobre:

1) El plan de la explotación, para lo cual podrá hacerse asesorar por expertos o entidades especializadas;

2) El plazo por el que continuará la explotación; a estos fines se tomará en cuenta el ciclo y el tiempo
necesario para la enajenación de la empresa; este plazo podrá ser prorrogado por una sola vez, por resolución
fundada;

3) La cantidad y calificación profesional del personal que continuará afectado a la explotación;

4) Los bienes que pueden emplearse;

5) La designación o no de uno o más coadministradores; y la autorización al síndico para contratar


colaboradores de la administración;

6) Los contratos en curso de ejecución que se mantendrán; los demás quedarán resueltos;

7) El tipo y periodicidad de la información que deberá suministrar el síndico y, en su caso, el coadministrador


o la cooperativa de trabajo.

Esta resolución deberá ser dictada dentro de los diez (10) días posteriores a la presentación del informe de la
sindicatura previsto en el artículo 190. La resolución que rechace la continuación de la explotación es apelable
por el síndico y la cooperativa de trabajo.

F. Régimen 
La ley pone a cargo del síndico, coadministrador o la cooperativa de trabajo, la carga de administrar la
explotación. 

La administración sólo está facultada a realizar las operaciones propias del giro ordinario de la empresa.

ARTÍCULO 192.- Régimen aplicable. De acuerdo a lo que haya resuelto el juez, el síndico, el
coadministrador o la cooperativa de trabajo, según fuera el caso, actuarán de acuerdo al siguiente régimen:

1) Se consideran autorizados para realizar todos los actos de administración ordinaria que correspondan a
la continuación de la explotación;

2) Para los actos que excedan dicha administración, necesitan autorización judicial, la que sólo será
otorgada en caso de necesidad y urgencia evidentes;

En dicho caso el juez puede autorizar la constitución de garantías especiales cuando resulte indispensable
para asegurar la continuidad de la explotación.

3) Las obligaciones legalmente contraídas por el responsable de la explotación gozan de la preferencia de


los acreedores del concurso;

4) En caso de revocación o extinción de la quiebra, el deudor asume de pleno derecho las obligaciones
contraídas legalmente por el responsable de la explotación;

5) Sólo podrá disponerse de los bienes afectados con privilegio especial desinteresando al acreedor
preferente o sustituyendo dichos bienes por otros de valor equivalente.

En caso que la explotación de la empresa o de alguno de los establecimientos se encuentre a cargo de la


cooperativa de trabajo será aplicable el presente artículo, con excepción del inciso 3).

Conclusión anticipada. El juez puede poner fin a la continuación de la explotación antes del vencimiento
del plazo fijado, por resolución fundada, si ella resultare deficitaria o, de cualquier otro modo, ocasionare
perjuicio para los acreedores.

G. Efectos de la continuación de la explotación sobre ciertas relaciones en particular

 Contratos de locación 

ARTÍCULO 193.- Contratos de locación. En los casos de continuación de la empresa y en los que el síndico
exprese dentro de los TREINTA (30) días de la quiebra la conveniencia de la realización en bloque de los
bienes se mantienen los contratos de locación en las condiciones preexistentes y el concurso responde
directamente por los arrendamientos y demás consecuencias futuras. Son nulos los pactos que establezcan
la resolución del contrato por la declaración de quiebra.

Es decir, si el fallido es locatario para explotación comercial, y pasa a ocupar su lugar el concurso, la norma le
impone a éste una responsabilidad directa por todas las consecuencias futuras (como impuestos o servicios
adeudados, daños a la propiedad, etc.) de modo que el locator, o su sucesor en caso de la venta en bloque,
podrán demandar directamente al concurso.

La nulidad de los pactos que establecen la resolución por la quiebra se explica por ser contrarios al mismo
propósito de facilitar la continuación de la empresa.
ARTÍCULO 194.- Cuestiones sobre locación. Las cuestiones que respecto de la locación promueva el
locador, no impiden el curso de la explotación de la empresa del fallido o la enajenación prevista por el
Artículo 205, debiéndose considerar esas circunstancias en las bases pertinentes.

 Créditos con garantías reales

ARTÍCULO 195.- Hipoteca y prenda en la continuación de empresa. En caso de continuación de la


empresa, los acreedores hipotecarios o prendarios no pueden utilizar el derecho a que se refieren los
artículos 126, segunda parte, y 209, sobre los bienes necesarios para la explotación, en los siguientes
casos:

1) Cuando los créditos no se hallen vencidos a la fecha de la declaración y el síndico satisfaga las
obligaciones posteriores en tiempo debido;

2) Cuando los créditos se hallen vencidos a la fecha de la declaración, mientras no cuenten con
resolución firme que acredite su calidad de acreedor hipotecario o prendario;

3) Cuando exista conformidad del acreedor hipotecario o prendario para la suspensión de la ejecución.

Son nulos los pactos contrarios a las disposiciones de los incisos 1) y 2).

Por decisión fundada y a pedido de la cooperativa de trabajadores, el juez de la quiebra podrá suspender las
ejecuciones hipotecarias y/o prendarias por un plazo de hasta dos (2) años.

 Contrato de trabajo 

La declaración de quiebra no extingue inmediatamente los contratos de trabajo existentes, sino que los 
SUSPENDE por un plazo de sesenta días corridos. 

Pasado ese lapso, o antes si ha vencido el plazo del art. 191 LCQ para que el juez decida sobre la continuación
de la actividad, sin que se decida continuar, el contrato queda DISUELTO RETROACTIVAMENTE a la
fecha de la declaración en quiebra. 

En caso de continuidad de la explotación de la empresa, para una eventual venta en marcha, el contrato de
trabajo se reconduce parcialmente.

ARTÍCULO 196.- Contrato de trabajo. La quiebra no produce la Disolución del contrato de trabajo, sino
su suspensión de pleno derecho por el término de SESENTA (60) días corridos.

Vencido ese plazo sin que se hubiera decidido la continuación de la empresa, el contrato queda disuelto a la
fecha de declaración en quiebra y los créditos que deriven de él se pueden verificar conforme con lo
dispuesto en los Artículos 241, inciso 2 y 246, inciso 1.

Si dentro de ese término se decide la continuación de la explotación, se considerará que se reconduce


parcialmente el contrato de trabajo con derecho por parte del trabajador de solicitar verificación de los
rubros indemnizatorios devengados. Los que se devenguen durante el período de continuación de la
explotación se adicionarán a éstos. Aun cuando no se reinicie efectivamente la labor, los dependientes tienen
derecho a percibir sus haberes.

No será de aplicación el párrafo anterior para el caso de que la continuidad de la explotación sea a cargo de
una cooperativa de trabajadores o cooperativa de trabajo. 
 Status del trabajador durante la continuación de la explotación 
 
Una vez resuelta la continuación, la ley otorga al síndico una facultad que no puede ser cuestionada: la
elección del personal que continuará prestando servicios durante la continuación de la explotación, y
solo puede dar lugar al reclamo de las indemnizaciones por despido contra el fallido.

No obstante, existen limitaciones a esta facultad:

 Limitación temporal —> El síndico debe decidir la selección del personal dentro de un plazo
perentorio de DIEZ DÍAS CORRIDOS, dentro de los cuales los contratos están suspendidos,
resolviéndose aquellos que no sean reconducidos sino por el síndico.
 Respeto de las normas comunes —-> Por otro lado, debe respetar el orden de antigüedad dentro de
cada categoría, la estabilidad de los representantes sindicales, la estabilidad por maternidad o
matrimonio, licencias por enfermedad, etc. De lo contrario, el despido no se consideraría por causa de
quiebra, y se aplicarán las disposiciones sobre estabilidad y distractora que rijan para cada situación
particular. 

Una vez decidida la continuación por el juez, los trabajadores no suspendidos comienzan a ver devengados sus
haberes, aun cuando se demore el comienzo de la explotación. 

La subsistencia de los contratos de trabajo producto de la continuación de la explotación, genera la obligación


de abonar las remuneraciones en los plazos legales, sin necesidad de verificación, puesto que estos empleados
LO SON DEL CONCURSO Y NO DEL FALLIDO. El acreedor deberá pedir al juez de la quiebra que ordene
su abono inmediato. 

Tanto los salarios devengados, como el incremento de las indemnizaciones por despido u omisión de
precavido deben ser pagados con la preferencia del art. 240 LCQ, es decir, como gasto concursal. 

Los ex empleados del fallido son acreedores anteriores a la quiebra y por ende están sujetos a
verificación:

 Los que hubieran sido despedidos antes de pronunciada la sentencia de quiebra.


 Aquellos cuyos contratos estaban vigentes a la fecha de esa sentencia, pero son declarados “disueltos”
de pleno derecho por vencimiento del plazo de 60 días sin que se hubiera ordenado la “continuación”
(art. 196 LCQ).
 Los que, en caso de “continuación”, son declarados cesantes por la sindicatura dentro de los diez días
corridos siguientes al auto que dispone la continuación (art. 197 LCQ).
 Los que renuncian hasta el momento indicado en el punto precedente y tienen créditos pendientes de
cobro.
 Los trabajadores que continúan en sus funciones, que deberán solicitar la verificación de los créditos
anteriores a la declaración de quiebra.

Por último, el art. 198 LCQ prevé tres hipótesis distintas en las cuales el contrato se resuelve definitivamente:

 Por despido efectuado por el síndico pasado el plazo de elección del personal del art. 197 LCQ.
 El cierre de la empresa por la resolución judicial de interrumpir la continuación de la explotación,
fundada en el déficit de la misma.
 La adquisición de la empresa o unidad productiva donde el dependiente trabajaba por un tercero.
ARTÍCULO 197.- Elección del personal. Resuelta la continuación de la empresa, el síndico debe decidir,
dentro de los DIEZ (10) días corridos a partir de la resolución respectiva, qué dependientes deben cesar
definitivamente ante la reorganización de las tareas.

En ese caso se deben respetar las normas comunes y los dependientes despedidos tienen derecho a
verificación en la quiebra. Los que continúan en sus funciones también pueden solicitar verificación de sus
acreencias. Para todos los efectos legales se considera que la cesación de la relación laboral se ha
producido por quiebra.

No será de aplicación el presente artículo en los casos de continuidad de la explotación a cargo de una
cooperativa de trabajadores o sujeto de derecho constituido por trabajadores de la fallida. 

ARTÍCULO 198.- Responsabilidad por prestaciones futuras. Los sueldos, jornales y demás retribuciones
que en lo futuro se devenguen con motivo del contrato de trabajo, deben ser pagados por el concurso en los
plazos legales y se entiende que son gastos del juicio, con la preferencia del Artículo 240.

Extinción del contrato de trabajo. En los supuestos de despido del dependiente por el síndico, cierre de la
empresa, o adquisición por un tercero de ella o de la unidad productiva en la cual el dependiente cumple
su prestación, el contrato de trabajo se resuelve definitivamente. El incremento de las indemnizaciones que
pudieren corresponder por despido o preaviso por el trabajo durante la continuación de la empresa, gozan
de la preferencia del Artículo 240, sin perjuicio de la verificación pertinente por los conceptos devengados
hasta la quiebra.

Los Convenios Colectivos de Trabajo relativos al personal que se desempeñe en el establecimiento o empresa
del fallido, se extinguen de pleno derecho respecto del adquirente, quedando las partes habilitadas a
renegociarlos.

 Obligaciones laborales del adquirente de la empresa

ARTÍCULO 199.- Obligaciones laborales del adquirente de la empresa. El adquirente de la empresa cuya
explotación haya continuado sólo será considerado sucesor del concurso con respecto a los derechos
laborales de los trabajadores cuya relación se mantuvo en este período. En consecuencia, no es sucesor del
fallido sino en ese concepto y los importes adeudados con anterioridad a la quiebra serán objeto de
verificación o pago en el concurso.

En caso de que la adquirente sea la cooperativa de trabajo deberá estarse al régimen de la ley 20.337.

Por lo tanto, el adquirente nunca puede ser sucesor de las deudas anteriores, pues el personal que contrate el
comprador, aun cuando hubiese trabajado para la fallida, comenzará una nueva relación laboral, sin
continuidad con la anterior.
________________

EXTENSIÓN DE LA QUIEBRA Y GRUPOS ECONÓMICOS

La extensión de quiebra consiste en otra de las acciones de recomposición patrimonial. Se trata de aquellos
supuestos en los cuales la falencia de una persona se propaga a otra, sin que necesariamente esta última se
encuentre en cesación de pagos.

Con el fin de declarar la quiebra por extensión, lo único que debe constatarse es:

 Que el sujeto a quien pretenden extenderse los efectos de la quiebra principal sea concursable y se
encuentre comprendido en alguna de las situaciones del art. 160 y 161 LCQ.
 La insuficiencia del activo en la quiebra principal; de ahí que, ausente el déficit de activo en ella, la
extensión de quiebra NO PROCEDE.

A. EXTENSIÓN DE QUIEBRA REFLEJA

ARTÍCULO 160.- Socios con responsabilidad ilimitada. La quiebra de la sociedad importa la quiebra de
sus socios con responsabilidad ilimitada. También implica la de los socios con igual responsabilidad que se
hubiesen retirado o hubieren sido excluidos después de producida la cesación de pagos, por las deudas
existentes a la fecha en la que el retiro fuera inscrito en el Registro Público de Comercio, justificadas en el
concurso.

Cada vez que la ley se refiere al fallido o deudor, se entiende que la disposición se aplica también a los
socios indicados en este artículo.

Se denomina a este tipo de quiebra “refleja” porque operan de manera automática o sincrónica la quiebra
de la empresa y de los socios con igual responsabilidad. Se deben dar dos supuestos:

 La declaración de quiebra de la sociedad.


 La existencia de un socio ilimitadamente responsable que integrase o hubiese integrado la
sociedad desde el momento en que se produjo la cesación de pagos, y que luego se retiró de la
sociedad por las deudas que existían en ese momento. 

Se presenta respecto de aquellos socios con responsabilidad ilimitada (SC, SCS, SCI, etc.).

B. EXTENSIÓN DE QUIEBRA SANCIÓN 

Este supuesto de extensión se suscita respecto de la actuación de una persona bajo la apariencia de haber
representado a la persona fallida, efectuando actos en su interés personal y disponiendo de un bien del
quebrado (por ej., mediante el uso de su cuenta corriente) como si fuese propio, en fraude. A los acreedores
del último sujeto mencionado.

ARTÍCULO 161.- Actuación en interés personal. Controlantes. Confusión patrimonial. La quiebra se


extiende:

1) A toda persona que, bajo la apariencia de la actuación de la fallida, ha efectuado los actos en su interés
personal y dispuesto de los bienes como si fueran propios, en fraude a sus acreedores;

2) A toda persona controlante de la sociedad fallida, cuando ha desviado indebidamente el interés social de
la controlada, sometiéndola a una dirección unificada en interés de la controlante o del grupo económico
del que forma parte.

A los fines de esta sección, se entiende por persona controlante:

a) aquella que en forma directa o por intermedio de una sociedad a su vez controlada, posee participación
por cualquier título, que otorgue los votos necesarios para formar la voluntad social;

b) cada una de las personas que, actuando conjuntamente, poseen participación en la proporción indicada en
el párrafo a) precedente y sean responsables de la conducta descrita en el primer párrafo de este inciso.

3) A toda persona respecto de la cual existe confusión patrimonial inescindible, que impida la clara
delimitación de sus activos y pasivos o de la mayor parte de ellos.
Supuestos: 

A. QUIENES ACTUANDO PARA LA FALLIDA, DISPONEN BIENES DE ÉSTA COMO SI


FUERAN PROPIOS. Por ej., en una SA, el presidente vende un auto, y el dinero se lo lleva él mismo. 
Actuando bajo la apariencia de la fallida, efectúa actos en su propio interés, y dispuso de bienes como si
fueran propios. 

B. CONTROL ABUSIVO - Se extiende a toda persona controlante de la fallida, que desvió el interés
social. Desvían indebidamente el interés social y la someten a un interés que no es el social. Por ej., en un
grupo económico, donde hay una sociedad principal decide que sus sociedades subsidiarias no abonen
tributos, y ese dinero para tributos se lo dan en préstamo a otras sociedades propias del grupo. 

C. CONFUSIÓN PATRIMONIAL INESCINDIBLE - Es a toda persona respecto de la cual existe una


confusión patrimonial que impida una clara delimitación de cuál es el activo y pasivo de cada una de las
sociedades. 

C. Juez competente

ARTÍCULO 162.- Competencia. El juez que interviene en el juicio de quiebra es competente para decidir
su extensión.

Una vez declarada la extensión, conoce en todos los concursos el juez competente respecto de aquel que
prima facie posea activo más importante. En caso de duda, entiende el juez que previno.

Idénticas reglas se aplican para el caso de extensión respecto de personas cuyo concurso preventivo o
quiebra se encuentren abiertos, con conocimiento del juez que entiende en tales procesos.

D. Trámite 

ARTÍCULO 163.- Petición de la extensión. La extensión de la quiebra puede pedirse por el síndico o por
cualquier acreedor.

La petición puede efectuarse en cualquier tiempo después de la declaración de la quiebra y hasta los SEIS
(6) meses posteriores a la fecha en que se presentó el informe general del síndico.

Este plazo de caducidad se extiende:

1) En caso de haberse producido votación negativa de un acuerdo preventivo hasta SEIS (6) meses después
del vencimiento del período de exclusividad previsto en el Artículo 43 o del vencimiento del plazo previsto en
el Artículo 48 inciso 4) según sea el caso.

2) En caso de no homologación, incumplimiento o nulidad de un acuerdo preventivo o resolutorio, hasta


los SEIS (6) meses posteriores a la fecha en que quedó firme la sentencia respectiva.

Es decir, debe distinguirse entre:

• Quiebra directa- Desde el decreto de quiebra hasta 6 meses desde que se presentó el informe general
del síndico. Es un plazo de caducidad que no puede ser interrumpido ni suspendido. La omisión de no cumplir
esto en el tiempo propio, extingue la oportunidad de poder hacerlo.
• Quiebra indirecta - Si se decretó la quiebra porque no se consiguió las mayorías en el concurso
preventivo, son 6 meses después del vencimiento del período de exclusividad o cramdown o salvataje.
También comprende el supuesto del inc. 2).
ARTÍCULO 164.- Trámite. Medidas precautorias. La petición de extensión tramita por las reglas del juicio
ordinario con participación del síndico y de todas las personas a las cuales se pretenda extender la quiebra. Si
alguna de estas se encuentra en concurso preventivo o quiebra, es también parte el síndico de ese proceso. La
instancia perime a los SEIS (6) meses.

El juez puede dictar las medidas del Artículo 85 respecto de los imputados, bajo la responsabilidad del
concurso.

ARTÍCULO 165.- Coexistencia con otros trámites concursales. Los recursos contra la sentencia de quiebra
no obstan al trámite de extensión. La sentencia sólo puede dictarse cuando se desestimen los recursos.

ARTÍCULO 166.- Coordinación de procedimientos. Sindicatura. Al decretar la extensión, el juez debe


disponer las medidas de coordinación de procedimientos de todas las falencias.

El síndico ya designado interviene en los concursos de las personas alcanzadas por la extensión, sin
perjuicio de la aplicación del Artículo 253, parte final.

ARTÍCULO 167.- Masa única. La sentencia que decrete la extensión fundada en el Artículo 161, inciso 3,
dispondrá la formación de masa única.

También se forma masa única cuando la extensión ha sido declarada por aplicación del Artículo 161, incisos 1
y 2 y se comprueba que existe confusión patrimonial inescindible. En este caso, la formación de masa única
puede requerirla el síndico o cualquiera de los síndicos al presentar el informe indicado en el Artículo 41. Son
parte en la articulación los fallidos y síndicos exclusivamente.

El crédito a cargo de más de uno de los fallidos concurrirá una sola vez por el importe mayor verificado.

ARTÍCULO 168.- Masas separadas. Remanentes. En los casos no previstos en el artículo anterior, se
consideran separadamente los bienes y crédito pertenecientes a cada fallido.

Los remanentes de cada masa separada, constituyen un fondo común, para ser distribuido entre los acreedores
no satisfechos por la liquidación de la masa en la que participaron, sin atender a privilegios.

Sin embargo, los créditos de quien ha actuado en su interés personal, en el caso del Artículo 161, inciso 1 o de
la persona controlante en el caso del Artículo 161, inciso 2 no participan en la distribución del mencionado
fondo común.

ARTÍCULO 169.- Casación de pagos. En caso de masa única, la fecha de iniciación del estado de cesación
de pagos que se determine a los efectos de los Artículos 118 y siguientes, es la misma respecto de todos los
fallidos. Se la determina al decretarse la formación de masa única o posteriormente.

Cuando existan masas separadas, se determina la fecha de iniciación de la cesación de pagos respecto de cada
fallido.

ARTÍCULO 170.- Créditos entre fallidos. Los créditos entre fallidos se verifican mediante informe del
síndico, o en su caso mediante un informe conjunto de los síndicos actuantes en las diversas quiebras, en la
oportunidad prevista en el Artículo 35, sin necesidad de pedido de verificación.

Dichos créditos no participan del fondo común previsto en el Artículo 168.

No son considerados los créditos entre los fallidos, comprendidos entre la masa única.

ARTÍCULO 171.- Efectos de la sentencia de extensión. Los efectos de la quiebra declarada por extensión
se producen a partir de la sentencia que la decrete.
E. Extensión de la quiebra dentro de los grupos económicos 

ARTÍCULO 172.- Supuestos. Cuando dos o más personas formen grupos económicos, aun manifestado por
relaciones de control pero sin las características previstas en el Artículo 161, la quiebra de una de ellas no
se extienden a las restantes.

Es decir que cuando se den alguno de los supuestos del art. 161, sí se extenderá la quiebra de una de ellas a las
restantes.

__________________

JURISPRUDENCIA

1. "Bio Diesel S.A. s/ quiebra s/ incidente de apelación art. 250" – CNCOM – SALA E –
29/11/2011

Tema: Continuación de la explotación de la empresa. Cooperativas de Trabajo. 

Hechos:

 Las personas que conformaron una cooperativa de trabajo apelaron la resolución del Juez de Primera
Instancia que rechazó el pedido de continuación de la empresa en los términos del art. 190 LCQ,
como así también de la locación de la planta de la fallida.

Fundamentos:

 Se resaltó la deficiente conformación de la cooperativa de trabajo.


 Los trabajadores y acreedores de naturaleza laboral, para activar el instituto de la continuación de la
explotación de la empresa regulado por la ley 24.522 deben irremediablemente constituir una
cooperativa de trabajo con la participación de por lo menos las dos terceras partes del personal en
actividad o de los acreedores laborales.
 La integración de la cooperativa de trabajadores con el mínimo necesario de trabajadores o
acreedores laborales constituye una conditio sine qua non.
 Los recurrentes no lograron controvertir que de las personas que integran la Cooperativa de Trabajo
Bio Disel LTD solamente Daniel Fernando Tossi se desempeñaba bajo relación de dependencia de la
sociedad fallida al tiempo de decretarse su quiebra.-
 Tampoco desvirtuaron el informe emitido por la sindicatura en los términos de la LCQ: 14, que obra a
fs. 962/968 de los autos principales, del que se desprende que Bio Disel S.A. tenía cinco personas bajo
relación de dependencia.-

2. UTIL –OF SACI s/ Quiebra” (CNCom, Sala A, 30/09/2022).

Hechos:

 La Cooperativa de Trabajo Util Graf Ltda apeló la decisión del 8/3/22 que desestimó el pedido de
continuación de la explotación en los términos del art. 190 LCQ.
 En la resolución apelada, el juez de grado señaló que, más allá de las exigencias establecidas por el
art. 190 LCQ, la integración de la cooperativa de trabajadores con el mínimo necesario de
trabajadores o acreedores laborales constituía una conditio sine qua non.
 Las modalidades de continuación de la empresa no tienen carácter excepcional y, por el contrario,
requieren que se den los presupuestos establecidos en los arts. 189 y 190 LCQ, los que deben ser
ponderados por el juez en la resolución del art. 191 LCQ.
 Los límites impuestos por la representatividad que se le exige a la Cooperativa: esto es, las dos
terceras partes del personal en actividad o de los acreedores laborales quienes deberán actuar en el
período de continuidad bajo la forma de una cooperativa de trabajo (art. 190 1er párr. LCQ) debe ser
respetado y, en el caso, se observa que la solicitud no se ajusta formalmente a ese requerimiento, pues
no reúnen, se reitera, los dos tercios que se exigen para su integración.
 Por ende, la falencia señalada, en el caso particular de autos, siendo que la mayor parte de los
trabajadores no ha acompañado la idea de la Cooperativa, impide admitir la continuación de la
explotación por aquélla.
 Si bien la conservación de la fuente de trabajo en sí misma es una de las causas en las que puede
fundarse la continuación de la empresa (arts. 189 y 191 LCQ) que tuvo en cuenta la reforma
introducida por ley 26.684, no cabe omitir analizar el cumplimiento de todos los recaudos legales, y la
viabilidad del proyecto presentado por aquélla.
 Para tal conclusión debe examinarse el hecho, también dirimente, de que la explotación después de la
quiebra tiene como presupuesto que la continuación sea posible y que los pasivos que ella ocasione
sean “los mínimos necesarios para el giro de la empresa”, más allá de lo cual, no pueden contraerse
nuevos pasivos (art. 190, inc. 2 LCQ) pues, en caso contrario la explotación por la Cooperativa no
podría proseguir (cfr. arg. art. 192 LCQ último párrafo).
 Sala RESUELVE: a.) Rechazar el recurso deducido por la Cooperativa de Trabajo Util Graf Ltda y,
por ende, confirmar el pronunciamiento apelado.
__________________________________________________________________________

9. Clase 25/4

Temas: Actos perjudiciales para los acreedores. Actos ineficaces de pleno derecho y por conocimiento de la
cesación de pagos. Acción de ineficacia concursal. Responsabilidad de terceros en la quiebra. Acción
concursal de responsabilidad. Incautación, conservación y administración de bienes. Realización de bienes.
Remates. Venta directa. Bienes invendibles.

___________________

1. ACCIÓN CONCURSAL DE RESPONSABILIDAD DE TERCEROS 

En la dinámica es usual que un sujeto represente a otro para realizar determinados actos jurídicos,
interactuando en nombre o interés del representado.

En ocasiones, cuando la quiebra es decretada respecto de una persona juridica sobre todo, puede suceder que
haya responsabilidad de terceros con motivo de esa quiebra. Por ej., puede suceder que por una gestión del
adminsitrador, representante o un tercero en general, la situacio de quiebra se vea forzada.

La LCQ prevé una acción de responsabilidad contra los representantes del fallido y otros terceros
(potenciales cómplices) que pudieron haber generado o coadyuvado a la insolvencia o al debilitamiento
patrimonial de aquel. 

Estas acciones no buscan traer a la masa un bien que salió indebidamente, sino iniciar una acción de
responsabilidad que tiene por objeto obtener una INDEMNIZACIÓN a favor de la masa por el daño que
la conducta ha generado. Esta indemnización ingresa al activo de la quiebra para ser repartida entre
los acreedores.
A. Responsabilidad de representantes

ARTÍCULO 173.- Responsabilidad de representantes. Los representantes, administradores, mandatarios o


gestores de negocios del fallido que dolosamente hubieren producido, facilitado, permitido o agravado la
situación patrimonial del deudor o su insolvencia, deben indemnizar los perjuicios causados.

Es decir que estas acciones se pueden erigir contra:

 Administradores
 Gerentes
 Gestores de negocios
 Representantes/mandatarios 
 Otros terceros (alguien que actúa en connivencia con alguno de los anteriores).

que DOLOSAMENTE (no culposamente) hubieran producido, agravado, permitido o facilitado la situación
patrimonial de insolvencia del deudor fallido.

Es decir que el daño se debe producir de manera intencional o con manifiesta indiferencia por los intereses
ajenos; es decir, con la intención de dañar a la persona o los derechos del otro (sea este el propio fallido o sus
acreedores).

El acto doloso imputado al representante debe haber generado un perjuicio al fallido o a los acreedores. 

Si al representante se le imputan daños que son consecuencia de la insolvencia, es decir, que se ha declarado
la quiebra del deudor a causa del representante, entonces éste debería abonar la diferencia que pudiere haber
entre el activo y el pasivo. En definitiva, debería resarcir los daños que resulten de la declaración en quiebra.

En caso de que el representante deba resarcir los daños que sean consecuencia del agravamiento de la
situación patrimonial, entonces, la extensión del resarcimiento estará dada por ese agravamiento o
disminución (fondos desviados, venta simulada de activos, etc.).

Los daños resarcibles son aquellos que tienen una relación de causalidad adecuada entre la conducta
antijurídica dolosamente ejecutada y la insolvencia del fallido o la disminución patrimonial.

B. Responsabilidad de terceros

Art. 173.-  Responsabilidad de terceros. Quienes de cualquier forma participen dolosamente en actos
tendientes a la disminución del activo o exageración del pasivo, antes o después de la declaración de
quiebra, deben reintegrar los bienes que aún tengan en su poder e indemnizar los daños causados, no
pudiendo tampoco reclamar ningún derecho en el concurso.

Se refiere a terceros que hubieran colaborado con el fallido, una suerte de “cómplices”, en algún tipo de acto o
actos, que han llevado al deudor a la quiebra, perjudicando así a todos sus acreedores.

C. Trámite 

ARTÍCULO 174.- Extensión, trámite y prescripción. La responsabilidad prevista en el artículo anterior se


extiende a los actos practicados hasta UN (1) año antes de la fecha inicial de la cesación de pagos y se
declara y determina en proceso que corresponde deducir al síndico. La acción tramitará por las reglas del
juicio ordinario, prescribe a los DOS (2) años contados desde la fecha de sentencia de quiebra y la
instancia perime a los SEIS (6) meses. A los efectos de la promoción de la acción rige el régimen de
autorización previa del Artículo 119 tercer párrafo.

Juez competente - La acción de responsabilidad tramita según las reglas del juicio ordinario de conocimiento,
con plena prueba y por ante el juez de la quiebra. Es decir que tramite en un juicio de conocimiento
pleno, donde las partes van a poder ofrecer toda la prueba de la que intenten valerse, y acompañar la
que tengan.

Perención de instancia - La instancia abierta por la promoción de la acción judicial es susceptible de perimir
por falta de impulso procesal durante el PLAZO DE 6 MESES.

Extensión temporal - Los actos que pudieran haber dado lugar a la acción de responsabilidad pueden haber
ocurrido antes o después de la declaración de quiebra.

A los efectos de dar seguridad jurídica a los actos realizados con anterioridad a la declaración de quiebra, rige
un límite temporal: la acción de responsabilidad puede fundarse en hechos anteriores a la declaración de
quiebra pero HASTA UN (1) AÑO CONTADO DESDE LA FECHA DE INICIO DEL ESTADO DE
CESACIÓN DE PAGOS. 

Por ej., si la fecha de inicio del estado de cesación de pagos fijada judicialmente fuera del 10/4/2010, entonces
quedarían excluidos los hechos anteriores al 10/4/ 2009.

Legitimación activa- Dos posibilidades:

 El SÍNDICO del proceso concursal es quién, en primer lugar, debe iniciar la acción de
responsabilidad tendiente a que el juez de la quiebra determine si hay responsabilidad del
representante o tercero. La deducción de la acción de responsabilidad debe ser autorizada
previamente por la mayoría simple del capital quirografario verificado y declarado admisible ,
puesto que son los acreedores quienes corren el riesgo ultimo de perder el juicio y por lo tanto ver
disminuido el activo repartible.

 En caso de inacción del síndico, SUBSIDIARIAMENTE la acción debe ser promovida por los
CUALQUIER ACREEDOR INTERESADO después de transcurridos 30 DÍAS desde que haya
intimado judicialmente al síndico para que la inicie. El acreedor que promovió la acción lo hace a
su exclusivo riesgo y costa, y no puede requerir el beneficio de litigar sin gastos.

Legitimacion pasiva – Va a ser demandado aquel a quien se le imputa la responsabilidad civil. Al ser una
acción resarcitoria e indemnizatoria derivada de la responsabilidad civil, EXIGE SIEMPRE UNA
SENTENCIA JUDICIAL QUE DECLARE LA EXISTENCIA DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL.

Sentencia- Apelable.

Plazo de prescripción - Se computa desde la fecha de la sentencia de quiebra, y dura 2 AÑOS. 

Presupuestos - Quien promueve la accion, esto es, el sindico, debe probar la concurrencia de los requisitos
necesarios para la procedencia de la acción civil:

- Que exista un HECHO ANTIJURIDICO.


- Un FACTOS DE ATIRBUCION.
- Una RELACIÓN DE CAUSALIDAD entre el factor de atribución y el hecho.
- La existencia de DAÑO.
Si no se configura alguno de estos cuatro presupuestos no hay responsabilidad civil.

Decision concursal - Quien en ultima instancia decide si los demandados deben responder civilmente o on es
el JUEZ CONCURSAL.

Esta acción PERSISTE MIENTRAS LA QUIEBRA ESTÉ ABIERTA,ya que es una accion resarcitoria
donde le resarcido es la quiebra, y presupone que los fondos para pagar a los acreedores son insuficientes.

Por ultimo, el hecho de interponerse una acción concursal de responsabilidad no implica que no puedan
interponerse otras o que incluso éstas puedan continuarse. De hecho, es comun que los síndicos interpongan la
accion de responsabilidad concursa junto con la social, en caso de que alguna de las dos estuviera prescripta.

D. Medidas cautelares

ARTÍCULO 176.- Medidas precautorias. En los casos de los artículos precedentes, bajo la responsabilidad
del concurso y a pedido del síndico, el juez puede adoptar las medidas precautorias por el monto que
determine, aun antes de iniciada la acción.

Para disponerlo se requiere que sumaria y verosímilmente se acredite la responsabilidad que se imputa.

Las acciones reguladas en esta sección se tramitan por ante el juez del concurso y son aplicables los
Artículos 119 y 120, en lo pertinente.

La medida cautelar tiende a evitar que la sentencia que pudiera ser dictada en favor de la masa de acreedores,
se convierta en ilusoria.

Pueden ser medidas tendientes a preservar el patrimonio del demandado (inhibición general de bienes o
embargo) o resguardar el bien que podría ser reintegrado al activo falencial (mediante un secuestro).

E. Acciones de responsabilidad societarias

ARTÍCULO 175.- Socios y otros responsables. El ejercicio de las acciones de responsabilidad contra socios
limitadamente responsables, administradores, síndicos y liquidadores, corresponde al síndico.

Acciones en trámite. Si existen acciones de responsabilidad iniciadas con anterioridad, continúan por ante
el Juzgado del concurso. El síndico puede optar entre hacerse parte coadyuvante en los procesos en el
estado en que se encuentren o bien mantenerse fuera de ellos y deducir las acciones que corresponden al
concurso por separado.

Es posible que antes de la quiebra de la persona juridica, pudieron haber acciones en trámite. Por ej., porque
los administradores tenían empleados en negro, tomaron prestamos innecesarios, malversaron los fondos de la
sociedad. Puede suceder que los socios o la propia sociedad opten por iniciar un juicio de danos contra el
adminsitrador, el cual continua su tramite hasta que la sociedad eventualmente caiga en quiebra.
Si la persona juridica finalmente cae en quiebra, el adminsitrador no se libra de su responsabilidad, puesto que
si bien el quebrado pierde legitimación procesal por el art. 110 LCQ, el sindico puede continuar las acciones
que se iniciaron antes de la quiebra, o constituirse en parte coadyuvante.

Es decir, EL TERCERO NO SE LIBERA DE SU RESPONSABILIDAD POR LA QUIEBRA DE LA


PERSONA JURIDICA A LA QUE AYUDÓ.

Ello es producto de los principios de universalidad y concentración que justifican el desplazamiento de la


competencia originalmente atribuida hacia el juez concursal.
_________________

ACCIÓN SOCIAL DE RESPONSABILIDAD

El caso de que existiera una accion social en tramite, o cualquier accion resarcitoria, el sindico puede
continuarla ante la situación de quiebra o constituirse en parte coadyuvante.

En estas acciones sociales de responsabildiad, el factor de atribución es el dolo, pero tambien la CULPA
GRAVE, y se dirige a cuestionar la CONDUCTA ANTI SOCIETARIA, o contraria a los reglamentos de la
sociedad. (Art. 59 LGS)

No tiene limite de retroacción, sino que está sujeto al plazo de prescripción de 3 años genéricos.

___________

INCAUTACIÓN, CONSERVACION Y ADMINISTRACION DE LOS BIENES

A. DESAPODERAMIENTO E INCAUTACIÓN 

Uno de los efectos principales de la declaración de quiebra es el desapoderamiento de la totalidad de los


bienes existentes del deudor fallido, de los que adquiera hasta su rehabilitación y de los que hayan
salido indebidamente del patrimonio, en perjuicio de los acreedores, de pleno derecho, salvo
excepciones. 

Ello implica que es el síndico el que administra y dispone de esos bienes.

Por ej., no son oponibles a la masa de acreedores los pagarés emitidos el día que la quiebra es declarada pues,
desde ese momento, el fallido está inhabilitado para disponer de sus bienes. 

La INCAUTACIÓN es la materialización del desapoderamiento de los bienes. 

La forma de llevar a cabo la incautación depende de la naturaleza de cada bien y del lugar en donde se
encuentren ubicados.

ARTÍCULO 177.- Incautación: formas. Inmediatamente de dictada la sentencia de quiebra se procede a la


incautación de los bienes y papeles del fallido, a cuyo fin el juez designa al funcionario que estime
pertinente, que puede ser un notario.

La incautación debe realizarse en la forma más conveniente, de acuerdo con la naturaleza de los bienes y
puede consistir en:

1) La clausura del establecimiento del deudor, de sus oficinas y demás lugares en que se hallen sus bienes y
documentos;

2) La entrega directa de los bienes al síndico, previa la descripción e inventario que se efectuará en tres
ejemplares de los cuales uno se agrega a los autos, otro al legajo del Artículo 279 y el restante, se entrega al
síndico;

3) La incautación de los bienes del deudor en poder de terceros, quienes pueden ser designados depositarios
si fueran personas de notoria responsabilidad.
Las diligencias indicadas se extienden a los bienes de los socios ilimitadamente responsables.

Respecto de los bienes fuera de la jurisdicción se cumplen mediante rogatoria, que debe ser librada dentro
de las VEINTICUATRO (24) horas y diligenciada sin necesidad de instancia de parte.

Los bienes imprescindibles para la subsistencia del fallido y su familia deben ser entregados al deudor bajo
recibo, previo inventario de los mismos.

Por lo tanto:

 Si el fallido tiene un establecimiento comercial u oficina, se procede a la clausura del mismo y se


realiza un inventario detallado de todos los bienes.
 En cuanto a las cuentas bancarias del deudor, se embargan.
 Cuando el bien está en poder de terceros, tiene la obligación del tercero de entregárselo al síndico, y si
no lo hace, este último puede ordenar el secuestro del bien.
 En cuanto a la documentación contable, debe estar al alcance del síndico. 

Plazo - A partir de la declaración de quiebra, inmediatamente hay que comenzar con la incautación.

Sentencia de quiebra - NO hay una orden específica de incautación de bienes, sino qué hay diferentes
órdenes que hacen a la incautación. Por ej., que el fallido y el tercero entreguen los bienes al fallido, que
entregue la documentación contable, que no haga pagos a acreedores, etc.

Funcionario encargado de efectivizar la incautación - El juez designa discrecionalmente quien debe


llevar a cabo la incautación. Generalmente se designa al síndico. Durante el plazo en el que el síndico debe
aceptar el cargo (luego del sorteo), como la incautación es inmediata, se suele designar al secretario para que
comience con la incautación, y luego continua el síndico.

ARTÍCULO 178.- Ausencia del síndico. Si el síndico no hubiere aceptado el cargo, se realizan igualmente
las diligencias previstas y se debe ordenar la vigilancia policial necesaria para la custodia.

Forma - La ley requiere que tal cometido se lleve a cabo de la forma más conveniente de acuerdo con la
naturaleza de los bienes, tomando como principios rectores la celeridad y protección de los bienes en interés
de la masa.

B. ADMINISTRACIÓN Y CONSERVACIÓN 

ARTÍCULO 179.- Conservación y administración por el síndico. El síndico debe adoptar y realizar las
medidas necesarias para la conservación y administración de los bienes a su cargo.

Toma posesión de ellos bajo inventario con los requisitos del Artículo 177, inciso 2, pudiendo hacerlo por un
tercero que lo represente.

El encargado de llevar a cabo estas medidas es el SÍNDICO. Es una función INDELEGABLE.

La forma y el tipo de medidas que se toman depende del caso y el tipo de bien a incautar.

REGLA GENERAL- El síndico necesita siempre una AUTORIZACIÓN PREVIA. En caso de urgencia, se
puede omitir esta autorización, pero el síndico debe dar las explicaciones necesarias. 

Por ej., para realizar un contrato de locación, se debe pedir autorización al juez. O si hay que trasladar los
bienes de un lugar a otro, y debe contratar un flete, lo evalúa el juez. 
 Incautación de libros

ARTÍCULO 180.- Incautación de los libros y documentos. En las oportunidades mencionadas, el síndico
debe incautarse de los libros de comercio y papeles del deudor, cerrando los blancos que hubiere y
colocando, después de la última atestación, nota que exprese las hojas escritas que tenga, que debe firmar
junto con el funcionario o notario interviniente.

La incautación de libros y documentos tiene como finalidad por un lado, la reconstrucción del pasivo del
deudor, y por el otro, la del activo, a través de la indagación de las causas de la insolvencia.

 Medidas urgentes de seguridad

ARTÍCULO 181.- Medidas urgentes de seguridad. Cuando los bienes se encuentren en locales que no
ofrezcan seguridad para la conservación y custodia, el síndico debe peticionar todas las medidas necesarias
para lograr esos fines y practicar directamente las que sean más urgentes para evitar sustracciones,
pérdidas o deterioros, comunicándolas de inmediato al juez.

 Los créditos a favor del fallido

ARTÍCULO 182.- Cobro de los créditos del fallido. El síndico debe procurar el cobro de los créditos
adeudados al fallido, pudiendo otorgar los recibos pertinentes. Debe iniciar los juicios necesarios para su
percepción y para la defensa de los intereses del concurso. También debe requerir todas las medidas
conservatorios judiciales y practicar las extrajudiciales.

Para los actos mencionados no necesita autorización especial. Se requiere autorización del juez para
transigir, otorgar quitas, esperas, novaciones o comprometer en árbitros.

Las demandas podrán deducirse y proseguirse sin necesidad de previo pago de impuestos o tasa de justicia,
sellado o cualquier otro gravamen, sin perjuicio de su pago con el producido de la liquidación, con la
preferencia del Artículo 240.

Una de las consecuencias concretas del desapoderamiento es la pérdida de la legitimación impuesta al fallido
para actuar en defensa de sus intereses patrimoniales. Por lo tanto, todos los créditos que se le adeuden al
fallido deben ser cobradas por el síndico. Por ej., en el caso de un pagaré, tiene que proceder a realizar todas
las medidas para obtener el cobro del mismo, y si no le pagan, debe iniciar las acciones correspondientes.

 Fondos del concurso

Son las sumas que ingresen o se incauten por el efecto propio de la quiebra o desapoderamiento.

Dentro de los 3 días de decretada la quiebra, los fondos deben ser depositados en una cuenta judicial.
Además, pueden ser invertidos en un plazo fijo para obtener frutos civiles.

Los fondos se destinan para:

 Atender a gastos ordinarios o extraordinarios, necesarios a los efectos de la liquidación de los


bienes.
 Para atender a ciertos créditos preferenciales de carácter laboral. A través de esto, se traen los
principios del pronto pago a la quiebra.

ARTÍCULO 183.- Fondos del concurso. Las sumas de dinero que se perciban deben ser depositadas a la
orden del juez en el banco de depósitos judiciales correspondiente, dentro de los TRES (3) días.

Las deudas comprendidas en los Artículos 241, inciso 4 y 246, inciso 1, se pagarán de inmediato con los
primeros fondos que se recauden o con el producido de los bienes sobre los cuales recae el privilegio
especial, con reserva de las sumas para atender créditos preferentes. Se aplican las normas del Artículo 16
segundo párrafo.

El juez puede autorizar al síndico para que conserve en su poder los fondos que sean necesarios para los
gastos ordinarios o extraordinarios que autorice.

También puede disponer el depósito de los fondos en cuentas que puedan devengar intereses en bancos o
instituciones de crédito oficiales o privadas de primera línea. Puede autorizarse el depósito de documentos
al cobro, en bancos oficiales o privados de primera línea.

En el concurso, los fondos que se afectan al pronto pago son producto de la explotación. Pero en la quiebra,
como no hay explotación, esas sumas se ven afectadas por los primeros fondos líquidos o que ingresen, ya sea
por la incautación o del producido de la realización de ciertos bienes sobre el cual recae el privilegio especial
de los acreedores laborales.

Como en la quiebra el síndico no confecciona el informe del art. 14 LCQ,  la diferencia con el pronto pago en
el concurso, es que en LA QUIEBRA NO HAY PRONTO PAGO DE OFICIO, sino que siempre es a
petición de interesado. 

 Bienes perecederos y de conservación dispendiosa

ARTÍCULO 184.- Bienes perecederos. En cualquier estado de la causa, el síndico debe pedir la venta
inmediata de los bienes perecederos, de los que estén expuestos a una grave disminución del precio y de los
que sean de conservación dispendiosa.

La enajenación se debe hacer por cualquiera de las formas previstas en la Sección I del Capítulo VI de este
título, pero si la urgencia del caso lo requiere el juez puede autorizar al síndico la venta de los bienes
perecederos en la forma más conveniente al concurso.

También se aplican estas disposiciones respecto de los bienes que sea necesario realizar para poder afrontar
los gastos que demanden el trámite del juicio y las demás medidas previstas en esta ley.

Otra de las medidas que el síndico está autorizado a realizar es la VENTA INMEDIATA DE BIENES, que
no pueden esperar a la liquidación. Por ej., en el caso de bienes perecederos, alimentos, medicamentos, la
disminución del valor del bien con el tiempo (por ej., indumentaria). O cuando el precio de conservación del
bien es más caro que el bien mismo.

 Contratos relativos a los bienes desapoderados

Si bien el objetivo PRINCIPAL de las medidas es la conservación de los bienes por el plazo necesario
para la liquidación, excepcionalmente, puede obtenerse alguna ganancia. 

ARTÍCULO 185.- Facultades para conservación y administración de bienes. El síndico puede realizar los
contratos que resulten necesarios, incluso los de seguro, para la conservación y administración de los
bienes, previa autorización judicial. Para otorgársela debe tenerse en cuenta la economía de los gastos y el
valor corriente de esos servicios.

Si la urgencia lo hiciere imprescindible puede disponer directamente la contratación, poniendo


inmediatamente el hecho en conocimiento del juez.

Si el síndico realiza un contrato de locación, el objetivo no es obtener la renta, sino que se conserve bien el
inmueble.

ARTÍCULO 186.- Facultades sobre bienes desapoderados. Con el fin de obtener frutos, el síndico puede
convenir locación o cualquier otro contrato sobre bienes, siempre que no importen su disposición total o
parcial, ni exceder los plazos previstos en el Artículo 205, sin perjuicio de lo dispuesto en los Artículos 192 a
199. Se requiere previa autorización del juez.

ARTÍCULO 187.- Propuestas y condiciones del contrato. De acuerdo con las circunstancias el juez puede
requerir que se presenten diversas propuestas mediante el procedimiento que estime más seguro y eficiente
y que se ofrezcan garantías.

La cooperativa de trabajo de trabajadores del mismo establecimiento podrá proponer contrato. En este caso
se admitirá que garantice el contrato en todo o en parte con los créditos laborales de sus asociados
pendientes de cobro en la quiebra que éstos voluntariamente afecten a tal propósito, con consentimiento
prestado en audiencia ante el juez de la quiebra y con intervención de la asociación sindical legitimada.

La sindicatura fiscalizará el cumplimiento de las obligaciones contractuales. A estos fines, está autorizada
para ingresar al establecimiento para controlar la conservación de los bienes y fiscalizar la contabilidad en
lo pertinente al interés del concurso.

Los términos en que el tercero deba efectuar sus prestaciones se consideran esenciales, y el incumplimiento
produce de pleno derecho la resolución del contrato.

Al vencer el plazo o resolverse el contrato, el juez debe disponer la inmediata restitución del bien sin
trámite ni recurso alguno.

 Restitución de bienes de terceros

Se autoriza a terceros propietarios de bienes en poder del fallido a requerir la su restitución con vista al
síndico y al fallido en caso de no encontrarse firme la quiebra, debiendo el peticionario prestar caución a
criterio del juez y según lo indiquen las circunstancias. 

ARTÍCULO 188.- Trámite de restitución de bienes de terceros. Después de declarada la quiebra y antes de
haberse producido la enajenación del bien, los interesados pueden requerir la restitución a que se refiere el
Artículo 138.

Debe correrse vista al síndico y el fallido que se encontraba en posesión del bien al tiempo de la quiebra, en
el caso de que éste hubiese interpuesto recurso de reposición que se halle en trámite.

Si no ha concluido el proceso de verificación de créditos el juez puede exigir, de acuerdo con las
circunstancias, que el peticionario preste caución suficiente.

Respecto a los GASTOS DE CONSERVACIÓN Y JUSTICIA (art. 240), los mismos SE COBRAN CON
PREFERENCIA (no deben verificar en la quiebra).

________________________
REALIZACIÓN DE BIENES (Arts. 203 a 217)

A. Introducción 

La quiebra es un proceso de ejecución colectiva cuya finalidad es la liquidación de todos los bienes del deudor
para distribuir su producido entre los acreedores.

Realización de bienes = Venta de los bienes

La realización de los bienes es la CULMINACIÓN DEL DESAPODERAMIENTO.

La liquidación falencial implica la venta de todos los bienes que componen el activo del deudor, para
distribuir su producido entre los acreedores, y así cancelar el pasivo.

B. Principios rectores de la etapa de liquidación

 Celeridad (art. 217). La realización se debe efectuar en un plazo de 4 MESES DESDE QUE SE
DECRETA LA QUIEBRA, o desde que ella queda firme, si se interpuso recurso de reposición, 
con la posibilidad de poder prorrogar por 90 DÍAS MÁS. Esto en la realidad es muy difícil.

Esta exigencia de celeridad se debe a razones de conveniencia, puesto que mantener los bienes, además de
retrasar el pago de los acreedores, genera gastos de conservación y mantenimiento soportados por la quiebra.
Por ej., se rompe una puerta del inmueble del fallido, y hay que pagarle a un cerrajero . O es ocupado por una
persona, por lo que se contrata un servicio de seguridad privada.

El incumplimiento de los plazos previstos para la enajenación de los bienes o cumplimiento de las diligencias
necesarias para ello da lugar a la remoción automática del síndico y del martillero o la persona designada
para la enajenación. Asimismo, respecto del juez, dicho incumplimiento podrá ser considerado causal de mal
desempeño del cargo.

 Conservación de la empresa. La ley prevé la posibilidad de la VENTA DE LA EMPRESA EN


FUNCIONAMIENTO, lo cual es consecuencia de la posibilidad de decidir la continuación de la
explotación de la misma.

 Mantenimiento de la fuente de trabajo. Conforme el art. 203 bis y 205 inc. 2 LCQ, los trabajadores
organizados en cooperativas pueden solicitar la admisión de la empresa y requerir la adjudicación de
la misma.

 Publicidad de los actos de venta. Sea por medio de licitación, subasta o venta singular, se deben
publicar edictos sobre la forma de venta de los bienes.

 Pago al contado. La realización de los bienes se paga al contado. La ley no permite la posibilidad del
beneficio de pagar en plazos (art. 205 inc. 4 LCQ) y con garantía de mantenimiento de la oferta (art.
205, inc. 5 LCQ). 

C. Oportunidad de la liquidación 
La liquidación falencial o realización se debe cumplir de manera INMEDIATA luego del dictado de
sentencia de quiebra.  Con ello se busca lograr una pronta distribución de los fondos para morigerar, al
menos en parte, el perjuicio sufrido por los acreedores.

ARTÍCULO 203.- Oportunidad. La realización de los bienes se hace por el síndico y debe comenzar de
inmediato salvo que se haya interpuesto recurso de reposición contra la sentencia de quiebra, haya sido
admitida por el juez la conversión en los términos del artículo 90, o se haya resuelto la continuación de la
explotación según lo normado por los artículos 189, 190 y 191.

Las circunstancias que impiden que la liquidación se lleve a cabo de manera inmediata son:

 Recurso de reposición pendiente (art. 94 y 97 LCQ).


 Admisión de la conversión de la quiebra en concurso preventivo (art. 90).
 Recurso de apelación contra la sentencia de quiebra indirecta cuando ésta es procedente (art. 61 y 63).
 Recurso de apelación pendiente contra la sentencia de quiebra decretada por extensión.
 Continuación de la explotación empresaria (art. 189, 190 y 191 LCQ).

D. Sujetos que interviene en la liquidación

 Síndico. Debe instar todas las liquidaciones, y presentar toda la documentación pertinente para
preparar la venta del bien. Por ej., informes de deudas.
 Martillero. Es la persona designada por el juez en la sentencia de quiebra, que se encarga de la
liquidación del bien. Se trata de una venta forzosa, por lo que es el órgano jurisdiccional el que la
lleva a cabo.
 Comité de control (art. 201). Se configura en la quiebra. Puede participar durante toda la instancia
de liquidación. Puede proponer diversas medidas, solicitar una audiencia al juez, o requerirle
información a los funcionarios del concurso.

LA LEY NO PREVÉ LA POSIBILIDAD DE QUE EL DEUDOR INTERVENGA. Pero como continúa


siendo el propietario de los bienes, se le garantiza una pequeña injerencia a fin de no afectar sus derechos
constitucionales.

E. El rol de los trabajadores

Artículo 203 bis.- Los trabajadores reunidos en cooperativa de trabajo están habilitados para solicitar
la adquisición de conformidad con el artículo 205, incisos 1) y 2) y podrán hacer valer en ese
procedimiento la compensación con los créditos que le asisten a los trabajadores de la fallida, de
conformidad a los artículos 241, inciso 2) y 246, inciso 1) de la ley concursal, no siendo aplicable en este caso
la prohibición del artículo 211. El monto de las indemnizaciones será calculado, a los fines de la
compensación, de conformidad con el artículo 245 de la ley 20.744 (t.o. 1976), los estatutos especiales,
convenios colectivos o contratos individuales, según el que resultare más favorable a los trabajadores. A tal
efecto, podrán utilizarse total o parcialmente los créditos laborales de los que resulten titulares trabajadores
que voluntariamente los cedan a la cooperativa. La cesión se materializará en audiencia a celebrarse ante el
juez de la quiebra con intervención de la asociación sindical legitimada. El plazo del pago del precio podrá
estipularse al momento de efectuarse la venta.

F. Formas de realización de los bienes


ARTÍCULO 204.- Formas de realización. La realización de los bienes debe hacerse en la forma más
conveniente al concurso, dispuesta por el juez según este orden preferente:

a) enajenación de la empresa, como unidad;- La continuidad de la empresa es de interés para el Estado.

b) enajenación en conjunto de los bienes que integren el establecimiento del fallido, en caso de no haberse
continuado con la explotación de la empresa; - Se da en caso de que no se hubiese continuado con la
explotación de la empresa. Es la agrupación de los bienes para que se pueda obtener una venta mayor a que si
se vendieran por separado. Por ej., si el fallido tiene un restaurante, se agrupan los diferentes bienes (sillas,
utensilios, mesas) y los venden todos juntos.

c) enajenación singular de todos o parte de los bienes del fallido.

Cuando lo requiera el interés del concurso o circunstancias especiales, puede recurrirse en el mismo proceso
a más de una de las formas de realización.

No obstante, este orden preferente NO ES OBLIGATORIO PARA EL JUEZ, el cual se puede apartar de
este orden, en cuyo caso debe dictar una RESOLUCIÓN FUNDADA, la cual es INAPELABLE (relación
con la inmediatez de la instancia liquidativa).

G. Procedimiento de enajenación 

La enajenación de la empresa o de uno o mas de sus establecimientos puede ser efectuada por medio de
SUBASTA PÚBLICA o por un proceso de LICITACIÓN. 

La subasta constituye la venta pública de bienes efectuada por orden judicial cuya nota distintiva consiste en
la coactividad que la caracteriza, pues se verifica prescindiendo en absoluto de la voluntad del dueño de
los bienes. 

ARTÍCULO 205.- Enajenación de la empresa. La venta de la empresa o de uno o más establecimientos, se


efectúa según el siguiente procedimiento:

1) El designado para la enajenación, tasa aquello que se proyecta vender en función de su valor
probable de realización en el mercado; de esa tasación se corre vista a la cooperativa de trabajadores en
caso de que ésta se hubiera formado y al síndico quien, además, informará el valor a que hace referencia el
artículo 206;

2) En todos los casos comprendidos en el presente artículo la cooperativa de trabajo podrá realizar oferta
y requerir la adjudicación de la empresa al valor de tasación de acuerdo al inciso anterior;

3) La venta debe ser ordenada por el juez y puede ser efectuada en subasta pública. En ese caso deben
cumplirse las formalidades del artículo 206 y las establecidas en los incisos 4), 5) y 6) del presente artículo, en
lo pertinente;

4) LICITACIÓN - Si el juez ordena la venta, sin recurrir a subasta pública, corresponde al síndico, con
asistencia de quien haya sido designado para la enajenación, proyectar un pliego de condiciones en el que
debe expresar la base del precio, que será la de la tasación efectuada o la que surja del artículo 206, la que
sea mayor, descripción sucinta de los bienes, circunstancias referidas a la locación en el caso en que el fallido
fuere locatario, y las demás que considere de interés.

La base propuesta no puede ser inferior a la tasación prevista en el inciso 1). Pueden incluirse los créditos
pendientes de realización, vinculados con la empresa o establecimiento a venderse, en cuyo caso debe
incrementarse prudencialmente la base. La condición de venta debe ser al contado, y el precio deberá ser
íntegramente pagado con anterioridad a la toma de posesión, la que no podrá exceder de veinte (20) días desde
la notificación de la resolución que apruebe la adjudicación.

El juez debe decidir el contenido definitivo del pliego, mediante resolución fundada. A tal efecto puede
requerir el asesoramiento de especialistas, bancos de inversión, firmas consultoras, u otras entidades
calificadas en aspectos técnicos, económicos, financieros y del mercado.

Esta resolución debe ser dictada dentro de los veinte (20) días posteriores a la presentación del proyecto
del síndico;

5) PUBLICIDAD DE LA LICITACIÓN - Una vez redactado el pliego, se deben publicar edictos por dos
(2) días, en el diario de publicaciones legales y en otro de gran circulación en jurisdicción del tribunal y,
además, en su caso, en el que tenga iguales características en los lugares donde se encuentren ubicados los
establecimientos.

Los edictos deben indicar sucintamente la ubicación y destino del establecimiento, base de venta y
demás condiciones de la operación; debe expresarse el plazo dentro del cual pueden formularse ofertas
dirigidas en sobre cerrado al tribunal y el día y hora en que se procederá a su apertura. El juez puede disponer
una mayor publicidad, en el país o en el extranjero, si lo estima conveniente;

6) MODO DE REALIZAR LAS OFERTAS - Las ofertas deben presentarse en sobre cerrado, y contener
el nombre, domicilio real y especial constituido dentro de la jurisdicción del tribunal, profesión, edad y estado
civil. Deben expresar el precio ofrecido. Tratándose de sociedades, debe acompañarse copia auténtica de su
contrato social y de los documentos que acrediten la personería del firmante.

El oferente debe acompañar garantía de mantenimiento de oferta equivalente al diez por ciento (10%)
del precio ofrecido, en efectivo, en títulos públicos, o fianza bancaria exigible a primera demanda;

7) FORMA Y OPORTUNIDAD DE APERTURA DE LOS SOBRES DE LAS OFERTAS - Los sobres


conteniendo las ofertas deben ser abiertos por el juez, en la oportunidad fijada, en presencia del síndico,
oferentes y acreedores que concurran. Cada oferta debe ser firmada por el secretario para su
individualización, labrándose acta. En caso de empate el juez puede llamar a mejorar ofertas.

Las diligencias indicadas en los incisos 1) a 7) de este artículo deben ser cumplidas dentro de los cuatro
(4) meses de la fecha de la quiebra, o desde que ella quede firme, si se interpuso recurso de reposición o
desde que haya finalizado la continuación según corresponda para cada caso. El juez puede, por resolución
fundada, ampliar el plazo en noventa (90) días;

8) ADJUDICACIÓN - A los fines de la adjudicación el juez ponderará especialmente el aseguramiento de


la continuidad de la explotación empresaria, mediante el plan de empresa pertinente y la magnitud de la
planta de personal que se mantiene en actividad como tutela efectiva de la fuente de trabajo. El plazo para el
pago del precio podrá estipularse en el pliego de licitación;

9) PAGO DEL PRECIO - Dentro del plazo de veinte (20) días, desde la notificación de la resolución
definitiva que apruebe la adjudicación, el oferente debe pagar el precio, depositando el importe.
Cumplida esta exigencia, el juez debe ordenar que se practiquen las inscripciones pertinentes, y que se
otorgue la posesión de lo vendido. Si vencido el plazo el adjudicatario no deposita el precio, pierde su
derecho y la garantía de mantenimiento de oferta. En ese caso el juez adjudica a la segunda mejor
oferta que supere la base;

10) MODALIDAD A SEGUIR EN CASO DE FRACASO DE LA LICITACIÓN - Fracasada la primera


licitación, en el mismo acto el juez, convocará a una segunda licitación, la que se llamará sin base.
ARTÍCULO 207.- Ejecución separada y subrogación. En caso que resulte conveniente para la mejor
realización de los bienes, el síndico puede proponer que los gravados u otros que determine, se vendan en
subasta, separadamente del conjunto. El juez decide por resolución fundada.

ARTÍCULO 208.- Venta singular a venta singular de bienes se practica por subasta. El juez debe mandar
publicar edictos en el diario de publicaciones legales, y otro de gran circulación, durante el lapso de DOS (2) a
CINCO (5) días, si se trata de muebles, y por CINCO (5) a DIEZ (10) días, si son inmuebles. Puede ordenar
publicidad complementaria, si la estima necesaria. La venta se ordena sin tasación previa y sin base.

El juez puede disponer la aplicación del procedimiento previsto en el Artículo 205, en lo que resulte
pertinente.

ARTÍCULO 211.- Precio: compensación. No puede alegar compensación el adquirente que sea acreedor,
salvo que su crédito tenga garantía real sobre el bien que adquiere. En este caso, debe prestar fianza de
acreedor de mejor derecho, antes de la transferencia de propiedad.

 Venta directa

Es otra modalidad de enajenación. Se caracteriza por la EXCEPCIONALIDAD. Disminuye los gastos


propios de una subasta.

Procede si se dan tres de los supuestos:

 Por la naturaleza del bien.


 Por su escaso valor.
 Por el fracaso de otra forma de enajenación.

ARTÍCULO 213.- Venta directa. El juez puede disponer la venta directa de bienes, previa vista al síndico,  
la cooperativa de trabajo para el caso de que ésta sea continuadora de la explotación, cuando por su
naturaleza, su escaso valor o el fracaso de otra forma de enajenación resultare de utilidad evidente para el
concurso.

En ese caso, determina la forma de enajenación, que puede confiar al síndico o a un intermediario,
institución o mercado especializado. La venta que realicen requiere aprobación judicial posterior.

 Bienes invendibles

Los bienes invendibles son aquellos bienes de poca utilidad o de valor muy bajo. Por ello, deben ser
entregados a asociaciones de bien público.

Fundamento - Conveniencia de seguir manteniendo dentro del patrimonio bienes de escaso valor pero que
siguen generando gastos. 

La resolución se puede apelar (por el síndico y por el deudor).

ARTÍCULO 214.- Bienes invendibles. El juez puede disponer, con vista al síndico y al deudor, la entrega a
asociaciones de bien público, de los bienes que no puedan ser vendidos, o cuya realización resulta
infructuosa. El auto es apelable por el síndico y el deudor, si hubieren manifestado oposición expresa y
fundada.

________________
JURISPRUDENCIA

1. "Cuadra Eligio Bernardino s/ quiebra" – CNCOM – SALA D – 16/03/2011

 Se halla incontrovertido que en esta quiebra no existen acreedores insatisfechos, razón por la cual
resultaría a todas luces inconducente la continuación de los trámites liquidatorios.
 De otro lado, y frente a la finalización del proceso falencial, es evidente que el planteo de ineficacia
que pretende introducir el fallido ha devenido abstracto. Ello es así, pues el sistema de
inoponibilidad concursal requiere que exista una quiebra abierta; y la ausencia de tal
presupuesto hace cesar el funcionamiento del sistema. Por ello, conclusa la quiebra, ni el ex
fallido ni ningún acreedor puede invocar la inoponibilidad del acto, pues la acción revocatoria
se ha tornado del todo inútil.
 Además, para la actuación del sistema de inoponibilidad concursal se requiere que se halle
constituida la masa de acreedores y su posterior subsistencia; si se disuelve la masa -como
acaeció en el caso por hallarse desinteresados todos los acreedores-, las acciones de ineficacia en
trámite quedan sin valor; y ello porque la revocatoria concursal se ha establecido en beneficio de la
masa y no del fallido.
 Lo expuesto, claro está, sin perjuicio de las acciones ordinarias que el ex fallido, recuperada su
legitimación procesal, pueda ejercer a los fines de hacer valer sus derechos.

2. “García c/Terrrero” (CNCom., Sala D, 29/12/09).

Hechos:

La síndico actuante en la quiebra de Marina Alicia García, promovió demanda contra Terrero Cooperativa
Limitada de Crédito y Vivienda, a fin  de que sea declarada ineficaz la hipoteca constituida por la fallida
en favor de esta última, durante el período de sospecha.

Aseveró que la demandada conocía la cesación de pagos de la fallida al tiempo de constituirse el gravamen
impugnado.

La sentencia de primera instancia rechazó la pretensión. El magistrado concluyó no probado el


conocimiento de la demandada del estado de cesación de pagos en que se encontraba inmersa su deudora,
tanto mediante el aporte de pruebas directas cuanto indiciarias.

La Cámara confirmó la sentencia apelada. 


__________________________________________________________________________

10. Clase 28/4

Temas: Concurso especial. Período informativo en la quiebra. Recálculo. Comité de Control. Quiebra
indirecta. Pronto pago en quiebra. Privilegios. Régimen legal. Gastos del concurso (art. 240). Reserva de
gastos (art. 244). Informe final y distribución. Proyecto de distribución. Observación. Resolución judicial.
Pago de dividendos. Dividendos caducos.

___________

CONCURSO ESPECIAL (art. 209 LCQ)


ARTÍCULO 209.- Concurso especial. Los acreedores titulares de créditos con garantía real pueden requerir
la venta a que se refiere el Artículo 126, segunda parte, mediante petición en el concurso, que tramita por
expediente separado.

Con vista al síndico se examina el instrumento con que se deduce la petición, y se ordena la subasta de los
bienes objeto de la garantía. Reservadas las sumas necesarias para atender a los acreedores preferentes al
peticionario, se liquida y paga el crédito hasta donde concurren el privilegio y remanente líquido, previa
fianzas en su caso.

El concurso especial es un procedimiento con trámite abreviado y específico, destinado a ciertos


acreedores cuyo crédito está garantizado por un derecho real (prenda o hipoteca).

Solo procede en caso de quiebra, por lo que no rige en el concurso preventivo, instancia en la que dichos
acreedores tienen la posibilidad de incoar la pertinente ejecución individual (art. 21 inc. 1 LCQ).

Si bien estos acreedores tienen reconocida una preferencia en el orden de cobro a través del privilegio especial
que les otorga el art. 241, inc. 4 LCQ, se le permite a estos acreedores la realización anticipada sobre los
bienes asiento de la garantía real, a los efectos de que puedan percibir su crédito con anterioridad al resto de
los acreedores, sin esperar la etapa de liquidación y distribución  de la quiebra.

Este procedimiento es OPTATIVO, con lo cual si no lo promueven no pierden su garantía ni su


privilegio. Esto se debe a que muchas veces el bien sobre el cual recae la prenda o hipoteca tiene un valor
productivo, por lo que no tendría interés de venderlo. Por ej., una máquina, si tiene un valor menor a su
crédito, preferirá esperar a que se liquiden todos los bienes.

Se desarrolla por trámite incidental (tramita separado del principal), en el cual el juez con vista al síndico,
examina y conoce respecto de la existencia del crédito y el privilegio en los límites extrínsecos del título
ejecutivo que se está haciendo valer. 

Los acreedores deben acompañar el título justificativo del crédito, y el juez analiza la procedencia o
improcedencia de la enajenación anticipada del bien.

Lo único que se verifica es que el crédito cumpla con los requisitos de una prenda o hipoteca, NO SE
ANALIZA LA CAUSA, la cual se analiza con la verificación donde el síndico podrá perfectamente formular
impugnación u observación de dicho crédito y su privilegio. Por lo tanto, este cobro anticipado es antes de la
verificación del crédito. 

El acreedor prendario o hipotecario deberá verificar su crédito y privilegio conforme el art. 126 LCQ, por vía
de proceso de verificación de crédito previsto por el art. 200 LCQ.

Así, el acreedor podrá solicitar con anterioridad a la verificación de su crédito la VENTA del bien a través del
concurso especial. No obstante, el cobro se hace una vez verificado el crédito. 

Es decir que el acreedor logra COBRAR ANTICIPADAMENTE SU CRÉDITO, siempre y cuando en el


trámite de quiebra principal haya obtenido la verificación de su crédito.

No obstante, el acreedor tiene la posibilidad de cobrar su crédito antes de la verificación del mismo, previo
depósito de una garantía.  Es decir, la Ley le exige prestar fianza suficiente para garantizar la
devolución de todo o parte de lo percibido en la medida de lo que resuelva el juez en la verificación del
crédito.

Rechazado por la sentencia de verificación todo o parte del crédito, el acreedor deberá reintegrar todo lo
percibido o la parte rechazada, y si no lo hiciere se ejecutará la fianza.
Si el acreedor cuenta con sentencia firme verificatoria, podrá retirar las sumas correspondientes sin necesidad
de prestar fianza.

Una vez liquidado el bien, se establecerán las preferencias del art. 234 LCQ.

El síndico puede desinteresar al acreedor, previa autorización del juez, a los efectos de que el bien no salga del
patrimonio del fallido.
_____________

PERIODO INFORMATIVO EN LA QUIEBRA

El periodo informativo se refiere al trámite de verificación de los créditos en la quiebra. Debe distinguirse,
para ello, según se trate de quiebra directa (aquella que es decretada por pedido de un acreedor o del propio
deudor) o indirecta (se origina por el fracaso del concurso preventivo).

Mientras que en la quiebra directa se abre la etapa de verificación de créditos para conformar la masa
pasiva, en la quiebra indirecta, dado el antecedente del concurso, la verificación ya fue cumplida y la masa
pasiva ya fue conformada, por lo que procede solo completarla con los acreedores posteriores. 

A. Verificación de créditos en quiebra DIRECTA

En este caso se abre un nuevo período informativo, análogo al del concurso preventivo. Se publican
edictos, hay un nuevo periodo de insinuación tempestiva, etc.

ARTÍCULO 200.- Todos los acreedores por causa o título anterior a la declaración de quiebra y sus
garantes, deben formular al síndico el pedido de verificación de sus créditos, indicando monto, causa y
privilegios. La petición debe hacerse por escrito, en duplicado acompañando los títulos justificativos con
dos (2) copias firmadas; debe expresar el domicilio, que constituya a todos los efectos del juicio. El
síndico devuelve los títulos originales, dejando en ellos constancia del pedido de verificación y su fecha.
Puede requerir la presentación de los originales, cuando lo estime conveniente. La omisión de presentarlos
obsta a la verificación.

Efectos: El pedido de verificación produce los efectos de la demanda judicial, interrumpe la prescripción e
impide la caducidad del derecho y de la instancia.

Por cada solicitud de verificación de crédito que se presente, el acreedor, sea tempestivo, incidental o tardío,
pagará al síndico un arancel equivalente al diez por ciento (10%) del salario mínimo vital y móvil que se
sumará a dicho crédito. El síndico afectará la suma recibida a los gastos que le demande el proceso de
verificación y confección de los informes, con cargo de oportuna rendición de cuentas al juzgado, quedando el
remanente como suma a cuenta de honorarios a regularse por su actuación. Exclúyase del arancel a los
créditos de causa laboral, y a los equivalentes a menos de tres (3) salarios mínimos vitales y móviles, sin
necesidad de declaración judicial.

Facultades de información: El síndico debe realizar todas las compulsas necesarias en los libros y
documentos del fallido y, en cuanto corresponda, en los del acreedor. Puede asimismo valerse de todos los
elementos de juicio que estimule útiles y, en caso de negativa a suministrarlos, solicitar del juez de la causa
las medidas pertinentes.

Debe formar y conservar los legajos correspondientes a los acreedores que soliciten la verificación de sus
créditos. En dichos legajos el síndico deberá dejar la constancia de las medidas realizadas.

Período de observación de créditos: Vencido el plazo para solicitar la verificación de los créditos ante el
síndico por parte de los acreedores durante el plazo de diez (10) días, contados a partir de la fecha de
vencimiento, el deudor y los acreedores que hubieren solicitado verificación podrán concurrir al domicilio del
síndico a efectos de revisar los legajos y formular por escrito las impugnaciones y observaciones respecto de
las solicitudes formuladas, bajo el régimen previsto en el artículo 35. Dichas impugnaciones deberán ser
acompañadas de dos (2) copias y se agregarán el legajo correspondiente, entregando el síndico al interesado
constancia que acredite la recepción, indicando día y hora de la presentación.

Dentro de las cuarenta y ocho (48) horas de vencido el plazo previsto en el párrafo anterior, el síndico
presentará al juzgado un (1) juego de copias de las impugnaciones recibidas para su incorporación al legajo
previsto por el artículo 279.

El síndico debe presentar los informes a que se refieren los artículos 35 y 39 en forma separada respecto de
cada uno de los quebrados.

Resultan aplicables al presente capítulo las disposiciones contenidas en los artículos 36, 37, 38 y 40.

B. Verificación de créditos en la quiebra INDIRECTA

Hay quiebra indirecta cuando el procedimiento acontece habiéndose tramitado con anterioridad un concurso
preventivo.

En estos casos, concurrirán los acreedores de causa o título anterior a la presentación concursal, junto
con los originados con posterioridad y hasta la declaración de quiebra (acreedores pre y post
concursales).

ARTÍCULO 202.- Quiebra indirecta. En los casos de quiebra declarada por aplicación del Artículo 81,
inciso 1, los acreedores posteriores a la presentación pueden requerir la verificación por vía incidental, en la
que no se aplican costas sino en casos de pedido u oposición manifiestamente improcedente.

Los acreedores que hubieran obtenido verificación de sus créditos en el concurso preventivo no tendrán
necesidad de verificar nuevamente. El síndico procederá a recalcular los créditos según su estado.

Para los acreedores anteriores a la quiebra, no hay necesidad de que insinúan nuevamente su crédito;
únicamente el síndico deberá actualizar los créditos hasta la fecha de la quiebra (recálculo). Si no hubo
homologación, el crédito solamente se actualiza. En cambio, si hubo homologación del acuerdo, por el efecto
novatorio del mismo, los créditos se actualizan de acuerdo a lo que surge en el acuerdo. 

Si hubo rechazo de la verificación del crédito en el concurso, no se puede volver a intentar en la quiebra,
pues insinuado oportunamente el crédito, deben quedar sujetos al resultado de la vía elegida, sin que exista
posibilidad de tener una segunda oportunidad por otra vía. Lo mismo sucede en caso de la verificación tardía
rechazada. 

C. La VERIFICACIÓN TARDÍA en la quiebra

Pese a la falta de remisión y previsión expresa, no caben dudas de que la posibilidad de insinuación tardía de
los créditos rige también en la quiebra.

Tiene los mismos alcances que en el concurso preventivo, con algunas salvedades:

 Como el fallido pierde legitimación procesal, el traslado es a la sindicatura.


 No rige el  plazo de prescripción de dos años para pedir la verificación tardía del crédito, sino que se
dispone que el acreedor posterior a la presentación del proyecto de distribución final no
participa de esa distribución. 

ARTÍCULO 223.- Presentación tardía de acreedores. Los acreedores que comparezcan en el concurso,
reclamando verificación de créditos o preferencias, después de haberse presentado el proyecto de
distribución final, sólo tienen derecho a participar de los dividendos de las futuras distribuciones
complementarias, en la proporción que corresponda al crédito total no percibido.

 La eventualidad de las distribuciones complementarias previstas sucederá por el ingreso y liquidación


de nuevos bienes, por el producido de la venta de algún bien que no se había podido enajenar con
anterioridad, o por el cobro judicial de créditos a favor del fallido.
 Por lo tanto, si la quiebra está clausurada, el acreedor únicamente va a poder verificar su crédito,
cuando denuncie la existencia de un bien susceptible de ser desapoderado.

____________________

COMITÉ DE CONTROL EN LA QUIEBRA

Luego de determinados los acreedores y sus montos, se impone al sindico el deber de promover la
constitucion de un comite de acreedores que actuará como contralor de la etapa liquidatoria.

ARTÍCULO 201.- Comité de control. Dentro de los diez (10) días contados a partir de la resolución del
artículo 36, el síndico debe promover la constitución del comité de control que actuará como controlador
de la etapa liquidatoria. A tal efecto cursará comunicación escrita a la totalidad de los trabajadores que
integren la planta de personal de la empresa y a los acreedores verificados y declarados admisibles, con el
objeto que, por mayoría de capital designen los integrantes del comité.

La liquidación de bienes se realiza, por imperativo legal, por intermedio del SINDICO (art. 203 LCQ), pero
su tarea está sujeta al control de los acreedores por intermedio de este comité. 

En la quiebra, el Comité de acreedores tiene una función precisa y limitada: DESEMPEÑAR EL


CONTRALOR DE LA TAREA LIQUIDATORIA COADYUVANDO EN LA TAREA QUE LLEVA
ADELANTE EL SÍNDICO CON EL MISMO OBJETIVO. 

Ello implica que estará encargado de fiscalizar el cumplimiento de la normativa dispuesta para la realización
de los bienes del fallido y su posterior distribución entre los acreedores. 

Constitución - En la quiebra, a diferencia del concurso preventivo, no hay comité de control al comienzo
del procedimiento. De este modo, en el proceso liquidativo los acreedores recién integran el comité una vez
concluido el proceso verificatorio.

El síndico es quien debe tomar la iniciativa para que el comite se constituya, dentro del plazo de 10
DÍAS HÁBILES JUDICIALES DESDE EL DICTADO DE LA RESOLUCIÓN VERIFICATORIA
DEL ART. 36.

Remuneración y remoción - Ver art. 260 LCQ.


_____________

PRIVILEGIOS

Naturaleza jurídica - El privilegio es la preferencia del pago de crédito.


Art. 2573 CCCN - Es la calidad que le corresponde a un crédito de ser pagado con preferencia a otro. Los que
no tienen un privilegio se conocen como créditos quirografarios.

Esto no vulnera el principio de igualdad de los acreedores.

Con los privilegios, se intenta igualar a ciertos acreedores respecto de todos.

El privilegio siempre tiene un ORIGEN LEGAL. Son los que están enumerados en la ley (numerous
clausus), y de interpretación restrictiva (en caso de duda, se entiende que el credito no tiene privilegio).
Las partes o el juez no pueden crear privilegios para un determinado acreedor.

Son accesorios al crédito principal; siguen la misma suerte que el crédito principal. Si se extingue el crédito
principal, se extingue el privilegio. Pero se puede extinguir el privilegio, y no el crédito.

En la quiebra, encontramos dos grades grupos de creditos: los CREDITOS DEL QUEBRADO (creditos
preconcursales, deudas que asumió la persona que quebró) y los CRÉDITOS DE LA QUIEBRA (creditos
post concursales, las deudas que adquirió el procedimiento, y no el quebrado). No obstante, tienen en comun
que COBRAN DEL MISMO FONDO O PRODUCIDO.

En materia concursal, tenemos tres tipos de creditos:

- Creditos con privilegio especial.


- Creditos con privilegio general.
- Creditos sin privilegio (comunes o quirografarios).

Todos estos privilegios RECAEN SOBRE LOS CRÉDITOS PRECONCURSALES. Es decir, el


privilegio es una característica del credito prefalencial.

Existen dos tipos de privilegios:

 PRIVILEGIOS SOBRE CRÉDITOS PREFALENCIALES —- En general son tres: privilegio


especial (art. 241), general (art. 246), y los quirografarios, que no gozan de ningún privilegio.

 Privilegio especial: Su característica principal es que recaen siempre sobre un bien específico o
determinado; no abarca todo el patrimonio del deudor. Por ej., prenda e hipoteca, donde el
acreedor tiene un privilegio especial sobre el bien asiento de ese privilegio (mueble o inmueble,
respectivamente).
 Asimismo, los creditos especiales se pagan en orden de los incisos. Por ej., si en el marco de la
quiebra se subasta un inmueble, los acreedores concurren a cobrar según el orden de los incisos, hasta
pagar todos los creditos.. Si el producido del bien subastado no alcanza para pagar a todos, se pagará
al que alcance, y el resto tendrá un credito quirografario.
 Por otro lado, una vez que se consumió el producido de un bien para pagar determinado credito, si el
crédito queda insoluto en alguna parte, ese saldo pasa a ser quirografario. Además, por el principio de
subrogación, el privilegio que tenia el credito sobre un bien determinado, una vez que el bien es
subastado/vendido/ rematado, pasa al producido. Es decir, el acreedor no pierde el privilegio por la
venta del bien, sino que el mismo se traslada al producido de la venta.

ARTÍCULO 241.- Créditos con privilegio especial. Tienen privilegio especial sobre el producido de los
bienes que en cada caso se indica:

1) Los gastos hechos para la construcción, mejora o conservación de una cosa, sobre ésta, mientras exista
en poder del concursado por cuya cuenta se hicieron los gastos;
2) Los créditos por remuneraciones debidas al trabajador por SEIS (6) meses y los provenientes por
indemnizaciones por accidentes de trabajo, antigüedad o despido, falta de preaviso y fondo de desempleo,
sobre las mercaderías, materias primas y maquinarias que, siendo de propiedad, del concursado, se
encuentren en el establecimiento donde haya prestado sus servicios o que sirvan para su explotación;

3) Los impuestos y tasas que se aplican particularmente a determinados bienes, sobre éstos;

4) Los créditos garantizados con hipoteca, prenda, warrant y los correspondientes a debentures y
obligaciones negociables con garantía especial o flotante;

5) Lo adeudado al retenedor por razón de la cosa retenida a la fecha de la sentencia de quiebra. El


privilegio se extiende a la garantía establecida en el Artículo 3943 del Código Civil;

6) Los créditos indicados en el Título III del Capítulo IV de la Ley N° 20.094, en el Título IV del Capítulo VII
del Código Aeronáutico (Ley N. 17.285), los del Artículo 53 de la Ley N. 21.526, los de los Artículos 118 y
160 de la Ley N. 17.418.

 Privilegio general. Son aquellos que se pagan luego de los creditos con privilegio especial, y antes de
los quirografarios. Recae sobre la totalidad del patrimonio del deudor, es decir, sobre todo el
producido.

Una vez que tenemos la masa repartible en una quiebra, solo LA MITAD es destinada a pagar los
creditos de privilegio general. La otra mitad restante, es utilizado para pagar los creditos con privilegio
general junto con los quirografarios. La ley busca permitir que los acreedores quirografarios puedan
cobrar aunque sea una ínfima parte de su credito.

ARTÍCULO 246.- Créditos con privilegios generales. Son créditos con privilegio general:

1) Los créditos por remuneraciones y subsidios familiares debidos al trabajador por SEIS (6) meses y los
provenientes por indemnizaciones de accidente de trabajo, por antigüedad o despido y por falta de preaviso,
vacaciones y sueldo anual complementario, los importes por fondo de desempleo y cualquier otro derivado
de la relación laboral. Se incluyen los intereses por el plazo de DOS (2) años contados a partir de la mora, y
las costas judiciales en su caso;

2) El capital por prestaciones adeudadas a organismos de los sistemas nacional, provincial o municipal de
seguridad social, de subsidios familiares y fondos de desempleo;

3) Si el concursado es persona física: a) los gastos funerarios según el uso; b) los gastos de enfermedad
durante los últimos SEIS (6) meses de vida; c) los gastos de necesidad en alojamiento, alimentación y
vestimenta del deudor y su familia durante los SEIS (6) meses anteriores a la presentación en concurso o
declaración de quiebras.

4) El capital por impuestos y tasas adeudados al fisco nacional, provincial o municipal.

5) El capital por facturas de crédito aceptadas por hasta veinte mil pesos ($ 20.000) por cada vendedor o
locador. A los fines del ejercicio de este derecho, sólo lo podrá ejercitar el libramiento de las mismas incluso
por reembolso a terceros, o cesionario de ese derecho del librador.

El trabajador es el único acreedor que tiene el doble privilegio, tanto especial como general. 

ARTÍCULO 247.- Extensión de los créditos con privilegio general. Los créditos con privilegio general sólo
pueden afectar la mitad del producto líquido de los bienes, una vez satisfechos los créditos con privilegio
especial, los créditos del Artículo 240 y el capital emergente de sueldos, salarios y remuneraciones
mencionados en el inciso 1 del Artículo 246.
En lo que excedan de esa proporción, los demás créditos enumerados en el Artículo 246 participan a
prorrata con los comunes o quirografarios, por la parte que no perciban como privilegiados.

 Quirografarios. Se paga a prorrata. La característica que comparten los créditos de privilegio general
y los quirografarios, es que se pagan a prorrata, a diferencia de los privilegios especiales que se pagan
en el orden de los incisos del art. 241.

Los creditos laborales generalmente gozan de doble privilegio: general y especial.

ARTÍCULO 248.- Créditos comunes o quirografarios. Los créditos a los que no se reconocen privilegios son
comunes o quirografarios.

ARTÍCULO 249.- Prorrateo. No alcanzando los fondos correspondientes, a satisfacer íntegramente los
créditos con privilegio general, la distribución se hace a prorrata entre ellos. Igual norma se aplica a los
quirografarios.

 PRIVILEGIOS SOBRE CRÉDITOS POSTFALENCIALES (Creditos de la quiebra)

 Reservas de gastos (art. 244). Son aquellos créditos que se derivan de la conservación o venta de
un bien determinado. Por ej., el concurso especial del art. 209, donde hay algunos gastos que se
reservan antes de pagar el credito principal. Gastos de seguridad, ABL, etc.

ARTÍCULO 244.- Reserva de gastos. Antes de pagar los créditos que tienen privilegios especiales, se debe
reservar del precio del bien sobre el que recaen, los importes correspondientes a la conservación, custodia,
administración y realización del mismo efectuados en el concurso. También se calcula una cantidad para
atender a los gastos y honorarios de los funcionarios del concurso, que correspondan exclusivamente a
diligencias sobre tales bienes.

 Gastos de conservación y justicia (art. 240). Son los que surgen del proceso concursal, los
necesarios para llevar adelante el concurso. Por ej., los honorarios del síndico, la publicacion de
edictos, o cualquier otro gasto que sea ordinario y posterior a la apertura del concurso preventivo o
quiebra.

Una característica importante de estos gastos es que se pagan inmediatamente cuando son exigibles, si hay
fondos, y que no requieren verificación, puesto que únicamente se verifican los creditos preconcursales y
estos no lo son.

ARTÍCULO 240.- Gastos de conservación y de justicia. Los créditos causados en la conservación,


administración y liquidación de los bienes del concursado y en el trámite del concurso, son pagados con
preferencia a los créditos contra el deudor salvo que éstos tengan privilegio especial.

El pago de estos créditos debe hacerse cuando resulten exigibles y sin necesidad de verificación.

No alcanzando los fondos para satisfacer estos créditos, la distribución se hace a prorrata entre ellos.

Orden de prelación en el pago de los créditos:

Los creditos preconcursales de los arts. 241, 246 y 248 van a concurrir con los creditos post concursales de los
arts. 244 y 240, respecto de la misma masa activa.
 Reserva de gastos (art. 244).
 Privilegio especial (art. 241)
 Gastos de conservación y justicia (art. 240).
 Privilegio general (art. 246).
 Quirografarios (art. 248).

Del privilegio especial, se le paga primero a los acreedores laborales. Luego, lo que queda de la masa del
producido de la venta de los bienes se divide en dos: con una mitad se paga a los acreedores con privilegio
general, y con la otra se paga a los quirografarios.

Si el acreedor con privilegio general no le alcanza con esa mitad, va a prorrata con los acreedores
quirografarios.

_____________

INFORME FINAL Y PROYECTO DE DISTRIBUCIÓN (art. 218 y 224)

¿Cómo se pagan los créditos de la quiebra? ¿Qué sucede si los acreedores no se presentan a cobrar?

Una vez que se VENDE EL ÚLTIMO BIEN (condición necesaria), el SÍNDICO debe presentar un
INFORME FINAL al juez,  haciendo un resumen del proceso, y le propone un plan de pago mediante la
elaboración de un PROYECTO DE DISTRIBUCIÓN.

En este informe final, el síndico le informa al juez qué es lo que se vendió, qué producido se obtuvo, si hay
créditos que no se pudieron cobrar, cuales son los créditos que se cobraron, para que el juez tenga información
suficiente respecto del trámite liquidatorio de la quiebra.

En este informe final, el síndico incluye un PROYECTO DE DISTRIBUCIÓN, que consiste en la manera
en que el síndico le propone al juez pagar los créditos contra el quebrado y la quiebra, es decir, los créditos pre
y post falenciales, según el régimen de privilegio y gastos.

Una vez que el síndico presenta el informe final con el proyecto de distribución, todavía pende la
determinación de un crédito que debe ser incluido: el derivado de los HONORARIOS PROFESIONALES. 

El juez regula los honorarios, y una vez firmes estos, el síndico readecua el proyecto de distribución según el
monto de dichos honorarios, reduciendo o aumentando a prorrata el resto de los créditos incluidos en el
proyecto de distribución.

La ley establece también que este proyecto de distribucion tiene que hacerse conocer, mediante la
PUBLICACIÓN DE EDICTOS, aunque la ley no veda la posibilidad de que pueda hacerse conocer si la
magnitud de los gastos y la cantidad de los acreedores lo permite, a través de otras forma de comunicación
como la cédula.

El juez puede ordenar de oficio que el síndico realice dicha readecuación. 

El proyecto de distribución también puede ser modificado a instancia de algún interesado. Por ej., algún
acreedor que impugna el proyecto de distribución porque lo omitió, o lo incluyó con un crédito sin privilegio,
o lo incluyó por un monto menor al que correspondía.

El juez debe RESOLVER LA IMPUGNACIÓN y determinar si aprueba o no el proyecto de distribución.


Para ello, puede llamar a una audiencia a los interesados para tener mayor información.

Como la condición que pone la ley para la presentación del proyecto de distribución y el informe final es la
venta del último bien, puede suceder que haya INCIDENTES EN TRÁMITE (por ej., incidente de revisión
o verificación tardía), en estos supuestos, el síndico no puede ignorar la existencia de los mismos, por lo que
debe hacer una RESERVA por si esos incidentes terminan favorenciendo a los acreedores.

No obstante puede suceder que  algunos incidentes en trámite terminen siendo adversos al pretenso acreedor,
por lo que el dinero reservado pasa a estar disponible. En dicho caso, se practica una DISTRIBUCIÓN
COMPLEMENTARIA, es decir, una nueva distribución de aquellos fondos no utilizados o porque
INGRESARON NUEVOS FONDOS A LA QUIEBRA (por ej., por la venta de nuevos bienes hallados con
posterioridad a la presentación del informe final y proyecto de distribución, o fondos obtenidos por una acción
concursal de responsabilidad que prosperó, o de ineficacia concursal).

Una vez que el proyecto de distribución es APROBADO, los créditos comprendidos en el mismo van a
comenzar a PAGARSE.

Se pagar a través de un OFICIO que libra el juez concursal al BANCO DE DEPÓSITOS JUDICIAL, esto es,
al banco que el propio juez designó como depositario de los fondos de la quiebra, según las previsiones del
art. 183.

El juez mandará un oficio al banco indicándole el monto que debe pagar y los datos del acreedor.

No obstante, la ley permite que haya una TRANSFERENCIA INTERBANCARIA, pero los costos son a
cargo del acreedor. 

Es una CARGA DEL ACREEDOR  presentarse a cobrar. Por ello, hay un PLAZO DE CADUCIDAD
PARA EL COBRO DEL DIVIDENDO CONCURSAL (que es la moneda de la quiebra). Así como en el
concurso preventivo, el acreedor percibe una cuota concordatoria del acuerdo homologado, en la quiebra
percibe un dividendo concursal.

Así, cada uno de los acreedores comprendidos en el mismo tienen 1 AÑO DESDE LA APROBACIÓN
DEL PROYECTO para ir a cobrar. 

Si no van, CADUCAN Y PIERDEN EL DERECHO A COBRARLO (caducidad del dividendo del art.
224). Esos fondos van al Estado, en especial para el fomento de la educación pública nacional.

Hay algunos fallos en los cuales la CSJN convalidó el plazo de 1 año. 

ARTÍCULO 218.- Informe final. DIEZ (10) días después de aprobada la última enajenación, el síndico
debe presentar un informe en DOS (2) ejemplares, que contenga:

1) rendición de cuentas de las operaciones efectuadas, acompañando los comprobantes.

2) resultado de la realización de los bienes, con detalle del producido de cada uno.

3) enumeración de los bienes que no se hayan podido enajenar, de los créditos no cobrados y de los que se
encuentran pendientes de demanda judicial, con explicación sucinta de sus causas.

4) el proyecto de distribución final, con arreglo a la verificación y graduación de los créditos, previendo las
reservas necesarias.

Honorarios. Presentado el informe, el juez regula los honorarios, de conformidad con lo dispuesto por los
Artículos 265 a 272.

Publicidad. Se publican edictos por DOS (2) días, en el diario de publicaciones legales, haciendo conocer la
presentación del informe, el proyecto de distribución final y la regulación de honorarios de primera
instancia. Si se estima conveniente, y el haber de la causa lo permite, puede ordenarse la publicación en otro
diario.
Observaciones. El fallido y los acreedores pueden formular observaciones dentro los DIEZ (10) días
siguientes, debiendo acompañar TRES (3) ejemplares. Son admisibles solamente aquellas que se refieran a
omisiones, errores o falsedades del informe, en cualquiera de sus puntos.

Si el juez lo estima necesario, puede convocar a audiencia a los intervinientes en la articulación y al síndico,
para que comparezcan a ella, con toda la prueba de que intenten valerse.

Formuladas las observaciones o realizada la audiencia, en su caso, el juez resolverá en un plazo máximo de
DIEZ (10) días contados a partir de que queden firmes las regulaciones de honorarios. La resolución que
se dicte causa ejecutoria, salvo que se refiera a la preferencia que se asigne al impugnante, o a errores
materiales de cálculo.

La distribución final se modificará proporcionalmente y a prorrata de las acreencias, incorporando el


incremento registrado en los fondos en concepto de acrecidos, y deduciendo proporcionalmente y a prorrata
el importe correspondiente a las regulaciones de honorarios firmes.

ARTÍCULO 219.- Notificaciones. Las publicaciones ordenadas en el Artículo 218 pueden ser sustituidas por
notificación personal o por cédula a los acreedores, cuando el número de éstos o la economía de gastos así
lo aconseje.

ARTÍCULO 220.- Reservas. En todos los casos, deben efectuarse las siguientes reservas:

1) Para los acreedores cuyos créditos están sujetos a condición suspensiva.

2) Para los pendientes de resolución judicial o administrativa.

ARTÍCULO 221.- Pago de dividendo concursal. Aprobado el estado de distribución, se procede al pago del
dividendo que corresponda a cada acreedor.

El juez puede ordenar que los pagos se efectúen directamente por el banco de depósitos judiciales, mediante
planilla que debe remitir con los datos pertinentes.

También puede disponer que se realicen mediante transferencias a cuentas bancarias que indiquen los
acreedores, con gastos a costa de éstos.

Si el crédito constara en títulos-valores, el acreedor debe presentar el documento en el cual el secretario


anota el pago.

ARTÍCULO 222.- Distribuciones complementarias. El producto de bienes no realizados, a la fecha de


presentación del informe final, como también los provenientes de desafectación de reservas o de los
ingresados con posterioridad al activo del concurso debe distribuirse, directamente, sin necesidad de trámite
previo, según propuesta del síndico, aprobada por el juez.

ARTÍCULO 223.- Presentación tardía de acreedores. Los acreedores que comparezcan en el concurso,
reclamando verificación de créditos o preferencias, después de haberse presentado el proyecto de
distribución final, sólo tienen derecho a participar de los dividendos de las futuras distribuciones
complementarias, en la proporción que corresponda al crédito total no percibido.

ARTÍCULO 224.- Dividendo concursal. Caducidad. El derecho de los acreedores a percibir los importes
que les correspondan en la distribución caduca al año contado desde la fecha de su aprobación.

La caducidad se produce de pleno derecho, y es declarada de oficio, destinándose los importes no cobrados
al patrimonio estatal, para el fomento de la educación común.
_________________

JURISPRUDENCIA

1. "Chavez, Marcela c/Transportes Metropolitanos” (CNCom., Sala A, 13/7/12).  

Los créditos beneficiados con el pronto pago se pagan previa solicitud expresa del interesado, dado que
no existe un procedimiento oficioso a su respecto, pero, a diferencia de lo que ocurre en el concurso
preventivo, en la quiebra, el pronto pago es satisfecho no ya con el resultado de la explotación sino con
los primeros fondos que se recauden con el producido de los bienes sobre los cuales recae el privilegio
especial, con reserva de las sumas para atender créditos preferentes (cfr. art. 183, LCQ).   Pero esta última
prerrogativa, a diferencia de lo que acontece en el concurso preventivo, no exime a los acreedores de instar
el reconocimiento de sus derechos por la vía prevista en el art. 200 LCQ o, en su caso, por el trámite de
verificación tardía, por lo que deberá readecuarse la pretensión en debida forma.-

2. “Del Campo, Wilson s/quiebra” (CNCom., Sala A, 8/4/13).

El fallido no puede ser eximido de afrontar los gastos que se generaron en el trámite de la quiebra, escudado
en la clausura del procedimiento por falta de activo, en tanto ésta constituye una medida provisional, impuesta
por las circunstancias, de allí que sólo produce una suspensión del trámite, toda vez las operaciones de la
quiebra pueden reabrirse en cualquier momento en que aparezcan fondos suficientes para atender los gastos
indispensables, entre los que se encuentran, claro está, los gastos del concurso incluídos los honorarios de la
sindicatura.

El levantamiento de la  inhabilitación del fallido sólo tiene como consecuencia el cese de un efecto que recae
sobre su persona al decretarse la quiebra, pero no importa la conclusión de ésta.

Entre los varios efectos que se producen como consecuencia de la rehabilitación decretada en el proceso
concursal, el art. 107 de LCQ dispone que el desapoderamiento se extiende sobre los bienes que se adquieran
hasta la rehabilitación, los cuales, junto con sus frutos, continuan afectados a la solución falencial. Luego de
ello, el fallido queda liberado de los saldos que quedare adeudando en el concurso respecto de los bienes que
adquiera después de la rehabilitación. En tal orden de ideas, los bienes adquiridos por el cesante hasta su
rehabilitación y sus frutos forman parte del proceso concursal, en virtud del principio de desapoderamiento y,
aún en el supuesto de rehabilitación, deben liquidarse conforme el régimen concursal a fin de satisfacer los
derechos de los acreedores concursales, ya que la rehabilitación no termina con la ejecución colectiva.

Deben mantenerse las inhibiciones decretadas como consecuencia de la quiebra luego de la rehabilitación,
pero es claro que tales restricciones pesan sólo sobre los bienes adquiridos hasta su rehabilitación, y así deberá
inscribirse, de modo que los bienes adquiridos con posterioridad escapen al ámbito de la quiebra. 

___________________________________________________________________________

You might also like